tema 10 - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA
TEMA 10: LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS
La organización social del siglo XVIII siguió estando articulada en torno a
la “jerarquización estamental”. Las características estructurales de la sociedad
siguen siendo las mismas que en los siglos anteriores; es decir, una sociedad
de privilegios, jurídicamente desigual, cuyo fundamento
tanto demográfico
como económico o de poder político –en su sentido más amplio- era el campo.
Sobre esa base, sin embargo, se han ido operando una serie de
cambios que han modificado las manifestaciones externas de esas realidades.
El avance del estado moderno, el crecimiento de los sectores burgueses y los
problemas políticos y económicos de la nobleza
con sus correspondientes
incidencias en el mundo rural, han hecho que los grupos sociales adquieran
una forma diferente. Estas diferencias afectan tanto al tipo y origen de los
individuos que los forman como a su mentalidad y actividades.
El siglo XVIII admite tres momentos muy difíciles de delimitar. En
sus inicios enlaza con la época anterior y con todos los problemas derivados
del final de la crisis
y su recuperación y las
realidades sociales son las
heredadas.
Las décadas centrales del siglo son los años de recuperación definitiva
de la crisis, del aumento de población del asentamiento de nuevos gobiernos y
de nuevas relaciones internacionales, todo ello acompañado como es lógico de
cambios sociales y culturales. Son años de apogeo de la nobleza a la vez que
se nota la fuerza de la burguesía ascendente. Es el meollo del “siglo
ilustrado”
En el final del siglo es cuando se fraguan las ideas de cambio social,
político y económico que darán lugar a las grandes transformaciones que
solemos llamar revolucionarias, buscando acabar con un sistema que mostraba
por todas partes sus limitaciones.
La independencia de EEUU, la Revolución Francesa y los comienzos de
la Revolución Industrial, son acontecimientos de gran relevancia que ocurren
todos antes de 1790.
Todas estas realidades van unidas a
un fuerte cambio
en las
características y el comportamiento de los grupos sociales. Las “revoluciones
OLGA R. SANTÍN
1
HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA
burguesas” suponen el desarrollo de ideas fundamentales de la burguesía
como la supresión de los privilegios y el interés por las
nuevas formas
productivas, aunque muchos nobles las hicieran suyas.
De cualquier modo, en la cima de la organización social estaba la
nobleza con sus diferencias y su superioridad.
El clero, pese a sus muchas diferencias
según credos y países
mantuvo una situación privilegiada, bien por privilegios jurídicos
o por el
reconocimiento expreso de la sociedad.
Es en el llamado “tercer estado” donde se crean multitud de grupos
que dan lugar a una estructura compleja, en la que se diferencian con mayor
nitidez las diversas burguesías del mayoritario mundo de trabajadores rurales y
urbanos.
La vieja nobleza: mantenimiento de sus privilegios jurídicos,
económicos y honoríficos. Claves para la aparición de una nueva nobleza
El siglo XVIII sigue siendo de predominio nobiliar por lo menos hasta
su tramo final. Es habitual encontrar una imagen estereotipada de la nobleza
en la que es presentada como un estamento sometido a un declive inexorable
debilitada por el imparable empuje de la burguesía en ascenso. Esta versión
simplificadora esta lejos de la realidad; sus privilegios no solo se mantuvieron,
sino que se fortalecieron incluso en algunos lugares (refeudalizaciones y
nuevos impuestos) y su participación en el poder político, el volumen global de
su patrimonio y sobre todo la fascinación que ejercían sus símbolos y su escala
de valores sobre los restantes estamentos y grupos sociales permanecieron a
lo largo de buena parte del siglo.
Es cierto que durante la crisis del XVII perdieron poder político y
económico, pero a finales del siglo y principios del XVIII los monarcas
nombraron un gran número de nuevos nobles. Una cuantas familias de la
nobleza mas tradicional conservaron su estatus, pero la mayoría de los nobles
titulados de mediados de siglo tenían un origen muy reciente, para la mayoría
la nobleza de sangre era un eufemismo.
Muchos eran hidalgos que accedieron a un título, otros burgueses de
origen muy modesto, todos llegaron a ser nobles por servicios al rey, tanto en
OLGA R. SANTÍN
2
HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA
lo económico, en lo administrativo o en la milicia. En este siglo el ascenso
social podía ser muy rápido, la barrera estamental era más frágil que nunca y
los nuevos nobles se adaptaban rápidamente a los privilegios .Así pues la
nobleza permanece aunque los nobles sean otros.
