Descargar ejemplar - Hemeroteca Digital

Anuncio
I
*m
1915
10 cents. NÚME^RO
SEMANARIO:DE
LA VIDA NACIONAL
>,t_-
MADRID 29 DE ENERO
AÑO I.—NÚM Í.
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN. - 1 Madrid y Provincias: Un seinesIre, 2,50 pesetas. Un año, 5 pesetas. ;--E:iirs,Tijero; un año, 12 pesetas.
REDACCIÓN Y ADMINISTACIGN, CALLE DEL PRADO. ! 1
SUMARIO
Eslpaña saluda al lector y ^ice...—Redacción
y colahoración.—Política
de la •n&LitraUdad, por José Ortega y £asseit.—El tablado de Arlequín.—El
milagro descamparía,
por Pío Baroja.—L/1
GUERRA.
Apuntes
de un legionario, tía potencia militar de
'• los bmligerantes. La neuttrJiaad de
Italia,—VIEJA
, POLITICA.—COLUMNA
MILIARIA.~-LA
PICOTA.—LAS
OBRAS Y LOS DÍAS, por «Xenius)).—
A una España joven, üeraa: J/: A. Mar h a d o . — C A R TAS IMAGINARIAS,
pcy II. Pére? de A y a k . —
CONVERSACIONES
EDUCANTES,
po,r G . Martínez Sierra.—EL CINEMA^ ''CRA-'O,
por «El Es•p&dt&doT}) .—Banquete
nkgjy, ;i'lc:ia :;n color, de Bagairia:—Un greco inédUo, pc\r Maauel 3 . Coesío.—
orín"
LA VIDA REAL t ) £ £S-'/? ÑA.- -idea de ixn •) f-jp
DE
cipe político-español
en /!'/; - E S T S MADRID
-VAPJA.
NUESTROS
PECADOS:
día tis'oafía, p o r lo m e n o s , h a e n t r a d o y a e n u n a d e
estas e d a d e s , exentas d e gloria p e r o transidas d o
sinceridad.
cEs ello u n a frase, n a d a m á s ? T ú , lector, q u e tal
v e z vives en el fondo de u n a provincia, ocuipado e n
la modestia de tus afanes aldeanos, recapacita con la
nxano p u e s t a sobre e l corazón y p r e g ú n t a t e qué institución vigente de la vida pública española t e m e rece ccuíianza y t e im,pone r e s p e t o . ¿No es cierto
q u e del Parlaraento á la Universidad, p a s a n d o p o r
líis jVcadernias, idel Ministerio <le la g u a i r a
loa
Cueipoa judiciales p a s a n d o p o r las oficinas d e H a o elida, lada despierta en ti fe?
Ei des-c'/estigio radical de todos los aparatos de la
vida pi'jblica es el h e c h o s o b e r a n o , el h e c h o m á x i m o
quje en'nieive nuestra existencia cotidiana. Todos> sentimos, q u e e s a E s p a ñ a oficial dentro d e la -cual ó
bai.^ la cual vivimos, n o e s la E s p a ñ a nuestra, sino
un-. E«paña d e alucmación y d e inepcia.
NÚMERO 10 eéints.^
coltonnas u n cauce limpio á o n d e p u e d a n fluir io»
r a u d a l e s d e su n u e v o patriotismo. Se publica en Med n d isuiestro s e m a n a r i o , p e r o será escxRo e n t o d a la
n a c i ó n N o e s p a r a nosotros Madrid el c,;ntro m o r a l
d e l paí«. P o r c a d a p u e b l o , p o r c a d a camí^iña p a s a ,
a cierta h o r a del a ñ o , el eje n a c i o n a l . Solitlíamos.
ipues-Hsin «llai n a d a ha/ríamos—la coIaboraci¿n d »
cuantoa aspiran á u n a E s p a ñ a mejor y creen que á
ella se llega m e d i a n t e u n a rebeldía constructora.
_ ¡Lector, te p e d i m o s p a r a EsPANA diez céntimos, y
t o d o lo d e m á s p a r a E s p a ñ a !
A l a d o s los diarios y revistas españolas, nuestros;
coanlpañerois d e M a d r i d y ^Tovincias, en--, k •.,-. js e n esta
p r i m e r a p á g i n a d e EsPAKA un saludo co-Ji:'^
Redacción y Colauoración.
Persj n o se h a fundado EsPAÑA con el fm de d e - R E D A C T O R E S
ci; sü'o esto, que es u n a negación. I^a negación sólo
joíié Ortega y Gasset, Pío Bar oí i'
T'i-o de -Maeí•f;S' útil y noble y p i a d o s a c u a n d o sirve d e tránsito á tu, R a m ó n P é r e z d e -^yala, hv.{¿
^,,'a^ Euge--.
vr..:. 1 iueva afirmación. Si nuestro p u e b l o h a p e r d i d o
r•
í
nio d ' O r s , Gregorio Martínez Sier;
^
•••uífí.
s:.- "e e;7 t o d o s los institutos oficiales, h a c e falla q u e
i» ccbr-D en sí mismo. Es preciso reorganizar la e s - COLABOR^XDORES
t'-ranza española. Mientras no entren cu erupción
A S T U R I A S : F e m a n d o GaicÍE; V e ' : : - S A L E A R I ; ,
r,.;«ion;u é intelectual los últimos rincones p e n í n s u l;íre:3, mientras c^da e s p a ñ o l n o p o s e a la v o l u n t a d Gabriel Alomar.—BARCELO^'.^,. í , , ro '., iromin,
;, ia orguíSosa digidad de sí m i s m o , mientras no logre Manuoí R e v e r t ó í . A . Ras.—BIL.BAO
V^''''^^ ^"^"^ ®^ resipete sius deseos y eimpeños par- p a r d a , P e d r o rvlou'i--iní» MicneleAa , .í,.i< ;; ';'.;• : Encina.
siciilares, máentraQ la p a l a b r a i'.minístío'i isigiiifique
Flamión Sánchez Díaz, T o m á s iv'kube. - C / \ C E R E S :
':i¿Ta cosa q u e servidor y la p a l a b r a cdipatado» otra Ma-Auel Castillo, Jor.quín R o s a d o . — C A N A R I A S : Hi• -;o."ía que m a n d a d e r o — q u e es su estricto sentido—no
pólito González Rebollar, Baliasar Chnn'i-^ . r, i-'aíri•'podrá comenzar k, rostsuración de n u e s t i a raza.
cio E«tevánez, Domingo Cabré: a Crü •.- C I U D A D
/
Es i.n crimen de lesa p a t r i a dejar q u e la nac!Ó->i
\ (prosiga e n su .ac;tilTid servi-i a n t e u n E s t a d o , cuyas in--- R E A L : J. de E n u i z a b r l — C Ó R D O B A : J.iar. ' íás y d«!
• t>tuciones h a n p e r d i d o sus pyestigios. D e a q u í r a c e Moral, Enriqí.ie R o m e r o de Tovr,-'3. .bjr.n ^•'.;n. i: Bayo,
C. \L.iCb\: R'
ct.a. ho'TÍble desigana, esa inmortal sospecha, e n q u e vi- R i c a r d o R u b i o , Alejandre L'
vimos los espciñoles, de ser inútil intentar cosa algu- drigo Sanz, Valeriano \'iílariu:>- :Í. ;. . C J Í I -ron, Joan a . Ü n p u e b l o convencido de la ineficacia de t o d o quín Arias Sai.jurjo, M a n u s ] Bene: Eonf,-;lc Juaí; Rof
•sreja española, esfuerzo va recto hacia la m u e r t e . El imperialismo Codina, César Barja Carral, M;njuei ÍVÍi 'íj ::;-, Sa?i r-.^
, Nacido del enojo y la a
m á s dííS'novalizador es el imperialismo d e los dipu- M a n u e l M o r a n García, Carlee P a r d o He lií a l e al m u n d o este sen-.ana
^,/ve.dos
í i n prestigio, d e los ministros sin autoridad, d<;
'- : i \ : colurnnas:—r.ente
Los q u e hem.o.'? d e escril
gio A.nd¡ón, Sant'ago Casado:, Qui-'o.-ía, M;." •: I Lv- ,
. '/¡eja—-asistimos des- los í u i c i o n a r i o s burlescos c rap.aces.
hi del t o d o moza, ni del
F r e i r é — G R A N A D A : r e m a n d o d e l - : f<
rift la vida española.
d e 1698 al desenvolví- ií
Aprt.'Vechemos con religiosa soücitiíd esta époc.a Jiménez L ó p e z , J u a n Echevarrír., B.^rr . a^. ^.
• •: íz-eriencxa nació- dt; i-uw.ii'idad p a r a organir-iar de nuevo l.-x confianza.
D u r a n t e esos diez y sict^
H U E L V A : Eladio Egochea;?a.—ÍAÍ;:':: An^c;
:'. i d pública ncs Una n,ición es, ante t o d o , u n a solidaridad en cieriial,. r a r o fué éi día e n q\
íraio otra cosa q u e impresionus iagraca;5. C u a n t o máf: to,'; prestigios. C u a n d o éstos son falsos se pierdan, y c h a d o . — L É R I D A : H e r r e r o B:.vr)_o.-..--iAr
cisco A c e b a l , Francisco Aicár.f-'-;;> ¡víelcWpatiiotas é r a m o s , mayor q,-oio . sentíannos.
c ' - . r d o esitán p e r d i d o s la nación se desarticula, se
José
L ó p e z Pinülos, Luis c e ¡ apia, L.
Conforme di t i e m p o c irTÍ,-, nos í b a m o s conver.
pulveriza, y el primer v e n d a v a l q u e llega la h a c e
.Me,-'iciendo de q u e n o era c-se sctado de ánimo una vi- d e s a p a r e c e r . Por ello es urgente faena d e p a t r i o t i s - - íain, M a n u e l Az&ña, L-.'.'j Etilo,
J-_
• ' _
J-Í:_;IJ___
.._:!_
i.
'
sío. Domingo Barnés, Jacintp' Benav-'f'
ciosidad de nuestro t~:rr:v\ •raraento,' algo a i í com') .m o dar
u n emipujón
definitívo
á' todos
esos .valores
na acedía de «intelect.iai/, SI . ./¡no q u e p o r el con,- desprestigiados q u e corrom-pen nuesitra vida colec- Diez d e C a ñ e d o , F e r n á n d e z Ardavir, F e .
irio teníamos el honor y.s coincidir e n él cvn t-,Í tiva.
cía Sanchiz, M a n u e l García More
.ás h u m i l d e de nuestros i b n e g o s y el máü senc'!r.i
iX'uestra política será, puies, la m á s sencilla 'del Enrique de Mesa, José Mor<^r,>
ie nuestros artesanos.
iRun^l:;: e n t o d a oca.sióri, e n te do mo^mento estare- Onís, L e o p o l d o Palacios, C;.
! Y esta experiencia de c :,e O'-asto i'.iia v a s t i co.'Vj. mos al ¡ado de la E s p a ñ a h u m i l d e d e las villas, los P o s a d a , José María Salaveí
^ d a d de gentes graven.ei _(• enojada;,—toda una V.-j- c;ir,ipod 7 las costas fronte á las instituciones carcoreiro, R a m ó n dci ^ a l l e Inc
^>aña n u e v a q u e si ante e ,co;^'<-' coiUra o:rc, Espf-la n ú d a s ; noi? h a r e m o s solidario?! de íocla intrnción n o Rivas. Salvador Gonzál:. Aiir.
tenmentada, podrida—h:.. ' :clio surr^ir e n nc,-.oíros la ble, de tóí^a persona bsv.eTaéríta, de ' o d a q-aeia justa
Migniei d s Unaiíiuno, - á n r
esperanza.
C
cu:tlquiera q u e sea pu o r i g t n y su ní.->mbre.
Francisco
Berníw, Fc'i?-""^
C r e e m o s , e n efecto, q m e Ha e m p e z a d o p- re m i«•Pciitido? N o somos de ninp.ún p a r t i d o actual p o r Martín
González.—'
txo p a í s u n a Ibuena éipo-ía- — í N o es esto d.-j.aia&i.>da q u e las diferencias q u e s e p a r a n u n o s d e otros reso p t i m i s m o ? - se nos div.*. N'o: porque hay en la his- p o n d e n , c u a n d o m á s , á p a l a b r a s y r¡o á diferen- rrez C u e t o — S E G C ^ .
toria dos clases d e bulenus é p o c a s . Es u n a ia de cias reales de opinión. Haj- q u e confundir los parti- Feliciano Candau y
aquellos tiempos brillanltes y magníficos eri que las dos d e hoy p a r a q u e sean posibles m.pñana n u e v o s tínez de Arizala Cia
virtudfis de una r a z a daSn Í.US mejores frutos; son las partidos vigorosos.
G O N A : Mart.Á N P
¿ p o c a s de plenitud y dft; |;iori2. Pero hay otras cr¡oH e r m i n i o ]):adina^
• c a s sin iplejiitud y sm
El moTrento e s de u n a inminencia a t e . r a d o r a . L a R.-\: lírnac* 3 R u
Icria. meno-; aún. Herías d e
jftgonía y mijeriaa que. n c obstante, ípued^A ser í e . iínea toda del horizonte e u r o p e o ard.3 e . un incendio
cundas y saludables. S a aquellas e n / q u e el pn^bio fabuloso. D e la guerra s^sldrá otra E u r o p a . Y e s C O '
^no_ pr -a—
d e—
c e --r.
'lusiones ——vive
ni
alucinado c r e y e n d o que fcrzci-o ii tenti!.-' que salga t a m b i é n otra E s p a ñ a .
pose;; b u u n o s ppolíticos
|pose;;
o l í t i c o s » \ buenos g í r e r a l e s , b u e n o s
Entre loü e s p a ñ o l e s q u e ipienaan así, n o créeme
; ¡haceiidistay y b u e n o s 01^
ive-2, guanos pcefcis y, b u e *^jttas 1-C1T&3 cibériimas,
.:, r- Tfca.;:-,t.>os y bví, .\-. i s- ser ototrt'S Jii los mejores ni los prinheros,. Son
9W, pufi' i o n^^ei d
anc d^í t>'Tto'» q u e pfveccmps á k>3 &¡h'Ás' e n í í
ESPANA SM,üDA AL
LECTOR Y DICE:
I
^
•
S P A Ñ A
N ú M. I.—2
POLÍTIC^Á'DE
LA NEUTRALIDAD
L A CAMISA R O J A
H i - c e p o c o s dl&3, c o n g r e g a d a e n u n a p l a z a d e
R c í t t á ÍTXiieia3& m u c h e d u i m b i c , se l e v a n t ó u n b r a z o
y agitó aiití! k s i n n u i n e r a U e s p u p i l a s i t a l i a n a s u n
l i e n z o ro7C, d e s g a r r a d o y sa»grieiiío. Sintió p r i m e r o
l a m u o h o d u r n b i ^ u n escalofrío y l u e g o u n frenesí.
A q u e l l i e n z o rojo e r a l a c a m i ^ roja d e B r u n o G a riijsJdi, m i w r t o al tnsnte d e Jos l e g i o n a r i o s i t a l i a n o s
e n la l í n e a fnuacesa. A q u e l l a o a m i s a , a u n q u e es
roja, s i r n W i z a la e s p e r a n z a del p u e b l o italiano, la
3spcranz» de crecimiento y d e progreso nacional.
.a c a m i « a roga aleude ai T r e n t i n o r e c u p e r a d o y T r i e s v n e k o á l t * ü a , es el i m p e r i o s o b r e el A d r i á t i c o ,
influjo »¿>re .Albania y l a s e c a r a e x p a n s i ó n e n
TÍca. L a OBJ»isa roja del g a r i b a l d i n o es todavía
i s : e s la c c n c i e n c i a q u e tieiien los italianos d e
,Aa tradicioíi a l e n t a d o r a . G a r i b a l d i , el i i o m b r e G a r i b a l d i , do-idequiera q u e s o n ó e n E u r o p a d e s d e h a c e
s e s e n t a año« « r r a n c ó « p l a u s o s , e n t u s i a s m o y gratit u d de las m « 6 a s p o p u J * r e s . H a s i d o u n h e c h o u n i versal, u a t e s t i m o n i o d « la capwkcidad d e Italia p a r a
iní<=Tve«ir e n l a hiatoria g e n e r a l del m u n d o c o n t e m p o r á n e o . A W a . e » 1* l í n e a d o n d e s e v a á decidir
l a n u e v a p o s t u r a secular q u e v a á tcanar la h u m a n i d a d , allí do«sde e s t á n represoistíidos t o d o s los p o d e r e s futuros, liey t a m b i é n c a m i s a s r o j a s .
Italia p u e d e m i r a r c o n s e r e n a a r r o g a n c i a lo q u e
h a v i v i á o d n a a n t e u n sígio. E r a l a n a c i ó n m á s d e s d i c h a d a : e r a u n a larga, ruima, u n m o n t ó n d e e s c o m b r o s refulgerítes, gloriosos. H o y e s u n p u e b l o fuerte
y edificado q u e i n t e r v i e n e e n el g o b i e r n o del m u n d o . Y n o es q u e e n los A p e n i n o s se h a y a d e s c u b i e r t o u n a p r o f u n d a v e n a d e oro. E n la E d a d A n t i g u a d i c e n q u e solía l a P r o v i d e n c i a favorecer i n o p i n a d a m e n t e á u n pueblo con donaciones prodigios a s . P e r o h a c e y a m u c h o t i e m p o q u e la Providiencia
s e retiró mailwKnorada á u n p r o f u n d o g a b i n e t e c e lestial, resuelta á n o m e t e r b a z a e n los a l a n é s h u irianos. H o y s ó í o se h a c e u n pi*eblo c o m o se h a
\ i e c h o Italia r c o n u n p o c o d e coraje y o t r o p o c o d e
' -nto.
