BUENAS INTENCIONES, MALOS RESULTADOS: Política Social

Anuncio
BUENAS INTENCIONES, MALOS
RESULTADOS:
Política Social, Informalidad y
Crecimiento Económico en México
Santiago Levy
Banco Interamericano de Desarrollo
Tres preguntas:
• Hasta dónde los programas sociales:
* impactan la productividad y el crecimiento, y
* permiten al gobierno alcanzar sus objetivos sociales?
• Por qué hay trabajadores similares con productividades
diferentes y beneficios sociales diferentes cuando los salarios
son flexibles?
• Cuál es la relación entre los programas sociales y:
* la participación de trabajadores pobres en el mercado de trabajo, y
* Progresa-Oportunidades?
Instituciones, Trabajadores y
Programas Sociales
Distinción entre trabajo asalariado y no asalariado
asalariados
Trabajadores
auto-empleados (o por cuenta
propia)
no asalariados
comisionistas
Trabajadores asalariados: tienen un patrón y se les paga un salario; existe una
relación de subordinación
Trabajadores no asalariados son auto-empleados, o tienen una relación no
subordinada con la empresa y la remuneración no toma la forma de un salario
explícito (contratos para extraer esfuerzo o compartir riesgos, con comisiones,
beneficios compartidos u otras estructuras de pago)
Programas sociales, situación laboral y niveles de
ingreso
Trabajadores asalariados
Trabajadores no asalariados
auto-empleados y comisionistas
No-pobres
I. seguridad social
II. protección social
Pobres
III. seguridad social y
Progresa-Oportunidades
IV. protección social y
Progresa-Oportunidades
• la seguridad social es para todos los trabajadores asalariados
(rurales o urbanos, pobres o no-pobres);
• la protección social es para todos los trabajadores no asalariados;
• Sin embargo, algunos programas otorgan beneficios en función de los
ingresos de los hogares, independientemente del situación laboral de sus
integrantes; este es el caso de Progresa-Oportunidades.
Protección social y seguridad social son diferentes…
Seguridad Social
•
Obligatorios y en paquete
•
Salud, vida, riesgos de trabajo,
invalidez y retiro, guarderías, créditos
de vivienda, deportes e instalaciones
culturales, e indemnizaciones por
despido.
•
Protección social
•
Voluntarios y no en paquete
•
Salud, vivienda, guarderías, retiro.
•
Pagadas con la recaudación general.
Pagados (principalmente) por
trabajadores y empresas con cuotas
ligadas a los salarios.
•La expresión “programas de protección social” se reserva para programas
que beneficien a trabajadores de cualquier nivel de ingreso siempre y
cuando no cuenten con seguridad social.
•Progresa-Oportunidades no se considera como un programa de
protección social; es un programa de combate a la pobreza.
•Las indemnizaciones por despido forman parte de la seguridad social.
….y también son diferentes sus recursos
presupuestales.
Public Resources for Social Programs, 1998-2007
(millions of pesos of 2007)
235,000
215,000
195,000
175,000
155,000
135,000
115,000
95,000
75,000
55,000
35,000
1998
1999
2000
2001
Total
Variation 2007/1998:
90.1 %
2002
2003
Social Security
57.7 %
2004
2005
2006
Social Protection
2007
Los subsidios
para programas de
de protección social
son tres veces los
subsidios para los
programas de
seguridad social (1.7
vs. 0.6%
del PBI).
108.0 %
Los subsidios para protección social están subestimados (excluyen pensiones
no-contributivas, y programas de vivienda y de guarderías de los gobiernos
subnacionales).
Incluyendo las contribuciones atadas a los salarios, los
recursos de los programas de seguridad social son mayores:
Resources for Social Programs, 1998-2007
(millions of pesos of 2007)
520,000
470,000
La seguridad social cuesta
3.4% del PBI: 0.6% es
financiado con subsidios
del gobierno y 2.8% con
cuotas obrero patronales.
420,000
370,000
320,000
270,000
220,000
170,000
120,000
70,000
1998
1999
2000
2001
Total
Variation 2007/1998:
66.1 %
2002
2003
Social Security
48.6 %
2004
2005
2006
2007
Social Protection
110.4 %
Durante la última década los recursos para programas de protección social
han crecido más rápido que los destinados a financiar la seguridad social.
