ÉTICA Septiembre 2011 EDUCACIÓN E0015 Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Taller: 0 H/S Créditos: 4 Año III RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Realidad y Conocimiento (I), Antropología Filosófica (I), Relaciones Familiares I y II (IV y V), Relaciones Comunitarias (V) JUSTIFICACIÓN La misión de educar, de encaminar a la persona humana hacia el propio perfeccionamiento, supone una gran responsabilidad que el educador ha de asumir conciente de ella. De ahí la importancia de una asignatura como ésta, después de haber estudiado en Antropología Filosófica I y II quién es la persona humana y sus dimensiones, y en Ética General cuál es el fin al que el hombre ha sido llamado, cuál es la perfección o plenitud a la que, aun tendiendo por su naturaleza, está llamado a alcanzar como tarea. El educador ha de ser una persona comprometida con este ideal; por lo tanto, el estudio de esta asignatura es una invitación a descubrir el compromiso ético que tiene todo educador y a asumirlo con decisión. MARCO CONCEPTUAL La persona humana ha sido creada por Dios como un ser libre, al que se le ha dado la vida como un proyecto que le toca realizar. No está como el resto de la criaturas corpóreas determinada a alcanzar su bien de manera necesaria, sino que ha sido llamada a cooperar con el Creador en ese hacerse a sí misma, en ese alcanzar la perfección y plenitud a la que por su naturaleza está destinada; y a ello ha de contribuir la labor educativa. OBJETIVOS Invitar y contribuir a la reflexión personal sobre la ética del quehacer educativo. Despertar y consolidar la responsabilidad de asumir la tarea de formar a sus futuros alumnos integralmente, siendo para ellos modelo de vida coherente. Semana 1 2 3 1 Contenido La experiencia moral. ¿Son relativos el bien y el mal? Visión y fundamentación actual de la ética. Relaciones entre los términos «moral» y «ética». La ética como saber eminentemente práctico. La fundamentación de la ética desde la perspectiva de la filosofía del ser. Los planos epistemológicos del conocimiento y los enfoques sobre la fundamentación del saber ético. La fundamentación última. La ética como saber derivado de la metafísica, en el pensamiento de Platón. El logos en cuanto causa ejemplar de los seres corpóreos. Sentido de trascendencia y participación que incoa la metafísica platónica en la reflexión filosófica. Supremacía del logos de Bien. El Bien supremo en cuanto principio de inteligibilidad de los seres del mundo, y máxima aspiración del alma humana. La experiencia personal de la conciencia. Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía Espinosa, pp. 1-2 Rodríguez, Ética General, pp. 17-24 Platón, Diálogos I, pp 148-186 Rodríguez, Ética general, pp. 60-61; pp. 65-69 Spaemann, pp. 19-44 Gambra, pp. 65-71 Platón, Diálogos IV, pp. 338-377 Predominantemente las clases se desarrollarán como lectura y comentario de textos. Serán clases participativas: lo que se busca es ayudar al alumno a enfrentarse con estos temas desde una perspectiva filosófica, con argumentos bien sustentables. Durante el semestre en los Seminarios de la Facultad se proyectarán películas que sirvan para reforzar lo visto en clase; cada película será acompañada de un cuestionario. 2 La evaluación continua 80% y el ensayo final 20%. La evaluación continua consiste en la elaboración de un ensayo o un cuestionario después de finalizado cada tema. 4 5-6 7-8 9 10 Noción de virtud en la filosofía platónica. Virtudes cardinales. Sentido de una «caída» que el alma experimenta al venir al mundo terrenal. Necesidad de un ascetismo para liberarla de la opresión del cuerpo. Monismo (el hombre es su alma) y dualismo (unión accidental cuerpo-alma) en la antropología filosófica de Platón. La persona como sujeto de la actividad moral. La acción voluntaria. Teoría de la acción y teoría de la persona. Unidad y complejidad de la persona: como sujeto ontológico y como sujeto moral. La ética como saber derivado de la metafísica, en el pensamiento de Aristóteles. Hilemorfismo aristotélico. Dios, primer motor inmóvil, es principio y fin del movimiento del universo. La teodicea aristotélica y el sentido teleológico del universo. El