Contexto y visión global 1 CONTEXTO ECONÓMICO DE LOS PRESUPUESTOS ....................................................................................................... 3 ECONOMÍA INTERNACIONAL ............................................................................................................................................ 3 ECONOMÍA ESPAÑOLA..................................................................................................................................................... 12 1 Balance de la economía española en 2013. .............................................................................................................................. 12 2 La economía española en 2014. Tendencias recientes. ......................................................................................................... 13 3 Previsiones para la economía española 2014-2015. ............................................................................................................... 19 ECONOMÍA REGIONAL ...................................................................................................................................................... 22 1. Balance de la economía murciana en 2013. ............................................................................................................................. 22 2 La economía regional en 2014. Tendencias recientes. .......................................................................................................... 24 3 Previsiones para la economía regional 2014-2015 .................................................................................................................. 46 LOS PRESUPUESTOS PARA 2015: UNA VISIÓN GLOBAL ............................................................................................ 49 GRANDES CIFRAS DEL PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 49 2 CONTEXTO ECONÓMICO DE LOS PRESUPUESTOS ECONOMÍA INTERNACIONAL Después de un primer semestre de dinamismo reducido, la actividad económica mundial repuntó en la segunda parte de 2013 y el año se cerró con un avance del PIB global del 3,3 %, una décima inferior al de 2012, y una tendencia creciente en la evolución del comercio internacional. La recuperación se derivó del comportamiento de las economías avanzadas, singularmente la de EE.UU., ya que en el bloque formado por las economías emergentes y países en desarrollo acusó una cierta pérdida de dinamismo. Los cambios en la política monetaria instrumentados por la Reserva Federal en respuesta al comportamiento de la economía americana y la propia evolución de algunos de los desequilibrios acumulados en las economías emergentes, fueron propiciando un aumento de la incertidumbre y de los riesgos vinculados al comportamiento futuro de estas últimas. El área del euro también participó en la recuperación de la actividad global y registró, a partir del segundo semestre de 2013, tasas anuales de crecimiento positivas, aunque en el conjunto del ejercicio el PIB retrocedió. El dinamismo del comercio internacional estimuló la demanda externa, y el desplazamiento de las tensiones hacia las economías emergentes proporcionó un cierto alivio de la presión en los mercados financieros europeos. Además los gobiernos de los Estados europeos continuaron avanzando en los procesos de consolidación fiscal y de reformas estructurales, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Europea en el marco del Semestre Europeo. Los programas de apoyo financiero (a Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre) registraron progresos importantes, sobre todo en los casos de Irlanda, que lo concluyó en diciembre, y de Portugal, que lo hizo en mayo de este año. También finalizó al inicio de 2014 el programa parcial de ayuda financiera para la recapitalización del sistema bancario español. Todo ello supuso un impulso adicional al proceso de restauración de la confianza en la Unión Europea desde el pasado año. En el ámbito de la "gobernanza" del área, la Comisión Europea revisó en el verano de 2013 los objetivos de déficit público marcados a los distintos Estados miembros para "adaptarlos" a la situación cíclica de sus economías e intentar que la consolidación fiscal no obstaculizara el crecimiento. También se registraron a lo largo de 2013 avances en el proceso de creación del Mecanismo Único de Supervisión, que entrará en pleno funcionamiento al final de 2014. Bajo este contexto, las economías avanzadas crecieron el pasado ejercicio un 1,4% en promedio anual (1,2 % en 2012), pero con diferencias. En particular, en Estados Unidos el crecimiento del PIB fue del 2,2 % (frente al 2,3 % de 2012), es decir, se avanzó escasamente en la aceleración del proceso de recuperación, mientras que en Reino Unido el crecimiento del PIB se aceleró hasta un 1,7 %, desde el 0,3 % de 2012. La mejoría de la actividad en el área del euro fue reducida, por lo que volvió a registrar caída del PIB (-0,4 % frente al -0,7% en 2012). Japón comenzó a desplegar su ambicioso programa de política económica, incluida una elevada expansión monetaria, encaminado a salir de la deflación y a elevar el potencial de crecimiento, pero avanzó un 1,5 %, igual que el año anterior. El crecimiento de las economías emergentes se situó en el 4,7 % en 2013, cuatro décimas menos que el año anterior, apoyadas sobre todo en el pulso de la demanda interna. China creció un 7,7%, el resto de Asia emergente cerca del 6,6% y América Latina en el entorno del 2,7%, destacando los avances por debajo de lo esperado en Brasil y México. 3 Un dato a destacar en 2013 fue la corrección de desequilibrios arrastrados desde el inicio de la crisis: los avances en el desapalancamiento, la recuperación de los mercados inmobiliarios, la mejora de los mercados de trabajo y los progresos en la consolidación fiscal. En concreto y en relación al mercado laboral de las principales economías avanzadas, a excepción de la zona euro, se registraron en 2013 notables descensos de las tasas de desempleo, en un contexto general de moderación salarial: en EE.UU. pasó del 8% de 2012 al 7,4 % en 2013; en Reino Unido, del 8% al 7,6%; y en Japón, del 4,3% al 4%. En contraste, en el área del euro la tasa de paro creció para situarse en un 12%, con grandes diferencias por países, desde el máximo de Grecia (27%) al mínimo de Austria (5%). El crecimiento mundial en el primer semestre de 2014 siguió con una senda de recuperación moderada, gracias al repunte de la mayoría de las economías avanzadas y a la mejora de la confianza en los mercados financieros. Nuevamente en este ejercicio 2014, los mercados financieros internacionales mantuvieron un tono favorable con baja volatilidad y búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores, en un contexto en el que las condiciones de liquidez continuaron siendo holgadas. L as bolsas experimentaron, salvo en momentos muy puntuales, también subidas generalizadas, y en los mercados cambiarios el dólar se apreció frente al euro, en línea con las medidas expansivas adoptadas en junio por el BCE. En los mercados de materias primas, los precios de los alimentos y de los metales cayeron en media hasta septiembre un 5,3% y un 1,6% respectivamente, Por su parte los precios del petróleo aumentaron ligeramente a partir del segundo trimestre ante la incertidumbre generada por la inestabilidad en Irak, pero rectificaron tendencia y en media hasta septiembre cayeron un 1,7%. En las economías avanzadas, la inflación se ubica actualmente por debajo del objetivo de estabilidad de precios y de las expectativas inflacionistas a más largo plazo. Las previsiones apuntan a que irá subiendo la tasa de inflación de manera muy paulatina, teniendo en cuenta que el PIB tardará en retomar su nivel potencial, situándose entre el 1,6% y el 1,8% en 2014 y 2015 en estas economías. 4 En las economías en desarrollo de bajo ingreso, el descenso de los precios de las materias primas y un endurecimiento cuidadoso de la política monetaria, han contribuido a rebajar la inflación desde el 6,1% en 2012 al 5,9% en 2013. En base a las políticas vigentes, se prevé que la inflación seguirá esa trayectoria hasta rondar 5,5% en este año y el próximo. Por su parte, el comercio mundial fue más débil de lo previsto en el primer semestre de 2014 como consecuencia de factores, tales como una corrección más marcada de las existencias en Estados Unidos durante el primer trimestre, las secuelas del conflicto de Ucrania para Rusia y los países vecinos, y la desaceleración del crecimiento de América Latina. Hay que citar que los resultados de la primera mitad de 2014 en algunas grandes economías, se vieron afectados por diversos factores especiales, como unas condiciones meteorológicas más severas de lo usual como el caso de EE.UU., o el aumento impositivo al consumo en Japón. El crecimiento del PIB del conjunto de las economías avanzadas se elevó hasta un 1,9% anual en el primer semestre de 2014 (1,4% en 2013). Aún así, se produjeron amplias divergencias por países, desde el 2,2% en Estados Unidos, al avance del 1,3% en Japón, o el notable ritmo de crecimiento del Reino Unido, un 3,0%. También en el conjunto de la Zona Euro se observó cierta reactivación de la economía en el primer semestre de 2014, con un crecimiento de 0,9% anual. Comparada con otras economías, la recuperación europea se ve más afectada por la incidencia de problemas como la elevada tasa de paro que soporta el conjunto del Área Euro (12,0%) o los contrastes significativos existentes en la situación económica entre los países miembros de la UEM. En cuanto a la evolución de las economías emergentes, su ritmo de crecimiento se moderó desde comienzos de 2014, aunque continuó superando ampliamente la media de los países desarrollados. Estas economías siguieron sometidas a dificultades y riesgos de diversa índole, como las relacionadas con la volatilidad de los mercados financieros o las incertidumbres políticas. Las malas condiciones climáticas en los Estados Unidos, la crisis en Ucrania, el restablecimiento del equilibrio en China, los disturbios políticos en varias economías de ingresos medianos, el lento avance en las reformas estructurales y las limitaciones en materia de capacidad, son factores que contribuyen a que 2014 pudiera ser el tercer año consecutivo con un crecimiento inferior al 5% para el conjunto de países en desarrollo (excepto economías emergentes y en desarrollo de Asia). Aunque los riesgos globales se han reducido, existen algunos problemas que preocupan y pueden retrasar el despegue sostenido de la actividad a nivel mundial:1) las medidas relacionadas con la consolidación fiscal han afectado fuertemente la economía europea, y por tanto revertirlas se hace complicado en un contexto de excesivo endeudamiento público y privado; 2) el 5 abandono de la laxitud de las políticas monetarias poco convencionales y su impacto sobre la economía mundial, es un riesgo a no perder de vista, teniendo en cuenta que un amago de retirada en EE.UU. ya puso en serios aprietos a ciertas economías emergentes con salidas de capital; 3) las recientes tensiones geopolíticas; y 4) la inflación persistentemente baja en las economías avanzadas. Tras un pasajero optimismo a inicios de año, las previsiones de crecimiento de la economía mundial se revisaron ligeramente a la baja después del verano. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) rebajó en septiembre el crecimiento estimado de la mayoría de las principales economías del mundo para 2014 y 2015 y situó el crecimiento mundial para este año 2014 en un 3,4% es decir, 0,4 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en abril de 2014 y la proyección de crecimiento para 2015 también es ligeramente menor, de 3,9%. También el FMI en su último informe intermedio de septiembre minoró las previsiones de avance del PIB de los países industrializados en 1 décima para 2015 (1,8% este año y 2,3% el próximo) y de la Zona Euro en tres décimas ambos años (0,8% en 2014 y 1,3% en 2015). El crecimiento mundial crecerá un 3,3% en 2014, tasa similar al crecimiento del pasado año y se incrementará hasta el 3,8% en 2015. Según el FMI, el crecimiento mundial se beneficia de un gran impulso de EE.UU, donde se proyecta que el crecimiento en ambos años se mantenga por encima del nivel tendencial y rondará 3% en la segunda parte de 2014 y 2015. Contribuirán a dinamizar la actividad una consolidación fiscal más moderada ayudará, el respaldo de unas condiciones monetarias laxas, la reactivación del sector inmobiliario y una mayor riqueza de los hogares. Aunque en líneas generales el sector inmobiliario sigue recuperándose, lejos quedan los pronósticos de que el sector sería uno de los pilares sobre los que se apoyaría el crecimiento económico en 2014. Sin embargo, no hay motivos para pensar en una recaída generalizada del sector. Las compras de activos de la Reserva Federal concluirían en octubre de 2014 y las tasas de interés abandonarían el límite cero a mediados de 2015. Se prevé que el empleo aumente, aunque los avances en el descenso de la tasa de paro (en el tercer trimestre de 2014 situado en el 6,1%) serán lentos. Por su parte, los avances salariales se muestran todavía tímidos, lo que favorece la contención de precios (el IPC hasta agosto subió un 1,8%). En Japón se prevé que la actividad económica se verá impulsada por varios motores, en particular la inversión privada y las exportaciones, favorecidas por la depreciación del yen. Sin embargo, se proyecta que la actividad económica se desacelerará moderadamente (0,9% y 0,8% respectivamente en 2014 y 2015) en respuesta a la aplicación de una política fiscal más restrictiva en esos dos años. Ese endurecimiento es resultado de un aumento en dos etapas de la tasa del impuesto sobre el consumo: del 5% al 8% en el segundo trimestre de 2014 y luego al 10% en el cuarto trimestre de 2015; y al repliegue del gasto en el primer paquete de estímulos para el crecimiento del programa de Abeconomía, programa implantado por el presidente de Japón Shinzo Abe. 6 Las economías de mercados emergentes y en desarrollo continúan contribuyendo a más de dos tercios del crecimiento mundial, y se proyecta que su crecimiento pasará del 4,7% en 2013 al 4,4% en 2014 y al 5 % en 2015. Este menor dinamismo de la actividad refleja en parte el ajuste a un entorno de financiación externo menos favorable y, en ciertos casos, a la persistente debilidad de la inversión y otras limitaciones estructurales internas (por ejemplo, estrangulamientos de la infraestructura). En el corto plazo se prevé que el aumento de las exportaciones a las economías avanzadas respaldará una aceleración moderado del crecimiento en 2015. Se prevé para China que el crecimiento se mantenga estable en líneas generales, en torno a 7,4% en 2014 y un 7,1% 2015 (algo menor que en 2012 -2013) y las autoridades procuran encauzar la economía en una trayectoria de crecimiento más equilibrada y sostenible, con medidas de estímulo como la reducción de impuestos a la pequeña y mediana empresa, la aceleración del gasto fiscal y en infraestructura, y algunos recortes en el gasto público. En India, se proyecta que el crecimiento del PIB real se acelerará hasta el 5,6% este año y casi un punto porcentual más en 2015, en parte debido a los esfuerzos del gobierno por reactivar el crecimiento de la inversión y por la aceleración de la expansión de las exportaciones, tras la reciente depreciación de la rupia. En América Latina, se prevé una moderada desaceleración de la actividad. El PIB aumentaría de 1,3% en 2014 a 2,2% en 2015. Algunas economías experimentaron este ejercicio fuertes presiones en los mercados. Se observan importantes diferencias por países. En el caso de México, se prevé que el crecimiento se incrementará hasta más del 2% en 2014, gracias a una orientación más expansiva de la política económica, la desaparición de los factores especiales que explican la baja tasa del crecimiento registrada en 2013 y las repercusiones del aumento del crecimiento en Estados Unidos. Se prevé que el crecimiento alcanzará el 3,5% en 2015, a medida que se hagan sentir los efectos de las grandes reformas estructurales. La actividad en Brasil sigue siendo moderada. La demanda está respaldada por la reciente depreciación del real, su moneda, y por el alza de los sueldos y del consumo, pero la inversión privada sigue siendo débil, en parte como consecuencia de la escasa confianza empresarial. Las perspectivas a corto plazo de Argentina y Venezuela han vuelto a desmejorar. Ambas economías continúan lidiando con difíciles condiciones de financiación externa y con el impacto negativo sobre la actividad de nuevos controles cambiarios y administrativos. 