N o s o t r o s n o p o d e m o s m i r a r á los ú l t i m o s s e s e n t a '
."os d e n u e s t r a v i d a sin sonrojo y sin ira. Lx>s d i rectores d e n u e s t r a p a t r i a h a n h e c h o d e ella l o c o n - '
• r a i i o d e l o q u e hicieron c o n l a s u y a los directores
ule l a r a z a itajiama: éstos h a n h e c h o á Italia, a q u é 'Ice h a n deeijocho á Esipaña. Y h o y , c u a n d o llega
- h o r a , y a ilMninente, d e entraír Italia e n l a guerraÍ^
'ciluta en la g u e r r a disíinitiva, v a m o s á sentir cont^
?ncia a t e r r a d o r a q u e s o m o s u n a n a c i ó n d e s e a - ^
> qUe v a á h a c e r Italia d e n t r o d e u n a s s e m a n a s [•
n a se i n t e r p o n e n a c o n t e c i m i e n t o s i m p r e v i s t o s —
Ta E s p a ñ a el suceso m^ás g r a v e d e t o d a e s t a
- . p i í s i m a e t a p a . Italia, s i g u i a n d o u n a t r a y e c t o r i a
sutil, se p r e s e n t a c o n siu m i l l ó n d e s o í d a d o s á la
h o r a justa en q u e ese m i l l ó n — p o c o a p r e c i a b l e c o m o
c a n t i d a d e n este i n c r e í b l e c o m b a t e m u l t i m i l l o n a r i o
—^puede ser decisivo. V a á v e n g a r , al c a b o d e t a n t o s
siglos, el gesto r u d o del g e r m a n o Breno, q u e d e c i clíó c o n el peso d e su e s p a d a , s o b r e el p l a t o d e la
l a n z a , la s i i ^ í e d e R o m a v e n c i d a . V a c o n Italia
z a d a R u m a m ^ , y R m n a n i a lleva c o n s i g c á Bul~ | b i d o es ;que el p u e b l o r e t o - r o m a n o h a cuiWs q u e n a d a de g u a r d a r sus e s p a l d a s y h a
3c> í u n a c u e r d o c o n B u i g a i i a q u e le cisegura
| y la n£t.:,ralidad d e ésta coiho a s e g u r a m a ñ a n a á
áSi'Ja p r e i ' ó n d e R u m a n i a en su favor p a r a q u e
l a , a u m e n t a d a por O c c i d e n t e , le c e d a su O r i e n filgaro. Y siendo esto a s í , c c ó m o h a d e faltar
á la citaV
| o l a ba-^ e n t e r a d e l M e d i t e r r á n e o h a y a
~ia liza, -^qué ser^tiremos los e s p a ñ o í a s ?
I>--^íarami« ¡a e m o c i ó n d e soledad q u e
n o s \ ¡ ^ a c ó m o d a , grata, dul,-.c
>::t pai.-ciéndcnos l a m e j o í d e las
i\:\era ¡-'quiera u n a política ?
> és;t qúr; Italia a p a r e c i ó d e s i n ^ : i i K n z a d e b i m o s fijar e n ella
OJOS ' ^ S R S i ^ ^ ^ ^ ^ K ^ p6lí'tii..:i e s p a ñ o l a r c m e n z ó
e-'
^ a s o !a ú n i c a p o s i b l e .
¡3 italiÁnos, h o m b r e s d e
•i podu:-> dejar d e ver
^ tiempo, q u e es u n
l a ocágiói) e n q^ie
as éxc<íí5Ívamente
^cnys^. m i raía áK^ncia
—Pmiesto que nos
qiue d e b e m o s heice'
•Earotachipi obje
ee incorruodaban •
todos dijimos quf
n a d a de. esto.
E n t r a m o s , pue
d e heléchos s e c .
m o n t e . Cathon
c a r n e y clioriz
moa, b e b i m o s
hacia la lumbr
n e n t e un 5 p o r 100, cféw
e yo.
!
go los d e las Palomeraf
isar por allí gente; perc
Jebíaiuos p r e o c u p a r parf
>rda é hicimos u n lueg'
hacer a r d e r la choza J
sacaron unos trozos ¿^
:ron
al fuego. Los COÍÍH'
reclinados c o n
los pie'
— H a c e ya
le p r o n t o Ürrotachipi^
se hizo en esltc
igro
EL MILAGRO DE LA G\MPANA
—^¡Diablo!—<
i Un milagro!
i
—Sí, señor,
H a c e u n o s meses, xma n o ; h e d e otoño siiliía y o de
;ra yo chico. U n a noche
casa d e Apeiztegui d e discutir esta pesada cuestióa c o m o la de hoo
^era Shagaiit y y o cou nn^
d e la g u e r r a , c u a n d o me e n c o n t r é con Erroíachipi y e s c o p e t a vieja
3 Ceferitío el panadeí"' I
Cathon, q u e e s t a b a n sientados e n la oeirca de la casa L l e g a m o s aquí
oía amanecido' aún y n"^;
del m é d i c o .
i a . E s t a b a la p u e r t a ce-'
acercamos á e
IOS unas tejas, nos nieb— H o l a . Buenas nioches—les dije ¡yo.
rrada, y p a r a t
la hierba seca. Debirn"'
—^cQué, t o m a n d o el firesco?
m o s dentro y n
os d e i p e r t a m o s en la 1'^^
—iLe eistamiois esiperamdo á C h i s t o r m e - ^ i j o Erro- dorilmr d e m a s i t
zar. En e s t o n o s levanta'
taohijpi—, que ha ido á casa de Petrich á comprar pai.., deJ Sol. Y a n o
Tande q u e a n d a b a entr^
Vaimios á las Pialiomieiras dte Echalar.
mos y vimos un
oero un señor buitre ca'"
—^¡Hambre! ¿Ya h a e m p e z a d o la p a s a ?
los heléchos. Eri ¡
•irado allí.
—^Sí. Si quiere u s t e d venir. L a n o c h e está mccni- vo, q u e sin duda .;.
;. iiO ríijedo, p e r o n o s traU'
fica. Llevamos b u e n a l m u e r z o . V a y a usted á c a s a y
Al principio t u \ i :
coja usted la esjcopeta. L e esipea-amos e n el puenite qiálizamos al ver que cu ba a t a d o p o r una p a t a .
Shaguit h a b í a en¡í.q.rí;!T4:do u n c e n c e r r o c o m o <1*
d e Muiquizu.
teraero entre la hiery¡t -y m e dijo:
Vacilé, p e r o camio n o tenía sueño, fui á casa, abrí la
—Oye, t ú . v a m o s á ^¡oneríe este c e n c e r r o al buitre^
fpni&vta., cogí la esooipeta, salí d e nixevo y me m a r — N o s va á hacer pepá^ics.
c h é al p u e n t e d e M u q u i r u .
Allá e s t a b a n Cathon, Earíotachipi y Chistormje.
Le empiezamos á e'cK;i- n'ianojos d e helécho, y ert''
—^Ya estaimos?—^dijo Errotachipi.
lpuján,do(!le contra la pai&<i lo sujetamos y le a t a r r cencerro. H e c h o esto, abrimos la p u e r t a d e I
—^Pues, aidelanlte.
y cortamos la cuerda que le a t a b a la pJi^ta.
Enrottachipi era flaco, viejo, vivo y burlón. T e E l buitre salió furios<5, a z o t a n d o las al* s, .
nía u n a nuiez promfinenite, qxue subía y bajaba por
dose por el suelo, hastP. llígar á un alto, y d"
e n t r e las c u e r d a s d e su cuello c o m o u n ^lsceTlsor, y tiró y c o m e n z ó á volsi. No.-otros le vin
e r a d u r o c o m o u n a piedra. Cathon era m á s filósofo maravillados. El cenoerro. mientras t a n t o , iiba hacie»'
q u e otra cosa. El había d i c h o c u a n d o h a b l a b a n de d o talán, tcdán, talát)^
movilizaciones: (¡A m í quie no m e d e n m á s movilización q u e ésta: d e casa de Apeiztegui á casa d e
Al cabo de quince días ó irn mes se e m p e z ó á BaNicasio y de casa de Nicasio á la d e Agustina.» U a r e n el p u e b l o de si se oía p o r la n o c h e ruido mis'
Cathon n o comprenidía m á s movilización q u e ésta d e terioso de c a m p a n a s .
la t a b e r n a d e la d e r e c h a á la de la iziquierda.
U n a miujer d e A c h U s c h e c o b o r d a h a b í a oído clara'
rnente talán, talán e n el aireConvencida d e que era esto
c'üeBíión d e las á n i m a s dei
purgattorio, eruvió u n a vela
d«i dos libras d e cera y mari'"
o ó decir u n a misa; otra de
(.jarmendia oyó t a m b i é n al
Aroi:hecer talán, talán en é
•£.:re, y dobló la ofrenda de
k.v5 domingos; u n viejo de
/.••••P^arái, que e s t a b a despief'
in TI-,: los dolores r e u m a ticos, oyó d u r a n t e
mucho
tierripo tilín talán, y con este
morivo- entregó al cura veinte duros...
T o d o el m u n d o estaba
cor.vencido d e q u e la." ánim a s r o n d a b a n el Ipueblo,
cíiíindo Capagorri, ©1 cazador ose q u e está c a s a d o coU
la hija d e Chacur-chulo, que
vi^'e ahí cerca d e C h e r n '
b'iztangoerreca, slaió un doniingo al mjonlbe d e Sanltai
Bariáza, vio u n buitre, le disparó un tiro, lo m a t ó y vio
con a s o m b r o q u e llevaba
l?;ado u n c e n c e r r o .
co!?;a'
J- p n e C u a n d o lo contó e n «í
Mo,
i-O, n a d i e lo quiso creer;
el vicario dijo q u e CapajíO'
n i era u n ihiso ó u n cíaiR e s p e c t o á Chistcrrrie (Chorizo
delgado)
e r a Uí» co, y q u e había feí'^do á Liuerb y á J u a n J a c o b o R o u s 5ieau.
noirrjbra d e pi^ecisióa.
El a ñ o p a s a d o le pregunité y o :
L a v e r d a d es que de| d e entonces no volvieron! á
—i H a 1 h a b i d o fniicha diversión este a ñ o ?
oírse c a m p a n a s en el ai ,e por 1"^ n o c h e ; p e r o el mi9a-—Sí—me dijoi—; p e r o siempre m á s e n Álzate que gro estaba hecho, y el v i c a n o tuvo m á s misas rjue
e n V e r a . Si e n V e r a h a y u n 25 p o r 100 de diversión, tvaíica, y el cerero de l^i plaza, don José Ignacio I" ee n Álzate h a y u n 75 p o r 100.
fosterena, vendió íres^r ';r:ias veinticuatro libras d e
A Chistorn-je (Chorizo delgado)
n o le gustan las cera m á s que el año pí' 1S.2U0, á siete reales y m e d i o
v a g u e d a d e s , ni lasj páginas retóricas; si algima vez se fe: libra...
tachipi produjo u n a sonrisa
Fjsta exactitud de
le ocurriera leer vn libro, no sería segurar mente u n a
delgado).
novela de R i c a r d o L e ó n , eino algo exacto y niate- de satisfacción «n Chisto. ir.e (Chorizo
íiíátioo'.
S e discutió el relato de ".rrotachipi, y yo le dije á
Cathon, Errotacihipi, Qhistiolrme y yo dejaníos^ e l Q'.yst<>rm^e:
— T o d o s lo.'; que inventa] estas hiatcrias tienen 19
puerJtc d e Muquízu y sios dedicamos á escalar la
vernticinco por ciento de b litre.
f.alda del m o n t e Labiaga.
— Y los q u e las creen—r< spKcó Chiston,n'e—, set'-vnL a riiocíie esitaba h e r m o s a , el cielo lleno de estrellas. Lac- piedras d e Labiaga brillaban á ia páíi'da cla- *a y cinco p o r ciento P'"pl( Ubilidades de llevar cenridad de la n o c h e . Al llegar . á ' l a cuesta: de Pjeanos- cer/o.
c o n c e p t o s de Chistornie
Gelebffaraos ia pre -iór
c h a lo R P ^ u n t é yo á CEtstorme:
;'• '
cíe la b o r d a .
,|
(Chíi'rizo delgado) ^
Hrr
— / C - - ;c. "habremos anidado?,
íelo, la llanura francesa i e
» aufoía sonreí
^' •
ocr ÍOO ¿A r- •
nteí^'' '
¡ia ' e Sara sobresalía con
ba de cls.jirj"* '
' ^ a qr
'e su '' erío, --' por «1
^.do
puntiag
•--^ar
'/eiíía'i
•-Da.:.
Ñ A
N Ú M .
:^SBSaSlBiíR;^SSíE25SÍÍS3[ff!3?5??WSSK3B^^
'.-i
1
RA
A:
HISTORIA DE LA SEMANA
29 de Enero, en pleno invierno, sin .que. las
•ajan dado en esta semana uingán avance decia es precisamenie ia del aímisticio de 187!, que
á . la guerra íra;icoalen-ia.r;a. Aquélla acabó en
sta—á pesar <lc !a !mp..¡.i.,:u;:.jia que tienen lo«
-ridcs—no hace sino enipeZEir.
•ra Oeste, desde Newport, en el mar del Norte,
'ch, en Alsacia, !a ofensiva alemana continióa sin
caciones. Cuesta tanto cada palmo de tierra que
^ntSientes conceden valor á luchas parciales con
jetivo. Crouy, por ejemEilo, fué el mayor éxito
el avajice no pasó de tres kilonietros, ingleses y
^ de Lombartryde y france.'ícs líisa allá de Tliaim,
Jn triunfo ir ganando t:i¡i.ctiera á trinchera las pris de defensa del adversario.
o el invierno enlra.ván es; juego .les nuevos elemen' ^ por Inglaterra. Ahora, ataques y conttaata.ques se
m a y otra parte á mantener tensa la línea de re
ha naval, un combate en el mar del Norte con
• m magnífico crucero acorazado alemán: En el mar
itinúa siendo inferior la eficacia de la marina turca.
frontera Este es importante si avance ruso liacia TKorn,
•so deshaga los planes de Hindenburp:. En la Polonia
frente á Varsovia ningún cambio. Dos eiércitos -rusos,
abordado de la Bukovina y otro a! Sur de Cracovia por
ón de Lipso, desembocan en Hungría. Esta en la nota
«portante de la semana.
'UNTES DE UN LEGíONARlQ
El siguiente c u a d r o da rnia i d e a a p r o x i m a d a d ^ ^ '
tas cifras y de c o m o h a n sido utilizados los recursos e n
población, ai c o m p a r a r con ellos los efectivos:
u n cop-^. ...^jaquetones á la b a n d o l e r a ) y,
e n effet|!b, ovemos tres s o l d a d o s a l e m a n e s c o n c a s cos (de l a ' a c t i v a ) , q u e d e s a p a r e c e n á p o c o e n la
tierra. L a s a l a m b r a d a s brillan al sol. E s t á n á m e nos d e cirico m e t r o s d e sus t r i n c h e r a s . Incitan á q u e
v a y a u n o á,cortadlas, d e j a n d o el c a m i n o libre á los
q u e Vengai] d e t r á s ; eso será u n a d e e s t a s n o c h e s ,
sigilosamei^tc; ó quizá p a r a ello n o s v a l g a m o s d e
p e t a r d o s ó d e n u e s t r a s am.etralladcxas.
.
Población
PAÍSES
en
3£fectivoB
Yaionca.
movilizados. ( 1 )
Tanto poi
dentó
de l e c u i s o t
en hocbres.
AUAboS DE INGLATERRA
Gran BretaHa.
Bélgica
Francia
Runa . . , . . .
Servia
IVIonlenegrd..,
22.000.000
3.500.000
20.000.000
85.000.000
2.300.000
250.000
^
600.000
140.000
2.500.000, \.^. 12,5
v3,53
3.000,00^
15,21
4=^000
20 •
•50.000
AUADOS DE ALEMANIA
T r e s de Tiosotros h e m o s i d o á u n a a l d e a , c o m o á
tres küónjieíros d e l a s t r i n c h e r a s , á recoger l o s vív e r e s d e jiUvístra sección. E l c a m i n o c o r r e á l o l a r g o
d e um csqyiA b o r d e a d o d e á l a m o s , y d e s d e allí h a c i a
l a d e r e c h a h a s t a el h o r i z o n t e se v e n c h a r c a s q u e reflejaban; u n cielo azul o b s c u r o y tierras d e color
rojo l a d h l l o y a l g u n a s p l a n t a c i o n e s d e r e m o l a c h a .