bien bajo el aspecto de fin: noción de bien ontológico y de bien moral. El alma en tanto que «forma substancial del cuerpo vivo organizado». Los niveles de la vida. La vida humana es vida intelectiva. Sentido de trascendencia del espíritu humano: dificultades antropológicas que lleva consigo la noción aristotélica de intelecto agente. La felicidad como fin de la vida humana. Noción de virtud en Aristóteles. Virtudes intelectuales y virtudes morales. El fin del obrar humano: la vida feliz. Primer Parcial. La vida lograda como razón formal, última, universal y necesaria del querer humano. La determinación de la esencia concreta de la vida feliz y de su papel en la ética como problema filosófico, y como problema moral. La ética como saber derivado de la metafísica, en el pensamiento de San Agustín. Dios es el fundamento metafísico de toda realidad y de toda verdad. Los seres de este mundo han sido creados según la sabiduría divina. El alma y Dios son los dos polos alrededor de los cuales se mueve el pensamiento agustiniano. San Agustín pone el acento en la experiencia interior que el alma alcanza de Dios como verdad absoluta e inmutable, que no deja de llamar al hombre en la intimidad de su propia conciencia, según expresa su conocido aforismo: “nos hiciste Señor para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que no descanse en ti”. La visión agustiniana de Dios y del alma humana se vierte en una ética regida por el amor: “ama y haz lo que quieras”. La lucha del espíritu humano ha de encaminarse sobre todo a la contemplación y a la unión con Dios. Sólo la visión beatífica, después del tránsito de la vida terrena, puede llenar cumplidamente el anhelo de felicidad de nuestro espíritu. Visión providencialista de la historia. El papel de la libertad. Libertad y verdad. Libertad y ley. Introducción histórica. La libertad como facultad de la voluntad y de la razón. Libertad y afectividad. Libertad, verdad y moralidad. Libertad e imputabilidad moral. Rodríguez, Ética General, pp. 107-151 D’Ors, pp. 60-90 Gambra, pp. 72-85 Aristóteles, pp. 129-193 Rodríguez, Ética General, pp. 190-216. Yepes, pp. 157-179 Gambra, pp. 122-130. San Agustín, pp. 121-136 Rodríguez, Ética General, pp. 152-183 El papel de la conciencia. Cineforo: “Antes y después”. Spaemann, 19-44 Conciencia y prudencia. Rodríguez, Ética General, Modalidades de la conciencia moral. pp. 284-292. Principios para seguir la conciencia. La formación de la conciencia. 12 La ética como saber derivado de la metafísica, en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Gambra, pp. 148-157 A la luz del dato revelado, Santo Tomás profundiza y corrige la teodicea aristotélica. Dios Santo Tomás, pp. 95-113 aparece bajo esta nueva comprensión como acto puro de ser: Dios es fin último y causa eficiente de todas las realidades. Distinción de los órdenes del ser: predicamental y trascendental. El análisis del obrar humano forma parte de la comprensión general del universo, entendido como creación. De tal manera que la libertad humana, en tanto que facultad de la inteligencia y de la voluntad, no puede actuar desprendida del resto de las demás criaturas. El horizonte de la libertad se inscribe pues, en el orden de lo existente, tanto por su origen inmediato, porque se da en el ser del hombre, como por su objeto que es el bien. La noción de fin: en tanto como fin de la obra y como fin del agente, es considerada en la ética tomasiana como la primera y más importante fuente de moralidad de los actos humanos. La noción de ley eterna como norma suprema de la moralidad. La conciencia moral: clara expresión de la participación de la criatura racional en la ley eterna. 13-14 Criterios para el juicio moral de las acciones humanas. Segundo Parcial. Rodríguez, Ética General, Raíces o fuentes de moralidad de las acciones. pp. 293-310 Moralidad de las pasiones. Moralidad de las acciones con efectos indirectos. Moralidad de las acciones con las que se coopera «materialmente» al mal. Noción de pecado. Concepción proporcionalista y consecuencialista del juicio moral. 