7 Las perspectivas a corto plazo de Rusia y muchas otras economías de la Comunidad de Estados Independientes han sido revisadas a la baja, ya que el crecimiento se vería frenado por las secuelas de los sucesos recientes en Rusia y Ucrania y por los riesgos geopolíticos que han generado. La inversión ha caído, en parte como consecuencia de la incertidumbre en torno a las políticas. En las economías emergentes y en desarrollo de Europa, el crecimiento se enfriaría en 2014 y luego se recuperará moderadamente en 2015 pese a la reactivación de la demanda de Europa occidental, en gran medida como consecuencia de la evolución de las condiciones financieras externas y el reciente endurecimiento de las políticas en Turquía. Las estimaciones del FMI confirmaban que la zona del euro finalmente ha salido de la recesión. La actividad se contrajo aproximadamente 0,4% en 2013, pero a partir del segundo trimestre el crecimiento ha sido positivo, tras un largo período de caída de la actividad. La reactivación, que puede atribuirse en parte a un menor freno fiscal y un cierto ímpetu de la demanda privada interna por primera vez desde 2010, está cristalizándose en gran medida conforme a lo previsto. El crecimiento en curso y la notable reducción de los riesgos extremos han dinamizado los mercados financieros, con una marcada reducción de los diferenciales soberanos en las economías sometidas a tensiones, aunque estos diferenciales han aumentado moderadamente con la reciente volatilidad en los mercados. Las medidas de política económica tomadas a escala europea y nacional han contribuido a esta evolución positiva. Sin embargo, aún está pendiente de solucionar: el desempleo elevado, los desequilibrios presupuestarios, contracción del crédito y una pesada carga de la deuda. La recuperación es desigual entre países y sectores. Aquellos de crecimiento más fuerte, como Alemania, conviven con productos estancados o a la baja en otros lugares. El motor principal del crecimiento sigue siendo las exportaciones, aunque se ha observado un repunte incipiente de la demanda interna (por ejemplo, en Francia, España y particularmente Alemania). Pese a cierto reequilibrio (dentro de la zona del euro), los saldos en cuenta corriente han mejorado asimétricamente, con superávits persistentes en algunas economías del núcleo y saldos externos a la baja en las economías deficitarias. Cuadro 1: Panorama de las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial. (Variación porcentual anual) 8 Proyecciones 2012 2013 2014 2015 Diferencia con las proy. de julio 2014 2014 2015 Producto mundial(1) 3,4 3,3 3,3 3,8 -0,1 -0,2 Economías avanzadas 1,2 1,4 1,8 2,3 0 -0,1 Estados Unidos 2,3 2,2 2,2 3,1 0,5 0 Zona del euro -0,7 -0,4 0,8 1,3 -0,3 -0,2 Alemania 0,9 0,5 1,4 1,5 -0,5 -0,2 Francia 0,3 0,3 0,4 1 -0,4 -0,5 Italia -2,4 -1,9 -0,2 0,8 -0,5 -0,3 España -1,6 -1,2 1,3 1,7 0,1 0,1 Japón 1,5 1,5 0,9 0,8 -0,7 -0,2 Reino Unido 0,3 1,7 3,2 2,7 0 0 Canadá 1,7 2 2,3 2,4 0,1 0,1 Otras economías avanzadas(2) 2 2,3 2,9 3,1 0 -0,1 Economías de mercados emergentes y en desarrollo(3) 5,1 4,7 4,4 5 -0,1 -0,2 África subsahariana 4,4 5,1 5,1 5,8 -0,4 0 2,5 1,9 1,4 2,3 -0,3 -0,4 Sudáfrica América Latina y el Caribe 2,9 2,7 1,3 2,2 -0,7 -0,4 Brasil 1 2,5 0,3 1,4 -1,0 -0,6 México 4 1,1 2,4 3,5 0 0,1 Comunidad de Estados Independientes 3,4 2,2 0,8 1,6 -0,1 -0,5 Rusia 3,4 1,3 0,2 0,5 0 -0,5 Excluida Rusia 3,6 4,2 2 4 -0,4 -0,4 6,7 6,6 6,5 6,6 0,1 0 China 7,7 7,7 7,4 7,1 0 0 India 4,7 5 5,6 6,4 0,2 0 ASEAN-5 (3) 6,2 5,2 4,7 5,4 0,1 -0,2 Economías emergentes y en desarrollo de Europa 1,4 2,8 2,7 2,9 0 0 Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán 4,8 2,5 2,7 3,9 -0,4 -0,9 -0,3 0,2 1,4 1,8 -0,2 -0,1 Economías emergentes y en desarrollo de Asia Partidas informativas Unión Europea Países en desarrollo de bajo ingreso 5,2 6 6,1 6,5 -0,2 0 Oriente Medio y Norte de África 4,8 2,3 2,6 3,8 -0,5 -1 Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado 2,4 2,5 2,6 3,2 -0,1 -0,1 Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2,9 3 3,8 5 -0,1 -0,3 6 5,3 4,4 6,1 -0,3 -0,3 4,6 4,4 3,9 5,8 -0,5 -0,3 1 -0,9 -1,3 -3,3 -1,3 1 -10,0 -1,2 -3,0 -4,1 -1,4 -0,6 2 1,4 1,6 1,8 0 0 6,1 5,9 5,5 5,6 0,1 0,3 Importaciones economías avanzadas Impor. economías de mercados emergentes y en desarrollo Exportaciones economías avanzadas Export. economías mercados emergentes y en desarrollo Precios de las materias primas (dólares de EE.UU.) Petróleo (6) No combustibles (promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas) Precios al consumidor Economías avanzadas Economías de mercados emergentes y en desarrollo(3) 9 Fuente: FMI. (Actualización octubre 2014) Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 30 de julio y el 27 de agosto de 2014. En los casos en que las economías no se enumeran en orden alfabético, el orden se basa en el tamaño de la economía. Los datos trimestrales agregados se han ajustado estacionalmente. (1) Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según la paridad del poder adquisitivo. (2) Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido) y los países de la zona del euro. (3) Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economías emergentes y en desarrollo. (4) En el caso de India, los datos y proyecciones se presentan en base al ejercicio fiscal, y el crecimiento del producto, en base al PIB a precios de mercado. Las correspondientes proyecciones de crecimiento del PIB al costo de los factores ascienden a 4,5%, 4,7%, 5,6% y 6,4% en 2012/2013, 2013/2014, 2014/2015 y 2015/2016, respectivamente. (5)/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. (4) Promedio simple de los precios de las variedades de crudo UK. Brent, Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$104,07 en 2013; el precio supuesto en base a los mercados de futuros es US$102,76 en 2014 y US$99,36 en 2015. La considerable y persistente capacidad productiva ociosa ha dado lugar a una moderación de las tasas de inflación, que ya estaban bastante por debajo del nivel fijado como meta por el Banco Central Europeo. El flujo del crédito, pese a estar reanimándose, sigue entorpecido debido a la reforma bancaria y el desapalancamiento del sector privado aún pendiente. Pese a importantes reformas en varios países, persisten las preocupaciones a más largo plazo en torno a la productividad y la competitividad. Se prevé que la recuperación en la zona del euro continuará en 2014, con un pronóstico de crecimiento de 0,8% y del 1,3% para 2015. En la política presupuestaria, el debate sobre la austeridad se ha de matizar adecuadamente, acompasando el ritmo de reducción de los déficits públicos a los diferentes puntos de partida y niveles de deuda. De manera especial, los países con mayor holgura, como Alemania, han de contribuir al impulso de la demanda agregada del conjunto de la eurozona. En el frente de las reformas estructurales, los países más rezagados son ahora Francia e Italia. En el ámbito financiero, el BCE, ha avanzado mucho con una política poco convencional, pero que ha garantizado la integridad de la eurozona y ha tratado de recomponer el mecanismo de transmisión de los estímulos monetarios para que la liquidez llegue a las familias y las empresas. El avance de la unión bancaria y una gestión adecuada del examen en curso de la banca europea ayudarán en este objetivo. Cuadro 2: PIB real, precios al consumidor, saldo en cuenta corriente y desempleo en algunas economías de Europa.(Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario) Precios al consumidor(1) PIB real Proyecciones 2013 Europa 2014 2015 Saldo en cuenta corriente(2) Proyecciones 2013 2014 2015 Desempleo(3) Proyecciones 2013 2014 2015 Proyecciones 2013 2014 2015 0,5 1,5 1,9 2 1,3 1,6 2 1,7 1,7 -- -- -- 0,1 1,3 1,6 1,5 0,7 1,1 2,6 2,2 2,2 10,7 10,2 9,8 -0,4 0,8 1,3 1,3 0,5 0,9 2,4 2 1,9 11,9 11,6 11,2 Alemania 0,5 1,4 1,5 1,6 0,9 1,2 7 6,2 5,8 5,3 5,3 5,3 Francia 0,3 0,4 1 1 0,7 0,9 -1,3 -1,4 -1 10,3 10 10 Economías avanzadas Zona del euro 4,5 10 Italia -1,9 -0,2 0,8 1,3 0,1 0,5 1 1,2 1,2 12,2 12,6 12 España -1,2 1,3 1,7 Países Bajos -0,7 0,6 1,4 1,5 0 2,6 0,5 0,6 0,8 0,1 0,4 26,1 24,6 23,5 0,7 10,2 9,9 9,6 6,7 7,3 6,9 Bélgica 0,2 1 1,4 1,2 0,7 1 -1,9 -1,3 -1 8,4 8,5 8,4 Austria 0,3 1 1,9 2,1 1,7 1,7 2,7 3 1,2 4,9 5 4,9 Grecia Portugal -3,9 0,6 -1,4 1 2,9 -0,9 -0,8 0,3 0,7 0,7 0,4 27,3 25,8 23,8 1,5 0,4 0 1,1 0,5 0,6 9,6 16,2 14,2 13,5 Finlandia -1,2 -0,2 0,9 2,2 1,2 1,5 -0,9 -0,6 -1 8,2 8,5 8,3 Irlanda 0,2 3,6 3 0,5 0,6 0,9 4,4 3,3 3,2 13 11,2 10,5 República Eslovaca 0,9 2,4 2,7 1,5 0,1 1,3 2,1 1,9 0,1 14,2 13,9 13,2 -1 1,4 1,4 1,8 0,5 1 6,8 5,9 0,8 10,1 9,9 9,5 Luxemburgo 2,1 2,7 1,9 1,7 1,1 2,1 5,2 5,1 -0,5 6,9 7,1 6,9 Letonia 4,1 2,7 3,2 0 0,7 1,6 -0,8 -0,1 2,4 11,9 10,3 9,7 Eslovenia Estonia 1,6 1,2 2,5 3,2 0,8 1,4 -1,4 -2,2 2,2 8,6 7 7 Chipre 6 -5,4 -3,2 0,4 0,4 0 0,7 -1,9 -1,1 5,8 15,9 16,6 16,1 Malta 2,9 2,2 2,2 1 1 1,2 0,9 0,3 4 6,4 6 6,1 Reino Unido 5 1,7 3,2 2,7 2,6 1,6 1,8 -4,5 -4,2 -1,5 7,6 6,3 5,8 Suecia 1,9 1,3 1,6 -0,2 0,1 0,2 16 13 -2,4 3,2 3,4 3,3 Suiza 1,6 2,1 2,7 0 0,1 1,4 6,2 5,7 -0,8 8 8 7,8 República Checa 0,6 1,8 1,9 2,1 2 2 11,2 10,6 0,3 3,5 3,7 3,8 Noruega -0,9 2,5 2,5 1,4 0,6 1,9 -1,4 -0,2 -3,8 7 6,4 6 Dinamarca 0,4 1,5 1,8 0,8 0,6 1,6 7,3 7,1 12,5 7 6,9 6,6 Islandia 3,3 2,9 3 3,9 2,5 3,3 3,9 2,1 6,1 4,4 4 3,5 San Marino -3,2 0 2,2 1,3 1 1,2 -- -- 10,2 8 8,2 7,8 Economías emergentes y en desarrollo 6 2,8 2,7 2,9 4,2 4 3,8 -3,9 -3,2 -0,3 -- -- -- Turquía 4 3 3 7,5 9 7 -7,9 -5,8 7 9 9,5 9,9 Polonia 1,6 3,2 3,3 0,9 0,1 0,8 -1,4 -1,5 2,3 10,3 9,5 9,5 Rumania 3,5 2,4 2,5 4 1,5 2,9 -1,1 -1,2 -- 7,3 7,2 7,1 Hungría 1,1 2,8 2,3 1,7 0,3 2,3 3 2,5 -3,5 10,3 8,2 7,8 Bulgaria (5) 0,9 1,4 2 0,4 -1,2 0,7 1,9 -0,2 -6 13 12,5 11,9 Serbia 2,5 -0,5 1 7,7 2,3 3,4 -6,5 -6,1 -2,1 21 21,6 21,8 Croacia -0,9 -0,8 0,5 2,2 -0,3 0,2 0,9 2,2 -1,8 16,6 16,8 17,1 Lituania 3,3 3 3,3 1,2 0,3 1,3 1,5 0,9 2 11,8 11 10,7 Fuente: FMI. (Actualización octubre 2014). Nota: Los datos correspondientes a algunos países se basan en el ejercicio fiscal. Véase en el cuadro F del apéndice estadístico la lista de economías con períodos de declaración excepcionales. (1) La variación de los precios al consumidor se indica como promedio anual. (2) Porcentaje del PIB. (3) Porcentaje. Las definiciones nacionales de desempleo pueden variar. (4) Saldo en cuenta corriente con corrección de discrepancias en las declaraciones sobre transacciones dentro de la zona del euro. (5) Basado en el índice armonizado de precios al consumidor de Eurostat. (6) Incluye Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro y la ex República Yugoslava de Macedonia. 11 ECONOMÍA ESPAÑOLA 1 Balance de la economía española en 2013. A lo largo de 2013, la economía española fue mostrando un paulatino dinamismo que se plasmó en tasas trimestrales positivas del PIB en la segunda mitad del año. A su vez, esta recuperación se reflejó tímidamente en el mercado de trabajo, dándose una leve creación del empleo el último trimestre del año en términos desestacionalizados. A pesar de esto, se cerró el año con una tasa del paro del 25,7%, casi idéntica a la registrada un año antes (25,8%). Las fuertes tensiones financieras sufridas durante el verano de 2012 se fueron relajando a lo largo del año. Factores externos dentro del ámbito de la UM, como la reactivación en el área del euro, los avances en la construcción de la unión bancaria y las reformas estructurales en los países con mayores problemas, contribuyeron a relajar las tensiones financieras. También y dentro de España, la reestructuración bancaria y la corrección de los desequilibrios internos, contribuyeron también a recuperar la confianza perdida y a suavizar las condiciones financieras. Dentro de este contexto internacional, el PIB de España retrocedió en 2013 un 1,2%, lo que supuso según los datos de Contabilidad Nacional con la nueva base 2010(1), una moderación del descenso anual de 0,9 pp. (1) El 25 de septiembre de 2014 el INE presentó las estimaciones anuales de los principales agregados 2010-2013 de la Contabilidad Nacional con la nueva base 2010. Además del cambio de base se incluyen actividades ilegales y aquellas no reguladas legalmente. El empleo, en términos de puestos de trabajo a tiempo completo, descendió todavía de forma sustancial, con una caída del 3,3% en el conjunto del año, con lo que la productividad aumentó un 2,2%. 