Brigada de primeros auxilios

Anuncio
Brigada de primeros auxilios
Se entiende por primeros auxilios, los cuidados inmediatos o atención no médica,
adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad
repentina antes de ser atendidos en un centro asistencial.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
1. Conservar la vida.
2. Evitar complicaciones físicas y sicológicas.
3. Ayudar a la recuperación
4. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
NORMAS PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS
1. Identifíquese para dar seguridad al lesionado.
2. Pregunte “ qué, cuando, como, donde, a que hora.”
3. Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer.
4. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez. “EVITE EL
PÁNICO”.
5. Clasifique los lesionados ( use el TRIAGE ).
6. No deje solo al accidentado.
7. Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir las lesiones.
8. No toque al lesionado si se encuentra en contacto con electricidad, hasta que esta sea
retirada.
9. No suministre líquidos, ni de alimentos.
10. Aleje al lesionado del peligro.
11. No luche contra lo imposible.
12. No haga comentarios sobre el estado del lesionado, delante de él.
13. Cubra el lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
14. No obligue al lesionado a levantarse, especialmente si sospecha alguna
fractura.
15. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de
cuerpos extraños.
16. Pida ayuda solo la necesaria, (elementos, transporte, ayuda médica).
ACTITUD DEL VOLUNTARIO ANTE SI MISMO
 Vencer el miedo al fracaso.
 Preocuparse por una sola cosa a la vez.
 Tener capacidad de concentración.
 Colocarse en el lugar del prójimo.
 Ser positivo y líder.
 Debe tener en cuenta que el socorrista es una víctima oculta del desastre ya que
trabajan en situaciones hostiles (oscuridad, calor, frío, hambre, sed, cansancio,
estrés, etc.)
 El voluntario tiene secuelas del trabajo que realiza como: pesadillas, insomnio,
inapetencia, depresión, ansiedad, confusión mental, irritabilidad, fatiga excesiva,
migraña, entre otras.
 Por lo anterior el socorrista debe recordar siempre tomar descansos frecuentes, al no
descansar queda propenso a cometer errores; organizar relevos, ( puede utilizar la
fórmula trabajo 45 minutos y descanso 1 hora ), no descuide su alimentación.
 El silencio es muy importante, para que cuando usted hable refleje seguridad.
ACCIONES DE SEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Para hablar de bioseguridad es necesario hablar de las técnicas adecuadas para utilizar
los elementos de protección como: guantes de látex, tapabocas, monogafas.
Recuerde siempre que al prestar los primeros auxilios usted esta en contacto con
muchos fluidos corporales como: sangre, vomito, saliva, orina, materia fecal. Estos
fluidos pueden ser transmisores de muchas enfermedades contagiosas y mortales como
el SIDA, la hepatitis B, entre otras. Por esto es importante que se cree la conciencia en
el uso de los implementos de protección que nos sirven de barrera si son utilizados
correctamente.
MONOGAFAS
Es un implemento que nos da la protección
ocular, poco costoso y que nos cubre
contra salpicaduras de sangre, vomito,
saliva.
TAPA BOCAS
Este elemento lo podemos encontrar de dos
formas que son: descechables o
reutilizables, el primero para un uso único,
y el segundo por ser de tela se puede lavar
y mandar a esterilizar para su nueva
utilización.
GUANTES DE LATEX
A pesar de ser un material tan delicado
brinda una gran protección contra la mayor
parte de los fluidos; su utilización es única.
Para su correcta utilización usted debe
aprender a ponérselos y quitárselos
correctamente para evitar cualquier
contagio.
☺ Lávese las manos con jabón y agua corriente
inmediatamente después del contacto con el
paciente.
☺ Utilice guantes de
vinilo o látex, cuando exista la posibilidad de
entrar en contacto con fluidos corporales,
sangre o heridas abiertas de la víctima,
Manejo del Escenario de Emergencia (M.E.E.) Es la secuencia de las acciones que
usted debe seguir en el escenario de emergencia para asegurar que los primeros auxilios
sean suministrados en forma segura y apropiada.
El orden de los pasos durante el M.E.E., incluyendo las propiedades de los
primeros auxilios pueden cambiar según las circunstancias.
El M.E.E., presenta cuatro pasos en el siguiente orden:
1. Reconocimiento del Escenario:
El orden de los pasos del reconocimiento del escenario puede cambiar, pero en
la mayoría de los casos usted seguirá este orden:
 Hágase cargo de la situación. Si sospecha de una lesión de cabeza o columna
vertebral, indíquele a la víctima que no debe moverse.
 Llame por ayuda para atraer transeúntes.
 Evalúe los peligros y garantice que el área sea segura para usted y para otros.
 Determine el número de víctimas, qué les sucedió y el mecanismo de lesión de cada
una.
 Identifíquese como auxiliador. Ofrezca su ayuda y obtenga consentimiento.
 Sí sospecha lesiones de cabeza o columna vertebral no mueva la víctima. Sostenga
manualmente el cuello y la cabeza y controle la columna cervical (colocación del
cuello cervical)
 Evalúe la capacidad de respuesta de la víctima y si no responde, hacer maniobras
Evaluación Primaria A.B.C.D.E.
 Para ayudarle a decidir la urgencia de obtener ayuda médica determine lo siguiente :
 Número de víctimas
Cuántas personas fueron lesionadas
 Historia (Qué, Cómo, Cuándo y Por Qué)
La Historia completa de lo que sucedió
Cómo se han producido las heridas o enfermedad
Las circunstancias que propiciaron o rodearon el accidente
 Mecanismo de Lesión
Con qué fuerza ocasionó la lesión y la manera en que es aplicada sobre el
cuerpo.
Al evaluar el mecanismo de la lesión es importante considerar:




El tipo de fuerza.
La altura de la caída.
La velocidad del vehículo.
La localización de la lesión.
Nota : Cuando mayor es la fuerza, altura o velocidad, más alta la posibilidad
de una lesión de trauma que ponga en peligro la vida.
Para decidir cuales son los primeros auxilios que una víctima necesita, usted
debe indagar lo más posible acerca de la emergencia. Usted necesita tres tipos
de información.
1. Historia : Pregunte a la víctima si está consiente “¿Qué sucedió?”
Pregunte a los transeúntes “Qué Sucedió?
Observe el escenario.
2. Signos : Son las condiciones de la víctima que usted puede ver,
escuchar, sentir u oler:
Observe a la víctima
Examínela, buscando lesiones o enfermedades
3. Síntomas: Síntoma es lo que la víctima siente y puede describir;
Pregúntele a una víctima consiente ¿cómo se siente
Escuche lo que la víctima dice
VALORACION PRIMARIA
Existen varios métodos para valorar un
accidentado, pero fundamentalmente buscamos
con estos la determinación concreta de la
situación de salud del lesionado y además, el
localizar de manera rápida las posibles lesiones
para así atenderlas. Estos procesos no solo deben
ser manejados con propiedad, sino también
realizar prácticas constantes para detectar errores
y fallas.
Recuerde que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención
inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.
Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora
en que se produjo la lesión. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento,
Inspeccione el lugar del accidente, asegura el área donde va ha realizar la ayuda,
verifique que ni usted ni sus compañeros de equipo corran riesgos.
Organice la ayuda según las capacidades físicas y de personal con el que cuenta.
“ NO LUCHE CONTRA LO IMPOSIBLE ”
Después de realizar este procedimiento, usted deberá empezar a maniobrar, recuerde
debe estar seguro de lo que va a hacer.
Para hacer una buena valoración inicial de la víctima es necesario empezar con un
orden especifico, por eso debe hacerse de manera cefalo caudal.
Para ello utilizamos la regla del ABCDE que consiste en :
A= Mantener la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna
cervical.
B= Valoración de la respiración.
C= Valoración la circulación y control de hemorragias severas.
D= Valoración del estado neurológico.
E= Exposición total del paciente.
Las dos amenazas inmediatas para la vida son los problemas respiratorios y
circulatorios. Por eso la importancia de saber clasificar adecuadamente las lesiones de
cada paciente y la prioridad de atención. (Triage).
A. En el manejo de la vía aérea se debe tener en cuenta si la víctima respira o
no.
Revise la vía aérea y extraiga los objetos que la puedan obstruir,
manténgala despejada, protéjala de la aspiración.
B. Con cual frecuencia y si su respiración es profunda o no, esto le ayudara a
identificar las diferentes complicaciones del lesionado.
Revise si el accidentado muestra esfuerzo al respirar, mueve demasiado su cabeza
al hacerlo, su respiración es entre cortada o hay ruidos anormales. Utilice la formula
del ver, oír y sentir (VOS), vea los movimientos de la caja torácica, oiga cuando
salga y entre el aire y para sentir coloque su mejilla cerca a la nariz del lesionado y
sentirá el intercambio gaseoso.
C. En este punto es importante revisar el pulso y la tensión arterial, para revisar si el
paciente se encuentra con hemorragias o esta en punto de shock.
D. Aquí es importante evaluar el estado neurológico del accidentado para esto se utiliza
el AVDI que consiste en hacer una evaluación rápida, para determinar el estado de
conciencia del lesionado.
A = el lesionado esta ALERTA o no.
V = determina su capacidad de respuesta VERBAL
D = indica en donde hay sensibilidad por medio del DOLOR
I = señala el estado de conciencia o INCONCIENCIA del accidentado.
A la valoración primaria le sigue un periodo o fase de estabilización del lesionado en la