Formalidad e Informalidad
Situación laboral y estructuras de
gobierno
• Todas las relaciones de trabajo son reguladas por la Ley
Federal del Trabajo;
• Sin embargo, en el caso del trabajo asalariado también son
importantes las leyes que se aplican a las empresas (Ley del
Seguro Social, Ley del Infonavit, Ley de la Consar, leyes
fiscales), al igual que las previstas por la Ley del Trabajo que
sólo afectan a este tipo de trabajadores (e.g., indemnizaciones
por despido y reparto de utilidades). Adicionalmente, existen
leyes estatales que se aplican solamente al trabajo asalariado;
• Esta diferencia es clave, porque los costos de las “estructuras
de gobierno que se aplican al trabajo asalariado” deben ser
internalizadas por las empresas y los trabajadores con
relaciones contractuales asalariadas. Estos costos están
ausentes en las relaciones laborales no-asalariadas.
Formalidad se define con respecto a una estructura de gobierno (Kanbur
et al., 2006). Para la política social la estructura de gobierno relevante es
aquella que se aplica al trabajo asalariado.
Trabajadores formales asalariados y registrados con IMSS, Infonavit y Consar (legal).
Trabajadores informales (i) asalariados no registrados (ilegal);
(ii) comisionistas y autoempleados (legal).
Empresas formales contratan trabajadores asalariados y registrados con el IMSS (legal).
Empresas informales (i) contratan trabajadores no asalariados, i.e., comisionistas; (legal).
(ii) contratan trabajadores no registrados con IMSS; (ilegal).
Notar que:
(i) Las empresas legales informales pueden ser grandes y cumplir con las estructuras
de gobierno que les corresponden; pero son informales porque no cumplen con las
estructuras de gobierno que corresponden al trabajo asalariado. Existen empresas
legales informales en Mexico con cientos de miles de trabajadores;
(ii) como hay trabajadores ilegales no hay una correspondencia uno a uno entre los
trabajadores asalariados y los trabajadores formales, y entre los trabajadores no
asalariados y los trabajadores informales.
Algunas observaciones:
• Informalidad no está definida por el tamaño de las firmas
(muchas micro y pequeñas empresas en México son formales);
• Informalidad no es equivalente a ilegalidad (no todos los
trabajadores informales en México son asalariados);
• Informalidad no es equivalente a no-asalariado (muchos
trabajadores informales en México son asalariados);
• Informalidad no es equivalente a bajos salarios o trabajadores
pobres (muchos trabajadores informales en México reciben
ingresos altos, y existen trabajadores formales pobres).
Efectos de la informalidad para diferentes
actores:
(i)
desde el punto de vista de los trabajadores los empleos
formales pueden no ser mejores que los informales;
(ii)
desde el punto de vista de la productividad laboral, los
empleos formales e informales pueden ser diferentes;
(iii) desde el punto de vista de las empresas, su estatus ilegal vs.
legal importa en términos de costos laborales, acceso al
crédito, etc.
(iv) desde el punto de vista de los objetivos sociales del
gobierno, importa si un trabajador tiene un empleo formal o
informal; y,
(v) Desde el punto de vista fiscal, la diferencia también importa.
Movilidad de los Trabajadores
en el Mercado Laboral
Fuerza laboral, 2006
EAP
F: Formal
Porcentaje Porcentaje
en el grupo en EAP
17,038,612
100.0
38.3
ISSSTE y otros
2,958,245
17.4
6.7
F1: IMSS salario alto
5,986,441
35.1
13.5
F2: IMSS salario bajo
7,457,138
43.8
16.8
636,788
3.7
1.4
25,807,529
8,122,517
100.0
31.5
58.1
18.3
I1: Salario alto
2,940,351
11.4
6.6
I2: Salario bajo
455,859
1.8
1.0
4,726,307
18.3
10.6
17,685,012
68.5
39.8
I4: Salario alto
5,818,369
22.5
13.1
I5: Salario bajo
7,175,133
27.8
16.1
I6: Progresa
4,691,510
18.2
10.6
1,600,891
100.0
3.6
Total
44,447,032
n.d.