12 El déficit público en 2013 cerró inicialmente con un 6,62% del PIB, lo que nos situó ligeramente por encima del objetivo del 6,5% pactado con Bruselas. Sin embargo, esta última revisión al alza del PIB nominal, ha llevado a que según el Ministerio de Economía y Hacienda, el déficit público de 2013 se situara en el 6,33% del PIB, por debajo por tanto del objetivo pactado. Por otro lado, se ha conseguido pasar de una necesidad de financiación de la nación del 0,6% del PIB en 2012 a una capacidad de financiación en 2013 del 1,5%/PIB, capacidad que no se daba desde 1998, según los datos del INE. Este cambio se ha producido gracias al saldo positivo en los intercambios de bienes y servicios y pese a los peores resultados en transferencias corrientes. Por último, la tasa de inflación se fue reduciendo drásticamente a los largo del año, y si el año se inició en enero con una inflación del 2,7%, en diciembre sólo alcanzaba el 0,3%. Esta reducción tuvo su base en la desaparición del efecto base tanto en algunos precios administrados, como en la subida del IVA en septiembre de 2012. Respecto al diferencial de inflación entre España y la UM, si bien en la etapa previa a la crisis era claramente positivo, en la fase de recesión se ha reducido drásticamente, siendo negativo desde septiembre de 2013, lo que está originando ganancias de competitividad que favorecen un incremento en las exportaciones y la sustitución de importaciones. 2 La economía española en 2014. Tendencias recientes. A lo largo de los meses transcurridos de 2014, ha continuado el proceso de recuperación iniciado en la segunda mitad de 2013, proceso que ha permitido que en el primer semestre del año se haya dado un avance medio del PIB nacional del 0,8% anual, con un comportamiento acelerado a lo largo del tiempo (0,5% anual en el primer trimestre y del 1,2% anual en el segundo). Desde la óptica del gasto, la demanda nacional en 2014 ha pasado a tener una aportación positiva la crecimiento del PIB (1,3 pp. de media en el primer semestre), cosa que no ocurría desde mitad de 2008. Paralelamente, la demanda neta externa, cuyo papel había sido fundamental durante 2013 (aportó 1,5 pp al crecimiento del PIB), ha ido perdiendo fuelle y durante el primer semestre del año ha sustraído medio punto al crecimiento. 13 Cabe destacar un comportamiento mucho mejor que el esperado en la demanda nacional, especialmente por el lado del consumo. Así, el gasto en consumo final de los hogares muestra tasas positivas desde finales de 2013 y ha mejorado ostensiblemente en lo que llevamos de 2014, pasando de un avance del 1,7% anual en el primer trimestre a acelerarse hasta el 2,4% en el segundo trimestre, lo que ha originado el considerable aumento del 2,0% en el conjunto del primer semestre del año. Cuadro 3: Contabilidad Nacional Trimestral (1) (% Variación anual) 2013 2014 2012 2013 I SEM 2014 T I T II T III T IV T I T II PRODUCTO INTERIOR BRUTO a p. mercado -1,6 -1,2 0,8 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2 0,5 1,2 Gasto en consumo final -3,3 -2,1 1,6 -3,7 -3,1 -1,2 -0,3 1,2 2,0 - Gasto en consumo final de los hogares -2,8 -2,1 2,0 -4,2 -3,0 -1,8 0,7 1,7 2,4 - Gasto en consumo final de las ISFLSH -0,2 -0,1 0,3 -1,0 -0,4 0,1 0,9 0,7 0,0 - Gasto en consumo final de las AAPP -4,8 -2,3 0,4 -2,3 -3,4 0,2 -3,5 -0,2 1,1 Formación bruta de capital fijo -6,9 -5,2 0,1 -7,1 -6,0 -5,6 -1,8 -1,3 1,4 - Activos fijos materiales -7,0 -5,1 0,0 -7,2 -5,8 -5,3 -1,7 -1,2 1,2 • Construcción -9,7 -9,6 -6,1 -9,8 -10,1 -9,8 -8,6 -8,6 -3,4 • Bienes de equipo y activos cultivados -3,9 2,2 9,7 -4,1 1,7 2,2 -4,1 -2,7 1,3 -4,3 -3,6 -2,1 -0,6 0,7 1,9 Exportaciones de bienes y servicios 2,1 4,9 2,9 9,5 3,5 3,7 7,4 1,7 Importaciones de bienes y servicios -5,7 0,4 6,2 -4,9 8,6 3,9 2,5 1,5 -1,6 DEMANDA: DEMANDA NACIONAL (*) DEMANDA EXTERNA NETA (*) PRODUCTO INTERIOR BRUTO a p. mercado 4,5 9,5 10,9 3,2 0,6 2,7 2,4 2,0 1,0 0,4 -1,2 0,8 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2 -0,5 8,6 -0,2 -0,7 0,5 1,2 OFERTA: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -10,9 1,1 3,4 -4,1 3,9 0,9 4,1 7,4 -0,5 Industria -0,5 -1,2 0,8 -2,5 -2,1 -0,8 0,3 0,5 1,1 - Industria manufacturera -1,1 -0,9 1,5 -2,5 -1,2 -0,8 1,2 1,5 1,4 Construcción -8,6 -7,7 -5,6 -7,0 -8,3 -7,8 -7,7 Servicios -0,3 -0,5 1,2 -1,1 -0,9 -0,6 0,5 0,9 1,5 Impuestos netos sobre los productos -4,9 -1,2 3,0 -2,0 -1,0 -0,8 -1.2 2,9 3,0 PRODUCTO INTERIOR BRUTO a p. mercado -1,6 -1,2 0,8 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2 0,5 1,2 -0,3 -0,1 0,1 0,2 0,4 0,6 Variación trimestral sin anualizar (%) -8,1 -3,1 Fuente: INE. CNTR. (*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado. (1) Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas también mejoró en el primer semestre, aunque su avance del 0,4% anual fue mucho más tímido que el ocurrido en los hogares. Por lo que se refiere a la inversión, en el conjunto del primer semestre permaneció casi estancada (0,1% anual), con un perfil de mejora a lo largo del año, dado que se inició con una caída del 1,3% y cambió de signo en el segundo hasta experimentar un avance del 1,4% anual. Esta evolución más favorable de la inversión tuvo su fundamento en una evolución menos negativa en la inversión de construcción. 14 Desde la perspectiva de la oferta, todos los sectores productivos, salvo la construcción, presentaron avances anuales en la primera mitad del año. Además, la evolución fue mejorando conforme avanzaba el año en todos los sectores no agrarios. La demanda externa tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB de -0,5 pp en el primer semestre, dándose cierto empeoramiento a lo largo del año. Esta evolución reflejó una moderación en el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios (4,5% en primer semestre), mientras aumentaba considerablemente el ritmo de estas importaciones (6,2%). El mercado de trabajo, en sintonía con la reactivación económica, ha comenzado a dar señales de mejora, especialmente en el segundo trimestre del año. Según la EPA, en el promedio del primer semestre del año el empleo creció un 0,3% anual, equivalente a 56.400 puestos netos de trabajo más que en el mismo período del año anterior. El dato del primer trimestre fue peor de lo que estaba previsto y no se llegó a crear empleo, pero en el segundo trimestre se consiguió un avance del 1,1%. Esto se produjo en un entorno en el que se ha acelerado la caída de los activos hasta el -1,4% en el conjunto del primer semestre, fruto tanto de un descenso en la tasa de actividad (retrocede medio punto hasta situarse en el 59,5%), como de una pérdida de población mayor de 16 años del -0,5% (-201.100 personas). Esta evolución ha llevado a que los parados estimados hayan retrocedido un 6,2% anual, lo que ha dejado la cifra media de parados en el primer semestre del año en 5,8 millones y ha colocado la tasa de paro en el 25,2%, 1,3 puntos por debajo de la registrada un año antes. También el registro de afiliaciones a la Seguridad Social mostró la mejora del empleo y además se apreció desde el primer trimestre del año y de forma más intensiva que con los datos de la EPA. De esta forma, en el primer semestre del año la afiliación media creció un 1,0% y ya con los datos disponibles hasta septiembre, dicho crecimiento fue del 1,3% (+213.000 afiliaciones). En consonancia con esta evolución, el paro registrado en las oficinas de empleo se redujo hasta septiembre un 5,5%, lo que contrasta positivamente con el descenso del 4,2% en el mismo período del año anterior. Cuadro 4: Mercado de trabajo en España. (Tasa variación anual %) 2013 2013 2014(1) II III 2014 IV I II Últ dat dispob III(2) en miles, salvo indic. Población Activa -1,1 -1,4 -1,2 -1,4 -1,2 -1,8 -1,0 II TRIM. Población Ocupada -2,8 0,3 -3,4 -2,5 -1,2 -0,5 1,1 II TRIM. Agrario -0,9 5,4 4,3 -2,1 0,4 12,9 -1,8 II TRIM. No agrario -2,9 0,1 -3,7 -2,5 -1,3 -1,1 1,3 II TRIM. -5,2 -1,7 -5,3 -6,1 -4,0 -3,4 -0,1 II TRIM. -9,1 -11,6 -5,3 II TRIM. Por sectores Industria Construcción Servicios -11,4 -8,5 -14,1 -10,6 -1,7 1,1 -2,4 -1,1 -0,1 0,2 2,0 II TRIM. -3,5 0,7 -4,4 -3,0 -1,4 -0,4 1,7 II TRIM. Contrato indefinido -3,1 -0,8 -3,7 -3,2 -2,4 -1,9 0,3 II TRIM. Contrato temporal -4,6 5,7 -6,6 -2,2 2,3 5,0 6,5 II TRIM. Sector privado -2,9 1,1 -3,9 -2,6 -0,7 -0,2 2,3 II TRIM. Sector público -5,6 -0,8 -6,2 -4,7 -3,7 -1,1 -0,5 II TRIM. 0,3 -1,2 1,7 0,0 -0,3 -0,7 -1,7 II TRIM. Por situación profesional Asalariados No asalariados 15 Empresarios empleadores -4,7 Autónomos Ayudas familiares Miembros de cooperativas -0,5 3,3 -0,7 -6,7 -15,6 -16,6 -6,5 -4,9 6,1 3,1 -0,7 -14,4 10,9 -30,6 -0,8 0,2 -1,1 II TRIM. 0,0 -0,5 -1,0 II TRIM. -0,3 -14,0 -17,2 II TRIM. 6,2 5,0 22,0 -0,5 II TRIM. Por sexos Varones -3,0 0,2 -3,4 -2,7 -1,4 -0,8 1,2 II TRIM. Mujeres -2,5 0,5 -3,3 -2,2 -1,0 -0,1 1,1 II TRIM. Parados 4,1 -6,2 5,5 2,0 -1,4 -5,5 -7,0 II TRIM. 25,2 26,1 25,6 25,7 25,9 24,5 II TRIM. Tasa de paro (%) 26,1 AFILIADOS SS (media mes) -3,3 1,3 -3,8 -3,3 -1,4 0,4 1,5 2,0 Sept Paro registrado 2,6 -5,5 4,1 1,5 -1,8 -4,2 -6,4 -5,9 Sept Contratos registrados 7,4 14,8 6,4 9,1 13,1 18,1 15,1 12,0 Sept Costes laborales persona/mes 0,2 -0,2 -0,3 0,2 2,1 -0,2 -0,1 II TRIM. Costes salariales persona/mes 0,0 -0,1 -0,6 -0,2 2,5 -0,2 0,0 II TRIM. Fuente: INE, SPEE y MESS. (1) Datos de la EPA hasta el segundo trimestre y resto de variables hasta septiembre. (2) Dato de septiembre. Por último, según el INE, los costes salariales, en un contexto de reducida inflación continuaron en una tendencia ligeramente descendente (-0,1% en el primer semestre). La inflación anual acentuó su tónica bajista iniciada a mitad de 2013, una vez desaparecieron numerosos efectos transitorios ocurridos en el último cuatrimestre de 2012. En el conjunto de los nueve meses del año, los precios al consumo se han mantenido congelados (0,0% anual en el promedio del período), con un perfil descendente a partir de abril con un claro repunto en septiembre. El perfil descendente se ha dado prácticamente en todos sus componentes, si bien ha respondido en gran parte a la evolución a la baja de los alimentos sin elaborar y de la energía. Cuadro 5: Precios de Consumo España. (Tasas de variación anual %) 2013 2014 2013(1) 2014(2) II Trim III Trim IV Trim I Trim II Trim III Trim Alimentación 3,2 -0,2 3,4 4,1 1,9 1,2 -0,3 -1,4 Alimentación elaborada 3,1 0,6 3,0 3,2 2,5 1,4 0,6 -0,2 Alimentación sin elaborar 3,6 -1,9 4,3 6,0 0,7 0,7 -2,3 -4,1 No Alimentación 0,9 0,0 1,3 0,4 -0,4 -0,3 0,4 0,0 Bienes industriales 0,4 -0,1 0,7 -0,7 -0,7 -0,6 0,4 -0,3 B. industriales no energéticos. 0,6 -0,4 1,5 -0,1 -0,6 -0,3 -0,4 -0,4 Energía 0,0 0,4 -1,1 -2,2 -1,1 -1,0 2,4 -0,2 Servicios 1,4 0,1 1,8 1,5 0,0 -0,1 0,3 0,2 Alquiler de vivienda -0,2 -0,7 -0,1 -0,2 -0,5 -0,6 -0,7 -0,7 Transporte público y comunicaciones -1,3 -3,3 -0,9 -1,7 -3,7 -4,0 -2,9 -2,8 Turismo y hostelería 0,8 0,5 0,8 1,0 0,4 0,3 0,8 0,3 Inflación subyacente 1,4 0,1 1,9 1,3 0,3 0,1 0,1 0,0 Alimentos no elaborados y energía 1,3 -0,4 0,7 0,6 -0,5 -0,4 0,7 -1,6 ÍNDICE GENERAL 1,4 0,0 1,7 1,2 0,1 0,0 0,2 -0,3 16 Fuente: INE. (1) media anual Con el último dato disponible de septiembre, se ha frenado tres décimas la caída anual de precios, siendo atribuible al comportamiento de los Alimentos sin elaborar, que elevaron su tasa casi 4 puntos por encima de la registrada en agosto (destaca el aumento registrado en frutas frescas y legumbres y hortalizas) y de la Vivienda, cuya inflación anual se aceleró un punto debido básicamente al encarecimiento de la electricidad (que pasa del 2,8% anual en agosto al 8,4% anual en septiembre). En términos de IPC armonizado, la tasa de inflación española se viene situando por debajo del la existente en la eurozona desde septiembre de 2013, con un diferencial de -0,5 pp. con datos hasta septiembre (0,0% en España frente al 0,5% de la eurozona). Al analizar los precios por sectores en el conjunto de los nueve primeros meses del año, se aprecia que la variación anual de los precios nacionales es un punto inferior a la de la existente en la eurozona en su componente subyacente (-0,1% en España frente al 0,9% en la UM), mientras en energía y alimentación no elaborada nos situamos 1,7 pp. y 0,5 pp. por encima respectivamente. En relación con la actuación de las Administraciones Públicas, el Consejo de Ministros del 27 de junio pasado aprobó los Objetivos de Estabilidad Presupuestaria para 2015-2017. Para 2015 y 2016 se mantienen los objetivos de déficit del 4,2% y del 2,8% respectivamente, mientras se añade un objetivo de déficit del 1,1% para 2017. En este mismo Consejo de Ministros también se aprobó un objetivo de deuda para el conjunto de las administraciones públicas del 101,7% del PIB en 2015, para irse reduciendo paulatinamente en ejercicios posteriores. Cuadro 6: Objetivos de estabilidad presupuestaria 2013-2016 Capacidad (+ ) / Necesidad (-) de financiación (%PIB) 2014 2015 2016 2017 Administración Central -3,5 -2,9 -2,2 -1,1 Comunidades Autónomas -1,0 -0,7 -0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Corporaciones Locales 17 Seguridad Social -1,0 -0,6 -0,3 0,0 Total -5,5 -4,2 -2,8 -1,1 Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (27 junio 2014). Hasta finales de julio, la necesidad de financiación conjunta de la Administración Central, Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas (a falta de los datos de corporaciones locales) en términos de contabilidad nacional y con datos consolidados hasta julio, ha sido de 41.203 millones € (3,87% del PIB), a falta de 1,63 puntos porcentuales para llegar al objetivo de consolidación fiscal comprometido ante la Comisión Europea este año (5,5%). Estas cifras suponen respecto a las mismas fechas de 2013 un recorte del déficit de 0,53 pp, recorte que disminuye hasta 0,26 pp. si tenemos en cuenta las ayudas financieras que se proporcionaron en 2013 a las entidades de crédito (sin correspondencia en 2014). La Administración Central presentó un déficit en los primeros siete meses de 2013 en términos de contabilidad nacional de 30.255 millones de euros (2,84% del PIB). Esto ha supuesto una fuerte reducción de su déficit del 22,1%. En el caso de las Comunidades Autónomas, el déficit conjunto acumulado hasta julio fue de 10.475 millones de euros (0,98% respecto al PIB), 0,02 puntos por debajo del objetivo para final de año, lo que supone un sustancial empeoramiento respecto a la situación existente un año antes (0,22 pp.). En concreto, se ha dado un aumento del déficit del 30,3%, teniendo en cuenta los anticipos recibidos del Estado por el sistema de financiación, Por último, las administraciones que integran el subsector Fondos de la Seguridad Social presentaron un déficit de 473 millones € , equivalente al 0,04% del PIB, lo que contrasta con el superávit del 0,06% del PIB conseguido un año antes. A pesar de este empeoramiento se encuentra todavía 1,06 pp por debajo del objetivo establecido para 2014. Cuadro 7: Situación de capacidad (+) y necesidad de financiación (-), en términos de Contabilidad nacional. (% del PIB) 2014 Objetivo 2014 Enerojulio Desviación (Objetivo- Ejec) pp. 2013 Enerojulio Administración Central -3,5 -2,84 -0,66 -3,70 Administración Regional -1,0 -0,98 -0,02 -0,77 Fondos de la Seguridad Social -1,1 -0,04 -1,06 0,06 TOTAL CONSOLIDADO -5,5 -3,87 -1,63 -4,41 TOTAL CONSOLIDADO sin ayuda financiera -3,87 -4,14 Durante 2014, el gobierno nacional ha tomado una serie de medidas en el ámbito de las políticas económicas, entre las que podemos destacar: Ha entrado en funcionamiento la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), organismo encargado de velar por el cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Así, las previsiones macroeconómicas para 2015 que se han hecho públicos en los Presupuestos Generales del Estado para 2015 ya han contado con un informe avalado por la AIReF. Se están tomando las medidas necesarias para erradicar la morosidad en las administraciones públicas, para lo cual, y como una de las medidas incluidas en el decretos 635/2014 de 25 de julio, todas las administraciones públicas deberán publicar en octubre de 2014 su período medio de pago a proveedores. 