danza folklórica “la chacarera”

Anuncio
DANZA FOLKLÓRICA “LA CHACARERA”
CARACTERISTICAS
Como muchas de las danzas-cantadas su denominación provino de la letra con
que primero se cantó. Las coplas son en su mayoría españolas y la danza toma el
nombre de uno de los versos con que se canta. La explicación popular de su origen
se adjudica a la llegada de peones labradores y comerciantes a las chacras,
palabra de origen quechua.
La chacarera tiene cierto parentesco con el gato, compartiendo con éste y la
zamba las preferencias.
Es una danza de ritmo ágil y vivaz, de carácter muy alegre, festivo y pícara, que,
como la mayoría de las danzas folklóricas, se baila en parejas sueltas -ya que los
bailarines no se tocan- e independientes, o sea que hacen solas sus evoluciones,
sin combinarlas con las de otra pareja. El zapateo es constante. Los bailarines animan un juego de galanteo.
El caballero corteja a la dama y le rinde el homenaje de su habilidad a través de sus más lucidos zapateos,
mientras que ésta lo cumplimenta, procurando atraerse su simpatía y su aprecio.
Gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos hasta fines del siglo pasado. Es una
de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en el norte argentino. Por lo que pertenece al
folklore vivo.
ESTRUCTURA MUSICAL
La estructura de la chacarera, por lo menos en las versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente
esquema, que se repite tanto en la “primera”, como en la “segunda”, y que son dos partes formalmente
idénticas:
--PARTE A: Introducción—Estrofa—Interludio—Estrofa—Interludio—Estrofa--Estribillo.
--PARTE B: Introducción—Estrofa—Interludio—Estrofa—Interludio—Estrofa--Estribillo.
Puede, la "PARTE A" como la "PARTE B", estar precedida de una sección preludiante, muchas veces de ritmo
más lento que el resto de la pieza.
• INTRODUCCIÓN: instrumental casi siempre, esta parte precede al canto.
• ESTROFA: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera.
• INTERLUDIO: del mismo carácter melódico que la introducción, suele ser ejecutada instrumentalmente
• ESTRIBILLO: generalmente esta sección es el punto álgido de las partes
Puede haber una coda final (parte cantada).
La chacarera simple consta de una Introducción de 6 u 8 compases.
Estrofa 8 compases.
Interludio 6 u 8 idem.
Estrofa 6 u 8 c.
Interludio 8 c.
Estrofa 6 u 8 c.
Estribillo 8 c.
Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente
instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este
interludio es una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a
la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta.
Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque modernamente hay quienes
sostienen que es una danza birrítmica, con una melodía en 6/8 y una base en 3/4 -el músico y educador Juan
Falú (1948) defiende esta postura-, mientras que otros -como los músicos y educadores Adolfo Ábalos (1914)
e Hilda Herrera (1933)- sostienen que es una danza monorrítmica, en 3/4. Este particular juego rítmico de la
chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas folclóricas argentinas, como
el gato, el palito, etc.
El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el
bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el
avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al igual que en casi todas las danzas rioplatenses,
consta de dos partes: la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la
posición inicial.
VESTIMENTA
Femenina: zapatos de cuero tacón mediano. Vestido de zaraza en dos piezas: Falda con mucho vuelo y
adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros
en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.
Masculina: botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con
adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja llamadas ¨ ncarrujadas¨. Camisa, cualquiera, blanca o de color, faja,
tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda.
Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura.
COREOGRAFÍA
Puede bailarse de dos parejas ¨en cuarto¨ o compartidas, en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices
del cuadro imaginario, teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria.
Las figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta.
Coreografía para una pareja
POSICIÓN INICIAL
Enfrentados en los extremos de la mediana del cuadro imaginario, el hombre da su izquierda al público.
Posición de brazos y manos para castañetas y posición de brazos y manos para zarandeo y zapateo.
Se baila con castañetas y paso básico.
INTRODUCCIÓN
Seis u ocho compases hasta la voz preventiva. Los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una
serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas, el inicio del cortejo. Al comienzo
de ella, uno de los músicos avisa mediante el primer grito, que suele ser “¡Se va la primera!” o simplemente
“¡Primera!” o alguna otra variante.
Hay que señalar que, por el carácter bilingüe de la chacarera, cualquiera de los gritos o la letra en sí misma
puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introducción musical, aparece el
segundo grito: “¡Adentro!” (el cual inicia los movimientos y el canto), en la segunda parte se dice “Áura”.
1. AVANCE Y RETROCESO: (4 c.); con castañetas. Dos pasos de avance y dos de retroceso, de espaldas.
Los bailarines pueden ejecutar el avance y el retroceso en línea recta sin cambiar de frente, o bien
desarrollando la figura de un rombo muy alargado, dándose casi los flancos derechos en el centro y casi los
izquierdos al llegar, retrocediendo de espalda, a sus sitios.
2. GIRO: (4 c.); con castañetas. La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prácticamente hasta el
centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Este movimiento dura, junto al “avance y
retroceso”, todo el canto de la primera copla.