cual se realizan cada una de las maniobras que usted aprenderá en el transcurso de este
curso.
En la ejecución de está fase se tendrá en cuenta :
 El número de lesionados y su gravedad ( Triage )
Los recursos disponibles en el área
D. Déficit Neurológico: Si el paciente siente o mueve las extremidades,
abre los ojos al llamado o dolor y si habla claro o confuso.
E. Exposición: Traslado al paciente a un lugar seguro y retirándole
objetos o indumentaria innecesaria para pasar a la valoración
secundaria.
VALORACION SECUNDARIA
Se realiza una vez estabilizadas las funciones vitales.
Consiste en la exploración detallada del paciente, por
sectores, de manera céfalo caudal, buscando posibles
lesiones que en la primera valoración no fueron vistas.
Por lo general esta valoración se hace en un lugar
diferente a la escena donde se encontró el lesionado en
muchas ocasiones mientras se hace el traslado en las
ambulancias.
En este caso se realiza muy detalladamente la exploración neurológica, posterior a la
evaluación de los signos vitales para continuar con la valoración secundaria, se puede
apoyar en la utilización de la Escala de GLASGOW la cual se explicara a continuación.
APERTURA OCULAR
A.O.
RESPUESTA VERBAL
R.V.
RESPUESTA MOTORA
R.M.
Espontánea
A solicitud
Al estimulo doloroso
No hay respuesta
Responde orientado
Responde confusamente
Responde inapropiadamente
Gime
No hay respuesta
A solicitud
Localiza al dolor
Retira al dolor
Decorticación
(flexión
anormal)
Descerebración (extensión
anormal)
No hay respuesta
4
3
2
1
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
La calificación más baja posible = 3 y la calificación más alta posible = 15
Esta escala es de gran utilidad en el momento de evaluar el estado de conciencia de un
lesionado:
3 - 8 puntos: 85% de probabilidad de morir permanecer en estado vegetativo.
9 - 12 puntos: 5 - 10% de probabilidad de morir o permanecer en estado vegetativo.
13 - 15 puntos: Incapacidad moderada o buena recuperación.
Este paso no es necesario si ya se han brindado los primeros auxilios para situaciones de
alto riesgo y el auxilio médico está en camino.
En esta valoración se hace una revisión céfalo caudal (de cabeza a pies) buscando
malformaciones, dolor a la palpación, amoratamiento u otros colores de la piel, costillas,
pelvis u otras partes del esqueleto óseo o del sistema muscular.
Luego de haber brindado los primeros auxilios, usted debe mantener a la víctima en
mejor condición posible hasta el traspaso a manos médicas.
SIGNOS VITALES
Se denominan signos vitales, a las señales o las reacciones que presenta un ser humano
con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
Los signos vitales son :
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre
bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso
sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada disminuye o
cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un
método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más
importante la edad.
NIÑOS DE MESES
NIÑOS
ADULTOS
ANCIANOS
120 A 140 Pulsaciones por minuto
80 A 100 Pulsaciones por minuto
60 A 100 Pulsaciones por minuto
60 ó menos pulsaciones por minuto
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse
contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el
carótideo.
RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO
1. Palpe la arteria con sus dedos índice,
medio y anular. No palpe con su
dedo pulgar, porque el pulso de este
dedo es más perceptible y confunde
el suyo.
2. No ejerza presión excesiva, porque
no se percibe adecuadamente,
3. Controle el pulso en un minuto en
un reloj de segundero.
4. Registre las cifras para verificar los
cambios.
Manera de tomar el
pulso
carotídeo. En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil
localización y por ser el que pulsa con más intensidad.
La arteria carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para
localizarlo haga lo siguiente:

Localice la manzana de adán (cartílago tiroides).

Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea.

Presione ligeramente para sentir el pulso.

Cuente el pulso por minuto.
Manera de tomar el pulso radial:
 Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace
imperceptible.
 Palpe la arteria radial, que esta localizada en la muñeca,
en la base del dedo pulgar.
inmediatamente arriba
 Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión
arteria.
sobre la
 Cuente el pulso en un minuto.
Manera de tomar el pulso apical:
 Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del
corazón.
 Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).
 Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.
 Presione ligeramente para sentir el pulso.
 Cuente el pulso en un minuto.
RESPIRACIÓN
Es el intercambio de gases entre la sangre
y el aire, se realiza en la pared de los
alvéolos pulmonares, y para que pueda
cumplirse es condición indispensable que
tanto el aire como la sangre se renueven
constantemente.
La renovación del aire se produce debido a
los
movimientos
de
expansión
toracopulmonar
(Inspiración)
y
la
retracción de las mismas estructuras
(Espiración), la frecuencia y la profundidad de las inspiraciones y espiraciones tienen
por fin adecuar el intercambio gaseoso a las necesidades del organismo.
La frecuencia respiratoria que se cumple por minuto varía de a cuerdo con la edad, talla,
sexo, periodo digestivo, estado de actividad o de reposo.
CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIÓN
Niños de meses
Niños hasta seis años
Adultos
Ancianos
30 a 40 respiraciones por minuto
26 a 30 respiraciones por minuto
12 a 20 respiraciones por minuto
12 a 16 respiraciones por minuto
PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACIÓN
(Observa el gráfico anterior)
 Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los
movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración
como una sola respiración.
 Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la
cabeza hacia un lado.
 Afloje las prendas de vestir.
 Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen , de
preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de
cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración
 Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
 Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el
lesionado al centro asistencial.
TEMPERATURA
Es el grado de calor corporal el cual esta comprendido entre los 36.5ºC y los 37.5ºC por
lo general a nivel de primeros auxilios pocas veces tomamos la temperatura.
La temperatura se puede tomar en la boca, en la axila, en la ingle y en el recto. Por
comodidad nuestra y del lesionado únicamente la tomaremos en caso de ser
necesario en la axila ya que para tomar la en la boca hay que tener en cuenta ciertas
contraindicaciones como: Personas inconscientes, niños, heridas en boca, enfermos
mentales, convulsiones o personas con dificultades respiratorias. (de todos el más usado
es el axilar).
PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA TEMPERATURA AXILAR
1.
2.
3.
4.
Limpie y baje el termómetro (según técnica).
Limpie la axila con una torunda de algodón seca.
Coloque el termómetro.
Sostenga el brazo o pida al lesionado que pegue el brazo a el cuerpo, para evitar que
se caiga el termómetro.
5. Después de tres minutos, retírelo, haga la lectura y anote el dato obtenido.
6. Limpie el termómetro.
PRESION ARTERIAL
Se entiende por presión arterial a la
fuerza que ejerce la sangre sobre las
paredes de las arterias; éstas a su vez,
modifican su tensión de acuerdo con
dicha presión. Esta es medida en
milímetros de Mercurio ( mm Hg ).
CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL EN ADULTOS
( Mayores de 18 años)
CATEGORIA
Optima
Normal
Normal Alta
SISTOLICA
- 120 mm Hg
- 130 mm Hg
130 - 139 mm Hg
TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
DIASTOLICA
- 80 mm Hg
- 85 mm Hg
85 - 89 mm Hg
La toma de la tensión arterial es un procedimiento por el cual se demuestra la presión
máxima y mínima de la sangre contra las paredes de las arterias. Hay que tener en
cuenta que su valor máximo hace relación al movimiento de sístole y el valor mínimo al
de diástole. Para tomar la presión arterial hacemos uso del tensiometro y de un
fonendoscopio.
Objetivos:
 Verificar el estado del lesionado.
 Ayudar al diagnostico y evolución del accidentado.
 Controlar el efecto de medicamentos suministrados. ( en el sector hospitalario).
TECNICA DE MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL
 Se debe desarrollar en un mínimo de tiempo.
 Colocar al lesionado de cubito supino o sentado.
 Descubrir el brazo donde se va a realizar el procedimiento.
 Limpiar el disco del fonendoscopio.
 Colocar el brazalete sobre el brazo, dos dedos por encima del pliegue del codo.