18 Reformas en el ámbito de la unidad de mercado. En este campo se pretende fomentar la actividad económica luchando contra la regulación ineficiente y la fragmentación del mercado. En 2013 se inició el Plan de Racionalización de normativa por parte de la Administración General del Estado y en 2014 se ha ampliado a las Comunidades Autónomas. Reformas sectoriales en telecomunicaciones (promoción de la competencia y despliegue de redes), sector del transporte aéreo (privatización parcial de AENA), sector del transporte ferroviario (reforma de las entidades que operan en el sector) y en el comercio minorista (se simplifican procedimientos de autorización y se amplían supuestos de liberalización de horarios comerciales en zonas de gran afluencia turística). 3 Previsiones para la economía española 2014-2015. Según el informe de previsiones de Primavera de la Comisión Europea, España registrará un crecimiento del PIB en este año 2014 del 1,1%, una décima superior a la estimación de febrero. Para el próximo año 2015, tras revisar cuatro décimas al alza el crecimiento, lo sitúa en el 2,1%, por lo que quedaría por encima del crecimiento medio de la eurozona (1,7%). Según la Comisión Europea, el crecimiento del 1,1% del PIB previsto para 2014 sentará sus bases en la mejora de la demanda interna, gracias sobre todo a un incremento del consumo privado propiciado por el progresivo incremento del empleo, una mayor renta disponible para las familias y una baja inflación. Mientras la demanda interna va tomando fuerza, especialmente en 2015, la demanda externa reducirá su contribución al crecimiento del PIB. Cuadro 8: Previsiones Económicas de la Comisión Europea para España. (Tasa de variación anual %) 2013 2014 2015 PIB -1,2 1,1 2,1 Consumo privado -2,1 1,3 1,6 Consumo público -2,3 -0,8 -0,7 Formación Bruta Capital Fijo -5,1 -1,4 4,2 2,2 6,5 8,2 Exportaciones bienes y servicios De equipo 4,9 5,5 6,7 Importaciones bienes y servicios 0,4 3,4 5,8 -2,6 0,4 1,5 1,5 0,8 0,5 Empleo -3,4 0,4 1,2 Tasa de paro 26,4 25,5 24,0 Coste laboral unitario (términos reales) -2,2 -0,8 -1,3 Tasa ahorro de los hogares 10,4 10,4 10,5 0,6 0,3 0,7 Contribución al crecimiento del PIB: Demanda Interna Exportaciones netas Deflactor PIB IPC armonizado Balanza comercial (% del PIB) Balanza cuenta corriente (% del PIB) Déficit público (% del PIB) 1,5 0,1 0,8 -1,2 -0,6 -0,6 0,8 1,4 1,5 -7,1 -5,6 -6,1 Fuente: Comisión Europea. Previsiones económicas de primavera 2014 (Mayo 2014). Respecto al déficit público, la Comisión Europea señala que este año alcanzaremos un déficit del 5,6%, inferior al 5,8% comprometido, mientras en 2015 consideran que superaremos el déficit al que España se comprometió (4,2%) y volvería a crecer 19 hasta el 6,1% del PIB, asumiendo que expiren las medidas impositivas anunciadas por el gobierno como temporales y que terminan a finales de 2014. Pese a que según la Comisión Europea creceremos en 2015 más que Alemania, la reactivación económica sólo se reflejará en una tasa de paro que se colocaría en 2015 en el 24,0%, una cifra todavía lejos de lo deseado. (22,9% previsto en 2015 según el Gobierno nacional). En cuanto a los riesgos a la baja que presenta nuestra economía, para la Comisión se centran principalmente en nuestro sector exterior, en especial en el área de America Latina, si su crecimiento económico se desacelerara más de los esperado. El Gobierno nacional aprobó el 26 de septiembre las nuevas previsiones macroeconómicas que acompañan a los presupuestos de 2015. Según el cuadro macroeconómico presentado, el PIB de 2014 crecerá un 1,3% y alcanzará el 2,0% en 2015. Estas previsiones son 2 décimas más optimistas que las de la Comisión Europea en 2014 y una décima más pesimistas en 2015. La demanda nacional, tras seis años de comportamiento contractivo, presentará ya en 2014 un comportamiento expansivo, aportando 1,4 puntos al crecimiento del PIB en 2014 y 1,8 puntos el próximo año 2015. A este crecimiento contribuirá tanto el consumo privado, como la inversión en bienes de equipo, especialmente en 2015. Paralelamente, la demanda exterior neta, que ha tenido un papel clave los últimos años, irá perdiendo protagonismo. Así, se prevé que en 2014 reste una décima porcentual a la variación anual del PIB para corregir este crecimiento en 2015, año en el que volvería a realizar una ligera aportación positiva (dos décimas). Respecto al comercio exterior, se prevé que las exportaciones se recuperen hasta crecer el 3,6% en 2014 y el 5,2% en 2015, fruto de cierta recuperación en las economías europeas y de la depreciación del tipo de cambio. Según el cuadro macroeconómico del gobierno, la reactivación económica de este año y sobre todo en 2015, originará un crecimiento del empleo en términos de puestos de trabajo a tiempo completo del 0,7% en 2014 en media anual, para acelerarse siete décimas en 2015 hasta alcanzar el 1,4%. Cuadro 9: Previsiones Económicas del Gobierno de España (Escenario macroeconómico de los PGE 2015) Previsiones 2013 2014 2015 PIB por componentes de demanda (variación real en %) -1,2 1,3 2,0 Gasto en consumo final nacional -2,4 1,5 1,3 Consumo final nacional privado (a) -2,3 2,0 2,1 Consumo público -2,9 0,2 -1,0 Formación Bruta Capital -3,7 1,5 4,4 Demanda Nacional (contribución al crecimiento del PIB) -2,7 1,4 1,8 Exportaciones bienes y servicios 4,3 3,6 5,2 Importaciones bienes y servicios -0,5 4,4 5,0 1,4 -0,1 0,2 Saldo exterior (contribución al crecimiento del PIB) PIB a precios corrientes: miles de millones de euros 1.049,2 1.064,3 1.092,8 Precios (% variación) Deflactor del PIB 0,7 0,1 0,6 Costes laborales, empleo y paro (% variación) 20 Remuneración (coste laboral) por asalariado Empleo total (b) Productividad por ocupado (b) Coste laboral unitario 1,7 0,8 1,0 -3,3 0,7 1,4 2,1 0,6 0,7 -0,4 0,2 0,4 26,1 24,7 22,9 Pro-memoria (EPA) Tasa de paro (%) Parados (miles) 6.051,2 5.685,9 5.237,9 Saldo exterior (% del PIB) Saldo de operaciones corrientes con resto del mundo 1,4 0,9 1,1 Capacidad (+) necesidad (-) de financiación con resto del mundo 2,1 1,5 1,7 Fuente: INE y Ministerio de Economía y Competitividad. (a) Incluye a los hogares y a las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. (b) Calculada con Puestos de Trabajo Equivalentes a Tiempo Completo. En un contexto de reactivación económica, se contempla que los activos continúen reduciéndose en el período de previsión, aunque más moderadamente que en 2013. Este comportamiento permitiría una reducción de la tasa de paro de 1,4 puntos en 2014, hasta el 24,7% y una reducción de 1,8 puntos en 2015, por lo que se situaría en el conjunto del año en el 22,9%. La capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo se ampliará en los próximos años, pasando del 1,5% del PIB en 2014 al 1,7% en 2015 gracias a unos mejores resultados en la balanza por cuenta corriente. 21 ECONOMÍA REGIONAL 1. Balance de la economía murciana en 2013. En 2013, el PIB de la Región de Murcia sufrió un descenso interanual del 1,7%, una cifra que mejoró en tres décimas el registro del año anterior (-2,0%), según datos de primera estimación del INE, con lo que se mantuvo un diferencial negativo con el crecimiento del conjunto de la economía española por quinto año consecutivo. Por el lado más positivo y según el modelo de previsión de la Consejería de Economía y Hacienda, en 2013 se observó una primera mitad del año en la que todavía se daban caídas trimestrales del PIB y una segunda fase de clara recuperación económica en la que se volvieron a dar crecimientos trimestrales, cosa que no se daba desde finales de 2011. Desde la perspectiva de la oferta y volviendo a los datos del INE, todos los sectores presentaron retrocesos anuales en 2013, destacando por su intensidad el sector de la construcción (-5,9%), 3,7 puntos más moderado que el ocurrido en 2012, seguido del sector agrario (-3,2%) y el sector de la industria (-2,8%). Los servicios mostraron un tono de menor debilidad que un año antes, con clara mejora en especial en Información y comunicaciones, Actividades profesionales y técnicas y Comercio, transporte y hostelería, único subsector con resultado positivo y mejor que el nacional. Por el lado negativo, el sector servicios se vio muy afectado por la caída del subsector de Actividades financieras y de seguros (-7,0%) y de Administración Pública, educación y actividades sanitarias (-1,0%). Respecto a la caída del VAB agrario en 2013 según el INE hay que matizar que es totalmente discordante con la valoración realizada por la Consejería de Agricultura y las organizaciones agrarias, según las cuales el VAB agrario presentó un comportamiento claramente positivo en 2013. Un rasgo destacable en 2013 fue la evolución un poco menos contractiva de la demanda interna. Los dos componentes de ésta contribuyeron a dicha tendencia, pero destacó, sobre todo, el avance de la formación bruta de capital, que es, precisamente el componente que más se ha deteriorado durante la recesión. 22 El consumo de los hogares, en un contexto difícil en el que la tasa de paro volvió a aumentar, la pérdida de empleo continuó, aunque a menor ritmo y tampoco se suavizaron las condiciones para acceder a un crédito, pudo frenar su descenso, lo que debió estar ligado a una percepción algo menos desfavorable de la economía por parte de las familias, y un menor ahorro. Por su parte, la formación bruta de capital también pareció frenar su perfil decreciente, reflejando la necesidad de las empresas murcianas de renovar parcialmente sus equipos. Diferente resultó la evolución del resto de la formación de capital fijo ligada a la inversión en construcción, que apenas mostró signos de estabilización, sugiriendo la necesidad de un periodo más dilatado hasta comenzar a reactivarse. A pesar de que la Unión Europea, en conjunto, pareció dejar atrás la recesión y se reactivaron las relaciones comerciales, la aportación de la demanda externa al incremento del PIB fue probablemente reduciéndose en la segunda parte del año. Destacó un cambio cualitativo en esa aportación, puesto que se produjo tanto por un descenso de las importaciones, como por una moderación de las exportaciones. Así, el comercio no energético con el extranjero arrojó un balance muy positivo para la economía murciana, con un superávit de 2.970 millones de euros, un 20,5% superior al registrado un año antes y un incremento de estas exportaciones del 5,6% anual. Al igual que el PIB, también el empleo moderó su ritmo de caída anual en el transcurso del año y continuó con el perfil de lenta recuperación. Así, el año se inició con un descenso del empleo del 5,5%, descenso que se fue moderando drásticamente hasta terminar el último trimestre del año con un aumento del 1,6%, primer crecimiento anual del empleo desde el cuarto trimestre de 2010. En el conjunto del año se saldó con un descenso del empleo del 2,4% anual, lo que en números absolutos supuso 12.650 empleos menos. El número de desempleados alcanzó la cifra de 210.000 personas en media y aunque creció en cerca de 9.000 personas respecto a 2012, moderó siete puntos el ritmo de aumento, hasta situarse en el 4,4% anual. El perfil del paro estimado a lo largo del año fue paralelo a lo ocurrido con el empleo. Si en el primer trimestre de 2013 se dio un crecimiento anual del paro estimado de dos dígitos (10,9%), la reducción de éste se hizo claramente patente en la segunda mitad, en el que el ritmo de descenso se moderó hasta el 1,2% en el tercer trimestre y cambió de signo en el último trimestre, dándose por fin el primer descenso anual desde el inicio de la crisis (-2,6% anual). Esta evolución, unido a la caída de activos en un 0,5%, llevó a que la tasa de paro se situara en el 29,0 % en el promedio del año, 1,4 puntos porcentuales más que la de 2012. Sin embargo, de nuevo la tendencia fue positiva, dado que el año se inició con una tasa de paro de casi el 30,0% y se terminó con una tasa de paro del 28,5%, 1,5 puntos inferior. La inflación, medida por la tasa de variación interanual del IPC, dibujó en los meses transcurridos de 2013 una progresiva moderación. Este comportamiento se intensificó en el tramo final del ejercicio por la cancelación del efecto escalón que supuso el incremento del IVA en septiembre del año anterior. A diciembre de 2013, la tasa de inflación interanual se situó en la Región en un 0,4%, una décima superior a la nacional y 2,5 pp. menos que al concluir 2012, mientras la inflación subyacente (parte más estructural de los precios) se colocó en el 0,3%. La política fiscal desde las Administraciones, central y territoriales, continuó siendo restrictiva. Pese al importante esfuerzo realizado por el sector público regional en el proceso de consolidación fiscal, el déficit no financiero regional en 2013 (3,17%), superó en más de un punto y medio porcentual el objetivo fijado para ese año (1,59%). Como ha ocurrido durante todo el ciclo de recesión, la falta de vigor de la economía regional en 2013 continuó afectando a la cifra de población, que se mantuvo con una tendencia descendente por la salida de población extranjera. Esta dinámica demográfica, junto a la caída de la tasa de actividad femenina, contribuyó a la minoración de la población activa el pasado año. Así la población regional a 1 de enero de 2014 era un 0,4% inferior a un año antes, retroceso algo menor que el nacional (-0,9%), siendo el 14,7% de ésta de nacionalidad extranjera, un punto porcentual menos que un año antes. 