100.0
Total – ISSSTE
41,488,787
100.0
93.3
F3: IMSS Progresa
I: Informal
Asalariado Ilegal
I3: Progresa
Auto-empleado
y comisionistas
U: Desempleo abierto
Notar que:
• El empleo informal representa un 58% de la fuerza laboral;
• Es difícil distinguir en las estadísticas de empleo entre auto-empleados y
comisionistas. Algunos trabajos asalariados son enmascarados como
comisionistas por motivos de evasión;
• Al menos 8.1 millones de trabajadores asalariados son ilegales (vs. 14.1
millones de legales); la evasión de la seguridad social es masiva;
• Aún cuando hay trabajadores pobres en la seguridad social, los mismos se
encuentran sobre-representados entre los trabajadores informales y
particularmente entre los trabajadores asalariados ilegales. Los trabajadores
pobres representan un 23% de la fuerza laboral pero son un 58% del total de
trabajadores ilegales. Además, los trabajadores informales constituyen un 58%
del total de trabajadores pero un 88% de los trabajadores pobres son
informales.
Movilidad de los trabajadores: registros del IMSS
• Base de datos con 9.2 millones de registros de la “generación del 1997” que
cuenta con información sobre estatus (formal y no formal) durante 10 años
junto con edad, género y salario.
• Base de datos extendida con 26 millones de registors de la generaciones
“1997-2006”.
• Sigo la entrada y salida de la formalidad de una generación durante una
década. Luego comparo los flujos de trabajadores vs. los flujos de puestos
de trabajo durante 1997-2006
• Estas bases de datos subestiman movilidad dado que se refieren solamente
a tránsitos anuales y excluye a los trabajadores rurales; la movilidad real es
mal alta.
• El análisis es complementado con información proveniente de encuestas de
empleo.
Generación 1997: permanencia promedio
Weighted average
permanence (years):
6.7
7.7
4.9
8
100%
Years
enrolled:
10
16.2
90%
9
33.2
6.1
80%
51.6
70%
60%
39.5
8
5.4
5.7
7
6.4
9.7
7.3
7.3
50%
6.6
40%
6.4
8.9
5
8.0
5.4
6.4
4.9
6.6
4.8
10.7
8.8
13.8
4.9
6.7
7.8
10%
7.5
6.4
4.4
19.5
All
Always high
2,320,389 workers
5.3
2
1
3.9
2.4
0.0
5.9
0%
9,279,273 workers
3
4.7
5.5
9.3
10.9
4
30%
20%
6
15.2
Always low
3,707,089 workers
Low/high
3,251,795 workers
En promedio, los trabajadores con alto (bajo) salario que fueron inscriptos en
IMSS en 1997 han sido formales un 77% (49%) de su tiempo.
Generación 1997: trabajadores jóvenes (<36 en 1997)
Weighted average
permanence (years):
6.6
7.8
4.6
7.9
100%
Years
enrolled:
10
13.1
90%
31.3
9
5.7
37.9
80%
5.2
53.9
8
5.5
70%
6.3
7
10.3
7.3
60%
7.6
9.2
50%
15.9
6.6
40%
30%
5
6.3
8.8
6.3
5.3
6.7
4.4
11.4
11.3
4
15.0
9.0
4.1
20%
7.0
4.2
8.0
4.2
3
7.6
4.3
10%
5.1
9.8
6.5
21.3
6,360,485 workers
Always high
1,323,540 workers
Always low
2,556,411 workers
2
5.4
4.0
2.4
0.0
5.9
0%
All
6
1
Low/high
2,480,534 workers
Los trabajadores jóvenes con salario bajo han pasado menos tiempo en
formalidad que los trabajadores jóvenes con salario alto: 78 vs. 46% de
su tiempo.