H a s t a ei c a i n i n o , oculto á los a l e m a n e s , llegabaai
sólo balas p e r d i d a s ; la artillería d e los dos b a n d o s
e s t a b a 'silenciosa. N o h a b l a m o s sino c u a n d o a l llegar al Ipueblo h u b i m o s d e dair á los c e n t i n e l a s el
s a n t o j sería. E n estos relativos d e s c a n s o s del r u i d o
d e la Ijuerra se a p r e c i a l a v i d a d e c a m p a ñ a , n a t u raU-.d^ia, fjíirxiiíiva,. n o sin' p l a c e r e s a c r e s ; l o s c o m paiierps d e r e m a s se •manifiestan d e u n a m a n e r a d e cidida, h a y nicmentoB e n q u e el peligrp ó los sufrim i e n l o s ROS h a c e n h e r m a n o s s i n c e r a m e n t e ; p e r o
e n g| neral, p a r a satisfacer lo m e j o r p o s i b l e , l a s exig:en,c,'a.s rnetteriales, d e s p l i e g a , c a d a u n o f r a n c a m e n t e
u n a I astucia primitiva q u e le h a c e á u n o creer q u e
v i v e e n tiem.pos rem.otos, ¿ Y los actos d e h e r o í s m o ?
L l e i o p o c o s días d e c a m p a ñ a , n o h e p r e s e n c i a d o
nin/nino. A l g u n o s d e n u e s t r a sección h a n q u e d a d o
heridos, Dafour, p o r e j e m p l o , b a j a n d o d e l a s trinc h e r a s ; u n b e l g a d e diez y n u e v e áiíos, fuerte, s i e m pre alegrfe con alegría zoológica, o b e d i e n t e sin res e l l a s . bue;n s o l d a d o , q u e d ó h e r i d o g r a v e m e n t e e n
el v i e n t r e . — A . H .
AÑA éü la única publicación que tiene en la guí-rra á u i i o
1 suyos. Nó sé' entienda que este hermano nuestro ae halla
guerra al modo ameno, grfito y seguro de cronista, corres''. ° espectador. Apenas declaiada la guerra, sentó piara
soldado voluntario en las filas francesas. A poco entraba
*8o. En las luctuosas trinche:as. al pie de una ametrallaestuvo batiéndose, día tras día. durante varios meaea. En
otnienEos de Diciembre caía herido en la cabeza y era con
<lo á un hospital de Burdeos. Ya recobrado de la lesión, ha
:'to de nuevo al irente. Con su sangre generosa redime á otro»
''pañeros suyos de muchos pecados y flaquezas.
^^. costumbre añeja que el mayorazgo disfrutase el privilegio
l^íiplearse en el noble servicio de las armas. Los segundones
i^nto consagrábanse, no sin cierta austera melancolía, al
I • torio del saber y del escribir ó á otros menesteres humilde»
! barios. Bien que en nuestra fraternidad él sea el más joven,
' M'ámosle mayorazgo. Este español bravo y sin tacha lleva un
nombre histórico: se llama D. Agustín Heredia. Ha ido al
, Con las cifras oficiales de los efectivos d e p a z d e
3ate porque su corazón está henchido de veracidad y subscada país, y el estudio detallado del m e c a n i s m o d e
sm rectóaTniento, se p u e d e formar un juicio aproxi» heroica, que no por alardos.T y vana curiosidad. Y si hay
•mado de las fuerzas que luchan en c a d a u n o d e los
•1 empresa algo de curic^idad, será de aquella elevada estirpe
^ animó á Prometeo y que mueve al hombre á desear inter ¡banídos, t e n i e n d o en cuenta q u e c a d a beligerante ha• b r á movilizado el máximiHn d e h o m b r e s instruidos de^
" en los designios d«l destino.
q u e p u e d a disponer.
'^ líneas que aquí publicamos y publicaremos más adelanto
^n sido dictadas por estímulos de notoriedad. Son á la made relacione» íntimas y familiares que nos enorgullecemos
strar á la clara y gloriosa luz del día.
CAPACIDAD MILITAR DE LAS
POTENCIAS BELIGERANTES
32.C00.000
14.000.000
10.000.000
Alemania . .
Austria-Hungría . .
-,.¿00.000
2.000.000
700.000
12.5
14.2
7
L o s tantos p o r ciento d e la úüitima casilla son tA
por sí m u c h o m á s e l o c u e n t e s q u e todo lo q u e scyfct^
\
diera decir respecto á la p r e p M a c i ó n rnilitar cífc ia«
naciones e n lucha.
Así se v e á F r a n c i a y A l e m a n i a seguir u n camino
paralelo, en su pugilato d e siemipre, p a r a utilizar ejiíbas al límite la c a p a c i d a d de reclutamiento de sus respectivos países.
A las naciones p e q u e ñ a s c o m o Servia y M o n t e n e gro, llegar á su máxiino esfuerzo obligadas por el a m bienté en q u e h a n vivido d u r a n t e estos últimos años
d e lucha incesante por su p r o p i a existencia.
: A Rusia, é Inglaterra, n o s.acat el d e b i d o p a r t i d o , d e
su a b u n d a n t e población. La p n r n e r a . por h a b e r d ? - .
dicado todo su esfuerzo al sostenimiento de u n a
riña q u e n o h a b í a d e baatarle p a r a intervenir eíi¿azm.ente en las luchas a r m a d a s del Continente. Y á R u sia, p o r confiar d e m a s i a d o en s u s inagcvtables recurr.oj
e n h o m b r e s y e n las n a t u r a l e s condiciones q u e su territorio ofrece p a r a la defensa.
Inglaterra sobre t o d o es d e toda® las naciones la
q u e rinde m a y o r tributo á su falta d e pret>aracióu,
h a s t a a h o r a confiada á u n sistema, el del voluntariado,
c u y a apología q u e d a h e c h a con solo c o n t e m p l a r !a
d e s n u d e z con q u e h o y se p r e s e n t a p a r a u n a lucha sin
d u d a algíjna la m á s g r a n d e q u e su e n s a n g r e n t a d a historia registra. _
L a q u e mejor p a r a d a sale de t o d a s es Alemania,
gracias á la p r e p a r a c i ó n y fiel á su lema de -c!«rf-ej
porvenir p e r t e n e c e al m á s fuerte.
Los d e m á s países, c o p i a n d o su sistema de TecliUiimienito c o m o m e d i o de utilizar al m á x i m o los 'recursos en población, h a n e m p e z a d o m á s tarde.' D e diií
el que t e n i e n d o casi t o d o s ellos establecida la dur;i(1) En eslas cifras no se han incluido los efeclivcs que constiíuvív
depósitos para cubrir bajas, ni los que ncdesariamente hay que reservar j
la defensa del propio territorio.
TEATR05 PROBABLES DEQPERACIONESmlTAUÁ YñJMANj
l o c h e n o Kabía s i d o p a r a nosotros d e d e s c a n to la mañéina claiá- n o s traía bríos, n o s aleal á n i m o .
l a t a f o r m a n o e s t a b a t e r m i n a d a ; h a c í a faltft
c a v a r p a r a e n s a n c h a r l a y c a v a r u n surco
ta«^^ujera á ella d e s d e otro p u n t o d e observJ.HjB^^
i i e r a otra s a l i d a , y h a c í a falta t e r m i n a r ei
^Hp
ttide
h a b í a m o s d e d o r m i r . E n las trincfe^Br
iitramos á Zukaroff, u n ruso, m a e s t r o d e
, q u e n o h a b í a ni e n t i e n d e el francés (sólo
ocea d e m a n d o ) y q u e se p a s a d i s p a i a n d c el
- $ la n o c h e ; j u n t o á él, tan e n f a n g a d o s c o m o él,
>'- ^ d e b a r r o , otros s o l d a d o r ; a l g u n o s m e d i o tior/ idcs, ó p e n s a t i v o s , ó alegres, r i e n d o , 6 con ex«sión v a c a n t e . ^ P o r q u é se alistaron ? E s lo q u e
• p r e g u n t a n casi t o d o s reepecto á los d e m á s . {Por
'|iWor á F r a n c i a ? , ¿ p o r afán d e a v e n t u r a s ? , ¿ p a r a
. pJlseguir la n a t u r a l i z a c i ó n francesa c o n fines u t i W i o s , p o r locura, por m a t a r p r u s i a n o s ó p a r a
.^Eitat el h a m b r e ? H a y h o m b r e s d e t o d a s e d a •¡s, d e s d e diez y o c h o a ñ o s h a s t a cáncuentp; d e
d a s l a s razas, d e t o d a s las n a c i o n e s : a b t n d a n
^ rusos, los b e l g a s (que n o piodieion Ucíjar á
¡•simpo á su p a t r i a ) , los p o l a c o s y los naci(i>s e n
rancia d e p a d r e s extranjeros. N o sé cuántos e s p a ^'ple,3 h a y ; e n m i r e g i m i e n t o c o n o z c o c i n c o : q n o d e
?ílo3, p o r lo m e n o s , es u n veteramo q u e hizo ijjia d e
^ c a m p a ñ a s d e África y c o m b a t i ó e n FuipiRaa
"ontra los y a n q u i s .
§
L a fusilería c o n t i n ú a . S é qap d e s d e t m l u g a r re'"vaTnente\seguro se p u e d e n o b s e r v a r -¿víante alaos m i n u t o s Jaa trin.ch¿raa e n e m i g a s , "'«'oy S ^ Í Í
\
V^M
-KaschaLi'!!^
•*». >••
S . ^ v.^lÍA
' • \
i
^^^¿dc''-"^
^-^^^
:MT
^
**4
6GS
lEi^'*
m-.tkjiiXijjf^yii[¡ni»!lMi'J!>i'*i*-r '^i^"
' ^i^" r-y—T*""'""
E S P
") M. l. — <
cito interesa conservar e n p l e n o funcionarmento; sus-"
t r a e n d o éste q o e se cafcuila e n u n 30 p o r i 0 0 de la
cifra anterior, o o n lo q u e quedaría r e d u c i d o é l total
d e h o m b r e s disiponibies' á 3.990.000, ó sea e4. 39,9
p o r 100 d e la ipoblación total e n varones.
;'
Aplicando, a h o r a este cálculo á las naciones beligerantes, se t e n d r á n las siguientes cifras, q u e noií i>ertnitirán juzgar del m á x i m o d e h o m b r e s d e q u e p'e.eien
disponer:
1
COLUMNA
X
MILlAtUA
ALIADOS DE INGLATERRA
G r a n Bretaña...
Bélgica
Francia
Rusia
Servia..
Montenegro
Nuestros antepasados ponían
en la picota á los ciudadanos
perjudiciales 6
simplemente
torpes. Más que instrumento
de suplicio era d rollo un esccpry-^^'^ fx'rála
ALIADOS DE ALEMANIA
burla públi-
Alemania
Austria-Hungj-ía
Turquía
ca. ¿Porqué no renovar también esta costumbre)
j
8.600.000
1.390.000
7.900.000
33.900.000 ((...I)
917.700
99.700
^
!2.700.000
5.300.000
3.990.000
f
O lo q u e es lo m i s m o , q u e p u e d e n contar todavía
c o n los recursos en h o m b r e s q u e á continuación se
e n u m e r a n , u n a vez deducidos los efectivos que están y a sobre las a r m a s .
c Quién será llevado á la picola el próximo viernes?
ALIADOS DE INGLATERRA
G r a n Bretaña
Eí^igica
Francia
C=32¡=¡
Rusia
Servia
Montenegro
8.000.000
i.250.000
5.400.000
30.900.000 a,..!)
457.700
49.709
':
En la coiumna escribían los romanos el nombre de los vencen
dores, de los ciudadanos beneméritos á quisn la patria debíi
alguna gloria ó alguna utilidad. Renovemos esta costumbre Ü
cada siete dían pongamos en esa columna el nombre 6 el peffd de quien durante la semana ha^a hecho más por nuestra
nación.
ToTAí
46.067.400
organizados, cifra tam|poCiD desprterciafole d a d a s lá'!;
-ryi.;:¡o e n veinticinco a ñ o s y e i m e n o r tieimcondiciones en q u e la c o n t i e n d a s e desarrollaría.
'cle p e r m a n e n c i a en filas p a r a a u m e n t a r el
De iniciarse esta lucha e n las condiciones apunta"
ALIADOS DE ALEMANIA
z c c n t i n f e n t e s instruidos, se encuentren
a s , s e g u r a m e n t e h a d e seir pródiga e n e n s e ñ a n z a
o j , h o m b r e s c a p a c i t a d o s paira la lucha A l e m a n i a
8.7o:;.oio ddeade
el punto^de vista d e la g u e r r a d e m o n t a ñ a , toda
' í a i í e r tiene á su disposición. P u e s raienAustria-Hungría.
3.560.ÜÍ0 vez q u e loa e;;érciíos, p r e p a r a d o s t o d o s ellos p a r a esta •
e n las actuales circunstancias recoge iTujquía
3.290.0ÍJ0 clase d e guerra, «e h a n d e e n c o n t r a r en las fronteras j
ri cisterna p o r ella establecido h a c e y a
imcníañosas q u e circundan 6a Hungría, c e r r a d a s "'
TOTAL.
eme sin d u d a e.s el mejor c u a n d o la»
:oaso d e g r a n d e s m a s a s dia-ante esta éipoca d e l a ñ t '
- o l a d o , Ir.s otras naciones a p e n a s l o
• '^ - "• " ' -'?s s e anuncie la decisión p a r a la piirnavei
r\! estallar la guerra.
P e r o n o conviene dejarse seducir p o r estas cifra
que íngilateirra 5' Francia p r e t e n d e n r e á í ^
•:• sM lucha incesante p o r equilibrar q u e n e c e s a r i a m e n t e h a n d e verse iiroitad.3is p o " :. o esfuerzo.
ha sabido sacar el m a y o i partido existencias e n armiam^ento, vestuario, p e r s o n a ;
X. X. X.
;:nte población, p o n i e n d o sobcre las instruirlos, e t c . , . e t c . , lo q u e iiaturalmente e s í-.
un valor relativo m u y .similar á los del estado d e p r e p a r a c i ó n d e c a d a país, p o r i
r.esidad t o d o lo puede*. N o h a y m á s los mejores organizados podcrán aprojiimcii s,-^
ellas.
!'-jios..se saca u n a e n s e ñ a n z a q u e al
Y p o r lo q u e r e s p e c t a á Rusia, sus encrmco l e .;,iv^;:-•
LA GUERV^A, E L A L M A Y EL CUER':•
-a á primera vista. El t a n c a c a r e a - h a b r í a n d e tardar bastante t i e m p o é h estar en dispooGcern, para bellum, q u e parecía
í t a Lagos, a c a s o sa d e m á s EUtoridac a c t u a í m e n t s eBfv
sición d e combatir, á ca\:sa d e las distancias.
' , rmn-ca encontrará mejor sanción
;ento e l e m á n , p u b ü c a al final d e l c u a d e r n o ú l t i m a m e M |
D e t o d o s m o d o s , los aliados de Inglaterra p
i'
? q u e , califíqiiese c o m o se quiera, contar á la larga c o n dos tei'ceras p a r t e s rnás ¿ e .:.OITI- I. . : J - , ; ; ' _ I U O !O s i g u i e n t e : ••
IÍIJC u n a cfiria- er.oiada desda el carnpio ¿le batalla por an arli-,
ofrece e n p l e n o siglo XX contra
ALl!.
bres q u e sus contrarios. D e Eihi la táctica por elíos
y cc'jidicnte .de Filosojta.—Me
va tan bien a L c
i.CÍÍ t
: /á él parecían o p o n e r s e .
e m p l e a d a d e confiar al tienipo' su triunfo, c o m o úni- ,?? . . <-:-'•: -r:lcrio
í e s , a u n c u a n d o la bataiía d e . . . . e n ' q u e
toiné.paxW,.;
a se explica el q u e dos n a c i o n e s c o .medio de suplir la talca d e preparación; r e h u y e n d o
. Q c t u i í r e . m e h a d e j a d o casi s o r d o c o n fí tronar d e lo» v
:A y Austria-Hungría, sintetizadas u n c h o q u e c o n u n ejército c o m o el alemán, caya eñr,
.:.': d e 24 b a t e r í a s . A u n cu.^ndo c a d a m i n u t o m e h a c a recor' i
ireros llevados al m á x i m u m , p u e - cia d e p e n d e d e la r a p i d e z en^ el obrar, coi; el jrií;ti..,,._
,.e estsraíis e n guerra y e n tierra enensiga, c o n t i n ú o fiel á 1» j
seis Lstados n v a e s contra e.ias
¿^ violencia posible, d'esde el pruner
1-;'::'.'ce c'.i d e q u e la tercera a n t i n o m i a k a n t i a n a es m á s i m p o r - |
:-o consiste en q u e loe- seis muiones
f]:-'!.': •••.._•••• ícou esta g u e r r a m u n d i a l , y q u e la guerr.i está, c o
tU¡,
Jiosofía, en la m i s i r a rela.ción q u e lo s e n s i b l e á ¡O
lícrn.-.r.cs, bien p r e p a r a d o s , forzosamente
t¡
rüi
. . o i u t o n o creo q u e I c j s u c e s o s d e este m u n d o c a í
eísTriínr.ax m u c h o m á s q u e 6.700.000 h o m ?-; a- V ¡i-'aii r o i a r lo m á s m í n i m o n u e s t r o s elemento-s trascen. d e Inglaterra h a n logrado moviliP e r o á ¡esto h a y q u e añadir u n n u e v o fa
la
Ui^L.--..;. y n o ' o C;,:eeré ¿ u n c u a n d o la metralla d e uxia g r a n a d a '
¡uso á la improvisación.
a h o r a envuelto en tinieblas, q u e se v a dib>j¡aiiio y a frlnce^ii p a s e á través d e m i c u e r p o e m p í r i c o . ¡ V i v a la íiloscfí»
trÍ3cendp,;ií3.1! I Is
c o n vivos colores en el horizonte de la coníiagración
CS3
e u r o p e a . L a reivindicación etnográfica d e los EstadEL CLI.MA Y LA RESISTENCÍA FÍSICA, if
limítrofes á A u s í n a - H u n g r í a , q u e a m e n a z a Eeriaiiie: :
1
'>'•: cíe :".ivos m á s ó m e n o s instruidos, á íla Constitución d e ¡a doble Monarq.uía.