23 2 La economía regional en 2014. Tendencias recientes. En el primer tramo de 2014 la economía murciana ha dejado atrás las caídas del PIB que se sucedieron en los años precedentes. Según estimaciones de la Consejería de Economía y Hacienda, el PIB regional creció un 0,5% anual en el primer trimestre del año y se aceleró hasta el 1,0% anual en el segundo. En términos trimestrales, también se consiguieron resultados positivos (0,3% y 0,5% en el primer y segundo trimestre, respectivamente), con lo que se ha ido consolidando una senda de mejora y se han recuperado crecimientos no vistos desde finales de 2007. La reanimación del pulso económico y la mejora global de la actividad se ha reflejado en el mercado laboral en el primer semestre de 2014, permitiendo que en este período se acelere la creación de empleo (4,4% anual), caiga el número de parados (9,7%) y que se haya anotado en el segundo trimestre del año la menor tasa de paro desde mediados de 2011 (25,1%). 24 Por el lado de la oferta, la recuperación ha venido de la mano del sector industria y, principalmente, servicios. Por el de la demanda, ha sorprendido la evolución al alza del consumo privado asociado a una mejora de la confianza, unos niveles de inflación muy bajos, al empuje del mercado de trabajo en los dos trimestres transcurridos y al tono expansivo de la política monetaria europea, que mantiene bajos los tipos de interés e intenta mejorar la facilidad crediticia. La demanda externa, siguió contribuyendo positivamente a la actividad económica regional en el inicio de 2014, pero algo más moderadamente por el menor avance de las exportaciones(2) y una recuperación de las importaciones. (2) Con datos hasta julio del Ministerio de Economía y Competitividad, las exportaciones murcianas suponían el 4,2% del total nacional, la 8º Comunidad Autónoma en importancia y crecían a mayor ritmo que en España. Excluido el componente energético, influido por la actividad de refino en la Región, el superávit comercial ha continuado aumentando. Los precios han prolongado desde los primeros meses de 2014 su senda de moderación, por lo que ha resaltado la ausencia de tensiones inflacionistas. La contención de los costes salariales, la fragilidad de la demanda interna y el moderado comportamiento del petróleo gracias a la normalización de la oferta de crudo de ciertos países productores pese a las tensiones en Ucrania, son factores que han mantenido los precios en niveles bajos y en el caso de la inflación subyacente (núcleo más estable de los precios), se ha situado en el -0,1% hasta septiembre. El cambio de tendencia en la evolución económica se ha visto reflejado en la marcha en lo que va de año de indicadores como: La iniciativa empresarial, con 38.925 empresas inscritas en la Seguridad Social, cifra que superaba en agosto en 3.000 la cifra registrada al concluir el año 2014. La morosidad, que se ha reducido sustancialmente. Así, el importe de los efectos comerciales impagados retrocedieron un 38,8% con datos hasta agosto, mientras paralelamente, el porcentaje de impagados respecto al total de efectos vencidos cayó en más de un punto porcentual para situarse en el 2,1% en media hasta esa fecha. Las dificultades del sector empresarial se han relajado, de este modo se redujo el número de empresas acogidas a procedimiento concursal un 35,4% en el primer semestre (-30,5% en el conjunto de España). 25 En el menor estancamiento del crédito, que ha dado muestras de recuperarse, y aunque la deuda de empresas y familias de la región con las entidades financieras por créditos concedidos ha seguido cayendo, moderó en el primer semestre significativamente el ritmo de descenso. La reducción de la inestabilidad laboral, de modo que los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo descendieron en el primer semestre del año un 68% anual, hasta situarse en 773 trabajadores afectados, de los cuales el 20% correspondió a despidos, el 44% a reducción de jornada y el resto a medidas de suspensión. La recuperación de la recaudación del Estado por IVA en la región, que hasta julio se duplicó respecto a un año antes, según datos de la AEAT. El sector público regional se ha propuesto dinamizar el crecimiento económico y reforzar la competitividad de nuestras empresas, lo que llevó a la Comunidad Autónoma a adoptar en verano una serie de medidas: el 16 de junio, dentro del "Plan de Reequilibrio de la CARM" y el 1 de agosto el Decreto-Ley 2/2014, de medidas tributarias, de simplificación administrativa y en materia de función pública, con intención de rebajar cargas impositivas, estimular la demanda interna y crear empleo. Con ello, unido a las actuaciones realizadas por el BCE, las reformas del Gobierno de España y la mejora de los indicadores coyunturales regionales, se espera que el PIB regional crezca en 2014 por encima de lo previsto a comienzos de ejercicio, hasta un 1,1%. La actuación de la CARM en este ejercicio 2014 también ha estado marcada por los compromisos presupuestarios asumidos, lo que supondría situar el déficit de la Comunidad Autónoma en el 1,0% del PIB (5 décimas menos que el objetivo establecido en 2013). Sin embargo la consecución de este objetivo se está viendo seriamente dificultada. Con datos de ejecución presupuestaria en términos de contabilidad nacional hasta julio, la R. Murcia presentó un déficit no financiero fue del 1,4% del PIB, frente al 1,2% registrado en el mismo período del año anterior. Otro efecto derivado de la baja situación cíclica de los últimos seis años, con menor recaudación impositiva y fuertes dificultades financieras, ha sido también el aumento registrado por la deuda respecto al PIB de la Comunidad Autónoma en términos de protocolo de déficit excesivo, situada a mitad de año 2014 en un 23,5% la quinta más elevada entre las Comunidades de régimen común, y tres puntos superior al nivel de final de 2013. 26 Actividad Productiva Según las estimaciones de la Consejería de Economía y Hacienda, la economía regional aceleró a lo largo de 2014 su senda expansiva iniciada en la segunda parte del año anterior, consiguiendo un crecimiento del 0,8% anual en el primer semestre del año. En el trasfondo de esta evolución se encuentran el menor endeudamiento del sector privado, el ligero impulso percibido en la demanda interna y una mejora del comportamiento del mercado laboral, con una creación neta sustancial de empleo en el período analizado y reducción del paro. Destacó la recuperación de tasas positivas en la industria y los servicios, sectores que conjuntamente aportan cerca del 85% al valor añadido que se genera en nuestra Región. Con menor protagonismo, la agricultura estuvo sujeta a unas condiciones climáticas y exportadoras que mermaron la actividad y el valor añadido de la construcción redujo su contribución negativa al PIB regional, observándose tímidos signos de cambio. El sector agrario se vio afectado en los meses transcurridos de 2014 por unos factores negativos que frenaron su la actividad. En primer lugar, las elevadas temperaturas del invierno, por encima de la media de esos meses en los últimos años, adelantó cosechas y generó desfases respecto a la demanda internacional. Así las exportaciones agrícolas crecieron menos que en el ejercicio precedente, un 1,9% anual hasta julio. Por otro lado, la persistente sequía mermó la cosecha de cereales y almendra, entre otros cultivos de secano, frente a las producciones de regadío, donde las escasas precipitaciones se compensaron parcialmente con mayores aportaciones del Trasvase Tajo-Segura. Frente a la sequía en el campo, la reserva hidráulica en los embalses de la cuenca del Segura se situó en el 59,5% de su capacidad total (62,6% a nivel nacional), por encima de su nivel de los últimos 5 y 10 años. Por último, el veto ruso repercutió sobre la agricultura regional. Aunque Rusia es el decimosexto comprador de los productos hortofrutícolas murcianos, la R. Murcia exportó durante 2013 a Rusia 15.199 toneladas de frutas y hortalizas de forma directa (242 millones de euros), el 6,6% de las exportaciones españolas a dicho país, y entre los productos murcianos destacados en estas cifras se encuentran la lechuga, limón, melocotón, tomate, nectarina y caqui. En los cinco primeros meses de 2014, las ventas regionales a Rusia descendieron un 15%. Según los primeros avances de producciones agrarias de la Consejería de Agricultura, este año se han producido importantes crecimientos en las cosechas de cítricos (20%) principalmente limón y mandarina, y en las de frutales no cítricos (19%), y con buenos resultados en albaricoque, melocotón y ciruela. Por el contrario, tanto el almendra (-30%) como en pera (13%), las cosechas fueron inferiores a las del año anterior. En el subsector ganadero, destacó la mayor producción de carne de porcino (3%) y aves (7%). Por último, según datos de afiliación a la Seguridad Social, el empleo en el sector agrario aumentó un 0,6% hasta septiembre, por lo que mejoró ligeramente los registros del año anterior. El sector industrial, mantuvo en la primera parte de 2014 tasas de crecimiento positivas, con un avance del 1,3% en el primer semestre del año. Destacó el dinamismo de la industria manufacturera, que representa en torno al 76% del sector en la R. Murcia en términos de VAB y supone el 87% del número de empresas regionales dedicadas a la actividad industrial. La R. Murcia contaba a 1 de enero de 2014 con 6.627 empresas industriales, según el Directorio Central de Empresas del INE, lo que supone el 7,6% de la totalidad del tejido empresarial de la Región. Este relativo repunte de la actividad industrial se apreció, entre otros indicadores, en el índice de producción industrial que hasta julio aumentó un 0,3%, frente a una caída del 4,3% en los siete primeros meses de 2013. No obstante, el despegue fue más 27 lento que en otras Comunidades Autónomas y de hecho, la producción industrial nacional creció un 1,8% en esos meses. Destacó el aumento registrado por la pro¬ducción de la industria de bienes de consumo (1,8%), y por actividad, en la industria de confección (12%), industria de cuero y calzado (10%), la industria de la madera y corcho (excepto muebles) y del papel (9,7%). También mejoraron las cifras de entrada de pedidos y cifra de negocio en la industria del INE, llegando a presentar la R. Murcia el mayor aumento en media anual en ambos indicadores con datos hasta julio. Las opiniones empresariales de evolución del sector, apuntaron en línea con la mejora observada, como señaló el grado de utilización de la capacidad productiva, situado en el 67% en el tercer trimestre del año, dos puntos porcentuales por encima del registrado un año antes y 5,5 puntos por encima también del nivel medio registrado en el conjunto del año 2013. El empleo, con datos de afiliación a la Seguridad Social, comenzó a registrar tasas positivas desde comienzos de 2014, para crecer un 1,1% en media anual hasta septiembre, abandonando las tasas negativas de los últimos 6 años. En la segunda parte del año las previsiones apuntan a que se mantendrá el perfil de recuperación, alcanzando en media en 2014 un crecimiento del VAB del 1,3%. El sector de la construcción siguió con pulso débil y tasas regresivas por séptimo año consecutivo, aunque bastante más moderadas que en 2013, con clara tendencia hacia la recuperación. En el primer semestre del año, según las estimaciones de la Consejería de Economía y Hacienda, el VAB del sector se redujo un 4,0%. En el subsector residencial, el desequilibrio entre oferta y demanda va reduciéndose lentamente. El stock de viviendas nuevas sin vender a 31 de diciembre de 2013, última información disponible, se redujo un 6%, pasando a representar el 3,4% del parque de viviendas regional, dos décimas menos que a finales de 2012, aunque todavía por encima de lo que representa en el conjunto nacional (2,2%). Por el lado de la oferta, las viviendas visadas se redujeron un 17,6% anual hasta mayo, mientras las viviendas iniciadas del primer trimestre del año sólo alcanzaron la mitad de las iniciadas en el mismo período del año anterior. 28 Desde el punto de vista de la demanda de viviendas y según la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad del INE, la venta de viviendas siguió reduciéndose, con una caída del 17% interanual en los siete primeros meses del año (-3,2% en el conjunto de España). Paralelamente, el precio de la vivienda libre según el Mº de Fomento, se redujo por séptimo año consecutivo, aunque más moderadamente que un año antes (-5,9% en el primer semestre de este año frente al -10,1% del mismo semestre del año anterior). El tipo de interés aplicado por las entidades de crédito a los hogares para adquisición de vivienda, tras permanecer estabilizado desde principios de año en niveles próximos al 3,3%, se redujo en julio 0,21 puntos porcentuales. Pese a ello, la concesión de préstamos hipotecarios para financiar la compra de viviendas, registró una caída anual hasta julio del 16% en número y del 30% en el importe del préstamo. Estos descensos, que reflejan la evolución a la baja del precio de la vivienda y la menor demanda de viviendas, presentaron, no obstante, cierto repunte en los dos últimos meses con tasas anuales positivas. Cabe destacar, que desde el máximo alcanzado por los precios de de la vivienda a finales de 2007, han caído hasta la fecha un 35% en la región (-29% a nivel nacional). La obra pública creció en la primera mitad de 2014 a pesar de la restricción presupuestaria de las administraciones. La licitación oficial alcanzó hasta junio los 220 millones de euros según datos del Ministerio de Fomento, cifra que superó el montante total licitado en 2013. El 72% del gasto fue realizado por la Administración Central y según tipo de obra, el 85% fue destinado a obra civil, partida que creció un 58% en tasa anual. Aún cuando estos datos son favorables, el volumen licitado en lo que va de año es similar a lo licitado en media en el primer semestre de los últimos seis años. Con datos de afiliación a la Seguridad Social hasta septiembre, el empleo cayó un 0,7% en servicios, lo que supone un significativo freno después de 6 años de intenso descenso, lo que ha llevado a que los afiliados en este sector de actividad pierdan peso en el total de asalariados, desde un 15,5 % en 2007, a un 5,5% este ejercicio, diez puntos porcentuales menos. Las previsiones apuntan a que en el segundo semestre del año continuará frenándose la caída del VAB del sector construcción, si bien el sector remontará con lentitud sin alcanzar todavía tasas positivas. 