 Localizar la arteria y colocar el fonendoscopio sobre ella.
 Ubique el manómetro en un lugar visible.
 Revisar que la válvula de la pera este cerrada y empezar a insuflar.
 No insufle más de 10 o 20 mm Hg después de escuchar el último latido.
 Abra la válvula de la pera y deje que el aire salga lentamente.
 Anote cuando escuche de nuevo por primera vez un latido y el último.
 Deje salir totalmente el aire y retire el fonendoscopio, luego el brazalete.
 Recuerde que el primer latido o valor máximo corresponde a la sístole y el último
latido o valor mínimo pertenece a la diástole.
CUERPOS EXTRAÑOS EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS
La frecuencia de este tipo de accidente es más alta en la población infantil que en los
adultos. En unos y otros constituye una urgencia y requiere de la reacción ágil y
cautelosa de quienes se hallen frente a ella.
¿Cómo se manifiesta?
Existen dos circunstancias: el paciente consciente y el paciente inconsciente. En el
primer caso el afectado expresa signos de alarma, intenta gritar, se agita, lleva sus
manos hacia el cuello, su cara se enrojece y si no puede hablar- manifiesta mediante
gestos que algo obstruye su respiración. En ambos la respiración es difícil, asocia un
sonido ronco o estridente y puede haber tos.
Los signos de obstrucción respiratoria varían de acuerdo con el nivel en el cual se
encuentre el cuerpo extraño. Si está en la región superior a la laringe, puede ser que con
el solo esfuerzo de la tos expulse el cuerpo extraño. Si está en la laringe genera más tos.
Si se localiza más abajo, en la región bronquial el paciente no puede respirar, se
encuentra agitado y abre los brazos intentando aumentar el tamaño de su caja torácica
para recibir aire.
Si esta situación se prolonga en el tiempo y no recibe la atención oportuna el paciente
entra en inconsciencia y sus labios se tornan violáceos, sobre todo en el caso de los
niños.
Otros casos menos infortunados son aquellos en los cuales el cuerpo extraño ha
descendido hasta el bronquio fuente y obstruye así la entrada de aire a uno solo de los
pulmones, entonces el paciente comenta su dificultad para respirar, asocia un sonido
estridente y refiere dolor intenso al inspirar el aire.
ACTUACIÓN
Mientras es posible acceder a un servicio de urgencias se debe proceder con agilidad y
sumo cuidado para garantizar que el paciente respire. Esto se logra se siguen los
siguientes pasos:
1. Si el cuerpo extraño está en el fondo de la cavidad oral y es claramente observable,
debe intentarse su extracción introduciendo dos dedos, en forma de cuchara, hacia
la parte posterior al cuerpo extraño para expulsarlo de la cavidad oral.
2. Si el cuerpo extraño no se identifica claramente NO se debe intentar ninguna
maniobra directa para sujetarlo o extraerlo, pues puede ser que suceda exactamente
lo contrario: que se impulse dentro de la vía respiratoria.
3. Cabe tener en cuenta dos condiciones: el estado de conciencia y la edad del
paciente. Las maniobras variarán de acuerdo con estos dos parámetros.
PROCEDIMIENTO PACIENTE CONCIENTE SIN AYUDA
El auxiliador se coloca detrás del paciente. Lleva sus manos a
la parte media e inferior del tórax donde termina el esternón
(figura A).
Empuña sus manos mientras el paciente
dobla su cuerpo hacia delante y con fuerza
dirige sus puños hacia atrás en un
movimiento contundente que lleve al
paciente a flejar más su tronco y hacer el
esfuerzo de expulsión del cuerpo extraño
(figura B).
Si se encuentra solo debe apoyar la parte superior del abdomen sobre el espaldar de un
asiento flejando el tronco y hacer el esfuerzo de expulsión del cuerpo extraño al tiempo
que impulsa con contundencia su tronco contra el borde del espaldar. Puede también
sujetar la parte inferior del espaldar del asiento con las manos y llevarlo hacia arriba
empujándolo contra su abdomen (figura C).
Primero debe garantizarse la liberación de la vía
aérea de cualquier obstrucción adicional al paso
del aire. Se debe acostar el paciente, extender su
cuello y llevar el mentón hacia arriba al tiempo
que se empuja la frente hacia el punto más bajo
que le sea posible. Otra forma es apoyar los
pulgares en la parte posterior del ángulo de la
mandíbula e impulsarlos luego hacia arriba. Al
tiempo, la frente descenderá al punto más bajo
posible (figura)
El auxiliador se coloca sobre el
cuerpo del paciente para que sus
manos se posen tranquilamente sobre
la parte media e inferior del tórax, al
final del hueso esternón. Con ellas
bien extendidas allí, impulsará el
“talón” de sus manos hacia abajo y
adelante
en
movimientos
contundentes, fuertes y firmes (figura
E).
Esta maniobra se hace dos veces. Si
el paciente no vuelve en sí, debe colocar sus manos a la altura del ombligo y llevarlas