•;ri pocas pailabrpa, lo o b s e r v a d o p o i 'i
!ef! al n n , q u e h a n podido p o n e r e n
Italia y R u m a n i a , e n efecto, se disponen- - . ;
'•• Tsriratda d e Rusia, sobre la, .-asisíc:!.
!o3 p u e b l o s e n lucha. Q u e d a a h o - rumor crecienífce—á entiar e n la c o n t i e n d a gencr.
l e los soldados:
•3 q u e r e p r e s e n t a n u n m á x i m o e s - vidas p o r el afán de recuperar,^ aquélla el T r s i . . . ._, ^v
- d i c e — q u e les m o r e n o s d e t e m p e r a m e n t o bi!iosO',í
--. de esperar, todos llevan hasta e l Tñcíi'oe, ésta la Buco.vina y la Transifvania.
t c a c s d e las coraar.^as m e r i d i o n a l e s d a E u r o p a , '
de vencer. P a r a ello recurriremos
Llegado este caco, ilas líneas d e inva&ión q--• •'•ieai£t)5íi Tas;,cr q u e los r u b i o s , d e t e m p e r a m e n t o flem.ático y ca»l
amiento q u e n o s p o n d r á d e m a n i - líanos h a b r í a n d e elegir serían ffis do.-i gr«;i
t c d r í ..!•;• p .ÍE-ns t;ol N o í i o . I j ; ; e.';cto3 d e l frío rigoroso, l o cual .
.- - i'e se p u e d e contar con, la p o b l a - trices que)' p a r t i e n d o d e su territorio, siguen !v:
. adrijiitida s o b r e esto. L a cir"
da ,!.-n pueblo. El caso d e E s p a ñ a nos del Adigio á Occidente, y 'el valle d e l'agliam
• .í;r.eros y las fuerzas vitales
'ií,..:-^-t;ficio de cálculo.
b o q u e t e de farvis á Oriente.
r.-iás í-Ai'-í.^ic,ís. t a:ece ser t a m b i é n q u e su f-angre c o n s e r v a mejor,
!ii"i-ó Censo, el n ú m e r o d e v a r o n e s e n
¡•¡\!Ti !;'i 1 jp i r f i u e n c i a d e l frío m á s i n t e n i o , los prirxcipics d e l
La primera sería coimo 'tesitro secundario,
•iende á la cifra de Í0 millones, e n ' isobre resultar excéntrica ©ata línea^ .ide opcracio:
'•!ta m i s m a causa la fuerza m o r a l s e sor-tÁene
-, los cuales p u e d e n a g r u p a r s e según contra Austria, atraviesa u n país po;bre y p a c o á ip.
•js á b a : i d o n a y s a b e n evitar los escollos c o n
:.'-•
'. ios h a b i t a n t e s d e climas fríos y h ú m e d o s , gorregio á los siguientes tantos p o r pósito p a r a el m o v i m i e n t o de grandes m.asao, y c i i á
re:
.'.¡icos.»
ademiás a m e n a z a d a d e c e r c a p o r AlemianiaC0:\!0 EN TIEMPOS DE ATíLA
Y la segunda, la principal p a r a caer sobre los valles
por 100
3.300.000 d e los a'íos Drave y Save y p e n e t r a r e n la cuenca d e l
D e {'.na revista: " E n definitiva, el frente d e batalle
4.200.000 R a a b , amienazando c o n ello á Viena y Budape;;!, lejos
do G i J i e r m o I' p r e s e n t a , d e s d e h a c e tres meses, la
1.500.000 (de la v e c i n d a d d e Aleimania.
ccinciíí-ncia miás s o r p r e n d e n t e c o n la q u e quince siIt-l*....
1.000.000
l U i:
P e r o si los austroalemanes dis|ponen d e fuerza,^ b a s - píos hácc o c u p a r o n las b a n d a s feroces de Atila. Loa
10.000.000 Ibantes p a r a oponerse á este peligro, la invasión de la dc-í azíite? d.e Dios procedentes d e G e r m a n i a llegaror?
T i a n s i l v a n i a y de la Hungría suroccidental n o h a de ser TjOT la.i: ircisiiiiae rutas c o n el mismo fin estratégico:
tempresa t a n fácü cornO' la ocupación d e la GaJitzi.j p o r París.»
R^MÍ tan sólo los hor..bres c o m p r e n d i - ios rUiSOS, ipues n o h a y q u e olvidar q u e los austriacos
EL CONSUMO DE AJENJO
je y sesenta av-os, q u e s.or>. los q u e e n posieen t o d o s los pasos de sus fronteTas, moníaño.Suas,
Y/rf;enc¡a para el ipaís podrísri eniipuñar y h a n ide disputárselos á sus conitrarios c o n todo ehinUncc.V^'f; francés dice;
'•.•an 5700.000. Cifra q u e quizá p u e d a c o . Por i!o prontoi, A l e m a n i a h a enviado 50.000 honi((E!
(:
b r e la prohibición d e la a b s e n t a Ka
' "njondo en* c u e n t a q u e l¡,s e d a d e s b r e s lá defender las avenidas d e l TÍTOI y ya ,se 'iniP5'oducic".a
caerla
e m o c i ó n entre los d i p u t a d o s . Vatioa
cian
concentraciones
d
e
tropas
hacia
la
Hungría
m
e
" ' y dipz.y siete años no son laa
deíegadoí d e los v e n d e d o r e s d e absenta n a n visi»
ridional.
Itícha; p e r o q u e en
S c s d e pWn '•- —•
., p a r a c u a n d o el caso !Je- t a d o á su« relp.Tesfenitantes parlamentarios. «La p r o h i aaióji d e ' q u e habría n u ^biclón^'dicen—:no irnpide'la venta clanílestina.)) P e r o
ei'e ' '
ci^'^ ^'d'e'st^-adoi cuyos
'' Gobiej.no respoííde: ""' ' " -.iinio i¡e&i>i''
' a la
,^ HECHOS PEQUEÑOS^
"
, •
-
'
V
'
. "la;-
4
Ob
•"
'
í-tf'-'
••»-•
E S P A Ñ A
N:
r -
111
LOS LIBROS DE LA SEMANA
.
9 0 S 6
EUGENIO SELLES <de la Real Academia
Española).—La fiolílica de capa y espada (Bi
blioteca Hispania). 5 pesetas.
; 0 5 £ ORTEGA
Y
GASSET.—Meditaciones
del Quijote.—Publicaciones
de la Residencia de
estudiantes.—Administración
Renacimiento.—3
pesetas.
RUBÉN DARÍO.—Canto
á la Argentina y
otros poemas.—Biblioteca Corona.—Madrid 1914.
JACOBÓ DE VORÁGINE.—La
leyenda dorada.—Puesta en romance por Miguel A. Rodenas.—Tomo 11 (Biblioteca Hispania). Precio, 3
pesetas.
lista. Sus asonancias riman á veces el p a s o , ni siquiera apresurado en exceso, de una disertación.
P e r o el p o e t a nuevo mejor canta el obscuro fluir. «El
Pasajero» p e r m a n e c e fiel á lo pasajero.
H a y aquí u n peligro. T o d a música es un peligro.
Le reste esi ¡ííferflíure...—rMañana gritaremos, vueltos á lo clásico: ¡Viva el resto!
AMIGO DE PLATÓN.
A m i g o de la v e r d a d y
dispuesto al sacrificio por ella, p e r o más amigo de
Platón todavía. Platón es, p a r a nosotros, el sellado
y precioso huerto q u e rinde cosecha de cien verdades por a ñ o . Sm contar con la sombra regalada y el
h u e n olor, antes de la cosecha, c u a n d o la v e r d a d se
cría. Y sin contar con que la tierra, que da frutos,
es también un fruto; y Platón, también u n a verdad;
y una v e r d a d sin réplica.
Con aquellas ciento de la cosecha que digo andarán tal vez roezclados cien errores. P e r o , aun los
errores del huerto de Platón s a b e n mejor q u e las
verdades silvestres.
Amiga la verdad, p e r o m á s amigo Platón. Siempre, es claro, qi'ie el amigo se llaime Platón precisam e n t e ; y no, Álvarez.
ENUNCIADO.
Imaginad q u e P l a t ó n vive entre
nosotros, ahora y aquí. H o m b r e obscuro, sin mención ninguna e n ninguna historia universal. V e c i n o
de la villa y corte ó de cualquiera d e nuestras villas
sin corte. Buen señor de a n c h a s espaldas. P o e t a fracasado, conversador impenitente. c Q u é concepto
formarían las gentes de él? ¿La visión cotidiana y
cercana estorba á la adivinción d e la graindeza? Diz
q u e n o h a y h é r o e p a r a su a y u d a d e c á m a r a . Sí, resp o n d o y o : á condición de q u e éste tenga la desdicha
de n o disponer sino de u n alma de ayuda, de c á m a r a .
Somos u n o s cuantos los q u e , si P l a t ó n viviese,
ahora y aquí, nos iríamoá tras él, b e b i é n d o l e las palabras y las sonrisas.
P e r o flsfuráos q u e h a y u n a v a c a n t e en la A c a d e mia de Ciencias y q u e p r e s e n t a m o s la candidatura
de Platón, frente, por ejemipilo, á la d e D . Agustín
Krahe.
UNAS PALABRAS DE JUAN DOLENT. Pocas
conciencias h a b r á conocido el siglo XiX tan finas y
suspicaces p a r a los valores estéticos como la de Juan
Dolent. En c a d a uno de sus aforismos a d m i r a b e s
hay sangre veri-Iadera, de heridas v e r d a d e r a s producidas p o r la \ -aridad de loo tiempos en la carne
viva de su b u e n gusto de crítico.
luán Dolent se encargó un,a vez de la sección de
crJtica artística en un gran cotidiano. Y c o m o alguien
le preguntase:
— c Q u é va usted á hacer c u a n d o uno de sus amigos resulte un m a l artista?
El contestó:
—-Yo no soy amigo de ningún m a l artista.
^^EL PASAJERO^^,
DE MORENO
VILLA ^ Un
acontecimiento my importante se p r e p a r a . P u e d e lanzarse el vaticinio de q u e la poesía castellana va á
conocer siu J u a n Maragall. V a á conocer el poeta de
la p u r a sugestión, el d e la nominación extasiada, sin
conceptos tras de la nominación y aún' sin imágenes.
P e r o el extasiado Moreno Villa es algo filósofo. El
Posee, como Antonio M a c h a d o , una guitarra metarisica. ¡Caso estupendo, q u e el m u n d o n o sospechó
jamás! Sabíamos de metafísica en los tercetos de.'^Ic-nantes d e la Commedfa; ¡pero en este vago y di'l•
•'isurr > d e as''
-í-•a r
EL CURSO DE COSSIO. Me h e e n t e r a d o por u n a
señorita, aluntna de la Escuela del Magisterio, y venida e n vacaciones á mi c i u d a d (y el m a l está en
eso, en" q u e y o h a y a tenido q u e e n t e r a r m e p o r la casual visita de una akimna en vacaciones) de q u e Manuel Cossío sigue entendiéndoselas con J u a n J a c o b o .
H e aquí, p u e s , al crítico del Greco q u e se continúa
en crítico del Ginebrino. Y se continúa m u y coher e n t e m e n t e . Q u e el griego y el ginebrino tienen esta
cosa c o m ú n : ©1 cier dos capítulos soberbios en la
Historia Universal de la Pasión. Y el español q u e
ahora com_enta s\is vidas vive t a m b i é n p e r s o n a l m e n te u n n u e v o capítulo d e tal historia, y con gran impulso y con gran fiebre y con gran dolor y gemido.
Y o tuve la fortuna, el invierno p a s a d o , de p o d e r
a c e r c a r m e á este curso excepcional; y bien m e dolió
n o p o d e r seguirlo p o r e n t e r o . M e sorprendió ver q u e
u n a muitituid. entre nosotros inusitada, y a d e m á s selecta, y a aguda d e p e r c e p c i ó n y llena d e entusiasmo
lo frecuentaba. C a d a viernes, e n eil auila, j e L ^ u s e o
P;gdagógico se d a b a inia_ fiesta~mteléctual. Y grande
fiestaiñíeTecíOarerá
p a r a rnTcOnfróñíar' las lecciones
d e este curso c o n otras oídas e n París, s o b r e el mism o t e m a , sobre el m i s m o h o m b r e , las m u y famosas
q u e Julio Lemaitre dio en la Sociedad de Conferencias. L a s tesis d e Lemaitre y d e Cossío, en la crítica
i^ascxniana, t i e n e n p u n t o |de p a r t i d a i d é n t i c o : Q u e
Rousseau n o e s u n h o m b r e q u e nos d e , e n u n a doctrina, la flor de la vida p r o p i a y su sentido; sino al
revés, u n h o m b r e q u e , e m p e z a n d o p o r producir u n a
doctrina, y m u y al azar, trata d e s p u é s , y sólo m u y
imperfectamiente lio alcanza, d e ajustar, á esta dactrina, la conducta. T a l canta, p o r otra p a r t e , el irrecusable testimonio d e la biografía... P e r o el acue<rdo entre el sutil conservador d e París y el ardiente predicador d e Madrid n o v a m á s lejos.
Aquella adaptación arbitraria d e la vida á u n p r o grama previo es c o n s i d e r a d a por Lem.altre co;mo u n
caso de histrionismo. En ella v e Cossío, al contrario,
u n a p r u e b a de seriedad íntima, d e valentísima sinceridad. Dijo el primer comentarista: c H e aquí á u n
h o m b r e , Rousseau, qfue tuerce y disfraza su vida
oara presentarla á la admiración de las gentes acord a d a con u n o s principios que sólo u n a casualidad literaria, la v a n i d a d de u n certamen, le dictó». El segundo comentarista dice: ¡(Esta fué el alma, flaca en
las fuerzas, p e r o excelente en e l designio, q u e quiso
mostrar q u e de la p a l a b r a lanzada á los h o m b r e s había q u e responder con la p r o p i a vida»... P r o b l e m a
histórico del m á s grande interés y relacionado con
otro v e r d a d e r a m e n t e central, en la moral y en la psicología. Relacionado• con el p r o b l e m a siguiente: ¿En
d ó n d e radica la v e r d a d e r a sinceridad? ¿Estará en lo
biológico ó en lo lógico? ¿En o b e d e c e r á los impulsos
del nativo t e m p e r a m e n t o ó á los dictados d e la adquirida convicción? ¿Es admirable ó es ilícito «componer» la vida proDÍa, ((como un p o e m a » , á lo artista ó (según decir de T e r e s a , la Bien P l a n t a d a ) c o m o
«la elegante demostración de un t e o r e m a matemático»? Esto que, en la disminución del lenguaje modern o , suele llamarse ((una posen: tiene u n valor ético ó
n o ? T a l vez nosotros nos inclinaríamos á la afirmativa, y c o n esto preferiríamos el Rousseau d e Cossío
al otro. P e r o G o e t h e h u b i e r a sido acaso de opinión
contraria. G o e t h e , quien dividía á los h o m b r e s en
naturalezas y títeres, según q u e fuesen fieles ó infieles á su propia singularísima ley vital.
Y ahora vuelve lo de lamentar q u e la noticia de
la continuación d e este curso h a y a tenido q u e llegarm e por casualidad solamente. ¿No habría m a n e r a de
crear e n E s p a ñ a , c o m o en Francia h a existido, u n a
Revista ds cursos y de conjerencias,
en q u e q u e d a s e
recogido el texto ó el r e s u m e n d e aquellas lecciones
de c á t e d r a nue p r e s e n t a s e n un real interés? Sin duda
• serír •
-^ i s las recogidas q u e estuviesen á la
'
••'---
M E 0 ¡ 7 A C t 0 SI ..
0 fí T í 0 .1 Y
', A '.
MEDITACIÓN
DEL Q U I J C
vMtrir'Sff
nina»
,>' ®
•^
¡
..
,
altura de aquéllas d e Bouitroux sobre La idea
ley natural q u e h a y q u e buscar hoy « n lo» v .
m c n e s de la publicación francesa aiucada, y v
se encuentran allí. P e r o en las diez iinivereidades
E s p a ñ a bien d e b e d a r s e m e d i a docena, tüía docei
de cursos qme salgan d e la vulgaridad y ertN q u é 8
a p r e n d a n cosas n u e v a s , n o contenidas aún e n l i b r o s .
U n a referencia periódica de tales enseñanzaa extendería el goce d e su beneficio á m u c h o s q u e p e r s o n a l
m e n t e n o p u e d e n recibirla y q u e sin e m o a í g o tjeii'^a
de ellas (son m á s d e lo q u e p a r e c e ) u n a c -''*^T•
curiosidad.
Y a sé q u e se m e objetará á la propuest
p a r a u n a publicación asi, en Esi>aña «no h;
biente».
NO HAY AMBIENTE.
P e r o yo digo q u e
oído ((No h a y amibiente» e s la gran excusa
perezosos y d e los c o b a r d e s .
Yo m e iré slemure con aquel R e f o r m a d o r - ?
á espejo del Rey-Sol, se diga:
«El a m b i e n t e , soy yo.»
A UNA ESPAÑA JOVeN
.£:r22:=^:^«^^&l<
...Fué un tiempo de mentira, de infamia. A Espr.ña -•
la malherida España, de Carnaval vestida
nos la pusieron, pobre y escuálida y beoda
para que no acertara la mano con la herida.