29 El sector servicios mostró un repunte de su actividad en la primera mitad de año, presentando un avance del 1,3% anual, en línea con el comportamiento observado a finales del pasado, según estimaciones de la Consejería de Economía y Hacienda. Mostrando un tono general de mejora, el Indicador de Actividad del Sector presentó un aumento de la cifra de negocio del 3,8% hasta julio y del 2,4% en el empleo del sector, ambos registros sustancialmente superiores a los nacionales. En lo que al turismo se refiere, la Encuesta de Ocupación Hotelera, cifró el número de viajeros alojados en hoteles de la región hasta agosto en 757.604 personas, un 4,0% superior a los registrados durante el mismo período del año anterior, lo que vino explicado por un incremento entre los turistas nacionales del 3,2%, que suponen más del 80% de nuestros viajeros, como por un fuerte aumento entre los viajeros extranjeros (7,8%). Sin embargo, la caída en la estancia media, origina que el crecimiento en términos de pernoctaciones haya sido más moderado, presentando un avance del 2,3% anual hasta agosto. Estos resultados de la demanda hotelera se producen en un contexto de caída de los precios hoteleros regionales del 1% anual hasta agosto, mientras en España crecieron un 0,9% en el mismo período. Respecto al turismo extrahotelero, los resultados han sido mejores que los obtenidos entre los establecimientos hoteleros, registrando un avance en las pernoctaciones del 5,5% hasta agosto, con resultados muy favorables en apartamentos (6,7%), campings (5,6%) y también en alojamientos rurales (7,9%). También presentó una tendencia al alza el subsector del comercio minorista (3), con una subida de las ventas deflactadas del 0,3% hasta agosto, lo que representa un ligero mejor comportamiento que en el conjunto nacional, donde se estancaron hasta la misma fecha. (3) Incluidas estaciones de Servicio Acorde con la actividad y con datos de afiliación a la seguridad social, los empleos en servicios aumentaron hasta septiembre un 2,6%, continuando con el cambio de tendencia que se produjo a finales de 2013 y superando el crecimiento registrado en el conjunto nacional (1,9%). Para este año 2014 se estima que los servicios continuarán repuntando en la segunda parte del año, con un crecimiento que se situaría en el 1,8% en media anual. Cuadro 10: Indicadores coyunturales por sectores productivos. (Variación anual %, salvo indicación en contrario) 30 2013 2012 2013 2014* T.I 2014 T.II T.III T.IV T.I T.II T.III* Último dato Fecha último dato Actividad Total Afiliados a la Seguridad Social(1) -3,5 -3,1 1,9 -4,2 -3,7 -3,1 -1,3 0,8 3,1 1,7 2,0 SEP-4 3,6 -3,9 2,3 -2,9 -7,9 -6,8 2,8 0,6 4,2 .. 8,9 JUN-14 Exportaciones agrícolas 16,0 11,7 1,9 6,4 28,9 18,9 -4,7 10,4 -1,3 -12,2 -12,2 JUL-14 Ocupados agrarios -7,3 4,0 9,4 -10,5 1,4 18,0 9,8 15,7 3,9 .. 3,9 II TRIM-14 Afiliados a la Seguridad Social agricultura(1) 1,4 -2,9 0,6 0,0 -1,3 -4,2 -6,4 -1,9 5,0 -1,7 -0,7 SEP-14 Consumo Energía Eléctrica en agricultura 3,9 -8,4 16,1 5,2 -21,9 -15,7 10,3 3,4 26,4 .. 31,4 JUN-14 Indice de Producción Industrial. General -7,8 -3,7 Índice de Producción Industrial. B. intermedios -7,1 1,4 -1,1 Importaciones de bienes intermedios 26,2 -6,5 Indicador de clima industrial. saldo respuestas. -6,4 Tendencia de la producción (saldos respuestas) Consumo Energía Eléctrica Iberdrola Agricultura Industria -1,7 -1,9 -1,1 1,8 -1,2 0,8 0,8 JUL-14 -1,6 6,0 1,6 -0,7 -0,6 -2,1 0,7 0,7 JUL-14 0,1 -7,9 -8,7 -1,8 -7,4 -4,1 5,7 -4,1 -4,1 JUL-14 3,0 0,0 -0,2 3,7 4,7 3,6 0,6 -0,8 0,2 0,4 AGO-14 3,7 22,7 7,8 30,0 25,7 16,5 18,7 2,0 5,4 20,3 13,7 AGO-14 Nivel de la cartera de pedidos (saldo respuestas) -17,6 -10,1 -2,6 -19,5 -3,0 0,4 -18,4 -10,3 -2,0 7,9 6,9 AGO-14 Utilización capacidad industria (nivel en %) 51,9 61,8 54,9 55,4 64,6 Export. productos Industriales Terminados 12,5 2,4 -1,6 13,0 Consumo energía eléctrica industrial 15,6 1,9 -0,3 17,0 -3,2 2,1 -3,8 1,5 -0,1 -5,1 -2,4 1,1 -3,3 -6,3 2,9 -17,6 78,0 7,4 -13,0 -29,5 -50,2 Ocupados industria Afiliados a la Seguridad Social Industria(1) 0,3 -10,1 65,2 61,8 49,7 47,7 67,2 67,2 III TRIM-14 5,9 -10,7 3,0 1,0 -1,5 -8,2 -8,2 JUL-14 -1,9 -0,9 -1,5 0,9 .. -0,9 JUN-14 -7,9 0,7 -7,9 -1,4 4,6 .. 4,6 II TRIM-14 -3,7 -1,8 -0,8 0,5 1,9 0,9 0,8 SEP-14 0,6 -43,9 .. -44,3 MAY-14 Construcción Viviendas visadas de obra nueva Viviendas iniciadas -17,9 -42,9 11,1 -78,8 -64,2 -12,9 -50,2 .. .. -40,0 MAR-14 Viviendas terminadas -5,3 -73,5 45,5 -67,0 -79,2 -76,8 -64,2 88,6 9,5 .. 84,4 JUN-14 Viviendas hipotecadas -37,2 -35,2 -12,4 -31,3 -37,7 -43,6 -25,6 -22,6 -5,9 5,9 5,9 JUL-14 Precio m2 vivienda libre Mº -8,9 -8,2 -5,9 -10,8 Consumo energía eléctrica construcción -4,7 0,2 -8,5 -13,9 Licitación Oficial -4,6 34,9 68,4 Ocupados construcción -19,6 -16,7 -15,4 Afiliados a la Seguridad Social Construcción(1) -21,9 -13,5 Viajeros Establecimientos hoteleros -1,2 4,6 4,0 3,8 2,4 Pernoctaciones establecimientos hoteleros -5,8 4,5 2,3 4,6 Pernoctaciones acampamentos -7,4 -1,1 5,6 Pernoctaciones apartamentos turísticos -2,0 19,5 % Grado de ocupación establec. hoteleros 37,6 % Grado de ocupación 34,7 -9,4 -7,1 -5,1 -6,0 -5,8 .. -5,8 II TRIM-14 -16,4 -24,7 63,8 -11,0 -5,6 .. 1,6 JUN-14 -4,9 -12,4 252,9 -42,9 .. -89,6 JUN-14 -6,1 326,4 2,4 -29,8 1,8 .. 1,8 II TRIM-14 -8,1 -2,8 -0,2 1,1 2,1 SEP-14 7,2 4,6 0,7 8,6 1,5 3,5 AGO-14 2,4 5,7 5,3 -5,9 8,0 2,4 3,3 AGO-14 1,7 -5,6 -5,5 2,8 5,0 11,6 1,7 2,0 AGO-14 6,7 13,3 13,2 17,3 51,6 40,0 14,5 -3,0 -6,0 AGO-14 39,9 44,7 34,4 41,0 51,3 33,0 34,4 45,3 59,1 63,6 AGO-14 34,0 35,8 44,6 25,0 27,8 38,7 47,3 27,0 31,7 34,5 AGO-14 -0,7 -18,2 -14,6 -27,1 -26,7 -15,4 -11,2 Servicios 31 acampamentos % Grado de ocupación apartamentos 19,6 19,4 27,8 11,8 14,6 36,4 14,7 15,8 19,6 58,0 66,9 AGO-14 Transporte aéreo de pasajeros. San Javier -6,4 -1,7 -1,5 0,8 -3,9 -3,4 6,0 -2,3 -1,2 .. -2,7 JUN-14 Ocupados servicios -1,3 -2,0 5,9 -6,3 -4,5 -1,5 4,9 5,7 6,0 .. 6,0 II TRIM-14 Afiliados a la seguridad social servicios (1) -2,0 -2,3 2,6 -4,0 -3,2 -2,3 0,4 1,8 3,2 2,8 2,9 SEP-14 0,9 -4,6 4,3 -16,2 -3,4 -2,6 5,1 4,2 4,4 .. 12,1 JUN-14 -4,4 0,1 1,6 1,7 1,6 3,6 4,1 3,5 3,5 JUL-14 Consumo energía eléctrica servicios Índice Cifra Negocios Sector Servicios 3,8 -4,7 * Hasta último dato disponible. (1) Afiliación último día del mes Demanda interna En un contexto en el que la recuperación de la economía regional fue afianzándose de manera gradual, la demanda interna repuntó en la primera parte de 2014. Varios fueron los factores que pudieron contribuir a ello: Se generó empleo. En el primer semestre de 2014 se produjo un considerable aumento del número de ocupados, más de 22.000 empleos respecto al mismo período del año anterior, lo que nos convirtió en la Comunidad Autónoma con mayor crecimiento relativo, un 4,4% anual, muy por encima del 0,3% nacional. Prosiguió la normalización de las condiciones financieras, como efecto de las medidas adoptadas por el BCE en junio y septiembre, que situó el tipo oficial de interés en el 0,05%, colocando en negativo la remuneración de la facilidad de depósito por primera vez en la historia del eurosistema. No obstante y aunque los tipos de interés del crédito bancario mostraron ligeras reducciones, continuaron siendo demasiado elevados para el tono expansivo de la política monetaria. La financiación concedida a las familias atenuó fuertemente su ritmo de 32 contracción en el primer semestre de 2014, alcanzando una caída interanual del 7,7%, la mitad de la registrada en la primera mitad de 2013 aunque superior a la caída nacional (-6,7%). También se revalorizó la riqueza financiera neta de los hogares, por la recuperación del precio de los valores en el mercado bursátil, con un efecto expansivo sobre renta y por una drástica reducción en la deuda de las familias (hipotecas y endeudamiento a corto plazo). Se mantuvo un clima de confianza, basado en unas mejores expectativas de empleo y unas perspectivas de negocio más favorables a tenor de la recuperación de las ventas minoristas. Con una inflación media del -0,2% hasta septiembre y un coste salarial estancado en el primer semestre del año (0,0% anual), el poder adquisitivo de los trabajadores no resultó mermado. Esta contención de precios, junto al impacto esperado de la reforma fiscal, contribuyeron a generar un entorno más propicio para las decisiones de gasto de los hogares y de las empresas. En efecto, el Gobierno presentó a finales de junio los anteproyectos de ley de reforma tributaria, que afectan, esencialmente, al IRPF y al Impuesto sobre Sociedades, y que incluyen una reducción progresiva de la carga tributaria que se aplicará entre los años 2015 y 2016. Entre los indicadores que confirmaron la mejora del consumo, destacaron: De enero a septiembre, e impulsados por el PLAN PIVE (Programa de Incentivo al Vehículo Eficiente), se matricularon en la región 14.159 turismos, un 23,2% más que en el mismo período del año anterior, crecimiento desconocido en nuestra región, si bien estamos partiendo de niveles muy bajos. Esta reactivación en el sector del automóvil se reflejó en el consumo de bienes duraderos. Las ventas reales del comercio minorista sin estaciones de servicio, se aceleraron 2,4 puntos en el segundo trimestre hasta experimentar un crecimiento del 3,0% anual, lo que ha permitido un crecimiento en los ocho primeros meses del año del 1,3%, el segundo mayor aumento por Comunidades Autónomas y por encima de la media nacional (0,0%). 33 La producción de bienes de consumo regionales aumentó hasta julio un 1,8%, en contraste con una caída el año anterior, mientras sus importaciones de este tipo de bienes se elevaron un 6,2% en igual período y duplicaron holgadamente su crecimiento en el mismo período del año anterior. Enmarcada en una mejora de las perspectivas de demanda y en un incipiente alivio de las condiciones de financiación, la inversión pareció frenar su retroceso. De un lado, la matriculación de vehículos industriales aumentó un 40,9% anual hasta 34 agosto, y mantuvo dicho ritmo de aumento desde el último trimestre del pasado año; la producción de bienes de equipo retroced ió un 4,4% anual hasta julio, cinco veces menos que en igual período de 2013, mientras las importaciones de bienes de equipo también aumentaron un considerable 15% en los siete primeros meses de 2014. Desde el punto de vista de las opiniones empresariales la utilización de la capacidad productiva instalada en las empresas regionales se situó en el tercer trimestre del año en el 67% de su capacidad, dos puntos por encima de la registrada un año antes. Esta cifra deja margen de maniobra para una recuperación pausada del agregado. Las Medidas de Impulso y Reactivación económica de 26 de Junio de 2014 adoptadas por el Gobierno Central, junto a las Medidas Tributarias, de simplificación administrativa, y en materia de Función Pública de 25 de julio de la Comunidad Autónoma, que se harán efectivas en la segunda mitad del año, son pasos correctos para lograr cumplir con los compromisos acordados con la Comisión Europea, y sin duda favorecerán el crecimiento y la inversión a corto plazo. Cuadro 11: Demanda interna. (Tasa de variación anual) 2013 2013 2014* T.I 2014 T.II T.III T.IV T.I T.II T.III* Último dato Fecha último dato Gasto consumo Matriculaciones turismos 12,4 -9,4 7,1 11,8 45,0 28,6 Ventas comercio minorista deflactado sin E.S -6,2 1,3 -11,5 -7,7 -3,9 -1,4 % Utilización de la cap.product. B. Consumo 52,8 64,5 34,7 52,1 64,8 0,6 0,2 0,8 0,6 0,8 0,6 -0,4 0,0 -1,7 -1,3 -1,4 1,7 -0,2 2,8 2,0 1,6 IPI Bienes de Consumo -3,3 1,8 -4,0 -2,9 -3,5 Importaciones de bienes de consumo -5,4 6,2 0,9 2,7 Consumo gasolina -7,2 -1,8 -11,4 -9,5 Consumo energía eléctrica uso doméstico -7,1 -0,4 13,1 40,9 -17,4 3,8 15,2 Incremento salarial pactado neg. colectiva (%) Coste salarial por persona IPC general 23,2 25,4 16,7 25,0 SEP-14 0,6 3,0 0,0 -1,0 AGO-14 59,6 67,0 60,4 66,0 66,0 III T-14 0,7 0,5 0,2 0,2 AGO-14 2,9 0,4 -0,3 .. -0,3 II -14 0,3 -0,1 0,0 -0,6 -0,3 SEP-14 -3,1 2,0 -0,4 7,2 7,2 JUL-14 -7,2 -15,4 13,8 -0,1 4,4 4,4 JUL-14 -4,5 -3,4 -2,4 -1,0 -2,4 -2,4 JUL-14 -4,1 -11,3 -11,8 -1,2 -0,8 0,0 .. 9,5 JUN-14 0,4 47,8 60,8 37,0 20,7 16,8 AGO-14 6,0 -14,7 23,3 18,2 10,7 20,9 20,9 JUL-14 -7,8 .. -7,8 II T-14 -3,5 11,0 -13,0 -17,0 -17,0 JUL-14 Gasto en inversión Matriculación vehículos industriales Importaciones de bienes de capital 5,9 8,0 Créditos al sector privado -17,7 -7,7 -16,3 -17,5 -21,1 -15,8 IPI Bienes de equipo -15,4 -4,4 -29,3 -15,4 -10,7 -7,6 (*) Hasta último dato disponible. Fuente: DG. Tráfico, INE, CREM, Cores, Iberdrola y Banco de España. Demanda externa Pasado un primer trimestre de bajo tono exportador a consecuencia del comportamiento contractivo en las exportaciones energéticas, en el segundo trimestre del año y especialmente desde junio, el comercio exterior se recuperó y mejoró su contribución al crecimiento del PIB. Según los datos del CREM, las exportaciones regionales superaron en los primeros siete meses del año los 5.900 millones de € , valor superior en un 4,0% al alcanzado en el mismo período del año anterior. Paralelamente las importaciones se han situado cerca de los 6.900 millones € , lo que representó un crecimiento del 1,0% anual en el mismo período. 