fuerte y firmemente hacia abajo y adelante y luego arriba, de manera alternante: abajoadelante-arriba. Esto se hará 5 veces. Luego, abrirá la cavidad oral del paciente
vigilando que la mandíbula se mantenga en la posición adecuada y desalojará el cuerpo
extraño si se observa claramente.
Si no se logra expulsarlo y se mantiene el estado de inconsciencia debe de nuevo hacer
las maniobras sobre la parte inferior del esternón, 2 veces más, para mantener la
respiración. Si aún no vuelve en sí debe repetir este esfuerzo 3 a 5 veces más. Si el
paciente vuelve en sí deben vigilarse el pulso y la respiración. Mientras esto ocurre otra
persona debe llamar a un profesional de la salud.
Si tose hay que permitir que lo siga haciendo. Luego, se coloca boca abajo y con pies
arriba recostándolo sobre el brazo. Se le dan 5 palmadas en la espalda, con la mano
encocada, en un esfuerzo contundente: palmada fuerte y firme (figura F). Si ello no es
efectivo para que expulse el cuerpo extraño se hace lo indicado en la figura G
Coloque el niño boca arriba y con pies arriba sobre
su brazo, lleve sus dedos índice y anular a la parte
inferior y media del tórax, donde termina el esternón
e impúlselos hacia abajo y adelante. Haga esta
maniobra 5 veces (figura F).
Estas dos maniobras se deben mantener
mientras es posible acceder a la
asistencia de un profesional. Si el bebé
pierde la conciencia debe abrirse la
cavidad oral para intentar extraer el
cuerpo extraño SOLO si se observa
claramente. Si no, se dará respiración
artificial llevando la cabeza bien atrás
de tal forma que el cuello se mantenga extendido y la mandíbula hacia delante y arriba.
Nunca se debe sacudir el bebé para intentar la expulsión del cuerpo extraño.
LESIONES DEL TEJIDO BLANDO
HERIDAS
Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos (piel,
músculos o víseras) pueden ser producidas por agentes externos, como por ejemplo: un
cuchillo, o por agentes internos como es el caso de un hueso fracturado.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Según su forma:
Heridas abiertas:
Cuando hay separación de tejido blando, en este tipo de heridas existe el peligro de
contaminación.
Heridas cerradas:
No se observa separación de los tejidos y son producidas generalmente por caídas y
accidentes automovilísticos, se pueden presentar en cualquier parte interna del cuerpo.
No hay lesión externa en la piel, y la hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma) o en las cavidades vicerales.
Estas heridas están menos expuestas a contaminación e infecciones, pero se deben tratar
porque pueden comprometer la función de un órgano (ruptura de hígado o la circulación
sanguínea en extremidades).
Heridas cortantes o incisas:
Son producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar
músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la
hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante dependiendo de la ubicación,
número de calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
Heridas punzantes:
Producidas por objetos punzudos, como clavos, puñales, agujas anzuelos o mordeduras
de animales.
La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio, es
considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado viseras y
provocar hemorragias internas.
El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por
la salida de sangre al exterior. La complicación más frecuente es la del tétano.
Heridas Cortopunzantes
Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, cuchillos o un hueso
fracturado, la hemorragia es abundante hay combinación de dos tipos de heridas
descritas anteriormente.
Heridas Laceradas:
Producidas por serruchos o latas de borde dentado hay desgarramiento de tejidos, los
bordes de la herida son muy irregulares.
Heridas por Armas de Fuego:
Producidas por proyectiles. El orificio de entrada es pequeño, redondo, limpio y el de
salida es de mayor tamaño. La hemorragia depende del vaso sanguíneo; puede haber
fractura o perforación de víseras, según la localización de la lesión.
Heridas Abrasivas
Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies ásperas y duras. Hay
pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor tipo ardor que cede
pronto, hemorragia escasa.
Heridas Avulsivas
Es la que presenta el tejido violentamente separado, rasgado del cuerpo de la víctima,
una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva, el sangrado es abundante.
Heridas Contusas o Contundentes:
Producidas por elementos romos como: piedras, palos, golpes de puño y con objetos
duros. Presentan dolor, hemorragia externa escasa, los bordes de la herida están
ulcerados, pálidos, la herida se observa sucia, con tierra, polvo y otras sustancias como
el tejido de la ropa de la víctima, este tipo de heridas se produce por la resistencia que
ofrece el hueso ante el golpe ocasionado lesión en los tejidos.
¿QUÉ HACER?