Fué ayer; éramoe casi adolescentes. Era
con tiempo malo, encinta de lúgubres presagios,
cuando montar quisimos en pelo una quimera,
mientras la mar dormía ahita de naufragl
Dejamos en el puerto la sórdida galera,
y en una nave de oro nos plugo navegar
.
hacia los altos maires, sin aguardar ribera,
Icmzando velas y anclas y gobernalle al mar.
Ya entonces, por el fondo de nuestro sueño—herencia
de un siglo que vencido sin gloria se alejalba—
un alba en>trar quería; con nuestra turbulencia
la luz de las divinas ideas batallaba.
Mas cada cual el rumbo siguió de su locura;
agilitó su brazo, acreditó su brío;
dejó como un espejo bruñida su armadura
y dijo: «el hoy es malo, pero el mañana... ea mío?.
Y es hoy aquel mañsina de ayer... Y Elspaña Í
con sucios oropeles de Carnaval vestida
aun la tenemos: pobre y escuálida y beoda,
mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida.
Tú, juventud más joven, si de más alta cumbre
la voluntad te llega, irás á tu aventura
despierta y transparente á la divina lumbre,
como el diamante clara, como el diamante pur:
ANTONIO MACHAbO
/^«V'.
É S P A Ñ Á^
-6
¿/CARTAS ^ ^
^IMAGINARIAS
, E n el mundo de criaturas sin cuento que la gran
Simpatía humana de DIckens engendro generosamente, entre otras m u c h a s , singularísimas, c o n m o v e d o ras é inolvidables, hay una figura q u e , en mi entender, aventaja á t o d a s . Me redero á un cierto caballero, personaje episódico de la novela «Dombey e
Hijo», l l a m a d o míster Toots. Míster T o o t s es, cuan\do le conocemos en su adolescencia, huérfano d e
.padre y m a d r e y heredeiro de regular fortuna, con la
cual p u e d e satisfacer á su e n t e r o talante una de sus
m á s serias preocupaciontes: la d e vestir con elegancia. Espiriiuaimente, míster T o o t s es lo que en castellano decim.os un infeliz. N o es q u e slea infeliz e n el
sentido de desgraciado, antes al contrario, míster
Toots es siempre fieliz, aun en los trances m á s difi•*:iles y adversos, p o r q u e á míster Toots le ha sido
(Otorgado el don divino d e poder vivir casi de continuo eir la negión de lo imaginario, de suerte q u e ,
cuando por caso tropieza contra u n a esquina en el
arrabal de las realidades cotidianas y tangibles, míster Toots exclama serenamiente: «No tiene imiportan,cia.)) Míster Toot? es un infeliz, un h o m b r e incapaz de
hacer mal á nadie. I n t e k c t u a l m e n t e , la opmión ajena
le atribuye miuy cortos alcances. ¡Bienaventurado! Mís(ter T o o t s no es un h o m b r e ocioso. Dedica gran partía
'|al día á escrib.rse á sí propio largas cartas, q u e
lego deposita en el correo y más tarde rtecibe con
Va emoción y lee con interés, y, por último, conVva en su p u p i t r e con amoroso c u i d a d o . Se s u p o n e
le están escritas á míster Toots por personas de la
las alta distinción. La q u e hoy h a recibido está fir' n í a d á . p o r el Duquíe de Wellington; cuatro copiosos
pliegos, cuya lectura h a obligado á míster Toots á
'legar taróte á una cita. La de m a ñ a n a , acaso sea d e
-jrd Teimy;son. La de p a s a d o , quizás del Príiwaipe
Gales. Hp se crea que míster Toots hace alarde
'xte ma*avilloso epistolario ni que lo sostiene por
LSí. Es, simplemente, q u e míster Toots adivina
e n d e que p a r a ser puro de alma es fuerza
; de almas p u r a s , que para ser b o n d a d o s o
como el ejemplo de los buenos, que pama
set
^^^-obliga el trato con los nr>ü!es, y que para
ser'i-yndente h e m o s de recibir c->' . o de los prudentes. Para míster T o o t s , en su .sMez de corazón, los grandes personajes renDrn'»'«''os son arquetipos y normas perfectas de bon-i»- ••, de pureza de
almia, de nobleza y de prudencia. Y míster Toots,
que es un cuitado, quisiera ser puro die alma, noble,
bueno y p r u d e n t e . Yo no conozco n a d a tan patético como las cartas imaginarias de míster T o o t s . Y
¿á guien no le sería de provecho una corr&sponden.- Á i ^ i
iaginaria con h o m b r e s ejerri/plares, con indivir-^igTtnL
dualíwsí^s en grado de e x c e k n c i a ? Sólo que para
mantene?: esta correspondencia imaginaria h a c e falta
estar incluido, como míster Toots, .en la bienaventu•¡ranza de los inocentes de espíritu, saber ignorar q u e
aquello que hasta nosotros viene vestido dle majestad y hermosura había salido antes de nosotros
miamos, q u e nada nos será brindado de fuera, q u e .
d e a n t e m a n o no se hallaa; dentro, calladamente, hu*.Tii]d'emente. Y lo d e m á s es inanidad, superchería y
desolación cordial.
P e r o hay otro linaje át cartas imaginarias. Son las
cartas frustradas, las cartas que, en momentos de
desnudo temblor del alma, hubiéramos querido escribir; cartas que, si no para noiotros mismos en la
A^,^,,rr*"*Sií>£Íóiij^ tal vez sí lo fueran en el resultado y en
sus frutos, p o r q u e mediante ellas hubiéramos acert.'.ao con la expresión de lo que es más nuestro en lo
más h o n d o y obscuro de nosotros, e n el escondite
d e los tesoros avarientos y púdicos; cartas, en suma,
que no llegamos á escribir, por pereza, por inconstancia en las tensiones elevadas del espíritu, ó por
cobardía. ^
Y a h o r a / m e proipongo iniciar un epistolario d e cartas imaginarias. Como siempre que se revuelve en
las co'-as que están guardadas, las primeras que van
saliendo son las de encima, lo que a n d a b a más cerca
¿e la superficie, más al alcance de los dedos cu.•lOSOS.
RAMÓN PÉREZ DE AVALA
BIBLIOTECA "JUVENTUD,.
(EDICIONES DE LA LECTURA)
Tomos elegantísimos, con ilustraciones en negro ^ en colores, encuadernados en preciosas telas, á 2 ptas. cada uno.
OBRAS
PUBLICADAS
EL CONDE LUCANOR, adaptado para los niños por Ramón María
Tenreiro, ilustrado por A . Vivanco.— LA VIDA ES SUEÑO, drama de
Calderón de la Barca, adaptado á manera de cuento por R. M . Tenreiro, ilustrado por Fernando Marco.—HERNÁN CORTES Y SUS HAZAÑAS, por la Condesa de Pardo Bazán, ilustrado por A . Vivanco.
PLATERO Y YO, elegia andaluza, por Juan R. Jiménez, ilustrado p6r
Marco.
Pídanse en toda» las librerías y en L A L E C T U R A
Paseo de Recoletos, núm. 2 5 , Madrid.
CONVERSACIONES
EDIFICANTES
"NO SABEN NADA,,
P E R S O N A J E S.—EL PADRE, 4 5 afios; LA MADRE, 4 0 años; EL
HIJO, 15 años; LA HIJA, 12 años; UNA CRIADA.
(El padre se dispone á salir á la calle; la madre y
la hija cosen; el hijo lee un libro).
El p a d r e (Suspirando
con resignada
filosofía).—
¡Ay, estos pantalones,
qué rodilleras tienen tan escandalosasl
La madre.—^Pues no será pof jaita de
plancharlos.
La hija (Con admiración) •— ¡El señor del primero si
que los lleva siempre con una raya que da gusto!
L a m a d r e (Ya un poco alterada).—Pues
te aseguro que no se los planchan á él mejor que plancho yo
los de tu padre.
El padre.—No consiste en la plancha; consiste en
la t>ela. El señor del primero es lo bastante rico para
gastar los pantalones de tejido inglés.
El hijo (Interrumpiéndole'
con viüeza).—iYpor
qué no fabrican en España iela de pantalones
que
no haga rodilleras?
El p a d r e (Ingenuamente).—¡Hijo,
porque
no
saben!
La m a d r e . — N o sé qué regalo mandarle al médico.
El p a d r e . — S u s caponcitos,
como iodos los años.
Ya sabes que que le g'jstan las aves bien
cebadas.
La m a d r e . — ¡ Y a lo has dicho tú... capones
bien
oebados! Este año, con la guerra, no vienen de Bayona, porque dicen que Bayona es Francia.
El padre.—Mándaselos de
España.
La madre.—Hí;o, vergüenza
da decirlo, pero los
de España parecen
esqueletos.
La hija.—(fY por qué no los ceban como
en
Francia?
La m a d r e (Con malhumor).—Hija,
porque
no
saben.
La criada (Entrando).—Señorita,
aht está la mujer que trae los huevos.
La m a d r e (Dando
dirtsro á la
criada).—Toma,
págalos.
La cffiada.^Di'ce que hoy son doe pesetas
más
el ciento, qué han subido otra
vez...
La m a d r e (Indignada).—¡Otra
vez!
La criada.—Dios que es por la guerra,
señorita;
que andan muy escasos, porque otros años los traían
de Portugal, y este año los de Portugal se los llevan
á Inglaterra, y como las gallinas de aquí no poneti
en
invierno...
La imadre. (Malhumorada).—¿Y
las de Portugal si?
La criada.—Dice que sí, señora,
señorita.
La m a d r e (Lievantándose).—Allá
üoy... Pues señor, á este paso hasta la tortilla de patatas va á ser
plato de lujo.
(Sale).
La hija.—Papá, cpor qué en invierno ponen las
gallinas de Portugal?
El oadre.—Porque las obligan á poner, hija.
El hijo.—c Y por qué no obligan á poner á las de
España?
EJ (padre.—Hijo, porque no saben.
L a hija (Acerccndose
á. su padre
misteriosamen-
te).—Papá,
té advierto que mamá está muy
disgus
iada contigo.
'
El p a d r e . — c'Por qué, hija?
^_
La hija.—Porque no le han traído los Reyes A/o- ''
gos su tiesto de azaleas para la sala, y su naranjo
enano para la mesa del
comedor.
El p a d r e (Suspirando).—Hija,
no es culpa mía ni
de los Reyes. Gaspar, Melchor, Baltasar
tu padre
hemos recorrido en vano todas las íi'en.ru. d'e Madrid. Este año no hay en la villa y corte flores finas:
las azaleas, los naranjos, las orquídeas, los lirios del
valle se cultivan en Bélgica, y este año no han venido...
La hija.—Y cpor qué en España no cultivan It^
flores finas, si_ dice la Geografía que en Bélgica hace
mucho más frío que aquí?
El padre.—Hija, porque no saben.
'.
La m a d r e (Volviendo
á entrar).—¡No
puedo haoet
carrera de la lumbre! Han Venido tres Veces los Jtmistáis, y no quiere tirar. Dicen que es culpa de I" '
tubería, que está mal instalada desde que la casa se
construyó...
El hijo.—Papá (por qué cuando construyelas ca-,
sas no hacen las tuberías de los fogones ae rfiane- •
ra que tiren?
\
El p a d r e fCon longanimidad
inalterable).—Porque
'
no saben, hijo.
El hi]o.^Ay
papá, me da rabia oirte
responder
siempre lo mismo: Porque no saben, porque no ' - !
ben... El que no sabe tiene que aprender. ¿Por q.
j
les enseñan en la escuela?
' \
El padre;—Hijo, los maestros hacen lo que . « ' í '
den.^pero tampoco saben
más...
El hijo.—Y iquién manda en España? (Quién consiente que haya en España escuelas que no sirven
para enseñar todo lo quie se necesita saber? (Quién? ,
El p a d r e . — P í s . . . tanta gente... nadie en resumid<^ \
cuentas...
los ministros de Instrucción
pública...
«s'
Gobierno...
El hijo (Con curiosidad apasionasda).—¡El
Gobierno...! (Y quiér. hace al Gobierno que sea Gobierno?
El padre (Cou cierta solemnidad
parlamentaria
de
hombre que se enorgullece
de su calidad de elector).—El pueblo, que elige libremente á sus representantes,
hijo!
El hijo.—c'Y por qué no \elige representantes
que
sepan lo que tienen que hacer?
El p a d r e (Bajando un poco la
cabeza).—¡Hijo,
porque no sabe!
GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
EL CINEMATÓGRAFO
Notas Je un espectador á quien interesan las colas, no por lo que son, sino por lo que pueden ser.
ASTA
NIELSEN
A s t a Nielsen es alta y es baja, es r u b i a y es m o r e n a , es una
n i ñ a y u n mozo, y u n a gitana, y u n a mujer d e m u n d o , y una
mujer d e e n s u e ñ o , y u n a d a n z a r i n a , y u n a alegría infinita, y
u n a tristeza sin f o n d o . . . ¿Es todo esto A s t a Nielsen? T o d o esto
es, y lodo lo q u e u n m o m e n t o h a y a q u e r i d o ser. T o d o esto
es, m á s ó m e n o s , cualquier mujer q u e - p a s e p o r . l a calle, cual
quier cosa sobre la q u e se p o s e n nuestros ojos. T o d a s las cosas
tienen su gesto definitivo: esta p i e d r a es u n a p i e d r a , este árbol es u n árbol, esta n^ujer es u n a mujer. P e r o todas las cosas
e n c i e r r a n , a d e m á s , los gestos iniciales d e infinitas otras cosas
q u e ellas p o d r í a n ser, si lo o s a r a n ; gesto inicial, insinuación,
intención, q u e , s o r p r e n d i d o p o r nosotros, se p r o l o n g a idealm e n t e c o m o u n n u e v o ser c u y o r i t m o i n c r e a d o vibra en nosotros u n m o m e n t o c o m o r e a l i d a d ú n i c a .
A s t a Nielsen es u n c u e r p o d e mujer q u e posee el secreto
misterioso d e los gestos iniciales sugeridores d e r e a l i d a d e s fugitivas é i n c o n e x a s ; la e x p r e s i ó n , h e c h a c a r n e d e mujer, del
p a s a r i n c o h e r e n t e d e las cosas, q u e es la v i d a a n t e los o j o s ; el
d i n a m i s m o d e las cosas m u d a s . Asta Nielsen es u n a línea q u e
s'i c u e r p " no acaba d e dibujar y q u e c o n t i e n e todo el ritmo
d e u n a d a n z a ; u n a sonrisa q u e n o a c a b a d e cuajar y q u e
. contiene u n a explosión d e a l e g r í a ; u n a lágrima q u e no acaba
d e r o m p e r e n sus ojos y e n la q u e se siente p a l p i t a r todo el
misterio r e c o n c e n t r a d o d e u n a tragedia íntima.
A s t a Nielsen, esta mujer cuya esencia tan sutil é incoercible
h u y e d e nosotros c o m o el a g u a q u e corre ó la vida q u e p a s a .
n o es m á s q u e u n a peliculera,
u n a actriz d e c i n e m a t ó g r a f o .
Y a q u e e n el coro d e las, n u e v e m u s a s falta la d e este arte
q u e a u n n o h a n a c i d o , sean estas p r i m e r a s líneas u n a evocación d e la mujer misteriosa e n c u y a o b r a artística se siente el
gesto inicial d e lo q u e será el c i n e m a t ó g r a f o .
í
^
UN POCO DE ATENCIÓN
j
M u c h a s p e r s o n a s serias c r e e n a d o p t a r u n a actitud d i g n a no
t o m a n d o e n serio el c i n e m a t ó g r a f o . U n a tarde d e mal h u m o r se
h a n a s o m a d o á u n a d e esas salas d o n d e se p r o y e c t a n las películas, h a n m i r a d o con u n a atención superficial al c u a d r o lum i n o s o y h a n salido irritadas p o r el espectáculo a b s u r d o y
grosero que a c a b a d e p a s a r ante sus ojos. Sin e m b a r g o . . .
A esa m i s m o hora, esa m i s m a película a b s u r d a é irritante h a
e s t a d o p a s a n d o a n t e los ojos d e m u l t i t u d e s c o n g r e g a d a s en in
n u m e r a b l e s rincones del u n i v e r s o ; millares y millares d e hom.b r e s d e todos los p u e b l o s , d e los más cultos y d e los m á s bárbaros, d e las c i u d a d e s y d e las a l d e a s , d e todas las razas, d e
t e d a s le l e n g u a s , d e todas las ciases sociales, h a n salvado por
u n a hora lóelas estas diferencias terribles y fatales p a r a darse
cita a n t e la p ;ciila a b s u r d a é irritante. Este h e c h o , n u e v o sobre la tierra, bastaría á hacer q u e toda p e r s o n a seria c o m p r e n da q u e n o c a b e ante el cinematógrafo otra actitud digti.» queencararse con él, c o n s i d e r á n d o l o co'ino un i n s t r u m e n t o n u e v e de
la h u m a n i c l í d , poderoso y terrible, lo m i s m o p a r a su b i e n q u e
pnra su ma
u n o d e los f e n ó m e n o s m á s e x t r a o r d i n a i i o s
de la vida m o d e r n a . . — £ / Especíadti^.
1
V
B.ANQUETE REGIO
P L ATO D E L
D I A. — Ua paloma de la paz.