Generación 1997: trabajadores adultos (> 36 in 1997)
Weighted average
permanence (years):
6.9
7.5
5.6
8.1
100%
Years
enrolled:
10
90%
23.1
9
80%
37.5
48.5
44.8
8
6.8
70%
5.9
60%
7
6.1
8.4
6
6.6
50%
6.8
7.1
7.3
12.6
5
6.5
5.5
40%
6.5
30%
20%
6.5
5.7
6.4
5.8
6.2
8.2
5.6
5.3
4
9.0
8.1
3
11.4
7.3
6.2
4.7
10%
9.6
2
7.2
5.9
8.2
5.9
All
Always high
15.6
0%
2,918,788 workers
996,849 workers
5.1
3.8
2.6
0.0
Always low
1,150,678 workers
1
Low/high
771,261 workers
En forma similar, los trabajadores adultos con salarios bajos han pasado
menos tiempo en formalidad que los trabajadores adultos con salarios altos:
56 vs. 75% de su tiempo.
Generación 1997: mujeres y hombres
Weighted average
permanence (years):
7.5
7.9
4.7
5.2
100%
15.0
17.7
90%
Years
enrolled:
10
9
5.1
80%
70%
7.1
4.8
6.1
5.3
6.2
6.1
6.6
7.3
7.3
9.2
50.1
54.5
60%
8
7
6
50%
7.6
40%
8.5
4.9
4.8
4.8
4.6
5.0
20%
4.6
4.9
4.7
10%
4.3
3.8
4.6
4.9
6.6
0%
11.4
5.2
5.5
30%
5
8.6
6.1
Men
Women
1,545,127 workers
Always high
639,989 workers
4
10.1
15.2
3
13.2
2
20.6
17.0
Men
1
Women
2,071,551 workers
1,537,848 workers
Always low
En promedio los hombres pasan mas tiempo en la formalidad que las mujeres,
pero la condición de salario es mucho más importante que la condición de
género
Generación 1997: frecuencia de movilidad (entrada y
salida)
 t

FM=  ∑ f (k ).k  / t
 k =1

Tabla 5.3
Frecuencia de Movilidad por Edad y Salario, 1997-2006
Todos los
trabajadores
Salario Alto
Salario Bajo
Salario Alto/Bajo
Todos los
trabajadores
Trabajadores
Jóvenes
Trabajadores
Adultos
22.6
23.8
20.0
17.0
24.8
24.0
17.3
26.1
24.8
16.5
21.9
21.6
Aparecen dos hechos:
1. Los trabajadores con salarios bajos tienen una permanencia
promedio más baja que los trabajadores con salarios altos;
2. Los trabajadores con salarios bajos tiene una frecuencia más
alta de entrada y salida que los trabajadores con salarios
altos.
Frecuencia de movilidad: salario alto.
Frecuencias relativas de Entrada y Salida, Trabajadores con Salarios Altos
( Por años de permanencia, 1997-2006)
Años de
permanencia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
ponderado
f(1)
f(2)
f(3)
f(4)
f(5)
f(6)
f(7)
0.007 0.004
0.019 0.007 0.001 0.000
0.035 0.006 0.002
0.048
-
-
5.918
4.921
3.581
3.771
3.764
3.398
3.137
2.872
3.340
0.088
0.155
0.210
0.325
0.488
0.795
1.513
4.705
0.577
0.577
0.570
0.548
0.510
0.438
-
0.025
0.065
0.111
0.190
0.326
0.554
-
0.043
0.076
0.089
0.088
0.063
-
51.596
-
-
-
-
-
5.160
6.940 2.484
1.466 0.635
-
f(8)
-
f(9)
-
f(10)
Total
5.918
5.454
4.380
4.711
4.887
4.754
4.879
5.376
8.046
-
51.596
100.00
0.215 0.076 0.013 0.003 0.000
16.993
El mismo trabajador a veces es forzado a ahorrar en una Afore, está cubierto
por el seguro de salud del IMSS y es obligado a ahorrar para su casa con el
Infonavit, y etc., pero a veces no lo es.
Frecuencia de movilidad: salario bajo.