35 Esta evolución, ha permitido que la tasa de cobertura se situara en el 85,8% en el conjunto de los siete primeros meses del año, la mayor tasa de cobertura en este período desde 2003. Las exportaciones, que presentaron desde el último trimestre del año anterior cierta atonía, aumentaron notablemente en junio (11,0% anual) y julio (26,6% anual), lo que permitió que mejoró sustancialmente los resultados del conjunto del período. Cuadro 12: Comercio exterior CREM. 2013 2012 2013 2014* T.I T.II 2014 T.III T.IV Exportaciones totales 63,7 3,8 4,0 5,4 21,2 Bienes de consumo 13,6 7,7 4,5 3,3 18,7 15,0 Alimentos 14,1 7,9 4,0 3,4 19,0 15,6 Bienes de capital 4,0 -12,1 T.I T.II T.III* Último dato JUL-14 -0,3 1,0 26,6 26,6 -4,5 11,8 2,4 -9,3 -9,3 -4,5 11,5 2,4 -11,2 -11,2 15,9 0,4 -9,0 22,8 1,2 -21,9 7,3 -10,0 -4,0 -19,5 -19,5 147,9 1,5 4,9 5,8 25,4 -0,1 -18,0 -8,5 0,4 64,4 64,4 1.084,0 0,7 1,2 -3,5 41,7 0,7 -20,3 -21,5 -3,2 93,3 93,3 Exportaciones no energéticas 10,1 5,6 5,4 10,1 12,5 5,9 -6,1 9,4 3,3 0,4 0,4 Exportaciones a la UE 51,1 8,5 -2,4 12,6 26,8 16,1 -14,6 -3,3 -8,9 21,6 21,6 Exportaciones fuera de la UE 90,9 -4,1 17,1 -8,1 12,0 -12,4 -7,1 6,6 19,6 36,5 36,5 Importaciones totales 23,3 -6,2 1,0 -7,3 -7,8 -2,5 -7,2 -2,6 5,7 -2,8 -2,8 Importaciones totales de la UE -11,4 -11,0 18,1 -3,5 -21,1 -3,1 -14,0 17,7 20,1 13,4 13,4 Importaciones totales extracomunitarias 30,7 -5,5 -1,3 -7,8 -5,8 -2,4 -6,1 -5,4 3,9 -5,0 -5,0 Importaciones totales energéticas 32,1 -6,4 0,7 -9,2 -7,8 -3,1 -5,3 -2,7 5,7 -4,1 -4,1 3,4 -5,7 1,6 -1,2 -7,9 -0,4 -12,3 -2,1 5,7 0,3 0,3 Tasa de cobertura total 70,5 78,0 85,8 79,6 88,0 69,1 76,0 81,5 84,1 104,5 104,5 Tasa de cobertura energética 34,2 36,8 37,0 33,7 41,3 33,2 39,4 27,2 37,8 65,3 65,3 175,4 196,4 219,5 211,0 220,0 176,0 179,5 236,0 215,0 191,2 191,2 Bienes intermedios Exportaciones energéticas Importaciones totales no energéticas Tasa de cobertura no energética Hasta último dato disponible. Fuente: CREM El componente no energético, cuyo análisis es preciso en la Región(4) por la especial estructura de nuestro comercio exterior, presentó un balance positivo en términos nominales, con un superávit de 2.204 millones de euros, un 8,8% por encima al del pasado ejercicio y la tasa de cobertura subió casi 8 puntos en un año hasta situarse en un 219,5%. (4)Con información hasta julio, el peso de las exportaciones energéticas en la R. Murcia alcanza el 35% del total vendido al extranjero y el de las importaciones se sitúa en el 73% de la totalidad de compras al exterior, lo que está asociado, en su mayor parte, a la actividad de refino en el Valle de Escombreras. Desagregando las exportaciones por grupos de productos principales en función del peso que representan sobre las exportaciones totales, el sector de alimentos volvió a ser el más relevante, con un 42% del total exportado y un crecimiento del 4,8% hasta julio. Particularmente relevante fueron los crecimientos de exportaciones de frutas, hortalizas y legumbres y también azúcar, café y cacao, carne y bebidas. El segundo grupo en importancia, productos energéticos, con un 35,0% del total exportado, mostró un avance del 12,1%, en el que destaca por un lado el petróleo con un ligero retroceso y con mucho menos peso pero un gran dinamismo, las exportaciones de gas. 36 Los productos químicos han representado en lo que llevamos de año el 11,4% de nuestras exportaciones, sector que presentó un avance del 2,9% hasta julio y en el que destacan por su dinamismo, las exportaciones de plásticos (6,4% anual), medicamentos (16,7% anual) y aceites esenciales (9,9%). Por último, con un menor peso, repunta con fuerza el sector de manufacturas no químicas, cuyo aumento se cifró en un 40,8%, con un fuerte avance de las correspondientes a hierro y acero (54,6% anual), mientras en las manufacturas se pudo apreciar un repunte en el sector del mueble (34,5%) y del calzado (9,4%). Cuadro 13: Exportaciones de nuestros principales sectores económicos. Enero-julio(Millones €) 2013 2014 % Variación anual 2013 2014 Peso sobre Exportaciones Totales en 2014 % Alimentos, bebidas y tabaco 2.336,74 2.448,96 7,5 4,8 41,4 Productos energéticos 1.844,50 2.067,02 14,4 12,1 35,0 Materias primas 116,5 107,13 3,5 -8,1 1,81 Semimanufacturas no químicas 60,20 84,75 6,6 40,8 1,43 652,449 671,27 8,9 2,9 11,4 Bienes de equipo 342,63 340,58 5,0 -0,6 5,8 Manufacturas de consumo 130,37 129,3 16,1 -0,8 2,2 Productos Químicos Fuente: Mº Economía y Competitividad. Datacomex. Por áreas geográficas, las ventas dirigidas a la UE registraron una caída del 2,4% hasta julio, en contraste con el avance del 21,2% en igual período doce meses antes. A pesar del impulso que mostraron las ventas destinadas a Reino Unido y a Francia, el descenso de las exportaciones a Alemania (-0,8%) y a Italia (-23,4%), que conjuntamente suponen casi el 30% del total de ventas a la UE, propició la caída conjunta de éstas, reflejando la débil y asimétrica recuperación dentro del área. También se produjeron aumentos significativos en las ventas a países europeos con menor peso en nuestros intercambios comerciales, como Irlanda, Finlandia, Eslovenia, Malta, Hungría, Letonia, Lituania y Rumania. Por su parte, las ventas extracomunitarias aumentaron un 17%, cambiando la trayectoria negativa del pasado ejercicio. Destaca el dinamismo que mostraron las ventas destinadas a Estados Unidos, America Latina (en particular Argentina) y a Turquía, Japón y Nuevos países industrializados de Asia, mientras que se redujeron las destinadas a China, India y Rusia. Respecto a las importaciones, tras caer el pasado ejercicio un 6,2%, este ejercicio parecen recuperarse ligeramente, presentando un aumento del 1% anual hasta julio en términos nominales, resultado básicamente del aumento de las importaciones de bienes de consumo (6,2%) y bienes de equipo (15,2%), lo que casi se ha compensando con la congelación en nuestras compras de bienes intermedios (0,1%), básicamente energéticos. El dinamismo de nuestras importaciones de consumo y bienes de equipo estuvo en línea con la reanimación de la demanda interna en sus dos componentes. Ahondando en la información por grupos de productos principales, resaltaron por su dinamismo dentro de bienes de consumo, las importaciones de electrodomésticos (130% anual), muebles (57% anual), textiles (33,5%), junto a un crecimiento del 40,8% en semimanufacturas no químicas (por el dinamismo en metales no ferrosos y productos cerámicos) y un 13,0% anual en productos químicos. Con comportamiento contractivo destacó la caída en el valor de las compras de petróleo y derivados (-2,6%), cuyo peso en el total importado es de un 67% y el de alimentos, bebidas y tabaco ( 12,1% anual), con una contribución a las importaciones regionales del 10,9%. 37 Cuadro 14: Importaciones de nuestros principales sectores económicos Enero-julio(Millones € ) % Variación anual 2013 2014 2013 2014 Peso sobre Importaciones Totales (%) Alimentos, bebidas y tabaco 858,07 754,35 -3,9 -12,1 10,9 Productos energéticos 5.011,4 5.054,46 -8,3 0,9 73,4 Semimanufacturas no químicas 140,36 150,91 -12,1 7,5 1,43 Productos químicos 356,82 403,25 -5,9 13,0 5,9 Bienes de equipo 159,23 183,04 -3,0 14,9 2,7 Manufacturas de consumo 158,38 204,76 8,1 29,3 3,0 Fuente: Mº Economía y Competitividad. Datacomex. Según el país de origen de las importaciones, destacó el aumento de las procedentes de países de la UE (18%), que representan sólo el 13% del total de compras de la región en el exterior, con particular intensidad en el caso de las compras a Francia, Alemania y R. Unido. A corto plazo, es probable que las ventas al exterior sigan mostrando ritmos de avance moderados en un contexto en el que, si bien cabe esperar que se produzcan ganancias adicionales de competitividad(5), los principales mercados exteriores de la región continúan experimentando crecimientos relativamente modestos, especialmente en el caso de las economías de la Unión Europea. (5)Gracias a factores como la depreciación del euro y la contención de los costes laborales. Para completar la información, el flujo de inversión extranjera directa con entrada en la región durante el primer semestre del año, ascendió a 9,9 millones de euros, el 0,2% de la inversión extranjera total llegada en España en el periodo, la cual ascendió a 4.431 millones de euros. El destino principal de dicha inversión fue: la industria de la alimentación y en concreto procesado y conservación de frutas y hortalizas (una cuarta parte del total invertido en la primera mitad de año) y la elaboración de vinos (21% del total invertido); sector de las comunicaciones y en particular procesadores de datos y hosting (30% de la inversión extranjera directa en la Región en el período); y actividades inmobiliarias, en particular alquiler de inmuebles (15%). Por países de origen, el 85% de la inversión extranjera fue realizada entre México, Reino Unido y Rusia. Cuadro 15: Destino de la Inversión Extranjera en la R. Murcia por sectores Primer semestre de 2014 TOTAL INVERSIÓN Extracción de minerales metálicos (Miles de € ) % Distribución sectorial 9.923 100,00 3 0,03 Industria de la alimentación 2.522 25,42 Fabricación de bebidas 2.076 20,92 1 0,01 Fabricación de otro material de transporte Otras industrias manufactureras Construcción de edificios Comercio mayorista e intermediarios del comercio, excepto veh.motor Servicios de alojamiento Servicios de comidas y bebidas 1 0,01 100 1,00 17 0,17 750 7,56 2 0,02 38 Servicios de información 3.000 30,23 Actividades inmobiliarias 1.451 14,62 Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad Mercado de Trabajo Según la Encuesta de Población Activa, el número de ocupados en el primer semestre del año aumentó en 22.600 personas, equivalente a un 4,4% en media anual, frente a un incremento en el entorno nacional del 0,3%. Además, el avance en nuestra Región fue el más elevado por Comunidades Autónomas. Con ello, la cifra de ocupados se situó en el primer semestre del año en 532.100 personas, el 3,1% del total nacional. El aumento del empleo afectó: por sexo, tanto a hombres como a mujeres; por edad, por igual a los jóvenes y a los mayores de 25 años; por situación profesional, a los asalariados del sector privado; atendiendo a la nacionalidad, a la población española; y por sector de actividad, a todos los sectores con excepción de la construcción. En efecto, en el primer semestre del año, el aumento de la ocupación en los hombres fue del 5,1% y entre las mujeres del 3,6% en media anual. Con ello, la participación de las mujeres en el mercado laboral se situó en este período en el 42,5 % del total de ocupados en la región (45,8% a nivel nacional), seis décimas menos que en el mismo semestre del año anterior. Los más jóvenes fueron un colectivo receptor del empleo creado, con un aumento del 6% anual, mayor que la anotada a nivel nacional, si bien sólo representaron el 7% del aumento. El empleo entre la población de 25 o más años, que representa casi el 95% del empleo total, también presentó una evolución positiva, aunque más moderada que entre los más jóvenes (4,4% anual). 39 El aumento del número de ocupados en el primer semestre del año se dio tanto entre los trabajadores asalariados, que situaron su ritmo de aumento en un 4,3% frente a un descenso del 5,7% en el mismo período del año anterior, como entre los no asalariados, con un avance del 5,2% anual. Dentro de los asalariados, fue el sector privado el único en el que se generó empleo (5,9% anual), ya que en el público se destruyó a un ritmo del 2% anual. Dentro del colectivo de asalariados, mientras los contratados temporales crecieron un 13% anual, los asalariados con contrato indefinidos crecieron solo un 0,6%, lo que llevó a que la tasa de temporalidad creciera 2,5 pp. este primer semestre respecto al mismo período año anterior hasta situarse en el 32,1%, 2,5 puntos superior a la del año anterior. Por tipo de jornada laboral, los ocupados a tiempo parcial crecieron un 10,7%, y el número de los ocupados con jornada completa un 12,6%. En conjunto, la ratio de parcialidad alcanzó en la primera mitad de 2014 un nuevo máximo, del 18,3%, dos puntos por encima de la media nacional en el mismo periodo. Atendiendo a la nacionalidad, se consolidó la creación de empleo entre los ciudadanos de nacionalidad española, con un avance del 3,6% en el primer semestre, a la vez que el empleo del colectivo de extranjeros se aceleró intensamente hasta crecer un 8,8%. Con ello, la población ocupada extranjera situó su participación sobre el total de ocupados en la región en un 16,8%, 0,6 puntos más que en el mismo semestre del año anterior y por encima de su peso en el conjunto de España, donde representan el 10,6%. 40 Por sectores, destacó el aumento general del empleo en todos ellos menos en la construcción, sector en el que la intensidad de la caída continuó siendo muy importante ( 15,4% anual). Especialmente relevante fue el aumento del empleo en los servicios (5,9% anual y el 88% del empleo neto creado) y en la agricultura (9,4% en media anual), en contraste con la caída en términos anuales registrada durante el pasado ejercicio. Tras decrecer en 2013, la población activa aumentó un 0,3% en media anual durante el primer semestre de este año, equivalente a 2.070 personas. Detrás de este ligero aumento de la población activa se encuentra el crecimiento de la participación laboral del colectivo femenino, ya que la oferta de mano de obra se redujo en el caso de los hombres. Además y por nacionalid ad, ha sido la de origen nacional, con un incremento del 1,5% anual, la responsable de este aumento, frente a unos activos de nacionalidad extranjera con un retroceso del 5,2% anual en el período estudiado. Como consecuencia de las evoluciones anteriores del empleo y de la población activa, el número de parados se redujo en 20.570 personas en el primer semestre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 191.000, el 3,3% del paro total nacional. El paro estima se redujo un 9,7% anual en el primer semestre del año, reducción superior a la producido en España (6,2%) y que contrasta con el aumento del 10% registrado un año antes. Con ello, la tasa de paro se situó en el 26,4% de la población activa en el primer semestre del año, con una tendencia descendente en este período. En particular y por sexo, la tasa de desempleo de los varones se redujo más de 4 puntos porcentuales en el último año, hasta el 25%, por debajo del registrado entre las mujeres (28,2%). Por edades, se redujo con más intensidad entre los menores de 25 años (7,9 puntos hasta situarse en un 48,7%) y por nacionalidad, descendió más intensamente entre los extranjeros (9 puntos porcentuales en el último año hasta situarse en el 29,3%). 41 Por el lado más preocupante, el paro de larga duración (más de un año buscando empleo), solo descendió un 1,1% en el primer semestre, situando el número de parados de larga duración en 116.400 en media, lo que ha situado la incidencia del paro de larga duración en el 60,9% del total de parados, por encima de su nivel en España (58,5%) y 5,3 pp. superior al registrado un año antes. La información más avanzada disponible sobre el mercado laboral referida a afiliación a la Seguridad Social, mostró un aumento de los afiliados del 1,9% anual hasta el mes de septiembre, consiguiendo romper desde el inicio de 2014 con la evolución negativa ininterrumpida de los últimos 6 años. Por último, el paro registrado en las Oficinas del Servicio Regional de Empleo y Formación descendió un 6,5% anual hasta septiembre, acumulando once meses consecutivos de descensos anuales. 42 Este balance del mercado de trabajo en la R. Murcia tuvo lugar en un contexto caracterizado por una menor conflictividad laboral y una moderación en la negociación colectiva. Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, hasta el mes de junio se perdieron por huelga en la región 2.317 jornadas, lo que representa un 82% menos de jornadas que en igual período de 2013. Paralelamente y con datos provisionales, hasta agosto se había pactado en negociación colectiva un incremento salarial del 0,23%, medio punto inferior al registrado un año antes y en línea con la recomendación salarial del "Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva (2012-2014)". En sintonía con las señales de recuperación lenta de la actividad, las previsiones de la Consejería de Economía y Hacienda apuntan a que la creación de empleo seguirá en la segunda parte del año, pero más moderada. Así y para el conjunto de 2014, se prevé que el empleo aumente en torno a un 3,6% anual y la tasa de paro se sitúe en el 26,5%, dos puntos y medio inferior a la de 2013. Cuadro 16: Mercado laboral (Tasa de variación anual %) 2013 2014 2012 2013 2014* T.I T.II T.III T.IV T.I Activos T.II T.III* Último dato Fecha último dato 0,5 -0,5 0,3 -1,1 -1,2 -0,2 0,4 0,5 0,1 .. 0,1 II TRIM-14 Activos Mujeres 1,1 -0,8 0,8 -1,1 -1,4 -0,8 0,2 0,9 0,6 .. 