3. 1. 1. Soneto Cuando me paro a contemplar mi estado de Garcilaso de la Vega Obras de Boscán y algunas de Gacilaso de la Vega, Barcelona, Carles Amoros, 1543. Obras de Garcilaso de la Vega con Anotaciones de Fernando de Herrera, Sevilla, Alonso de la Barrera, 1580. Manuscrito 17969 de la Biblioteca Nacional de España (Lastanosa Gayangos) 1. El texto 1.1. Edición y transmisión Ordenar los datos sobre la transmisión del poema y el papel editorial del autor. Después de transcribir los testimonios manuscrito e impreso, comparar sus variantes y sumar las recogidas por Rivers y Morros en sus ediciones. Valorar especialmente las variantes del verso 2. Considerar las opciones y argumentar las razones por las que se escoge una. Atender a los significados (polisemia) de “pasos”, “estado”, “cuidado”, “arte”. 1.2. Localización y contexto Consultar qué es un “soneto prólogo” y relacionarlo con el modelo en Petrarca. Determinar si el soneto I tiene ese valor y establecer las relaciones con los sonetos siguientes. 1.3. Contenido (inventio) A partir de los significados de los términos usados, determinar por qué se considera un soneto amoroso. Señalar el código (cortés, pretarquista, platónico...) al que pertenecen las expresiones usadas en la expresión del amor. Tratar de identificar los modelos poéticos. Establecer el argumento expuesto por el poeta y seleccionar los motivos más relevantes. Precisar la identificación de la materia en la poesía de la época, señalando su aparición en otras obras. 1.4. Estructura (dispositio) Establecer la secuencia lógico-sintáctica de la exposición y señalar su relación con la estructura formal del soneto. Comparar el soneto con el soneto I y con el CCXCVIII de Petrarca (“Quand’io mi volgo in dietro a mirar gli’anni”) 1.5. Estilo (elocutio) Destacar palabras y expresiones características (estética, escuela, género, estilo…) y distinguir palabras y expresiones singulares, de la obra o del autor. Señalar los recursos estilísticos más significativos Establecer una caracterización general de la sintaxis 1.6. Métrica Atender a los esquemas acentuales, a la rima usada y a la distribución de cuartetos y tercetos, poniéndolos en relación con el estadio de acomodación del soneto en castellano. Describir la funcionalidad del metro en relación con la materia y el estilo. 1.7. Pragmática Atender a la situación comunicativa: quién habla y a quién lo hace. Relacionarla con la estructura y los demás componentes retóricos. Compararla con la de otros sonetos del autor de tema amoroso. 2. Contexto biográfico 2.1. El autor Situar el texto en el conjunto de la obra del autor - géneros - estilos - diacronía Relacionar con su vida las características materiales del poema y su transmisión. Valorar la posibilidad de que el texto exponga una relación con el Emperador. 2.2. El destinatario Analizar el significado de la ausencia de destinatario en función de lo anterior. 3. Contexto histórico 3.1. Contexto socio-histórico Caracterizar el entorno sociogeográfico del autor Ubicar el texto en la cronología, identificar los hechos relevantes del momento y la relación del autor con ellos. Establecer las posibles relaciones del texto con el contexto 3.2. Contexto estético Relacionar las características del texto con el proceso de acomodación de los modelos italianos, la relación con la vida del autor y su importancia en la idea del imperio y de la lengua española. 4. Síntesis de conclusiones 5. Bibliografía utilizada Indicar sólo la realmente utilizada y en el apartado en que se utiliza. Además de la bibliografía general, se indican a continuación ediciones y estudios pertinentes para el comentario. VEGA, Garcilaso de la, Obras completas con comentario, ed. E.L. Rivers, Madrid, Castalia, 1974. -----, Obra poética y textos en prosa, ed. B. Morros, Barcelona, Crítica, 1995. ALONSO, A., La poesía italianista, Madrid, Ed. del Laberinto, 2002. BLECUA, Alberto, En el texto de Garcilaso, Madrid, Insula, 1970. GLASER, Edward, “«Cuando me paro a contemplar mi estado»: Trayectoria de un Rechenschaftssonett”, Estudios hispanoportugueses. Relaciones literarias del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1957, pp. 57-95. LAPESA, Rafael, La trayectoria poética de Garcilaso (Madrid, Alianza, 1984), en Garcilaso: estudios completos, Madrid, Istmo, 1985. MANERO SOROLLA, Mª Pilar, Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento, Barcelona, PPU, 1990. MOLL, J.,"Transmisión y público de la obra poética", Edad de Oro, IV (1985), 71-85. PARKER, A.A., La filosofía del amor en la literatura española (1480-1680), Madrid, Cátedra, 1986. RICO, Francisco, "Variaciones sobre Garcilaso y la lengua del petrarquismo", Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de Alfonso y Juan de Valdés, ed. F. Ramos Ortega, Roma, Instituto Español, 1979, 115-130. -----, “El destierro del verso agudo (Con un anota sobre rimas y razones en la poesía del Renacimiento”, en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983, 525-551. ROZAS, Juan Manuel, “Petrarca y Ausias march en los sonetos-prólogo amorosos del Siglo de Oro”, Homenaje. Estudios de Filología Española I, 1964, pp. 57-75. SARMIENTO, E.E., Concordancias de las obras poéticas en castellano de Garcilaso de la Vega, Madrid, Castalia, 1970. TURREZ AGUIRREZABAL, I., La lengua en el Siglo de Oro. La obra de Garcilaso de la Vega, Bilbao, Univ. de Deusto, 1987.