Frecuencias relativas de Entrada y Salida, Trabajadores con Salarios Bajos
(Por años de permanencia, 1997-2006)
Años de
permanencia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
ponderado
f(1)
f(2)
f(3)
f(4)
f(5)
f(6)
f(7)
f(8)
f(9)
f(10)
Total
19.510
9.782 0.499 3.567
6.203 0.575 3.004 0.273 0.612
4.710 0.618 2.288 0.421 0.697 0.085 0.073
3.421 0.694 1.801 0.541 0.578 0.158 0.082 0.012 0.002
2.780 0.825 1.373 0.677 0.444 0.204 0.050 0.016
2.234 1.102 1.070 0.858 0.258 0.192
1.880 1.736 0.757 1.071
1.887 4.167
16.211
1.621
19.510
13.848
10.667
8.893
7.290
6.369
5.715
5.443
6.054
16.211
100.00
10.482 3.065 5.544 1.921 1.554 0.447 0.164 0.026 0.002
24.825
Comparados con los trabajadores de salarios altos, los trabajadores de salarios
bajos entran más frecuentemente ala formalidad. Para ellos el problema no es
entrar en la formalidad; el problema es que entran y salen con mayor
frecuencia que los trabajadores con salarios altos.
Generación 1997-2006: flujo de trabajadores vs. flujo de
puestos de trabajo
Permanencia
Inscripción
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Evolución del Empleo Formal Total, 1997 - 2006
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
9,279.3 7,445.0 6,347.5 5,607.5 4,956.7 4,421.2 3,977.9 3,622.8 3,331.3 3,084.0
10,473.8 8,171.2 6,961.9 6,011.2 5,279.1 4,698.9 4,246.7 3,882.9 3,579.9
11,104.0 8,726.3 7,278.5 6,264.0 5,503.5 4,930.6 4,478.6 4,110.0
11,863.5 9,059.7 7,529.9 6,488.5 5,742.6 5,171.6 4,716.7
11,928.1 9,162.9 7,659.4 6,666.4 5,938.0 5,375.4
11,846.8 9,207.6 7,794.2 6,833.8 6,125.6
11,852.1 9,356.5 7,986.0 7,055.4
12,102.0 9,629.6 8,286.9
12,409.2 9,992.8
13,048.6
1) Entre el 1ro de Julio de 1997 y el 1ro de Julio de 2006, 26.7 millones de individuos
fueron registrados en el IMSS, pero el empleo formal fue de 11.6 millones en
promedio.
2) Desde el 1ro de Julio de 1998 hasta el 1ro de Julio de 2006, 17.4 millones de
individuos entraron al IMSS, 1.94 millones en promedio cada año. Sin embargo,
cada año se crearon solo 0.418 millones de puestos de trabajo netos. Los flujos de
trabajadores exceden los flujos de puestos de trabajo por un factor de cuatro.
Registros del IMSS y Consar, 1997-2006
Año
Consar
cuentas acumuladas
IMSS
empleo
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
11,188,114
13,827,674
15,594,503
17,844,956
26,518,534
29,421,202
31,398,282
33,316,492
35,276,277
37,408,828
10,753,442
11,506,801
12,207,351
12,732,430
12,373,843
12,424,861
12,334,430
12,594,832
13,184,863
14,080,367
The
number of
entering
formality a
exceeds
by more than
twice those
El
número
deworkers
individuos
entrando
la formalidad
(registros
del
who are in formality. Entry into formality is not the problem. Note that
Consar)
esout
mas
que
el doble
del número
de puestos
37.4 million
of 41.5
million
non-public
workers have
an Afore de trabajo
formales
(ignorando
duplicaciones). Entrar a la formalidad no es
account (ignoring
duplications).
un problema.
