603446 Espacio, comunicación y creatividad

Anuncio
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL,
UCM
FICHA DE LA ASIGNATURA
Nombre de la Asignatura
Código
Espacio, comunicación y creatividad.
603446
Módulo
Comunicología aplicada
Materia
Comunicaciones en grupos, organizaciones e instituciones
Créditos para alumnos
6 ECTS
Carácter
Optativa
Prerrequisitos
No hay
Idioma/s
Español
Recomendaciones
Descriptores
Espacio, contexto, proxémica, reflexividad, sociología de la
comunicación, comunicación interpersonal, antropología de
los sentidos.
PROFESORES RESPONSABLES
Profesor
Coordinador
Antonio Muñoz Carrión
e-mail
antoniop@art.ucm.es
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
El objetivo de esa asignatura es abordar el espacio en la cultura desde la perspectiva
de la microsociología de la comunicación. En las sesiones teóricas se desarrollarán los
conceptos básicos para la investigación que cada alumno tendrá que realizar y se
analizará el funcionamiento de los espacios como reguladores del orden social
cuando se convierten en marcos de vida, de experiencias colectivas o de la memoria.
Se abordará seguidamente la función metacomunicativa que esos mismos espacios
ejercen sobre los procesos de comunicación social. Mediante la antropología de los
sentidos el estudiante pondrá en práctica la etnografía de un espacio social e
identificará su génesis, estructura y funcionamiento en relación con los usos sociales
del mismo. La asignatura promueve también en las últimas sesiones la creatividad en
relación a las posibilidades de intervención sobre espacios concretos.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
CONTRIBUYE A LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA
MATERIA (señalar con X donde proceda)
x
x
x
CE 20.- Saber identificar las necesidades de los grupos, organizaciones e instituciones que
requieren el recurso a la comunicación. Saber aplicar las actuaciones comunicativas que pueden
satisfacer esas necesidades.
CE 21.- Conocer las sinergias que existen entre las mediaciones comunicativas, y otras
mediaciones e intervenciones.
CE 22.- Conocer y saber aplicar las nuevas formas de interactividad, que se llevan a cabo por el
recurso a las TIC.
CE 13.- Saber desempeñar las funciones, tareas y responsabilidades básicas que capacitan para
intervenir en la planificación y dirección de las comunicaciones sociales aplicadas, a escala
microsocial o comunitaria; institucional y macrosocial.
CE 23.- Cuando se trabaja en equipos interdisciplinarios, saber aplicar los análisis y las técnicas
de la comunicología, en los campos de la Comunicación interpersonal y de la comunicación en
grupos y organizaciones.
CE 24.- Saber y poder hacer saber las aplicaciones que pueden hacerse de la comunicología y sus
resultados:
- a los empleadores o financiadores;
- a las personas, grupos, organizaciones, instituciones, que sean destinatarios, o que se vean
afectados, por el ejercicio de estas actividades de comunicación social.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
La construcción social del contexto de la interacción. El modelo reflexivo.
Etnografía del espacio. Perspectivas Emic y Etic.
El lenguaje del espacio en las culturas. La proxémica.
El componente relacional. Estrategias, tácticas, controversias y arte contextual.
Antropología de los sentidos.
No-lugares, altos lugares y entrelugares como constructores de sentido.
El tiempo cultural como marcador de los contextos espaciales de la interacción.
Los marcos de la memoria colectiva.
Conceptos: “campo”, habitus, illusio, capital simbólico, creencia y rito de institución.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Bibliografía básica
Augé: Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona. Gedisa. 1993
Balandier: El poder en escenas. Paidós. 1994
Bauman : Modernidad líquida. México. FCE. 2004.
Bourriaud: Estética relacional. Buenos Aires. Adriana Hidalgo. 2008
Certeau, de: La invención de lo cotidiano. U. Iberoamericana. 2002
Claramonte: Arte de contexto. San Sebastián. Nerea. 2011
Goffman: Los momentos y sus hombres. Barcelona. Paidós. 1991.
Hall: La dimensión oculta. México. Siglo XXI. 1972.
Ranciére: El espectador emancipado. Pontevedra. Elago. 2010.
Bibliografía complementaria
Augé: El tiempo en ruinas. Gedisa. 2003
Augé. Las formas del olvido. Barcelona. Gedisa. 1998.
Baudrillard: El sistema de los objetos. México. Siglo XXI. 1969.
Bourdieu: Las reglas del arte. Barcelona. Anagrama. 2002
Bourdieu: Cosas dichas. Barcelona. Gedisa. 2000.
Breton, Le: Sociología del cuerpo. México. La Cifra. 2011.
Breton, Le: Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Nueva Visión. 1995
Candau: Antropología de la Memoria. Buenos Aires. Nueva Visión. 2002
Douglas: Pureza y peligro. México. Siglo XXI. 1976.
Eco: Obra abierta. Barcelona. Planeta-Agostini. 1992.
García Canclini: Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona. Gedisa. 2005.
Giddens: La transformación de la intimidad. Madrid. Cátedra. 1998.
Harris: El desarrollo de la teoría antropológica. México. Siglo XXI. 1996.
Latour: Reensamblar lo social. Buenos Aires. Manantial. 2008
Maffesoli: El nomadismo. México. FCE. 2006
Morin: Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. 1994
Otros recursos
El material necesario para el seguimiento del curso y para la realización de los
trabajos y debates se proporcionará a los alumnos, por procedimientos informáticos.
GESTIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES PRESENCIALES DE ALUMNOS/AS Y PROFESORES/AS
Seleccione las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de
su asignatura:
Horas previstas
Sesiones académicas teóricas
30
Debates
5
Tutorías grupales
5
Presentaciones finales
5
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES
45 horas
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS/AS ALUMNOS/AS
Horas previstas
Preparación de las intervenciones orales y de los debates en
clase. Preparación de exposición oral final.
40 horas
Preparación de los dos trabajos escritos, (incluidos los análisis
de la bibliografía del curso, las revisiones teóricas, el trabajo
de campo si lo hubiere, la recopilación de información
pertinente en la red, etc.).
50 horas
Actividades formativas alternativas relacionadas con la
asignatura y de interés para la formación del estudiante.
Asistencia a jornadas, congresos y conferencias, etc.
15 horas
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS
ALUMNOS/AS
105 horas
EVALUACIÓN (detallar % de la nota según las actividades)
Actividades que serán evaluadas
Calificación (% nota final)
Una descripción microsociológica de un espacio concreto
(puede utilizarse como apoyo la sociología visual) en donde se
pormenorizará en los problemas del conocimiento de dicho
espacio (15 págs), (entrega en la 8ª semana)
25%
Un trabajo personal de investigación sobre los códigos de orden
del mismo espacio anterior con las categorías estudiadas y con
referencias de autor. Conclusiones personales creativas. (15
págs), (entrega en la 13ª semana)
25%
Una presentación en clase que proponga de forma argumentada
mediante las categorías aprendidas una acción creativa en
relación al espacio estudiado en los dos trabajos anteriores
(presentación según el modelo pecha kucha)
25%
Por asistencia y participación mediante intervenciones orales
programadas en clase.
25%
Descargar