E S P A Ñ A
lo q u e hasita ahora n o existía: la serie comipleta ái?;
una comiposición tratada p o r el pintor desde el pi*'
cipio hasta el fin de su vida.
, ,.
Y es d e observar que, mientras la m a y o r parte--*',
os q u e no todas—^de las coimjposiciones originadas e"
tJS(paña c a m b i a n de fórmula m á s tarde en su prQp»
estructura y en e l arreglo de los personajes, las o*
origen italiano e x p e r i m e n t a n esta misma transfonn^
Clon al hacerse esipañoías, y se repiten luego sin (I"®
varíe en ellas m á s que eil esicenario. Así el EspoW
del cual n o hay répilica auténtica de última época, as'í;
los Mercaderes,
su h e r m a n o gemelo en dramatisfli"!
e n protagonista y hasta en antagonista, pero con '/
s u e l t e ahora d e q u e el c u a d r o redivivo de San Gio*'
viene á llenar en este caso aquel vacío.
Del c a m b i o de la coarjp oeición italiana al haoers*
española ya hablé largo y t e n d i d o . Allí comienza «'
p r o c e s o de simplificación y de concentración que c»
rrnna e n el Espolio. U n a m e s a rústica derribada s'J''
üluyp á todos los accesorios insustaneiales, motivos
ampulosos y vuilgaires que antes h a b í a . Se idealiza e'
fondo con el alejamiento y reducción de los pal^',¡
cíos, y toma s e v e r o . aspecto d e recogido interior ¥1
escena. Se eliminan la mitad d e los personajes; s^
p o n d e r a n las masas; ce precisan vigorosamie^/ce 1"'
temas, antes indecisos; se alargan y se concsntraf
las figuras; el ángulo agrccivo sucede á las blandas
morbideces; la latitud se t o m a en altura, y por tod^h-,
p a r t e s circula á torrentes la fueTza,,el movimiento, 1'!
vida. Desaipareoe todo vetitijgio de retórico y ac'adfi",
mico romianisano, de pomipa vana, de artificio tea'
tral y declamatorio', y se respira ahora sobriedad aus-j
tera, h o n d o recO'gimierJ'jo, íntima poesía. Erto, 'i?",!
resunien, es lo q u e representa el p a t o de los Merca'\
deres d e Londres y de R i c h m o n d á los que hoy sí
hallan en la Quinta A v e n i d a .
V
^ -
Í
UN G R E C O I N É D I T O
Y <íel último tiempo; del m á s intenso dinamismo
theotocopulesco. No es milagro q u e á eí.ta EsPAÑA
dinámica se le h a y a antojajdo abrir con él las p u e r tas d e su sección de arte.
'
U n greco d e primer ordien que á cien, metros d e
]ia Puerta diel Sol, en sitio d o n d e se comgregan gentes, haya p e r m a n e c i d o ignorado diel público, es un
a m a r g o fenómeno de nuestra vida nacional tan digno
d e ser recogido cooxio la noticia y la reproducción del
cuadro.
Libros, catálogos, airtículo®, conferienjcias acerca del
Greco; exposición de sus obras; citas literarias pro
y versus G r e c o ; centenario y m o n u m e n t o de T h s o tocópuli... tres ó cuatro lustros, en suma, de cálido
aimbiente grequista, no han comseguido mover á un
alma piadosa p a r a decir al público, á ese que euida
á la rebusca de Grecos desde Escocia á Ñapóles,
d e s d e San Petersburgo á Califoo-nia: (laquí en esta
•ala, dondle nos reunimos á diario y bajo cuyas ventanas pasas tú á t o d a s horas, en el centro mismo de
la ciudad, tienes desde tiempo inmemorial u n o estuip'endo.»
No c a b e dudar, m e p a r e c e , de que tenemos costra
espesa y bien endurecida.
P o r q u e el nuevo greco, que este año nos trajeron los
Reyes,
se halla en la m e m í s i m a calle del Arenal,
colgado en la sala de juntas de la «Real Congregación
del Santísimo Cri&ito de San Ginés)) y con escandalosa
cartela paxa que no haya duda. Los piadosos Reyes
h a n sido p a r a mí, en este caso, el m a r q u é s de Santa
María de Silvela, quien, h a c e pocas semanas, m e
anunció q u e existía. Bendigamos al señor m a r q u é s
•por haber b a r r e n a d o la coatra y por el espiritual regalo de Pascuas y año n u e v p .
El cuadro se halla intacto en el mismo ba&tidor
e n q u e el Greco lo dejara, y su interés central consiste en darnos la última fórmula de un tema favorito del G r e c o : Cristo echando del teniplo á los mercaderes.
Por dos fases atraviesa el asunto. U n a italiana^
con los ejemplares auténticos de Cook ( R i c h m o n d )
y de Yarborouigh ( L o n d r e s ) . Otra española, q u e
arrancando del ejemiplar qué fué de Beruete y hoy de
Frick, en Nueva York, termina en este de San Gimes,
q u e se reproduce aquí por vez primiera. Dos circunstancias avaloran este deacubrimiento. U n a que siend o los dos ejemplares intermedios, de entre los 'cuatro que c o m p o n e n la serie española de los Mercaderes
(el de la Galería Nacional de Londres y el de doña
Dolores Alonso, en San Sebastián), mera réplica del
inicial, é inferior en todo, tanto á este mismo como
al q u e ahora aiparece, el interés d e la crítica y el ^oce
pictórico vienen por fuerza á concentrarse en el contraste que presentan los dos de los extremos. Es la
otra circunstancia la revelación del asunto, entre todos los pintados por ol Greco, q u e teniendo en su
obra m á s antiguo abolengo, sigue m o i t r á n d o s e en
ella sin iruterruipción y aun sin cambios
superficiales
hasta 'el último instante.
A p e n a s hay comicoiición del Greco, nacida en el
comienzo ó al medio de su época española, que n o
halle también resonancia al final de la mis'ma, En
cuanto á la italiana, la CuTación del ciego comiienza,
tal vez, arares que los Mercaderes,
p e r o n o continúa
m á s q u e en m e d i a n a s r é p ü c a j del taller, de época indefinida. Ya es significativo que el Inüentario
d^l
Greco no meTiicione este asunio. mientras q u e en él
figura, n a d a míenos que cuatro veces, una echada del
templo. El G r e c o de San Ginés nos J a , por tanto,
c Q u é m e d i a entre éstOi3 y el último ejemipilar de 1^
serie q u e h a venido felizmente al m u n d o ? En priroe»
lugar, c u a n d o el G r e c o repite en E s p a ñ a sme cOimpO''
siciones italianas, conserva siemore ía misma form"
apaisííida esencial á la conceipición dispersa con qu* I
allí c o m e n z a r o n . No conozco más q u e una excepción,
y es justamente este nuevo ejemplar de última horaP a r e c e c o m o si al llegarle la suya al Greco, el pro' I
ceso d e concentración del interés en lo h u m a n o , eü^
la figura, que es lo q u e le obsesiona, le hubiera lie''
v a d o lógicamiente á cambiar las habituales proporcio'
nes del Menzo. Sabido es lo a-ltos y estrechos q u e eD
general son todos los del artista, y m á s aún los d e sü
última é p o c a . El tipo característico de sus coH'
cepciones s e r á siempre el Espolio,
y trasladado
á u n a sola figura, San Pedro y San Eugenio, del Es'
corial, San José y San Bernardina,
de T o l e d o . Es de'
cir, la persona y la acción llenando toda la escena, ew
primer término. La m e n o s tierra posible, y por ú n r
c o fon'do, el cielo inmenso y a t o r m e n t a d o .
El G r e c o sabía que toda di-ipersión se da en el
horizonte á derecha é izquierda, en tanto que laS
concentraciones van siempre á la altura ó á las profundidades. En la primera fórmula española comien'
za p o r suprimir espacio de todos lados, p e r o esipiecialmente de £,ajperficie horizontal, de lejanía. E n sU
última é p o c a n o siente ipeligro en dicper'sarse haciaí
lo alto, con tal de suprimir el horizonte y traer fondo
y escena al pri^mer término. A u n q u e el c a m b i o de
proporciones está hecho m o d e r a d a m e n t e , p o r q u e el
lienzo es casi c u a d r a d o y mide / , / / por 1,07, la uniform e verticalidad de tcdos los elementos decorativos tiend e e n la nueva compO'sición á pronunciar m á s la altura,
así c o m o la casi total eliminación de perspectiva se
e n c a m i n a igualmente á q u e desaparezca el escenario. El c a m b i o sustancial de la composición italiana
á la española se halla en los personajes. El de la
p r i m e r a á la última fórmula nacional está e n las p r o porciones y en el fondo. Es el r e m a t e lógico de un
mismo proceso. Si se exceptúa el tenia franciscano,
t r a t a d o en pocas a u n q u e varias iteraciones, el G r e c p
se caracteriza, y con ello acentúa su bizantinismo,
por el esfuerzo en conservar, á través d e c e d a n u e v a
forma, los primitivos elementos estructiiralcD. F.l sist e m a consiste en la persistencia, sobre lodo, del motivo fundamental, i-iero movido n u e v a m e n t e con otros
ritmos y modulaciones. Así, el gran arco central y
E S P A Ñ A
K
fel pórtíoo d e columnas, q u e constituyen lo pcouBÍM
del escenario e n los Mercaderes d e é p o c a itafiana, s e
inantieinen en la primera e t a p a españoda y continúan
íguail suerte e n la última, adaiptándos'e gradualni'ente
al proceso d e l recinto y de altura. A r c o y pórtico
eubsisitc'i todaivía e n el c u a d r o d e San G i n é s , p e r o
.cerraidos p o r compifeto, convertidos e n u n retablo
anáilogo á los q u e el G r e c o t r a z a r a p a r a San José d e
li dladb y p a r a Illescas, a u n q u e d e proiporcionies tmlás
alargaidas^ y fuera d e ; c á n o n e s , c o m o c o r r e s p o n d e á
eus positnmierías. Lo q u e y a n o p u e d e h a b e r son lejairu'aB, pallacios tetn lontananza^ suisitiituídos e¡n ésfte
t a s o p o r la urna d e m á s movida traza q u e en nuestro
país, y e n la primiera d é c a d a d e l siglo XVll, p u e d e darse
y tal vez p a r a comipensar la p é r d i d a d e a m b i e n t e p r o rano y p o n e r sordina a l excesivo a c e n t o d e iglesia cris"
tiana q u e a h o r a tenía el fondo, r e k g a el G r e c o á lugar
iBecunidario el relieve de Adán y Eva echados del Paraíso, único e l e m e n t o c o n c r e t o q u e conserva d e la
primera fórmiula española, y lanza sobre él, e n clásica hornacina, u n a estatua desnuda, fantaseada ^sabne eJ
'Apolo del Belveidere, y c o n las mialmas v i b r a n t e s
iexalltacioneB d e aquel o t r o d e s n u d o A p o l o q u e , imitando caa-ne e n vez d e m á r m o l , t r a z a b a t a m b i é n , h a Pia, íos miismos días, e n el inicomiparable
Laoconte.
Asií ed interés d e l n u e v o c u a d r o se acrecienta pox
la 'eJctrieima originaEldaid del fondo escénico y d e la
excitante estatua, nota excepcional, m e p a r e c e Qu®
única, e n la obra piíotóxica e s p a ñ d l a del G r e c o . Y la
ínitima aproxamación q u e c o n aquélla g u a r d a el antiguo relieve es u n símibolo, q u e repá/te c o n frecuencia, ide su m o d o d e p r o c e d e r , e n l a z a n d o c o n loa
nuevos viejos motivos de m a d r u g a d a q u e r e s u e llan t o d a v í a p o r lai t a r d e .
Otras v e c e s la composición p e r m a n e c e íntegna
y es e l t e m a naciente el q u e viene á enlazarse
con ella, a u n q u e t a m b i é n á y u x t a p o n e r s e c o m o
lun m e r o ripio. Q u e e s lo q u e o c u r r e e n esifce
n u e v o c u a d r o . El autor n o h a cambiado, tina sola
línea e n la disposición d e los personajes; p e r o
lia aiñadido á la izquierda del observador dos
n u e v o s motivos incongruentes, \ m o d e é p o c a
avianzada: el niño d e s n u d o . • r e c u e r d o d e a q u e llos otros d e la fórmula italiana, p e r o trasunto
iftás inmediato del San Juanita d e las Sacra. Familia (véase la del P r a d o ) : o t r o del instante postrero, p u e s n o se halla en m á s obiías q u e e n las
<íue p r e p a r a b a p a r a el H o s p i t a l d e afuera d e To^
ledo, y q u e d a r o n sin concluir al llegarle la muer;• Se ti-ata d e la figura con los b r a z o s e n alto
ue cierra ahora el p a s o á los q u e h u y e n y q u e
5tá c l a r a m e n t e cstlcada e n el Eüangelista
del
^ ¡oocalipsis y, níejor,--aún, e n el último ángel,
í n a n o izquipf'da, d é íou q u e h a y en el Bautts• no dé T a y e r á . N o sé éSplicarmeyá q u é se deBan
a m b a s introducciones e n esta hor.a e x t r e m a ,
í P r e t e n d i ó el artista, en su afán de concentración, llenar u n espacio vacío .resultante d e Icis
"J-evas p r o p o r c i o n e s del lienzo? ¿Quiso, á coniencia, p o n d e r a r l a acción e n t r e dos figuras
•is'ladas y establecer la simetría del primitivo
e m a d e la doncella c o n el novísimo d e este a b sorto ó c l a m a n t e m a n c e b o ?
. Si la a t o r m e n t a d a exaltación q u e i n u n d a a c tores y e s c e n a ; si la intensidad de fuerza expresiva; si el flamante dibujo d e músculos y pannos; si la longitud^ y resbalamiento de la pincel a d a n o bastasen á convencex de q u e el c u a d r o
d e San G i n é s c o r r e s p o n d e á los últimos a ñ o s
del pintor, lo p r o b a r í a a m p l i a m e n t e esta n u e v a
«gura d e la com<posición, en contraste con la
de la garbosa canéfora, originaria d e p u r o m a ^5atítial_ helénico, que surca renacientes p r a d o s
<-& Italia, p u e s n a d a tan propicio c o m o la luz
que b r o t a del pariangón e n t r e amibas p a r a p e netrar h a s t a lo hondrj de las dos m o d a l i d a d e s
'^ipicas y de las dos fases c u l m m a n t e s e n la obra
<iel G r e c o .
^ fcjl c u a d r o eatá firmado con claridad e n el pie
'^« la m e s a . De su p r o c e d e n c i a h a b l a r á e l archi- .
yo d e lia Cofradía. Consérvelo ésta d i g n a m e n t e p a r a
'Regocijo d e lais almas. Y p o r el t i e m p o q u e h a salido
p 'Uz. lancémoslo al p ú b l i c o con el p r e g ó n d e «El
^ e c o Extraordinario p a r a !9!5)).
MANUEL B. COSSÍO
frivolidad exquisita. asisH? al b a n q u e t e u
n e s irredentos.
''
^ P a r a t o d o hay t i e m p o . « T i e m p o de lloran
d e reir: tiempo d e e n d e c h a r y t i e m p o de
lo lejos, c o n t i n ú a tronando el c a ñ ó n y se ¿
^ e , debajo del sol. esta trágica crisis de la
d a d . N o _ h a y s e g u r a m e n t e u n estadista
pa—-¡oh i r r e d e n t a juventud p a r í a m e - ' . ;.
n o le salgan c a n a s e n c a d a u n a de las .
días q u e n o s h a t o c a d o vivir días d e
responsabilidad.
GOBIERNO
NACIONAL
D e s p u é s q u e el Sr. L a Cierva h u b o situado frente
a)l actual G a b i n e t e t o d a su artillería p e s a d a , e l señor
D a t o , e n su contestación, repitió u n a vez m á s la fra-.
s e : G o b i e r n o Nacional.
R e v e l a n estas dos p a l a b r a s u n a vaga conciencia
d e la g r a v e d a d incomparabíle q u e tienen p a r a el p a í s
y p a r a el m u n d o los m o m e n t o s actuales. Más allá de
esta Península olvidada, E u r o p a se e s t r e m e c e e n u n a
conmoción sin ejemplo, q u e h a de ser el principio d e
¿oda i m a nueva e r a d e lia- Historia. T a m b i é n n o s otro«, p o r g r a n d e q u e sea, d e s g r a c i a d a m e n t e , n u e s -
LA VERDAD
Nosotros, q u e t e n e m o s razonen
reincidir contra di Sr. L a Cierva
picos plebeyos, las t e n e m o s fc
m e n t e de orden estético, p a r a
v a E u r o p a que se está forjand-,
d e s , n o d e b e Esipaña estaj re;
castiza expresión de la política .
A nosotros n o nos gustan los
toritarios q u e forman .,el esqu>;.
d e g o b i e r n o del Sr. L a Cierva- ' i .
m o s h o m b r e s d e o r d e n . Sólo cjue ,v.
n u e s t r o v o c a b u l a r i o , á mesura, propofci».,.
dia, claridad, a r m o n í a .
w, ;
N o q u e r e m o s b a r r i c a d a s ni en la calfé nii-tíñ c
nisterio d e la GobéTnaoión.
'
' í. '.