Encuestas
deCrecimiento
empleo:
tránsitos,
1998, 2001 y 2006
1998.I
PBI de 5.0%
1998.IV
80.8% Formal
17.7% Informal
1.5% Desempleado
88.0% Formal
11.1% Informal
1.0% Desempleado
18.6% Formal
79.3% Informal
2.1% Desempleado
18.3% Formal
80.6% Informal
1.1% Desempleado
Formal < 3 mw
(6,173)
Formal > 3 mw
(7,619)
Informal < 3 mw
(7,299)
Informal > 3 mw
(5,409)
2001. I
Crecimiento PBI de -1.3%
Formal < 3 mw
(5,328)
Formal > 3 mw
(12,674)
Informal < 3 mw
(6,744)
Informal > 3 mw
(8,965)
2006.I
Formal < 3 mw
(5,034)
Formal > 3 mw
(8,101)
Informal < 3 mw
(9,538)
Informal > 3 mw
(9,458)
Crecimiento PBI de 4.3%
2001.IV
78.4% Formal
19.2% Informal
2.3% Desempleado
84.5% Formal
14.0% Informal
1.5% Desempleado
17.8% Formal
80.3% Informal
1.9% Desempleado
18.6% Formal
80.1% Informal
1.2% Desempleado
2006.IV
81.4% Formal
15.8% Informal
2.7% Desempleado
86.0% Formal
12.1% Informal
1.8% Desempleado
10.9% Formal
84.1% Informal
5.0% Desempleado
11.7% Formal
84.7% Informal
3.5% Desempleado
(Nro. y porcentaje de trabajadores)
El tránsito entre
formalidad
e informalidad ocurre
tanto en períodos de alto
crecimiento del PBI como
de bajo crecimiento.
Las encuestas de empleo
tambien muestran que los
tránsitos entre formalidadinformalidad son más
frecuentes entre
trabajadores con salarios
bajos que entre
trabajadores con salarios
altos.
Movilidad laboral y política social
• Se necesita una distinción entre “un trabajador formal” vs. “un
trabajador empleado actualmente por una firma y ha registardo
con el IMSS”.
• Se necesita entender las implicaciones para el ahorro privado
cuándo los trabajadores son forzados a ahorrar y cuándo no.
• En forma más general, se necesita entender las implicaciones
de someter al mismo trabajador a un conjunto de
intervenciones sociales durante una parte del tiempo, y a un
conjunto distinto durante otra parte.
Medias de tasas salariales en tránsitos formales-informales
para trabajadores hombres asalariados (Kernel-matched),
2005-2006
(número de trabajadores y tasas salariales por hora en pesos de 2007)
Diferenci
Contra- a salario
medio
factual
(similar al (cambio en Error
el tratado Estánda
tratado
menos
r
pero no se
movió)# cambio en
el contrafactual)
Formal a informal
Trabajadores
Tratado Control Total Tratado
(no se
(se
(se
movió)
movió) movió)
Salario bajo
Salario alto
154
98
1,280
2,178
1,434
2,276
15.85
44.61
Salarios
Control
(no se
movió)
16.22
49.91
T-stat
15.97
43.43
0.02
6.33
0.892
2.884
0.024
2.196**
14.16
45.26
1.04
4.03
0.218
1.295
0.858
1.295
Informal a formal
Salario bajo
Salario alto
234
142
605
143
839
285
15.79
41.58
13.84
40.16
El promedio salarial de los trabajadores hombres con salario bajo que se
mueven entre sectores es similar. Para trabajadores con salario alto hay
un premium salarial positivo en el empleo informal. Los resultados para las
mujeres son similares.
Con movilidad formal-informal:
Ignorando preferencias por el trabajo basadas en jerarquía,
flexibilidad y otras cuestiones por el estilo, el mercado laboral
para trabajadores no calificados puede ser descripto como:
wi + βiTi = wf + β f T f
(+
α
)
Esta descripción contrasta con la visión basada en barreras a la
entrada, la cual sugiere que la utilidad de un trabajo formal es
mayor que la de un trabajo informal.
Algunas estimaciones empíricas para 2006
sugieren que:
• Tf = 5.6 pesos por hora y Ti = 1.28 pesos por hora;
• Para trabajadores con salario bajo w f ≈ wi tal que β f T f ≈ βiTi
• Esto implica que β f / βi = 0.23
• Si
βi = 1 → β f = 0.23
; si βi = 0.75 → β f = 0.30
• El impuesto sobre el trabajo no calificado es del orden del 25% de wf; por otro
lado, Ti es alrededor del 8% de wi.
• Esto implica una diferencia de alrededor 33% en el costo relativo del trabajo
no calificado formal respecto al informal.