Lave la herida con agua abundante o suero fisiológico a chorro para arrastrar la
suciedad que se hubiera depositado en ella.

Aplique luego sobre la herida desinfectante yodado mediante una gasa o trapo lo
mas limpio posible, siempre realizándolo desde dentro hacia fuera de la herida
para evitar introducir los gérmenes en la herida.

Tape la herida con gasas estériles y sujétalas con esparadrapo o una venda,
principalmente si la zona está expuesta al roce de la ropa o es una parte del cuerpo
en la que produzcan contactos habituales; si no es así, y la zona afectada es
pequeña puede dejarla al descubierto, aunque deberá vigilar que permanezca
siempre lo más limpia posible.
Si la herida es muy extensa o profunda, LLAME A UN SERVICIO DE
EMERGENCIAS (SE).
Si no fuera posible, observe las precauciones anteriores y traslade al Centro de
Urgencias más cercano.
NUNCA EXTRAIGA UN OBJETO CLAVADO PROFUNDAMENTE EN UNA
HERIDA, procure que éste no se mueva hasta la llegada del SE o si se ve obligado a
trasladar al accidentado, inmovilice el objeto colocando almohadillas a su alrededor y
fijando éstas con una venda, pañuelo o similar.
CÓMO DETENER UN SANGRADO O HEMORRAGIA
¿Siempre es grave un sangrado?
Siempre tenga en mente que la hemorragia debe ser detenida cuanto antes, pues la
pérdida excesiva de sangre puede conducir a un estado de choque en el que el paciente
sufre de presión sanguínea muy baja (hipotensión), pierde la conciencia y, si no se actúa
rápidamente, corre el riesgo de morir.
¿Qué debo hacer?
1. Acueste al herido con la cabeza un poco más abajo
que el tronco o con las piernas elevadas. Esta
posición evita que se debilite el fluido sanguíneo
hacia el cerebro. Al mismo tiempo, si es posible,
eleve el lugar de la herida. Por ejemplo, si la herida
se ha presentado en una mano, haga que el afectado
la levante por encima de la altura del corazón, de
manera que se reduzca el flujo sanguíneo hacia la
zona herida (figura 1).
2. Retire de la herida cualquier material que la exponga al mugre como, por ejemplo,
escombros o polvo. Si la herida fue causada por un objeto que penetró la piel y se
encuentra allí, no lo retire. Es más, no toque esta zona ni trate de limpiarla. Concéntrese
en detener el flujo sanguíneo y lleve al herido de inmediato a un hospital.
4. Si la herida no aloja ningún objeto
extraño, haga presión sobre ella
valiéndose de una gasa estéril, un
trozo de algodón limpio o una pieza
de ropa. Si no dispone de nada de
esto, utilice la mano (fig.2)
4. Mantenga la presión hasta que la hemorragia se detenga. Luego, cubra la herida
suavemente con una pieza de algodón y péguela a la piel con esparadrapo. Si no tiene
otra cosa, hágalo con una pieza de ropa limpia
5. Si el sangrado continúa y la sangre empapa el paño que está utilizando, no lo retire.
Ponga más material absorbente.
6. Si aun así la sangre continúa fluyendo, haga presión sobre la arteria que irriga la parte
del cuerpo que ha sido lesionada, como se muestra en la ilustración, con el fin de reducir
el flujo sanguíneo hacia esa zona del cuerpo.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
GOLPES O HERIDAS EN LA CABEZA
Si el paciente tiene un fuerte dolor o dificultad al respirar; LLAME A UN SERVICIO
DE EMERGENCIAS.
Vigile la aparición de síntomas como palidez, frialdad de la piel, acompañados de una
excesiva aceleración del pulso, que pueden ser signos de una lesión interna grave.
Si no fuera posible recurrir a un SE, trasládelo en la posición en que el paciente esté mas
cómodo, normalmente semisentado para los golpes en tórax y tumbado con las piernas
ligeramente flexionadas para los golpes en abdomen.
Nunca retire objetos enclavados en ninguna de las dos zonas, salvo que impidan la
realización de la resucitación cardiopulmonar, almohadíllelos alrededor e intente que
permanezcan inmóviles.
Si el traumatismo hubiera provocado una herida con salida de vísceras, NO LAS
INTRODUZCA, arropar con gasas estériles o paños limpios y fije éstos al abdomen.
EN EXTREMIDADES
Si el accidentado no puede mover la extremidad, le duele mucho o ésta presenta una
apariencia anormal:
Procure evitar movimientos del miembro afectado.
Mientras llega la ayuda especializada, puede tratar de enfriar la zona con hielo envuelto
en compresas.
Si esto no fuera posible traslade al accidentado intentando inmovilizar la zona con algún
elemento rígido, por ejemplo; un palo, periódico doblado, etc.
Debe saber que para que una zona no se mueva la deberá inmovilizar abarcando la
articulación superior e inferior al lugar donde se encuentre la lesión, ejemplo; si el dolor
se encuentra localizado en la tibia, deberá inmovilizar desde la rodilla hasta el tobillo.
EN LA COLUMNA VERTEBRAL
A todo accidentado que presente dolor o deformidad en la columna vertebral, o tras un
golpe que afecte a esta zona, no mueva o no sienta correctamente todas las
extremidades, se le debe aconsejar no moverse.
LLAME A UN SERVICIO DE EMERGENCIAS. Mientras espera su llegada intente
que no mueva la cabeza ni cualquier otra parte del cuerpo que le obligue a flexionar o
extender la columna.
Si no fuera posible contar con un SE, movilice cuidadosamente al accidentado hasta una
posición en la que su cuerpo este lo más alineado posible y colóquele sobre un plano
rígido, por ejemplo: una tabla y trasládelo hasta el Centro de Urgencias más próximo
HEMORRAGIAS
Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por ruptura de un vaso sanguíneo.
Las hemorragias según el vaso sanguíneo comprometido se clasifican en hemorragia
capilar o superficial. Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la
piel, generalmente esta hemorragia es escasa y puede controlarse fácilmente.
Hemorragia venosa:
Se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua.
Hemorragia arterial:
Se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es intermitente
coincidiendo con cada pulsación.
Las hemorragias pueden ser:
Internas:
Cuando la sangre no fluye hacia el exterior, se localiza debajo de la piel dentro de una
cavidad orgánica.
Externas:
Cuando la sangre fluye al exterior de la piel. Cualquiera que sea el tipo de hemorragia
se produce una disminución en la cantidad de sangre circulante que el organismo trata
de mantener especial mente los órganos nobles (cerebro, corazón y pulmones).

La mayoría de las hemorragias pueden cohibirse haciendo presión directa con
unas gasas estériles o paños lo más limpios posible en el punto sangrante.
Mantenga la presión hasta que esté seguro de que la herida ha dejado de sangrar,
no retire los apósitos colocados, si lo hiciera podría provocar que se reiniciara el
sangrado.

Si la herida sangrante está localizada en una extremidad, eleve ésta con el fin de
disminuir el flujo de sangre que llega a la zona afectada.