Sin u n c o n t e n i d o ideolllógico, sin una conGép>-''
via de los p r o b l e m a s sustanciales de Esfan;,
h a s t a hoy n o h a d e m o s t r a d o tener el 'Sr.
c a r e c e de sentido h a b l a r d e energía © h
¡de éstos 6 d e a q u e l l o s procedinjjé- '
bierno. Nada deseduca tanto á uñlpe l espectáculo de la coacción ó d H " " ' •'
l a fuerza m i s m a c u a n d o n o estgi ^ 1 '
di d a a l servicio d e u n a l t o i t í e a h | i i
p r o f u n d a tristeza oímos cond^(=*r#p-T
sión esta fórmula expresiv.d a r e a c c i ó n q u e progreso,
b i e r n e n o c h o Ciervas presidido
S e n t a d o t o d o lo anterior,
íjue e l Sr. L a Cierva h i z o u n a clítici.
t a d a d e la inactividad é impreVisó
biemo?
Ercse un Príncipe que tenia an consejero. Mejor dicho, el Principe no tenía este consejero
porque este consejero no era tenido ni mantenido
por el Principe. Era un consejero á quien no S9
pedia alimentar y,'por tanto, á quien no se podía seducir. Y este consejero del Príncipe no
tenia cueipo. Era una pura voz qae desda la plazuela hablaba al Principe. Y á esta voz que no
salía de los labios de ninguno, que manaba del
corazón innumerable del pueblo, llamaron «.la
Voz en la plazuelay>. Y la Voz dijo primero al
Príncipe esta breve razón:
—Señor, en este pueblo va dejando de haber
republicanos.
¿No es esto admirable,
señor.^
Pero á la vez va dejando de haber monárquicos;
C3 decir, gentes que se sientan más lacles á la
.monarquía que á la nación, ¿No es eslo aun más
admirable, soñor? La poliiica comienza, pues, á
ser de nuevo una relación clara entre el Príncipe
y el pueblo. El pueblo pide que quien le rige,
juere el que fuere, cumpla todos los días una
acción de eficaz heroísmo en bien de la organización nacional. Y el Principe conoce que esa'
cotidiana acción por él cuníplida jortalece la institución del Principado mejor i; más seguramente que las anligua.^ cohortes de la lealt-ad
monárquica. Vuelve á dar la política signos de
vida. La vida es lo mejor del mundo; la vida es
lo más peliisroso del mundo.—Así
habló.
La voz en la plazuela.
>
^m^
L
^
^
tro aislamiento espiritual, h a b r e m o s de entrar m a ñ a n a e n las n u e v a s vías abiertas p o r el Destino, q u e ,
si c o n d u c e á quien lo a c e p t a , arrastra á quien se le
resiste.
El Sr. D a t o , d e cara á tan t r e m e n d o s problema»,
d e c í a m e s e s h a c e q u e este G o b i e r n o suyo era el Go-.
b i e n i o Nacional.
P e r o e n el G o b i e r n o N a c i o n a l existíati dos v a c a n LA GUERRA ANECDÓTICA.—CUESTIÓN DE COLOR
t e s . Em.presa difícil la de llenarlas c o n dignidad- ¿ H a ^ r c u l a p o r la p r e n s a francesa este h e c h o curioso: bría e n nuestra E s p a ñ a dos v a r o n e s de tal ánimo, d e
• '^e van á recontar los caballos, c o m o todos los años, t a n t o entendimiento y p r e p a r a c i ó n q u e pudiesen res**i la niisima é p o c a . Los oficiales escogen los nuevo» p o n d e r á lo q u e d e m a n d a b a la g r a n d e z a de los tiemReclutas d e la n u e v a clase d e p o t r o s . L o s de color Pos?
„ .
*i'tanco s e r á n exoluídoia rigoTosamentej^ por d e m a s i a d o
L o s h a b í a . E r a n el señqr c o n d e d e E s t e b a n CollanVisíibleis p a r a ell e n e m i g o .
i e s y el Sr. Burgos y M a z o . Detrás de c a d a u n o d e
,, Mfuchas veces, d e s d e e l principio d e la guerra, s e ellos, d e b e estar sin d u d a u n a c o m e n t e p o d e r o s a d e
^ a n e n s a y a d o diversas tinturas; m u c h o s inventores h a n la pública opinión. C a d a u n o e n c a r n a u n clamor, tin
Pí'oipuesto sus iproductos, p e r o sólo uno da r e s u l t a d o s ' a n h e l o de renovación e s p a ñ o l a .
,Lo malo es q u e el señor ';onde de E s t e b a n CoUañ1*11 lais primieras pruefc.gis. u n o solo resiste la Uuyia.
^ t i ñ e t o n veinticuatro caballos blancos de u n r e - tps h a e n t r a d o en el Oa'- nete—^según p r o p i a conf
«vi^;.
• artillería, y la b a t e n a c o m e n z ó é
El turno ríe
iguec
5
r
camroos.
m<-'
_
_
',
L a s reclamaciones del ex presidéfi
l a d e Iniciativas n o salieron d e j j ^ d c o . Y aun en éste h u b o a l g u i ^
poortancia sobre t e m a s q u e preri
d e ser tratados e n estas p á g i n a s .
d a b l e q u e el Sr. L a Cierva plnnfeii:-;
q u e s i n c e r a m e n t e interesan al país.
T e d a está p a i t e del discU"."- '•
r e s o n a d o en los escritorios y '
las m i n a s ó e n los p u e r t o s , r-o c
consideración p o r la Cámiáfa» A ' '
p r e o c u p a b a la. m a n i o b r a ; ' '
realizando, el asalto br?'= •
p o r el Sr. L a Cíe
imjpoTta, e n los p '
n o h a l l a r á u n e c o i;
camipos, ni en las cíux^ '
L a v e r d a d q u e l||vÓ7al i^on.
Cierva n o fué por nániíe recibida
'dos vieron t r a s d e ella, y-c'rrn sov
conjuTa al uso tradicional, la Cnsis
estilo m á s viejo d e la vieja poíítjca.
Ni el p r o p i o Sr. L a Cierva '^"'
S a d . ¡Ahí 'de la energía! N c
char c o n la v e r d a d á los esc>:;n,"
bridas, a n u n c i a n d o u n p r o g r a m ción e c o n ó m i c a . El proeran.^_ r_^ '
ordí'exto p o c o efortunado. R i n . : " ..
Cierva á todos los^convPTícionali.Antbs
TOr votar la proposición de ccnfi? ní-jí •
b i e m o . La verdad, la limpia vf •;'
hemiciclo, dejando E^-enas las
d e sus pasos s o b r e cT p a p e l del U.
aiones.
SIL!
Q u e d a el G o b i e r n o parlamentario r e a .
Madie h a d e estorbarle ni combatjj'!'
N,
blica está s u s p e n d i d a . Hasta ha
na cor
b i e m o im^pedir, sin graves proterías,;^^
d e actos e n q u e hubiese d e i r ^ ^ ^
europea.
'^,^'
P u e d e n tranquilos los n u e v o s miíñr..
respectivamente, en las dos cosas m á s v
les p a r a el Estado: la Justipia y la Cir
hacerlo en una h o r a depi^iva p a r a ;E
E u r o p a . ¿ T i e n e n d e ello conciencia c
I\'o apoyará e l >p,aÍ3 con entusiasmo
n o . T a m p o c o le combatirá. El país
grado, aguarda," j « c '•^s noticias de IE
pera ni tem'e d e m a s i a d o d e sus csíadi'
r a m e n t e . a l l á eíJ lo h o n d o ' ^ - ' a ; a f
pte"^'-
iiv"
•" a l O"-
^1
¡^asüctt
MSSM
i ÚM. L—10
E S P
-«^«ifcSíjyHar'
^UTRAUDAD DE ITALIA
" xiéjálTaldaid d e ItaKa n o e s la actitüid definitiva
n a liíación; ea u n a resolución m o m e n t á n e a y connal del G o b i e r n o . No d e j a n h i g a i á d u d a s , acerté este p u n t o , las p a l a b r a s p r o n u n c i a d a s e n la se, n ^ a m e n l t a r i a del 5 de Dacdembre p o r el prei l ^ r ^ l Consejo de ministros.
ilairaciones de Salaeiidra tuvieron en aquella
Í8 comentarios graves. P r i m e r o : ell recuer-ya Maximilian H a n d e n ha l l a m a d o , e n estos
^ t e s , la flecha acerada de Giolitti)—de
lo« i n '
-• "fel G o b i e r n o austrobúngaro p a r a lograr, e n
áOsto ^ . 1 , 9 1 3 , h a c e y a a ñ o y m e d i o , d e a c u e r d o
con AIemanrá"~'«tl^ asentimiento d e Italia p a r a u n
golpe d e m a n o c»ntra Servia; intentos frusitrados
\ p o r q u e el expresicente del Consejo y el ministro
d e Estado Di Sari Gixiliano, r e c i e n t e m e n t e fallecid o , desligaron ent(|ices á Italia d e t o d o c o m p r o m i so ^en t o t e sentido' S e g u n d o : el discurso del^ dipu^Jado Barzilaí, c u y ^ alcanices no h a n sido quizá debi• ':íamente apreciados fuera de Italia, y q u e dio, sin e m ti--4r§o, singulas- j^Jíeve á las declaor aciones ministeria":s. Barzilai, feriestinio, c i u d a d a n o itaJianiO por elecón, ha representaido e n el Parllamento, duirante treinaño3, la política del irredentismo;
á la tesis polítiij rafílíncnte antiaustriaca, revestida de u n platónico
JpuUjEcanisiino formal, h a sacrificado su intervención
irecta e n el gobierno d e la nación, á q u e le o t o r g a b a
ittno derecho la a u t o r i d a d grande conquistada en las
.^•Vtes c o m o o r a d o r elegantísimo y experto c o n o c e d o r
<Í^- ta poíñriea internacional. Al votarse la o r d e n del
•'" J- de confianza e n el Gabinete Salandra; p o c o s minujs-c^fespués de las declairacioines sensacionales de Gioi t t i , BarziJjai pronunció, un breve discurso, coimedddo,
lleno á la vez d e claridad y de vigor; e n este discurso se confinma' y reitera- y m a n t i e n e el p r o g r a m a
"Tue constituye toda su historia p e r s o n a h
^ a l e s son los datos p a r l a m e n t a r i o s . E n t r e t a n t o , el
fe ejecutivo ha llevado á c a b o los actos siguientes:
tmero, emisión de u n emlpirésitito nacional _ de mil
piones "de liras ( R e a l decreto de 19 de D i c i e m b r e )
fia gastos de g u e r r a ( e x a c t a m e n t e «para h a c e r fren' á loF' excepcionales a u m e n t o s de gastos extraordi•icksJí), empréstito c u b i e r t o el 15 del m e s corriente
- ^ n exceso de 300 millones; s e g u n d o , persistencia
\ s fi'las de los c u p o s d e 1892 q u e debían ser liGados e n 31 Diciembre 1914, y c o n ellos d e
'primeras reservas y a l l a m a d a s á las a r m a s
iSeptiembre-Octubne p a s a d o s ; tercero, l l a m a d a
«tó^átajias d e la quinta de 1915, q u e n o deJ
1^ íncoTfporairse h a s t a O c t u b r e ; cuarto, funcio^ liiSiitp c o m p l e t o , c o m o en caso de movilización.:
^^
í u a t r p manidos de Armiada ( c a d a uno de ellos
e n d e tres Cuerpos de ejército de p r i m e r a filia
d e reservas), q u e se hallan confiados á los ges díuque d e Aosta, Zuccarí, Frugoni y Brusaiiito, conceníración de todas las u n i d a d e s ^ e la
idra, en plena eficacia d e gueirra, bajo el m a n d o
lue de Ip- A b r u z z c s ; sexto, o c u p a c i ó n de V a Albiaííáa, con d e s e m b a r c o d e u n regimiento d e
i. U n a sólida unión diplomática se h a estaiforzada por un nutrido Comité p a í l a m e n renide el aliiürante Bettólo, e n t r e los Go•¡alia y de Rumania.
] as sentimenítales, la tradición trágica d e
b ciel 48 al 66, la -virtualidad emotiva de los reesrSos d e un p a s a d o todavía rsciente, hubieran pod o ser neutralizados á favor de Aua'tnria p o r la evirgiciífsde intereses inmediatos, actuales, directos, tan-irrjunes á esta n a c i ó n y á Italia; m a s e n camr.e ,pooo, en 1912, d u r a n t e la guerra de Italia
irquía, el Gobierno austrohúiigaro se encargó
,c ;r p r e s e n t e á Italia el a n t a g o n i s m o irreductible
¡u's intereses en los Baikanes: c u a n d o Austria p u s o
eto—ufx veto iiniperioso—á u n a acción de la escua^"•hraiiawí-^^ontra la Turquía e u r o p e a por las costas
y Adriático.
; Esta dÍ3cniii6n es de aquellas que no se arreglan más
jue con la fuerza.
S>^ C u a n d o ?
•^ri
dos ocasiones, p a r a Italia penosísimas—la d e
E
i
días del terremoto de Messiiía y la d e l m o m e n t o
ma-yor esfuerzo p a r a la conquista de la Tripolitay la Cirenaica-—, el difunto archiduque F e m a n d o
dp^je» 2.erajev<í, de a c u e r d o con el jefe de Eséyor del ejército austríaco, Conrad von Hotdcrf ( q u e fué enícné^s seiDanado del cargo á ins;.ia3 deí Miinisterio presidido p o r Giolitti), hizo
'crntrar r á p i d a m e n t e fírandes m a s a s d e t r o p a s en
To',-diapuecto á invadir los territorios de la Lom';r;!;á y del V é n e t o .
No conviene criticar las intenciones d e un m u e r t o .
c u a n d o von Bülo-w, s u p r e m a esperanza de la di;ia alemana, h a y a t e r m i n a d o de discutir y coposibles cornpensaciones á que. Italia aspi'/nforme á las ciaras, abiertas afirmaciones del
irute S a l a n d r a - - , frente al engrandecimiento q u e
•''\5 naciones europeas;, n o será extraño,
-'traño á nadie, q.üé Italja intervenga con
m o m e n t o la neutralidad, sus ventajas materiales incllinaron el á n i m o d e m u c h o s , siminoraron en p a r t e el
entusiasmo de aiquellos q u e hulbieran d e s e a d o una
intervención ckredta á favor de Iniglateitra y d e
Francia. A p a r e c i e r o n algunas lagunar e n la organización técnica y administrativa del ejéricito, q u e convenía s u b s a n a r antes de arxiesgarse e n ninguna e m p r e sa. Mientras e s t o ocurría, la n e u t r a l i d a d de Italia—
c o n s i d e r a d a c o m o abstención de la luchai—adquiría vail'or á los ojos de los beügerante®. Sin a m b a r g o ,
las cosa® p r e c i p i t a n heicia la soihución. La abstención
édla n o satisface. L á c o n d u c t a de Italia no d e p e n d e ,
e n n u e s t r o e n t e n d e r , d e los ofrecimientos q u e ,
á costa d e Austria ó d e los enemigos vencid o s , p u e d a h a c e r el p r í n c i p e d e Bülow, p o r q u e
si estos ofrecimientos llegaran á alcanzar los límites d e las aspiraciones d e Italia, serían excesivo
sacrificio á c a m b i o de la sola persistencia d e la neutralidad, y el p r í n c i p e de Bülow n o los concedería
ciertamente p a r a eso solo; y por otra p a r t e , c u a n d o la
tensión de los espíritus, tras la expectación, la p r e p a r a c i ó n y la discusión, hayia llegado á los términos de
h a c e r sentir la n e c e s i d a d impuilsiva d e la guerra,_ Italia irá á conquistar ló q u e e n esas controversias diplomlaticas se le n e g a b a ó _se le c e r c e n a b a ; y por e n d e
irá fatalmente contira el imperio austrohúngaro.
Y los aliados—y la Paz—recibirán, allá p a r a el m e s
d e Marzo, u n formidable refuerzo.
LA VIDA
REAL DE ESPAÑA
A.
puestas p o r las funciones
jLo.ai oe
tr ación.
«Las mercancías de la zona h-ainca sóio satisfarán •
derechos de A d u a n a c o r r e s p o n d i e n t e s , c u a n d o 'it
reimportadas p a r a aiu c o n s u m o en eíl intenG«r.:!
Sobre esta definición s a b e m o s io «igaieríie: •,r
1.,° Q u e las zonas francas ( a p a r t e de lo q u e fueran
e n el prinxer tercio deil siglo XIX, cuya economía —
es compatible c o n la actual) n o existen hoy por hoy paróte alguna. El ejemplo de Hamb^urgo no es utiijz
ble, p o r q u e no se trató allí de c o n c e d e r esa hb^
ción que representa la zona, sino ai contrario, de c-.
trarrestar con estie míliimum d e libertad la incluí.'J'.i
d e una fuerte unidad económica, ccnuo era 4a libre •.. d a d de H a m b u r g o , e n el círculo férreo de -ana Li ra
a d u a n e r a . P o i consiguiente, se trata de una mititución e c o n ó m i c a p r á c t i c a m e n t e n u e v a .
2.° Q u e d o n d e se h a p e n s a d o en las zonas francas
ó se h a n c o n c e d i d o instituciones algo p a r e c i d a s , se
t r a t a b a de economías nacionales d o n d e la industria,
abrigada p o r la protección, había h e n c h i d o el m e r c a d o
nacional.
