Adaptaciones fotosintéticas ante el estrés hídrico, C4 y CAM Gomez, Garrido, Garcia 1- Introducción: problemas del ciclo C3 Todas las plantas realizan el ciclo de Calvin, en el que el CO2 junto con la ribulosa 1,5 bifosfato (reacción catalizada por la Rubisco), es transformado en un compuesto de 3 carbonos (fosfoglicerato). Debido a este compuesto la vía es conocida como C3 (Fig. 1). La Rubisco presenta una actividad óptima de fijación cuando la [CO2] es elevada. Cuando la [CO2] es muy baja, ocurre el proceso inverso conocido como fotorrespiración, en el cual la Rubisco se une a O2 en vez de a CO2 disminuyendo la tasa neta de fotosíntesis. Las plantas abren sus estomas para mantener los niveles de CO2, lo que conlleva una pérdida de agua. Esto es perjudicial en zonas áridas, donde la solución sería el cierre de los estomas, disminuyendo la difusión de CO2 al interior y la refrigeración de la planta. 2 - Eficiencia en el Uso de Agua (EUA): Fig. 1: Vía fotosintética C3 3 - Plantas C4: En ambientes de estrés hídrico han surgido dos adaptaciones para aumentar la EUA, modificando la biomasa fijada o el agua transpirada. Presentan diferencias estructurales en las hojas: tienen dos tipos de células fotosintéticas, células del mesófilo y células de la vaina (Fig. 2), lo que permite la división espacial de la fotosíntesis. En las primeras el CO2 reacciona con fosfoenol piruvato (PEP) gracias a la enzima PEP carboxilasa, originando un compuesto de 4 carbonos (oxalacetato), que se transforma en ácido málico y pasa a las células de la vaina en las que hay enzimas que lo degradan a CO2 y PEP. La [CO2] aumenta permitiendo la actividad de la Rubisco en la ruta C3. (Fig 3). 5 - Metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM): Suelen tener aspecto suculento (por la acumulación de agua), y presentan la misma anatomía foliar que las C3. La vía fotosintética es similar a la ruta C4 pero en lugar de haber una separación espacial, hay una separación temporal (día/noche). Las CAM, abren sus estomas por la noche, cuando las temperaturas son más frías, captando CO2 mediante la carboxilación del PEP para acumular ácido málico. Por el día los estomas se cierran para evitar la pérdida de agua, y el ácido málico libera el CO2, que se fija en el ciclo de Calvin-Benson (C3) (Fig 5). Fig. 2: Diferencias en la anatomía foliar: a) Planta C3 b) Planta C4 (Anatomía de Kranz) Fig. 3: Vía fotosintética C4 Ventajas Inconvenientes La PEP carboxilasa no interactúa con el O2 como lo hace la Rubisco. Mayor gasto de energía porque tienen que regenerar el PEP y la enzima asociada. Y por tanto necesitan mayor cantidad de luz. Aumenta la [CO2] en el interior de las células de la vaina, a diferencia del mesófilo común o la concentración existente en la atmósfera. Las C4 ►↑ Fotosíntesis neta que C3►EUA ↑ La PEP carboxilasa reduce mucho su actividad con el frío, por lo que la temperatura es un factor limitante. 4 – Distribución de las plantas C4: Fig. 5: Fotosíntesis en las plantas CAM. Ventajas: Inconvenientes: Disminuyen extremadamente la pérdida de agua por el cierre de estomas en las horas más cálidas. (Tienen mayor EUA que las C4). La fijación de CO2 es más lenta respecto a las anteriores. Mayor gasto energético por la regeneración del PEP (Incorporación del CO2 al Ciclo de Calvin-Benson). 6 – Distribución de las plantas CAM: Se localizan en zonas casi desérticas donde controlan la perdida de agua y no compiten con otras plantas (Fig.6). Abarcan las familias Cactaceae, Euphorbiaceae y Crassulaceae. Se localizan en zonas áridas, salinas o tropicales con temperaturas elevadas no siendo abundantes por tanto en latitudes frías, en zonas montañosas o en regiones sombrías (Fig.4). Suelen ser hierbas o arbustos propios de estas zonas. Por ejemplo especies como: Larrea (jarilla), Zea mays (maíz) o Atriplex (cenizo). Fig. 4: % de dicotiledóneas autóctonas C4 en regiones de Norteamérica. Fig.6: Zonas mayor concentración de plantas CAM 7 - Conclusión Estos mecanismos adaptativos pueden resultar beneficiosos en zonas áridas, donde el estrés hídrico es un gran problema. Pero esto no implica la disminución de las C3 que siguen siendo predominantes y más competitivas en las zonas donde sí hay mayor disponibilidad de agua. Luego estos mecanismos adaptativos son un punto interesante porque han surgido de manera repetida e independiente a lo largo de la evolución. 8 - Bibliografía: M. BEGON Y J. L. HARPER. Ecología. Ed. Omega. 3ª Edición, pp. 107-111. MEDRANO, H. Y FLEXAS, J. (Eds. Azcon-Bieto, J y Talon, M.), 1999. Fundamentos de Fisiología vegetal. Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid, pp. 231-244. RICKLEFS, ROBERT E., 1997. Invitación a la Ecología. Ed. Médica panamericana. Madrid. 4ª edición, pp. 66-70. SMITH, THOMAS M., 2007. Ecología. Ed. Pearson. Madrid. 6ª edición, pp. 128-131.