En intima relación con el concepto de “estamento” está el de
“privilegio”: un conjunto de normas jurídicas mediante las que se garantizaba
un orden desigual y discriminatorio. Tres eran los tipos de privilegios que
hacían de los nobles seres privilegiados y superiores al resto: Jurídicos,
económicos y honoríficos.
Los privilegios jurídicos derivaban del principio de desigualdad
personal ante la ley. Los nobles gozaban de un estatuto jurídico llamado fuero
que los favorecía en todos los ámbitos del derecho. Eran juzgados según
procedimientos exclusivos, estaban exentos de tormento y las sanciones eran
mas leves, siendo las penas más usadas las pecuniarias y el destierro.
Si eran condenados a muerte se excluía la horca, considerada vil y
deshonrosa, y eran decapitados.
Los privilegios económicos se referían a la propiedad y fiscalidad. La
propiedad de la tierra era su fuente de riqueza y mientras en Prusia y en
Europa oriental llegaban a monopolizarla, en el occidente europeo el vínculo o
mayorazgo se siguió utilizando para proteger los patrimonios
tanto de
elementos ajenos a la nobleza, como de la mala gestión de su titular.
Disponían así mismo de exenciones tributarias sobre todo de los
impuestos directos, si bien los fueron perdiendo por la imperiosa necesidad de
las monarquías de aumentar sus ingresos.
Los privilegios honoríficos o formales, se encargaban de remarcar la
diferencia entre el universo nobiliario y el mundo plebeyo; sentarse en la iglesia
o en el teatro en asientos reservados o tener preferencia en ceremonias
públicas ponía de manifiesto la segregación social
sobre la que se
fundamentaba el orden estamental. Estos privilegios honoríficos fueron causa
de de una creciente indignación que fue creciendo a medida que se
generalizaron en los ambientes ilustrados las doctrinas igualitarias.
El siglo XVIII fue en toda Europa época de reconciliación entre nobleza y
monarquía. De hecho la revuelta húngara entre 1703 y 1711 fue el último
levantamiento armado de la nobleza, pero la desaparición de conflictos entre
OLGA R. SANTÍN
3
HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA
nobleza y absolutismo en base a monopolizar el rey el poder político a cambio
de defender los privilegios de la nobleza no se dio en toda Europa del mismo
modo. En Prusia y Rusia la colaboración fue muy estrecha, en Austria la
decidida política reformista de JoséII para limitar los privilegios fracasó.
En España la nueva dinastía borbónica reclutó y promocionó una nueva
nobleza de servicios que ocupó las primeras filas de la administración
reduciendo el protagonismo político que la vieja y poderosa nobleza (los
Grandes) mantuvo en del siglo anterior, no sin una fuerte resistencia hacia esa
nobleza “advenediza”.
Fue en Francia donde las contradicciones del monarca sobre el papel
de la nobleza y las reticencias de esta en cualquier recorte que afectara a sus
privilegios fiscales influyeron en el creciente descrédito de la monarquía,
alcanzando su máximo en 1789 (Rev. francesa).
En cualquier caso y pese a las peculiaridades de cada país la
nobleza siguió teniendo un papel primordial en los cuadros del estado.
La nobleza era una realidad plural y heterogénea, la primera división
era entre la titulada y la no titulada .Tras esta había un amplio abanico de
elementos, desde el educado y culto miembro de la Gentry británica hasta el
levantisco y analfabeto aristócrata polaco. Había una nobleza cortesana
vinculada al rey por el ceremonial de la corte y una nobleza rural, con un fuerte
sentimiento de independencia y un estilo de vida austero, una nobleza de
extracción terrateniente
y otra de origen urbano, una provista de rentas
ingentes y otra con serias dificultades para mantener una imagen decorosa.
La distinción mas operativa fue la que diferenciaba la “vieja nobleza” de
linaje remoto, de la “nueva nobleza” que había alcanzado su rango
recientemente por servicios prestados a la monarquía y que era mirada con
cierto desdén.
La adquisición de un patrimonio rústico, la imitación del modo de vida
nobiliario abandonado las actividades comerciales o manufactureras para el
logro de una estimación social elevada eran los pasos que llevaban antes o
después a la acreditación de un título.
Los nobles mas antiguos no tuvieron mas remedio que aceptar la
convivencia y rivalidad por los cargos con los nuevos nobles .Además en
muchos casos antigua y nueva nobleza estaban unidas por matrimonios muy
OLGA R. SANTÍN
4
HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA
convenientes: los nobles necesitaban el dinero burgués para sus anticuadas
economías agrarias y los burgueses buscaron en el matrimonio el inmediato
ennoblecimiento de sus hijos.