15 La ética como saber derivado de la metafísica, en el pensamiento de Descartes. Gambra, pp. 186-194; 223-237 Dualismo cartesiano: res cogitans y res extensa. Implicaciones para la antropología Corazón, pp. 13-23; 62-69 filosófica. Verneaux, pp. 115-176. La duda metódica cartesiana. Derivaciones en la denominada «moral provisional». Valoración crítica de las reglas de la moral provisional. La ética como saber derivado de la metafísica, en el pensamiento de Kant.Criticismo kantiano. Una primera aproximación. El imperativo categórico como norma práctica y universal de moralidad. Alcance y limitaciones. El ser humano como fin en sí mismo. Desvinculación kantiana entre el derecho natural y el derecho positivo. 16 Consolidación de contenidos. Espinosa, pp. 2-11 17 Introducción a la asignatura. La responsabilidad ética del docente. Proyección de la película: La sociedad de los poetas muertos. 18-19 Integración y sentido del quehacer educativo. Cardona, pp. 11-36 20 La educación, responsabilidad compartida: familia y colegio. Cardona, pp. 37-58 21-22 Educar en libertad y para la libertad. Cardona, pp. 59-92 11 23-24 25-26 27-28 29-30 Contribuir a la formación vital de la persona: formación del corazón. Educación y sabiduría. La educación de la mujer. El educador, forjador de cultura. 31-32 La labor educativa y el respeto a la singularidad de la persona humana. 33-36 Repaso Cardona, pp. 93-114 Cardona, pp. 115-134 Cardona, pp. 135-148 Melendo, pp. 1-11 Cardona, pp. 149-162 Cardona, pp. 163- 179 Entrega del ensayo final. BIBLIOGRAFÍA CARDONA, Carlos; Ética del quehacer educativo. Rialp, Madrid, España, 1990, 179 páginas. MELENDO, Tomás; El profesional de la educación, forjador de cultura. Texto de la conferencia pronunciada en las XXX Jornadas para centros educativos, organizada por la Universidad de Navarra, España, 2002, 11 página ARISTÓTELES; Ética Nicomaque. Serie Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1993, 562 páginas. AGUSTÍN DE HIPONA; Las Confesiones. Aguilar, Madrid, 1957, 767 páginas. BALBÍN, Rafael María de; Libertad para la vida. Universidad Monteávila, Caracas, 2001, 187 páginas. CORAZÓN, Rafael; Hombre y verdad en Descartes. Estudio de las Quintas Objeciones, En Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona, 1995, 115 páginas. D´ORS, Eugenio; Trilogía de la «Residencia de Estudiantes». Eunsa, Pamplona, 2000, 117 páginas. ESPINOSA, Tulio A.; Conceptos básicos de ética. Universidad Metropolitana, Caracas, 1992, 11 páginas. GAMBRA, Rafael; Historia sencilla de la filosofía. Rialp, Madrid, 1985, 301 páginas. PLATÓN; Apología de Sócrates. En Diálogos I, Serie Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1981, 592 páginas. PLATÓN; La República. En Diálogos IV, Serie Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1992, 497 páginas. PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES; Ética en Internet. (Documento en línea. Disponible en http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_20020228_ethicsinternet_sp.html?GRAB_ID=43\&EXTRA_ARG=\&HOST_ID=42\&PAGE_ID=12191488) PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES; Ética en la Publicidad. (Documento en línea. Disponible en http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_22021997_ethics-in ad_sp.html?GRAB_ID=43\&EXTRA_ARG=\&HOST_ID=42\&PAGE_ID=12191488) PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES; Ética en las Comunicaciones Sociales. (Documento en línea. Disponible en http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_20000530_ethics-communications_sp.html). RODRÍGUEZ LUÑO, Ángel; Ética General. Eunsa, Pamplona, 1993, 342 páginas. RODRÍGUEZ LUÑO, Ángel; Ética. Eunsa, Pamplona, 1989, 261 páginas. SPAEMANN, Roberto; Ética: Cuestiones fundamentales. Eunsa, Pamplona, 1988, 124 páginas. TOMÁS DE AQUINO; Suma Contra Gentiles. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid, 1967, 750 páginas. YEPEZ, Ricardo; ARANGUREN, Javier; Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana. Eunsa, Pamplona, 1998, 375 páginas. VERNEAUX, Roger; Inmanuel Kant. Las tres críticas. Magisterio Español, S.A., España, 1982, 236 páginas. VIDEOS SCHROEDER, Barbet; Antes y después. Venevista video. Tiempo aproximado: 110’. Nombre de los elaboradores: Miguel Vásquez Nombre de los revisores: Résmil Chacón, Giovanna de Motta