• Estos son promedios a nivel de toda la economía. Las dispersiones también
importan.
Comportamiento ilegal
Evasión de la estructura oficial gubernamental que se aplica
al trabajo asalariado (no puede ser separada en evasión de
sus componentes)
• Existe una “renta” que se puede compartir entre
trabajadores y firmas: W = (1 − β f )T f
• Existen multas de F > Tf por evasión.
• La probabilidad de ser descubierto es: λ ∈ [0,1] que es
una función creciente respecto al nivel de evasión.
• La evasión crea trabajadores asalariados sin
seguridad social, Lif, que reciben un salario wf < wif <
(wf + Tf) que resulta de una distribución de equilibrio
de la renta entre trabajadores y firmas.
Ambos firmas y trabajadores se benefician de la
evasión.
Notar que:
1.
El empleo informal tiene tres partes:
(i) autoempleados y comisionistas legales y eficientes;
(i) autoempleados y comisionistas legales e ineficiente;y,
(iii) empleo asalariado ilegal.
2.
El nivel eficiente de empleo asalariado en México es mayor
que 22.2 (=14.1 + 8.1) millones de trabajadores (i.e., Lf’’’ +
Lif’’’ < Lf*),
porque la evasión no puede restaurar el nivel eficiente de
empleo asalariado.
3. Aunque no es observable el impuesto que esta siendo
evadido, este es al menos igual al 1.86% del PIB (la
contribución de Lif’’’); a esto se le debe agregar x% del PIB (
(la contribución de [Lf* - (Lf’’’ + Lif’’’)]).
INEGI vs. IMSS Registros de trabajadores y firmas
registradas en 2003
Tamaño
(número de
trabajadores)
desde hasta
0
2
3
5
6
10
11
15
16
20
21
30
31
50
51
100
101
250
251
500
501
mas
Total
INEGI
(1)
IMSS
(2)
Diferencia
(1) - (2)
número de
trabajad.
firmas
número
trabajad.
de firmas
número
trabajad.
de firmas
2,118,138
581,262
153,891
47,601
24,361
25,171
20,927
16,100
10,898
4,029
2,636
3,005,014
3,011,902
2,078,023
1,135,021
604,387
433,741
627,011
812,729
1,135,608
1,683,740
1,379,532
3,199,628
16,101,322
350,459
183,432
95,886
38,855
21,342
22,399
19,125
15,337
10,526
3,804
2,626
763,791
488,727
686,515
725,253
494,430
379,795
556,830
743,225
1,077,909
1,629,298
1,314,357
3,082,169
11,178,508
1,767,679 2,523,175
397,830 1,391,508
58,005
409,768
8,746
109,957
3,019
53,946
2,772
70,181
1,802
69,504
763
57,699
372
54,442
225
65,175
10
117,459
2,241,223 4,922,814
Se puede decir que 75% de todas las firmas en México son ilegales; esto
excluye actividades económicas en la calle y en las áreas rurales. Al considerar
empresas con 6 o más trabajadores, este valor cae al 25%.
Notar que:
• El 70% de las firmas tienen por lo menos dos trabajadores; sin
embargo, no todas estas firmas son informales: 350,000 de
2.1 millones están registradas en el IMSS, por lo tanto son
formales;
• El 2.7 de 3 millones de firms, o el 90%, tiene más de 5
trabajadores;
• Sólo 33,663 firmss, o el 1.1%, tiene 50 trabajadores o más;
• Hay 271,000 firmas de tamaño medio (entre 5 y 50
trabajadores), las cuales representan el 9% del total.
Ilegalidad, tamaño de las firmas y el costo marginal
del trabajo asalariado
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
MCL
Fully illegal and
informal
Registered with
IMSS but mix of
formal and informal workers
Registered with IMSS
and all formal workers
La producción de acero
o de vehiculos puede no
ser rentable en pequeñas
escalas. Pero esto sí es
posible en muchas
actividades de
manufactura liviana,
servicios, comercio y
transporte. Estas son
actividades “propensas a
ser informales”.
