PINI, MÓNICA Escuelas charter y empresas. Un discurso que vende Buenos Aires, Miño y Dávila. Laboratorios de Políticas Públicas. UNSAM. 2003 Este libro como lo indica en el prólogo Gary Anderson “ayuda a entender cómo las nuevas tecnologías, las ideologías neoliberales y los cambiantes discursos educativos se juntan para crear un espectáculo político que va configurando una redefinición de la política pública. Es un estudio de caso de las estrategias discursivas que el sector privado utiliza para construir un espectáculo que promueva sus intereses”. La obra es el producto de la tesis doctoral de Mónica Pini y explora una tendencia poco estudiada dentro de la privatización educativa: la creación y difusión de las Empresas Administradoras de Educación en los Estados Unidos. El eje del trabajo es el estudio de la administración con fines de lucro de las escuelas públicas y su contexto discursivo. Indaga el manejo corporativo de la educación pública en un sentido doble: como fenómeno en sí mismo y como vehículo para entender el contexto ideológico más amplio en el que las prácticas corporativas se desarrollan. El libro se divide en siete capítulos. Los capítulos I, II y III incluyen la introducción y el propósito del trabajo, la contextualización y el marco conceptual del problema, y la metodología que se empleará para su abordaje. En los Capítulos IV, V y VI se aplica el análisis crítico del discurso a los textos producidos por las empresas que se han seleccionado y estudiado en este trabajo. También se exploran los cambios en el significado de lo “público” y los modos en que estas compañías legitiman su propia definición de “público”. De acuerdo con las consideraciones teóricas que se abordan en la introducción y sus propósitos y objetivos, este trabajo constituye una crítica al movimiento hacia la administración corporativa de la educación pública y a los discursos y políticas que avalan la administración corporativa de la educación pública en los Estados Unidos. Desde esta perspectiva, la autora realiza una contribución conceptual de suma importancia construyendo un discurso alternativo/crítico de las políticas y administración de la educación pública. El marco teórico del trabajo conceptualiza las diferentes posiciones sobre la elección de escuela y los sentidos atribuidos a la educación que compiten en esa elección. También se introducen conceptos claves que resultan básicos para este estudio. Se examinan las fuerzas y factores que se mueven detrás de la tendencia internacional a la privatización y “corporativización” de la educación, centrándose en los aspectos económicos e ideológicos de ese proceso. Educación como Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. I Nº 1 (Diciembre 2003) 353 Reseñas bien público, democracia y hegemonía política son los conceptos teóricos principales que se desarrollan como marco del análisis, explorando las dinámicas interrelaciones entre ellos. Dos concepciones rivales de educación y sociedad están en la raíz de la lucha por las escuelas: la visión de la educación como un bien público o privado y la visión de la sociedad como comprendida por ciudadanos participando en un sistema político o como productores o consumidores pasivos en un sistema de mercado.( Anderson,1998;Labaree,1997) La metodología utilizada se basa en el análisis crítico del discurso (ACD)(Fairclough,1989 ,1995 ,1999 ; Mouffe, 1993; Torfing,1999; van Dijk,1985,1997) e incluye algunos elementos de lo que Foucault ha denominado genealogía –“historia del presente”- (Anderson y Grinberg, 1998; Foucault, 1995; Grinbergy , Saavedra,2000.2000ª). La genealogía de Foucault es su forma de mostrar cómo las ideas básicas- que la gente toma en general como verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad –fueron construídas en el curso de la historia. De acuerdo con Foucault estas verdades son construidas a través del discurso. Se utilizan las herramientas que brinda el análisis crítico del discurso para deconstruir la “mercantilización” y la “corporativización” de la educación como regímenes de verdad y como un intento de colonizar simbólicamente lo “publico”. La autora sostiene que el análisis crítico del discurso es uno de los mejores instrumentos disponibles para identificar las relaciones de poder y la ideología en y detrás de las prácticas discursivas mediante un proceso de, entre otras cosas, examinar lo que se dice y lo que no se dice. Señala también que, el segundo y más profundo nivel de estudio está constituido por la interpretación y explicación de estos discursos privatizadores en su contexto social. La mayor parte de este análisis se centra en la pregunta acerca de los conceptos y definiciones de lo público implicadas en los discursosprácticas corporativos de las empresas administradoras de educación.. Las empresas seleccionadas para el análisis son seis de las compañías más importantes –en tamaño y crecimiento- que operan hoy en la educación pública en Estados Unidos. Ellas son: Advantage Schools Inc; Beacon Education Management Inc; Edison Schools; The Leona Group L.L.C; Mosaica Education y National Heritage Academies. Los datos que se analizan provienen de la información que las compañías proporcionan de sí mismas, principalmente la que figura en Internet, y también de otras formas de publicidad de las instituciones (como los folletos de las compañías y los documentos de las escuelas). En relación con las decisiones metodológicas la autora indica 354 Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. I Nº 1 (Diciembre 2003) Reseñas explícitamente que quizás se pueda cuestionar que la metodología elegida atiende solamente los aspectos discursivos de la realidad, en vez de realizar trabajo de campo. La opción se fundamenta en la idea de que, a pesar de la importancia del conocimiento surgido de diferentes tipos de estudios, el discurso constituye un factor crucial. El poder depende tanto de la coerción como del consenso en diversas proporciones, y el estudio del discurso puede ayudarnos a descubrir los sutiles modos de operar y la relación entre coerción y consenso. La exploración realizada está centrada en torno a los elementos explícitos e implícitos de la definición de lo “público” que emerge de los discursos de las empresas administradoras de educación. La definición de lo “público utilizada por la corporaciones educativas implica nuevas apropiaciones y redefiniciones de los principios neoconservadores y basado en el mercado. A través de sus afirmaciones y de su imagen virtual, a través de sus alusiones a valores universales, a través del vocabulario y de las omisiones en los textos, las empresas administradoras construyen una definición de escuelas que explota la “crisis manufacturada” de la educación pública y fortalece los argumentos a favor de la elección de escuelas administradas por corporaciones. Las estrategias discursivas constituyen una poderosa retórica dirigida a influir sobre el sentido común de la gente, colocando a las empresas potencialmente en el rol del gobierno. La participación de las empresas en educación implica la autoridad autocrática de funcionarios designados que nadie eligió y no son responsables ante el público. Ese sistema puede mantener el nombre de democracia, pero restringe severamente las oportunidades de deliberación, disenso y lucha por la igualdad social. El interés en el tema abordado por Mónica Pini va más allá del análisis de lo que sucede en Estados Unidos, ya que en América Latina se están implementando diferentes estrategias de privatización que fueron exportadas desprovistas de contexto como respuestas válidas universalmente. En este sentido la lectura de esta obra es necesaria para usarla como modelo para desarmar la construcción del proyecto neoliberal y un llamado a reinstalar el debate político acerca de la educación pública . Se considera necesario destacar lo novedoso del tema investigado ya que no se conocen trabajos en español sobre el fenómeno de las empresas administradoras de educación. El libro trasmite una gran consistencia y rigurosidad científica. En este sentido este trabajo da gusto al ser leído. Nos deja temas planteados para la discusión, nos abre multitud de interrogantes. Constituye una herramienta poderosa para la reflexión de las políticas educativas actuales. Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. I Nº 1 (Diciembre 2003) 355 Reseñas El debate público-privado no cesa, simplemente se ha desplazado, Monica Pini impone con este trabajo un ejercicio de análisis y comprensión de los significados que adquiere en la actualidad la privatización el campo educativo. MARÍA MARTA CAYRE Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de La Pampa 356 Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. I Nº 1 (Diciembre 2003)