3. VUELTA ENTERA: (8 c.), con castañetas. La pareja da dos o tres pasos hacia delante -dependiendo que
esta parte dure 6 u 8 compases-, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, también dejando el
centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio instrumental en el que no se suele cantar.
4. ZAPATEO Y ZARANDEO (8 c.). En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografía
diferente. El varón zapatea, mientras la mujer
realiza el zarandeo, un movimiento en el que,
sosteniendo su falda con ambas manos de tal
manera que parezca un abanico invertido, realiza
uno o dos pequeños giros sin darle la espalda al
varón. Dura todo el canto de la segunda copla.
5. VUELTA ENTERA (8 c), con castañetas.
6. ZAPATEO Y ZARANDEO (8 c.).
Es preferible que tanto el varón como la mujer
realicen un zapateo y un zarandeo distintos del
anterior.
7. MEDIA VUELTA (4 c.), con castañetas. La pareja
da primero una media vuelta hacia adelante de
cuatro compases.
8. GIRO FINAL (4 c.), con castañetas y coronación.
Ocupa los últimos 4 compases de la “primera”. La
pareja da un giro de tal forma que ambos quedan
en el centro, y el varón “corona” simbólicamente a
la mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza
de ella. Es la última parte cantada de la “primera”.
Después, la pareja aprovecha la pausa y el comienzo de la introducción de la “segunda” -que es avisada de
manera análoga a la “primera”, esto es, mediante un grito de uno de los músicos-, para retroceder hasta una
distancia análoga a la del comienzo de la danza.
SEGUNDA: Es igual a la primera, al finalizarla, cada bailarín queda ocupando el espacio que originalmente
ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la “segunda”.
VARIANTES
Tradicionalmente se distinguen dos tipos de chacareras, "simple" (normal o trunca) o "doble" (normal o trunca).
Son diferentes en duración y en algunas particularidades rítmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen
la misma estructura.
Las Chacareras pueden ser de 6 u 8 compases (introducción y vueltas enteras).
CHACARERA DOBLE
Acá no varía la estructura básica de la chacarera, pero sí la duración de las secciones. En la sección A, las
ESTROFAS (las coplas o partes cantadas), pasan de tener 8 a tener 12 compases. La parte B suele tener
siempre 8 compases, dejándose de lado la posibilidad de que tenga 6.
La única diferencia coreográfica es que se le agrega un par de figuras más con sus correspondientes períodos
musicales.
Introducción 8 compases.
Estrofa 12 compases.
Interludio 8 idem.
Estrofa 12 c.
Interludio 8 c.
Estrofa 12 c.
Estribillo 12 c.
Coreografía de una Chacarera doble
Fig. 1-Avance y retroceso, 4 c.
Fig. 3-Giro, 4 c.
Fig. 5-Zapateo y zarandeo, 8 c.
Fig. 7-Vuelta entera, 8 c.
Fig. 9-Giro, 4 c.
Fig. 11-Zapateo y zarandeo, 8 c.
Fig. 2-Avance y retroceso, 4 c.
Fig. 4-Vuelta entera 8 c.
Fig. 6-Giro, 4 c.
Fig. 8-Zapateo y zarandeo, 8 c.
Fig. 10-Media Vuelta, 4 c.
Fig. 12-Giro final. 4 c.
CHACARERA TRUNCA
No es una variación de la estructura básica de la chacarera, sino fundamentalmente de la melodía de sus
partes y del arreglo del acompañamiento. Las melodías en este tipo de chacarera suelen tener comienzos
acéfalos (el primer tiempo del primer compás suele estar ocupado por un silencio en vez de una nota), y tienen
final femenino (la melodía no acaba en el primer tiempo del último compás, sino en alguno de los siguientes),
con un acento muy marcado en el segundo tiempo del compás final, generalmente una negra, pudiendo haber
una última negra en el tercer tiempo, de acento más suave.
La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.
CHACARERA LARGA
Se la reconoce como la forma original de la chacarera pero cuenta con la particularidad de poseer tres
períodos de vuelta entera con sus correspondientes zapateos.
OTRAS FIGURAS
Existen algunas variantes de esta danza en cuanto a la forma de realizar las figuras. Por ejemplo la figura Nº 1
(avance y retroceso) puede realizarse avanzando dos (2) compases y retrocediendo dos (2) comp. hasta
volver a la misma base, siempre de frente.
También la posibilidad de bailar la chacarera en “cuartos” (de dos parejas), comenzando con giro y luego el
avance y retroceso.
Y la chacarera polkeada donde las vueltas los bailarines las efectúan abrasados.
Material recopilado par Uruguay Educa
Prof. Cecilia Bruny
textos
-http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/chacarera.htm
-http://www.mundotangodanza.com.ar/chacarera.htm
Imágenes
-http://www.folkloredelnorte.com.ar/danzas/chaca.gif
-http://www.fmed.uba.ar/cultura/folclore/coreografias.pdf
Descargar