3." Quie no se ha h e c h o 'todavía ningún alegato con
p l e n a dignidcid científica, c o m o era exigible. en pro
o e n contra de las zonas neutrales, anticipando con
alguna riqueza d e datos y demositraciones cuál p y e d e
ser su eficacia ó su perniciosidad. Nuestros economistas usuales_ a c o s t u m b r a n á moverse en r a z o n a m i e n t o s
d e ajedrecista^ d e m a s i a d o sencillos, aislando la cuestión q u e se discute del problem.a integral de la e c o n o m í a p o p u l a r e n que se p r e s e n t a . Las tres p o n e n c i a s
ique á nuestros ojos h a n llegado son las de Z a r a g o z a ,
ide M a d r i d . y de Barcelona, que no son materia suficiente p a r a q u e sintamos g r a n d e s - e s p e r a n z a s ni grand e s t e m o r e s arite este protyecto. ?Se tratará uíia vez
m á s d e u n a insiti'tución a n o d i n a ? " '
P e r o nosotros dejamios la cuestión técnica sin tocar,
á ' f i n de q u e v e í d a d e r o s es|pecialisitas en la materia
, ofrezcan a l lector en estas c o l u m n a s la expiresión concisa y precisa de sus juicios- En t a n t o , c o n t e m p l e m o s
con satisfacción ese movimiento de lucha entre u n a s
provincias y otras á p r o p ó s i t o d e u n t e m a e c o n ó m i c o .
Es u n t ó p i c o d e la -vieja poilítica lamentar estos enc o n t r a d o s apasionamáenitos de las coanarcas •nacionales. A nosotros nos da áninio presenciar eista cói» >
tienda.
' Nadie ignora q u e la biología/ c o n t e m p o r á n e a n o d e fine la vida—según Dar-win ío h a c í a — c o m o u n a lucha
p o r la existencia entre loe individuos, sino q u e b u s c a n d o u n a -concepción más h o n d a , el gran m a e s t r o
R p u x e n c u e n t r a el síntoma característico de la vitalid a d e n la lucha por la existencia <le las p a i t e s d e n t r o
d e un m i s m o organismo.
<v
L a nación española), el á n i m o ófebañol.ha de ser u n a
u n i d a d vitaL u n a u n i d a d e n t r e S í n t e s q u e c o m b a t a n
con energía y á la vez con nobleza.
Esta sección que hoy iniciamos e n forma t a n exigua
quisiéramos que llegara á ser la m á s nutrida y -vivaz
.de n u e s t r o s e m a n a r i o . A ella t r a e r e m o s la exposición
y el c o m e n t a r i o de los fenómen9s vitales e n q u e se
manifiesta la existencia española. Estos fénomenios de
vitalidad colectiva nos p a r e c e r á n u n a s veces b u e n o s
y otras veces malos, p e r o al darles c a b i d a en esta
seqción q u e r e m o s indicar q u e nos p a r e c e r á n reales.
Toldo lo que sea real y efectivo es respetable y es,
á su m o d o , benéfico. Claro está q u e esta sección, si
h a de llegar á ser lo q u e a m b i c i o n a m o s , n o h a de
La fundación
jitríboage.
estai c o m p u e s t a e n nuestra c a s a de redacoión. sino
L a F u n d a c i ó n A m b o a g e , q u e de t i e m p o e n 'riempo
e n t o d a E s p a ñ a . P o r esto solicitamos de t o d o a q u e l ap'arece e n los teiltegramas de provincias de la P r e n s a
q u e s e p a algo claro> algo positivo sobre nuestra vida ga, diaria, se constituyó c o n nueve millones de un e s p a ñ o l
e n su forma nacional ó e n siu forma local; t o d o el que"^^filántropo. Los nueve millones p r o d u c e n u n rendit e n g a datos de algunos de estos c r í m e n e s políticos q u e mierito de 400.000 pesetas anuales. Los fines de la
á toda hora se c o m e t e n e n la s o m b r a de la insolida- F u n d a c i ó n ^ o n redimiT del servicio militar á los m o z o s
l i d a d habitual; t o d o el q u e sienta aspiraciones clciras p o b r e s de farriiKa de labradores, e s t u d i a n t e s pilotos,
y vigorosas, u n p r o y e c t o d e cualquier o r d e n q u e sea,
d e p e n d i e n t e s de coimercio, m a r i n e r o s , naturales d e L a
c o l a b o r e en estas páginas nuestras.
Cvoruna. I lenen preferencia p a r a acogerse á los b e E s p e r a m o s q u e n o h a y a p u e b l o en E s p a ñ a d o n d e , neficios de la F u n d a c i ó n los mozos nacidos en Ferrol
d e n t r o de p o c o tierr^po-j n o exista u n núcleo d e cola- d e p a d r e s establecidos dos años antes en la localidad;
b o r a c i ó n p a r a nuestro s e m a n a r i o . Y á la vez nuestros ios nacidos e n L a Coruña en iguales circunstancias;
r e d a c t o r e s -viajarán p o r las ciudades-, p o r los oaniposi, los n a c i d o s en e l p a r t i d o judicial de El Ferrol; los n a por las costas, promo-viendo c a m p a ñ a s dé auxilio á cidos en el p a r t i d o judicial d e L a Coruña, y por úllos b u e n o s intentos, d e s p a r r a m a d o s sobre el h a z p e n - t i m o , los n a c i d o s e n cualquier otro lugar de la p r o vincia.
insular, • .
. !
En u n a cláusula p r e v é el servicio obKgato-rio, y
Las zonas fiancaí. distpone, en ese caso, se e n t r e g u e n a! volver del serLas zonas neutrales h a n tenido la gracia 'de lograr vicio, y ail m o z o q u e s e halle en las circunstancias y a
lo que n o h a n logrado esos colosales c o m b a t e s d e la dichas y n o t e n g a nota desfavorable, 1.500 p e s e t a s .
guerra g r a n d e : h a n d e s p e r t a d o la irritabilidad d e a l - L a s 400.000 p e s e t a s p e r m i t e n extender esta entrega
gunas c o m a r c a s e s p a ñ o l a s . D e suerte q u e m i e n t r a s e n á 240 m o z o s .
el camipo de batalla e u r o p e o E s p a ñ a e ? neutral, e n la
A h o r a lo m á s interesante, el motivo de los t e l e g r a .
zona neutral E s p a ñ a c o m b a t e .
m a s . E n la Fuiídación se h a n descubierto irregularidaEs seguro y es deseable q u e todavía h a b l e m o s lar- d e s , fraudes, abusos. L a c a r i d a d h a sido explotada, al
g a m e n t e de este t e m a d e las zonas francas. T o d a - p a r e c e r , p o r quienes tenían el deber de administrarla
vía se h a h a b l a d o a e m a s i a d o p o c o . No es lo m a l o q u e e n n o m b r e del filántropo fundadorh a b l e m o s m u c h o , sino q u e n o h a b l e m o s claro. Y t o En_I909,^ el Sr. Crespo de Lara, g o b e r n a d o r de La
davía n o se ha h a b l a d o claro d e las zonas n e u t r a l e s . C o r u ñ a ^ f u e á Ferrol á inspeccionar la documentación
H a s t a a h o r a sólo c o n o c e m o s los siguientes datos,
d e la Fundación A m b o a g e . Incoa este g o b e r n a d o r
q u e ofrecemos ai lector, d e s c o n o c e d o r c o m o n o s - n u e v e e x p e d i e n t e s p o r estafa á mozos redimidos y
otros d e la alta economía poilítica, p a r a quie preven- malversación de fondos. Fueron p r o c e s a d a s seis p e r ga sus juicios y, sobre todo^ p a r a q u e exija s a b e r m á s . eonaa. F u é p r e s a , sin fianza, la mujer del secretario
¿ Q u é son zonas francas? H e aquí c ó m o lo define la d e la Junta. Murió el secretario, mmrió su mlujer... El
«Ponencia d e la Cámbara Oficial d e l C o m e r c i o y d e p r o c e s o q u e d ó p a r a l i z a d o .
la Industria d e Z a r a g o z a » :
El Sr. C r e s p o d e Lara, tenaz, prosigue su c a m p a ñ a «Se h a d a d o el n o m b r e d e z o n a franca ó ncuítral S Y a n o e s gobernador, pero es d i p u t a d o . H a h a b l a d o
u n a porción d e territorio desnagionailizado, substraído e n e l Congreso. Sus reclamaciones h a n tenido un p o c o
p o r lo tanto á la acción fiscal de lá A d u a n a y ^ t o d a
d e efecto. M e r c e d á eUas h a n sido s u s p e n d i d a s h a c e
otra intervención administrativa d e carácter c^ciaí.
p o c o las J u n t a s de la F u n d a c i ó n e n Ferrol y Coruña
))Es decir, q u e en e s e trozo d e t e r r e n o , siituajdo g e - y c o n d e n a d a s á reintegro d e fondos.
neraümente cerca d e ui» pueiitp, s e pniede coin toidaí
El p r e s i d e n t e de lai J u n t a ferrolana es el cura p á libertad d e s e m b a r c a r génieros d e ¡toda clase de p r o c e - rroco, Benito M u r a d o , q u e se halla c o m p r e n d i d o e n
dencias, almacenarlos, cuidarlos, escogerlos»
.^_,,,_ m a n i,p y , <58a gravé resolución administra'tiva. El p á r r o c o M u r a feríos, clasificarlo^^ompí^idc»»-»^
'^'^>--dÍgggier d e
a o , . á q u i e i i n o a b o n a n sus a n t e c e d e n t e s , quiere defen..
^^''^i^ÍáaU-r.jj|^¿e,}ai?ttde á la Pyénsa; p e r o el Sr. Crespc^ de Lara
' " "^il^e jtfemnibién,^''-" ^ j ; ;:r;'^^'dÍBos gall™**
co-ñsicu-fv.
E S P A Ñ A
í^
VARIA
E.N EL NÚMERO PRÓXIMO COMENZAREMOS LA SVDLICACIÓN DE ESTA SERIE DE ARTÍCULOS:
fc.ste Bemarisria EsPA«ÑA quisiera hacer la propaganda de un
especínco; este fííipccínco se llama «sentido común».
- oiigüHAc-s un cjempk»: Creen la mayor parta de los demócra•í's españoles que la democracia—nuestro ideal político—tiene
qufi haceise solidaria d d Parlamento. Pero he aquí que en el
rariamento se discute sobre la cuestión de si debemos hacer
acorazados; ó sumergibles, y se levanta el Sr. Alcalá Zamora,
nombre eminentemente administrativo, y su discurso obtiene un
piiii triunfo oratorio. El Sr. Alcalá Zamora es un acora2:ado de
ít» retórica. Pero en cuestiones de Maxina. no se ha sumergido
i>üncB. El Parlamento se cibstina en creer que lee escuedras—eso»
maravillosos, sabios aparatos—se hacen en los astilleros de la
gramática. Y como fisto neS parece que no tiene sentido común,
''O-'' vemos obligados á sacar la siguiente consecuencia: es de
SííntiGo común para el demócrata no hacerse solidc*io de un ParUinento donde así se falta al sentido común.
EL BANCO DE ESPAÑA,
PLAGA NACIONAL
I
El Estado español autoriza gratuitamente al Banco parq
que fabrique dinero y luego se lo pide en préstamo, regdlándole millones en concepto de intereses.
u
El Banco es el mejor negocio de su clase que existe m
Europa ¡), para asegurar sus grandes dividendos, se violenta la ley.
III
(Qué opina usted de la entrada de Ricardo León en
la Academia?
Hemos interrogado á algunos intelectuales acerca: de este pequeño acontecímeinto literario, y he aquí lo que nos han contestado.
AZOlilN
Las ganancias del Banco son causa permanente de que en
tiempo normal sea despreciado el dinero español.
I V y último.
El Banco no cumple su misión principal.
te y Besada, Navarro Reverter y Leopoldo Cano grandes puntar
les de la casa. T a n bien como si hubiera entrado Romanones.
Leo con mucho gusto los libros de Ricardo León, aunque no
estoy muy conforme con la idea que tiene León del casticismo.
LUIS
'Pío
BAROJA
Entre las muchas cosas que no me interesan nada en la vida
española, están la cruz de Alfonso XII y la Academia de la
Lengua. Nunca he sentido simpatía por las cruces.
1 Tener una cruz y ser académico I He aquí dos cosas para mí
Completamente extrañas é insignificantes.
{Respecto á que Ricardo León haya entrado en la Academia,
toe parece muy bien, tan bien como que Maura sea su presiden-
í.
AGUA MINERAL
NATURAL
Cura herpes, bilis, erisipelas y en
fermedades propias de la mujer.
'15,
JARDINES,
15.
TENREIRQ
Si el ingresar en la Academia significa ganar Eisiento en el c
de nueistros supremos ingenios, me parecería, por lo menos, pi
matura la entrada de Ricardo León. Pero dado lo que es la Casi:
del Diccionario: tertulia de camilla de prelados, políticos y I'
teratos de cartón... (AdelanteI ¡Pase usted adelante!
CS3
El drama policíaco Ka conseguido un gran éxito en Ma(í>
Este éxito es un nuevo triunfo del catalanismo, digamos con •'
exactitud que es el mayor triunfo del catalanismo.
El Sr. Caralt ha eclipsado á los Cambó, á los Junoy y hr
los Ventosa. Ninguno de estos ¡lustres oradores ha consegu:
reunir un público tan adicto y tem entusiasta como Caralt.
Hay quien supone que este éxito de la policía en el teatro ••
una leimentable caída del noble arte de la farándula.
No comprendemof! por qué. Es decir, sí lo comprendemo.-.- '
un país que tiene tanto entusiasmo por los parlamentarios extraño que el público tenga tanto fervor por la intriga.
BELLO
A mí me parece bien que León vaya á la Academia; lo quo
no tne parece bien es la Academia.
GARCIA
lOEcm
V.
SANCHIZ
La entrada de Ricardo León en la Academia no ofrece interés,
porque ya hace tiempo que la Academia está dentro de Ricardo
León.
Fábrica de Co^bata^
12, C A P E L L A N E S , 12
Caniisas, guantes, pañuelos, géneros de punte
ELEfJ'-i^CIA.—SURTIDO.-ECONOMIA.-PRECIG
Imprento RENACIMIENTO, San Marcos, 42;'-Teléfono 4.967.-Mad>:
D r^ ^^\ H; V T T D A - . Q U Í ^ A TsJTtI ''^s meiores ptaturas para M*
r v U J w C A 1 K A OCV^AIN i iH o n D á la intemperie E
FABRICANTES: R. de la Macorra y C-'^—Antonio Acuña, 7.—MAPI
^ = = r PIDAHSE CATÁLOGOS
Ozonopino
RUY-RAM
PERFUME OEL m m
Evita los malos olores y
las enfermedades contaPulverlzadores de gran
potencia y ozonadores
pidan en todas partes y
por mayor aí higienista
inventor
isiDOEO msm
Carretas, 37, pral.
M A D M I s>
J. G. PUTHAGUEÑO
TALLER ELEGTI&OMECáMI€0
Prado, núm. 17, Madrid
m
'pl
¡ISil
á
i
todas las enfermedades de la boca. Es el dentífrico Verdad Ji único que contiene
las caries, desinfecta, limpia y blanquea la dentadura, favoreciendo muchísimo
la conservación del esmalte de lo^ dientes. La mayoría de los productos que se
anuncian como dentífricos son sólo aguas ó tinturas para refrescar ó aromatizar U
boca, sin más resultado.
.
El Agaa Oxigenada Neutra F O R E T da magníficos resultados en el tratamiento de heridas, flemones, forúnculos, grietas en los pechos, enfermedades eruptivas, como la viruela,
sabañones, etc. (Lea usted el prospecto que llevan todas las botellas precintadas de 1, 1 ¡2, 1 /4 de litro,
que se venden á 2,50 pesetas, á 1,50 y á 1,20, respectivamente, en todas las farmacias, drogueríai
y perfumerías.
:: AGUAS ::
MINERALES
NATURALES DE
_
: : Motores : : Teléfonos : : Timbres : :
Pararrayos : : Electroterapia : : Especialidad en reparación de estáticas : : R.ayos X
Presupuestos y proyectos de grandes instalaciones : : Se facilita ventajosamente todo
lo concerniente al ramo eléctrico, por estar
en relación directa con los mayores centros
: : : : : : : de producción
: ; : : : : :
FIE.
Fuencc.
linFh,
REnAClTi
SñTl MARCOS.
TELÉFC
ITlñDR:
ESPECIALIDAD E.
DE MEDICINA,
'A\^
ESTADÍSTICA, CON
DAD Y, EN GENDí
TODA CLASE DE
CIENTÍFICAS Y LITERREVISTAS ILUSTRA
FACTUR.AS, CIRCUL.
TALONARIOS, CART.;'S
MERCIALES, TARjET'
TARJETAS, MEMBRiíTTRABAJOS TIPOQRÁFIv,
Y LITOGRAFICOS ARTIÍ-
e o s EN COLORES, PERIÓ
e o s DIARlol^-ROTA'^
ETC:/ ET •"
P U RG Á1
DEPURAT
ANTIBILI
ANTIHERPÉ
%»
^ Propietarios: Vda. é hijos de R. J. CHAVARRL-Dirección y Oficinas: LEALTAD, 12.-1
E S P A Ñ
N ú M. I. •— t a
•if^
••PW-iJ-
••SiM!
a)abor\-
, # - • • • •
Pesetas, 1,25 la pastilla.
Tamaño pequeño,
Bffl2%]í
30 céntimos
Creación áe la:
PERFUMERÍA
FLORALIA*
ORANADÁ2/
%ii
I
11III
. >,j^»i..s^j..„J."
Jüsjsi
PARA CONQUISTARLAS, Y4_S5 AABE. NO HAY MA^ QUl^y^^^^^J^SOUB-ORE^ fiSL QAMPC^
1:
Descargar