0,6 II TRIM-14 Activos Hombres -0,1 -0,3 -0,1 -1,2 -0,9 0,4 0,5 0,0 -0,3 .. -0,3 II TRIM-14 Ocupados -3,1 -2,4 4,4 -5,5 -4,8 -0,7 1,6 3,6 5,3 .. 5,3 II TRIM-14 Ocupados Mujeres -2,3 -3,0 4,2 -5,7 -5,4 -1,7 1,2 3,6 4,8 .. 4,8 II TRIM-14 Ocupados Hombres -3,7 -1,9 4,7 -5,3 -4,3 0,2 2,0 3,6 5,7 .. 5,7 II TRIM-14 Asalariados -3,7 -2,6 4,3 -5,5 -5,8 -0,3 1,5 3,0 5,5 .. 5,5 II TRIM-14 No asalariados -0,1 -1,3 5,2 -5,4 0,6 -2,4 2,3 6,2 4,2 .. 4,2 II TRIM-14 Porcentaje asalariados/ ocupados 82,6 82,4 82,2 82,3 82,3 82,7 82,2 81,9 82,5 .. 82,5 II TRIM-14 Parados 11,0 4,4 -12,6 II TRIM-14 Parados Mujeres 11,5 Parados Hombres 10,5 % Tasa de paro 27,6 29,0 -9,7 10,8 9,2 1,2 -2,6 -6,9 -12,6 .. 5,0 -7,5 11,8 9,9 1,5 -2,0 -5,4 -9,7 .. -9,7 II TRIM-14 3,8 -11,7 10,0 8,5 0,9 -3,3 -8,3 -15,3 .. -15,3 II TRIM-14 26,4 29,9 28,8 28,7 .. 25,1 II TRIM-14 28,5 27,7 25,1 43 % Tasa de paro femenina 27,4 29,5 28,2 29,3 29,6 29,3 29,9 28,3 28,1 .. 28,1 II TRIM-14 % Tasa de paro Menores de 25 años 50,6 53,5 48,7 57,9 55,1 50,3 50,6 47,0 50,4 .. 50,4 II TRIM-14 % Tasa de actividad mayores de 16 años 61,8 61,4 61,2 61,0 61,1 62,1 61,4 61,2 61,2 .. 61,2 II TRIM-14 Paro registrado 10,6 2,7 -6,5 6,1 4,1 2,0 -1,1 -4,2 -8,9 -6,3 -6,4 SEP-14 Afiliados a la Seguridad Social(1) -3,5 -3,1 1,9 -4,2 -3,7 -3,1 -1,3 0,8 3,1 1,7 2,0 SEP-14 * Hasta último dato disponible. (1) Afiliación último día del mes Precios La Región de Murcia se vio inmersa durante los meses transcurridos de 2014 en un escenario de bajas tasas de inflación, inferiores al 1%, como viene sucediendo desde septiembre de 2013, en paralelo a lo ocurrido en España y en menor medida a la Unión Monetaria. De los dieciocho países que componen la eurozona, cinco presentaban en septiembre una tasa de inflación anual negativa: Grecia, España, Eslovenia, Eslovaquia e Italia, mientras el resto de los países se situaban muy por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%, institución que no prevé que la inflación llegue a dicha cifra este ejercicio (0,6% previsto en septiembre de 2014). En nuestra región, la inflación media en el conjunto de los últimos nueve meses ha sido del 0,2% anual, dos décimas inferior a la nacional. La caída en los precios de alimentos frescos y el precio del petróleo, contribuyeron a situarnos en niveles negativos de inflación. El índice de precios de los productos energéticos, uno de los más volátiles de los componentes del índice general, mostró tasas intermensuales muy moderadas en los nueve primeros meses de 2014 y en media hasta septiembre apenas subió un 0,2%. Ligado a esta evolución, el precio de los combustibles y carburantes se redujo en el período un 1,3%. 44 Al igual que en productos energéticos, los efectos base de algunos productos alimenticios, derivados de las intensas subidas de precios del pasado ejercicio, están afectando a la evolución de los precios del componente Alimentación en los últimos meses, cuyo descenso hasta septiembre ha sido del 0,3% anual en media. A esta moderación contribuyeron sus dos grandes componentes, y principalmente la alimentación no elaborada, cuya tasa anual inició en febrero una senda bajista y registró hasta septiembre un descenso del 3,1% en media anual (frente una subida del 4,5% un año antes en igual período). Las partidas que fundamentalmente contribuyeron a este descenso en Alimentación fueron patatas, aceites, azúcar, frutas frescas, hortalizas frescas y huevos. No obstante, también los precios de los servicios se mantuvieron estables y en niveles negativos la mayor parte del año, con un descenso del 0,1% en media anual hasta septiembre. Esta desaceleración responde, fundamentalmente, a la rúbrica de esparcimiento, que redujo su tasa interanual más de 13 puntos porcentuales, desde un aumento del 7,3% en media hasta septiembre del pasado año hasta una caída del 6,1% en idénticos términos este ejercicio. También la Educación Universitaria se moderó significativamente desde un aumento medio del 15,5% hasta septiembre de 2013, a un 2% en el mismo período de este año. La inflación de servicios se encuentra en niveles históricamente bajos y además de la falta de pulso de la demanda, el retroceso de los CLU desde 2011 está teniendo una influencia notable en esta moderación, dado el importante papel que juega el coste laboral en la formación de precios del sector. En el primer semestre de 2014, los costes salariales aumentaron un ligero 0,1% anual en media, en línea con lo que viene sucediendo desde 2011. También el aumento moderado de los salarios pactados (0,23% hasta septiembre), apunta a un avance salarial contenido en lo que queda de año. La tasa de inflación subyacente (núcleo de los precios), se mantuvo en niveles negativos durante los últimos cinco meses, alcanzando en el conjunto de los nueve primeros meses del año una tasa media del -0,1%, dos décimas por debajo de su registro nacional (0,1%). Esta contención de precios, más intensa que la ocurrida en la Unión Monetaria, permite que continúen las ganancias de competitividad por esta vía, favoreciendo las exportaciones, al igual que está ocurriendo con el conjunto de España. 45 Las previsiones regionales apuntan a que la caída podría haber tocado fondo y que la economía regional abandonará registros negativos en el último trimestre, completándose el año 2014 con una inflación media del 0,2% y con valores ligeramente positivos al finalizar el año. La reactivación del consumo y la depreciación del euro deberían ayudar a que los precios retomen una senda ascendente. De todas formas, la recuperación de la inflación será muy lenta a causa de dos factores. Uno, a pesar de que el PIB ha registrado crecimientos, la utilización de la capacidad productiva sigue estando en niveles bajos. Y dos, se mantiene la contención salarial, por lo que tampoco habrá presiones inflacionistas por el lado de los costes. Cuadro 17: Precios. (Tasa variación anual %) 2013 2014 2013 2014* T.I T.II T.III T.IV T.I T.II T.III* Último dato(septiembre) IPC general Murcia 1,7 -0,2 2,8 2,0 1,6 0,3 -0,1 Alimentación 3,5 -0,3 4,0 3,7 4,5 Elaborados 3,6 0,7 4,5 3,6 3,7 No elaborados 3,4 -3,1 2,5 4,1 6,8 No alimentación 1,1 -0,2 2,5 1,5 0,8 Vestido y calzado 0,1 0,0 0,0 0,2 -0,2 0,3 Vivienda 0,8 1,4 4,2 0,3 -0,7 -0,5 1,0 2,1 1,0 1,9 Menaje 1,6 -0,3 2,0 2,0 1,9 0,4 -0,1 -0,4 -0,5 -0,6 Medicina 9,3 -0,4 15,4 16,9 5,1 1,3 -0,2 -0,5 -0,6 -0,6 Transporte 0,7 -0,5 1,6 0,6 0,5 0,1 -1,0 0,6 -0,9 -1,5 Comunicación -4,2 -6,2 -1,9 -4,1 -4,2 -6,8 -6,8 -5,8 -5,9 -5,9 Ocio y cultura 0,8 -2,3 1,7 1,5 1,4 -1,4 -1,5 -1,9 -3,6 -2,5 Enseñanza 5,7 2,2 6,9 6,7 7,7 1,9 2,3 2,5 1,9 0,5 Hoteles, cafés y restaurantes 0,8 0,7 1,0 1,0 0,6 0,4 0,5 0,8 0,9 1,1 Otros 2,3 0,4 3,6 3,0 2,3 0,3 0,0 0,4 0,7 0,9 Subyacente 1,7 -0,1 2,6 2,3 1,6 0,3 0,1 0,0 -0,3 -0,2 Servicios 1,2 -0,1 2,1 1,8 1,3 -0,3 -0,2 0,0 -0,1 0,1 Productos energéticos 0,7 0,2 4,4 -0,5 -0,6 -0,1 -0,9 2,3 -0,8 -0,8 Bienes industriales no energéticos 1,1 -0,5 2,0 -0,2 -0,3 -0,5 -0,7 -0,5 2,1 0,6 0,0 -0,6 -0,3 2,0 0,8 -0,4 -1,4 -0,7 2,7 1,4 0,9 0,0 -0,2 0,1 -0,7 -3,6 -5,0 -2,0 -0,2 -0,3 0,2 -0,4 -0,2 0,3 -0,4 0,0 0,0 Fuente: INE 3 Previsiones para la economía regional 2014-2015 La Consejería de Economía y Hacienda, junto con otras Instituciones de previsión económica, coinciden en señalar que 2014 es el año de la salida de la crisis y que el PIB de la Región de Murcia está logrando avanzar después de varios años de recesión. En el ámbito nacional, el Ministerio de Economía y Competitividad ha revisado al alza dos veces las previsiones de crecimiento de la economía española para 2014: una en la "Actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España 20142017" presentado el pasado mes de abril y otra en septiembre al presentar el "Escenario Macroeconómico 2014-2015", donde elevó el crecimiento del PIB hasta el 1,3%. También a nivel regional se ha revisado al alza las previsiones de crecimiento del PIB de Murcia para 2014, estimándose en la actualidad en el 1,1% anual, tres décimas por encima de lo estimado en el Proyecto de Presupuestos Generales de la CARM de 2014 y una décima superior a la anterior estimación de mayo. 46 Para el año 2015, se prevé que la economía regional acelere nueve décimas su crecimiento, por lo que el PIB regional alcanzaría un avance del 2,0% anual. Esta revisión al alza ha derivado de la reducción de la incertidumbre, la mejora del mercado de trabajo y el mayor impulso de lo esperado en la demanda interna y en particular el consumo regional. A ello hay que unir los efectos esperados de las políticas expansivas implementadas por el BCE y el efecto sobre las rentas de la reciente reforma fiscal, tanto en el ámbito nacional como regional, que se espera contribuyan a consolidar el cambio de tendencia iniciado a mediados de 2013 y que ya se ha puesto de manifiesto con tasas positivas de avance trimestral y anuales del PIB en lo que llevamos de año. Las medidas expansivas del Banco Central Europeo pretenden aumentar la liquidez y mejorar la facilidad y el flujo crediticio, mientras la reforma fiscal introduce avances en diferentes ámbitos: mejora la redistribución de la carga impositiva, se avanza en la simplicidad y neutralidad del sistema, y se amplían las bases y se reducen los tipos impositivos. En este contexto, se ha generado un incipiente empuje en las decisiones de gasto de familias y empresas que se espera se mantenga este año y el próximo, favorecidas por una mejora en las condiciones financieras en cuanto a reducción de costes de financiación y de acceso al crédito. Con ello, la demanda en su componente interno contribuirá positivamente al crecimiento del PIB regional. También se espera una recuperación sostenida de las exportaciones, en la medida que los mercados exteriores recuperen pulso, aunque el aumento esperado de las importaciones de la mano de un mayor consumo e inversión podría moderar la contribución de la demanda externa. En el mercado laboral, tras los descensos de empleo que se han registrado en los últimos seis años, el crecimiento de la economía murciana en 2014 permitirá generar empleo este año a un ritmo anual estimado en torno al 3,6%. De la misma forma, se espera un descenso de la tasa de paro en el conjunto de 2014 cercano a 2,5 puntos, lo que significaría pasar de una tasa de paro del 29% en el conjunto de 2013 al 26,5% en 2014, cifra todavía muy alta pero que supone el primer descenso desde que comenzara la etapa recesiva en 2008. Para 2015 se prevé que el empleo crezca en 11.300 personas (2,1% anual) y la tasa de paro se reduzca 1,2 puntos porcentuales hasta alcanzar el 24,8%. En el ámbito de los precios, se prevé que se mantendrán en niveles muy re¬ducidos durante todo el horizonte de proyección, reflejo principalmente del elevado margen disponible en la utilización de los factores productivos presente en la economía y de una evolución moderada de los costes salariales. Las previsiones regionales apuntan a que se abandonarán tasas negativas de inflación en el último trimestre de este ejercicio 2014, pero la inflación media en el conjunto de este año será negativa ( 0,2%). La progresiva recuperación del consumo permitirá alcanzar en 2015 una tasa de inflación media del 1,1%, con una tasa a diciembre del 1,4%, Estas cifras aunque muy moderadas y por debajo del objetivo de estabilidad de precios del BCE, se alejan de una situación de deflación. Existen factores o riesgos que podrían desviar la evolución económica regional de la proyectada: Por lo que respecta al contexto exterior, la evolución de los mercados de exportación podría ser más desfavorable que la estimada, dado el escenario de crecimiento frágil de la zona del euro. Por el lado del empleo, la mejora de la actividad podría animar la incorporación de activos al mercado laboral a mayor ritmo del previsto, retrasando el descenso de la tasa de paro, aunque el número de ocupados crecería de igual forma. 47 Los riesgos de que se produzcan desviaciones sesgadas a la baja en torno a las proyecciones de inflación derivarían de un encarecimiento de los precios del petróleo, y en general los precios energéticos y/o actuaciones en el ámbito fiscal que comporten un aumento de la imposición indirecta o de los precios regulados. Cuadro 18: Previsiones Macroeconómicas de la Región de Murcia para 2014-2015 (Tasas de variación anual %, salvo indicación en contrario) Previsiones PIB real 2011 2012 2013 -1,0 (p) -2,0 (p) -1,7 (1º e) 2014 2015 +1,1 +2,0 Empleo 544.210 527.540 514.890 533.200 544.500 Variación absoluta anual -18.050 -16.670 -12.650 +18.300 +11.300 -3,2 -3,1 Variación anual (%) Parados 181.290 201.200 Variación absoluta anual +14.570 +19.910 Variación anual (%) Tasa de paro % Precios (IPC tasa media anual) -2,4 3,6 2,1 210.060 192.300 179.200 +8860 -20.500 -13.100 8,7 11,0 4,4 -9.6 -6.8 25,0 27,6 29,0 26,5 24,8 3,1 2,3 1,7 -0,2 1,1 Fuente: INE y previsiones de la Consejería de Economía y Hacienda. Cuadro 19: Previsiones de crecimiento del PIB regional de otras fuentes. 2014 y 2015 (Tasas de variación anual %) R. MURCIA ESPAÑA 2014 2015 2014 2015 Hispalink (julio 2014) 0,9 1,7 1,3 2,2 BBVA (septiembre 2014) 0,7 2,5 1,3 2,3 Banco de España (septiembre 2014) 1,3 2,0 Consenso FUNCAS (septiembre 2014) 1,3 2,0 Gobierno Nacional (septiembre 2014) 1,3 2,0 48 LOS PRESUPUESTOS PARA 2015: UNA VISIÓN GLOBAL GRANDES CIFRAS DEL PRESUPUESTO Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2015 ascienden a 4.589,7 millones € , lo que representa un aumento del 1,8% respecto al ejercicio 2014. La previsión de ingresos no financieros para 2015 se incrementa un 5,1% respecto al ejercicio anterior, hasta una cifra de 3.736,5 millones € . Las causas de este comportamiento son diversas, entre otras, la mejora esperada en la recaudación de los tributos cedidos gestionados por la Comunidad Autónoma debido a la mejora de la situación económica para el ejercicio 2015, y el aumento de las transferencias provenientes del Estado y de la Unión Europea. Presupuesto de ingresos (millones de euros) Ingreso INGRESOS TRIBUTARIOS 2014 2015 2.614 2.588 TRANSF CORRIENTES 744 909 TRANSF CAPITAL 157 202 OTROS INGRESOS 995 891 Por otro lado, los gastos no financieros aumentan en 2015 un 3,7%, alcanzando la cifra de 4.078,56 millones € . Esta variación se debe al incremento de un 4,6% de los gastos de funcionamiento (Capítulos 1 y 2 del presupuesto), y de un 1,7% de las transferencias corrientes. Asimismo, las actuaciones inversoras globalmente consideradas registran un notable crecimiento cercano al 40%, dedicándose unos 60 millones € más que en 2014 en cada uno de los dos Capítulos (6 y 7) que conforman dichas operaciones. Presupuesto de gastos (millones de euros) Gasto 2014 2015 GTOS. FUNCIONAM. 1.236 1.294 TRANSF. CORRIENTES 2.102 2.137 ACTUAC. INVERSORAS 304 423 DEUDA/OTROS FINANC. 867 736 49