C
D2s
wf + Tf
D1s
B
D3s
A
wif
L1
L2
L3
L
Dependiendo de la tecnología de producción (particularlmente del capital
indivisible), las firmas pueden encontrar rentable ser totalmente legales,
semi-legales o totalmente ilegales. La distribución del status legal de las firmas
es endógeno a los programas sociales.
Distribución de firmas por tamaño y actividad, 2003
(número de firmas)
Tamaño
(número de
trabajadores)
Pesca
Minería
Entre
y
0
2
14,050
3
5
2,077
643
6
10
1,348
11
15
16
ManuAgua y
ConsComercio Transporte Servicios
factura electricidad trucción
417
1,435
1,204,644
23,009
682,877
2,118,138
83,530
674
1,625
271,223
7,229
214,261
581,262
446
24,456
536
2,027
57,998
4,083
62,997
153,891
818
247
7,405
189
1,660
16,798
1,839
18,645
47,601
20
588
139
3,995
99
1,169
8,231
1,057
9,083
24,361
21
30
784
166
4,205
129
1,575
8,002
1,313
8,997
25,171
31
50
748
146
4,124
114
1,399
5,969
1,317
7,110
20,927
51
100
524
112
3,814
103
1,262
4,007
1,099
5,179
16,100
101
250
272
77
3,357
67
854
2,682
611
2,978
10,898
251
500
40
26
1,620
29
276
862
192
984
4,029
501
más
3
26
1,424
80
162
171
150
620
2,636
3,042 328,622
2,437
13,444
1,580,587
41,899 1,013,731
3,005,014
Total
21,252
1,014 190,692
Total
El panorama es más complejo debido a que la actividad económica en las zonas rurales, la
actividad en las calles y la actividad de los auto-empleados no están incluidadas en estos datos. La
inclinación hacia el comercio y los servicios es probablemente mucho mayor.
Implicaciones para la productividad agregada
del trabajo
“Debido a que la productividad determina el PIB per cápita, la productividad de cada
trabajador es muy importante. Hoy en día, la mayoría de los trabajadores en los
países ricos están ocupados en las industrias de servicios. Entre un 20 y 25% están
ocupados en la industria manufacturera y un 5% en la agricultura. Esto quiere decir
que el estándar de vida de los países ricos está determinado en gran medida por la
productividad de los trabajadores en la industria de los servicios. Por lo tanto, los
Estados Unidos tienen el PIB per cápita más alto del mundo, no debido a los
trabajadores empleados en industrias de alta tecnología como la informática y la
biotecnología o a la existencia de Wall Street, sino a la alta productividad de un gran
número de trabajadores en el comercio al detal, el comercio al por mayor, la
construcción [,las industrias ligeras y los servicios de transporte, SL].” (Lewis,
McKinsey Global Institute, 2004).
El problema de la productividad laboral en México no es producto de las
empresas de tamaño mediano o grande. Se encuentra en las micro y
pequeñas empresas, especialmente en el sector de comercio y servicios
(pero también en otros sectores), así como en los millones de trabajadores
autoempleados, vendiendo artículos en las calles de las grandes ciudades o
cultivando pequeñas parcelas de tierra en el campo.
Crecimiento con informalidad persistente
Formal and Informal Employment and Total Labor Force, 1991-2006
42,847
31,978
25,778
17,321
14,080
10,290
2,527
2,989
2006
2005
18.3
2004
ISSSTE and other
2003
2002
2001
36.8
2000
IMSS
1999
1998
42.2
1997
Variation
1991-2006
(%)
1996
1995
1994
1993
1992
1991
Occupied EAP
Informality
El desempleo informal
persiste, no porque
existan salarios rígidos
sino porque:
(i) siempre habrá
trabajo no asalariado,
y
(ii) porque firmas
y trabajadores
consideran la
Informalidad
una opción rentable.
48.8
Entre 1991-2006 la tasa de crecimiento promedio del PIB ha sido de 2.9% y la
tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo 2.5%. El incremento total en la
fuerza de trabajo ha sido 13.6 milliones de trabajadores distribuídos de la
siguiente manera: 0.46 público, 3.9 formal, 8.4 informal and 0.9 desempleados.
Muchas Gracias
Descargar