La fascinación que ejercía sobre la burguesía la vida refinada de la
nobleza, ajena a las preocupaciones del trabajo diario era muy acusada pero
el setecientos supuso una situación compleja donde la burguesía ennoblecida
no rompe de forma drástica con las actividades que la han enriquecido y los
viejos linajes se interesan cada vez mas por el comercio al por mayor, por las
finanzas y en menor grado por la minería y la metalurgia, los que se redujeron
a sus rentas agrarias tenían los días contados.
Esta ambigua situación ponía de manifiesto la necesidad de adaptarse a
la nueva realidad de una época en que el dinero aparecía como el hacedor de
nuevas jerarquías.
Los monarcas se rodearon de consejeros, secretarios, ministros…
burgueses o hidalgos con mentalidad burguesa que buscaban la eficacia del
gobierno por encima de los viejos privilegios y la vieja nobleza fue perdiendo
su capacidad de influencia.
El ejercito seguía siendo de la nobleza, ahí si conocían el oficio y eran
eficaces pero la formación de ejércitos profesionales dio lugar a la carrera
militar como una profesión y los burgueses accedieron a ella. Era frecuente
que hijos de financieros importantes acabaran en el ejército con rangos
importantes.
En definitiva, la limitación de privilegios
ejecutada por los monarcas absolutos
pedida por los burgueses y
así como los cambios en las
mentalidades provoco la “revuelta de los privilegiados” que trató de
oponerse a los cambios que llevarían a un ordenamiento social diferente.
El debilitamiento del estado clerical: causas y consecuencias
El proceso de secularización que vivió Europa en el XVIII y el creciente
control del estado del tradicionalmente poder eclesiástico, mermaron los
privilegios del clero. Las exenciones fiscales, el fuero eclesiástico y el derecho
de asilo, por el que la justicia civil se encontraba impotente para detener a
quien se refugiase en sagrado se vieron reducidos por iniciativa unilateral de
los estados o por la firma de concordatos con la Santa Sede.
OLGA R. SANTÍN
5
HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA
Sin embargo el clero siguió siendo un referente en todos los ámbitos,
desde la aldea campesina , en que el párroco era el personaje con mayor
influencia, hasta el confesor del real cuya influencia en el entorno del rey de
España o de Francia era de primera magnitud.
Las diferencias entre el clero secular y el regular eran notables .El
secular había mejorado su nivel de instrucción en los seminarios y su nivel
asistencial, pero la religiosidad que difundía seguía basándose en la piedad
barroca, teatralizada y falta de autenticidad.
El inmovilismo del clero regular había sido mayor, por lo que los ataques
mas virulentos de los reformadores se centraron en las ordenes religiosas .El
abandono de sus labores de apostolado, la vida conventual ociosa e
improductiva, el fomento del celibato, el estímulo de practicas que a menudo
tenían que ver con la superstición
fueron argumentos esgrimidos con
frecuencia aunque no siempre con justicia por los ilustrados al referirse al clero
regular.
Las medidas tomadas a mitad de siglo en España. Francia, Nápoles y
sobre todo en Austria por José II, suprimiendo conventos y elevando la edad
para poder profesar se basaron en el convencimiento de que un clero regular
demasiado numeroso dañaba los intereses de la monarquía.
El caso de la Compañía de Jesús
tiene unos perfiles propios. Su
expulsión de Portugal Y de todos los estados donde reinaba la casa de Borbón
y la posterior abolición de la orden por el Papa Clemente XIV en 1773 estuvo
en relación con la política regalista de las monarquías católicas y la frontal
oposición de la orden. El “Regalismo” era la doctrina que defendía una mayor
intervención de los reyes en asuntos eclesiásticos, lo que suponía una
disminución de las facultades pontificias que defendían los jesuitas.
En la Europa no católica los monarcas también sometieron al clero a un
rígido control. Federico Guillermo I de Prusia convirtió a los pastores luteranos
y calvinistas en instrumentos de apoyo a su política centralizadora ocupándose
de su preparación espiritual y cultural. El episcopado anglicano aumentó su
tradicional papel de funcionarios y administradores. Y la iglesia ortodoxa rusa
siguió subordinada rígidamente al estado, aunque desde Pedro el grande los
zares fueron mejorando la situación de ignorancia y analfabetismo en que
estaba buena parte del clero.
OLGA R. SANTÍN
6
HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA
Bibliografía:
Ribot, cap.16 -“Demografía y sociedad” Pág.455-459
Floristán. Cap.31”Las transformaciones de la sociedad en el siglo XVIII”.
OLGA R. SANTÍN
7
Descargar