Coloque un vendaje compresivo sobre las gasas o compresas que haya utilizado
para mantener la presión.


Si las medidas adoptadas hasta ahora no diesen resultado, deberá intentar realizar
presión directa sobre la arteria principal que irriga la extremidad afectada.

Para hemorragias en las extremidades superiores: la arteria humeral, que se deberá
intentar comprimir apretando con fuerza con cuatro dedos de una mano en la cara
interna del brazo.
Para hemorragias en las extremidades inferiores: la arteria femoral, localizada en la
ingle, y que se deberá comprimir con el puño apretando firmemente.
-
Si el sangrado no cesa, o ha sido abundante considere la posibilidad de
“ACUDIR A UN CENTRO DE URGENCIAS O LLAMAR A UN
SERVICIO DE EMERGENCIAS”.
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS EN PIEL
Las quemaduras en piel son lesiones que suceden de manera intempestiva y pueden
llegar a producir deformidades, mal funcionamiento de la región afectada o muerte por
complicaciones como deshidratación e infecciones.
Es importante, antes de iniciar los primeros auxilios pertinentes, considerar la
localización, extensión, profundidad y severidad de la quemadura, así como síntomas
asociados: inhalación de gases, deshidratación severa o estado de shock (presión
sanguínea baja, pérdida de la conciencia) que pueden poner en peligro la vida de la
persona.
Ante la presencia de quemaduras graves es mejor acudir de manera rápida al médico
para que se inicie de forma temprana el manejo adecuado, disminuyendo así la
posibilidad de sufrir a largo plazo de incapacidades o deformidades de la región
quemada. Los objetos calientes, los químicos y la electricidad pueden producir
quemaduras, las cuales afectan a su vez, cualquiera de las capas de la piel: epidermis,
dermis e hipodermis.
Según la extensión y profundidad de la lesión, se determinará su severidad y posterior
tratamiento. Las quemaduras en piel se clasifican en tres grados.
•
Las de primer grado son lesiones menos severas que afectan sólo la capa
superficial de la piel (epidermis), causando dolor, enrojecimiento e hinchazón de
la región quemada.
•
Las quemaduras de segundo grado, afectan tanto a la capa superficial de la piel
como la intermedia (dermis) produciendo además de dolor, enrojecimiento e
hinchazón, ampollas localizadas en la región afectada.
•
Las lesiones de tercer grado, causan daños más severos en la piel y órganos
cercanos, al afectar las tres capas de la piel, observándose luego una piel
carbonizada y no dolorosa al tacto, por la destrucción de terminaciones
nerviosas. El personal de salud utiliza una clasificación más detallada de
quemaduras, la cual ayuda a escoger el tratamiento más conveniente para el
paciente.
¿Qué hacer?





Apartar la fuente de calor que las ha producido.
Lavar con agua fría a chorro hasta que desaparezca el dolor, aproximadamente de 10
a 15 minutos.
Limpiar con agua jabonosa.
Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o paños lo mas limpios posible.
En caso de que la quemadura sea muy extensa mantenga las siguientes
precauciones:
AVISE A UN SISTEMA DE EMERGENCIAS.

No retire las ropas que hayan podido quedar adheridas a la piel.

No moje al paciente.

Procure evitar perdidas de calor corporal arropándolo.
TRAUMATISMOS OSTEOARTICULARES
El traumatismo óseo más común es la fractura, que consiste en la ruptura total o parcial
de un hueso, por lo general a causa de un golpe fuerte o caída violenta.
Hay tres tipos de facturas sub-divididas en:



completas e incompletas
Luxaciones
Esguinces
Rotura o pérdida de la continuidad de un hueso, producida
por un traumatismo directo. Se clasifican en:

Abiertas: Cuando hay solución de continuidad en la
piel, es decir, la piel se abre, se presenta herida; rompe
músculo o piel, exponiéndolos al ambiente (figura 1).

Cerradas: Cuando sólo se produce la ruptura del hueso
quedando intactos los tejidos blandos como la piel (figura 2).

Completa: es la fractura que divide el
hueso en dos o más
fragmentos, ya que se rompe
en todo su espesor (figura 3).


Incompleta: cuando la línea
de la fractura se inicia en una
superficie del hueso, pero se
detiene antes de llegar a la
opuesta. Es decir, que éste
queda unido por una de las
superficies del hueso (figura
4).

Doble: es la fractura de dos huesos
de un segmento compuesto como
en el antebrazo, formado por el
cubito y radio, o en la pierna por la
tibia y el peroné (figura 5).

Sencilla: cuando sólo rompe uno
de los huesos de un miembro
(figura 6).
Conminuta: cuando hay dos o más fragmentos óseos (figura 7).
SIGNOS Y SÍNTOMAS







Dolor intenso.
Deformidad y acortamiento de la extremidad.
Inflamación.
Tumefacción (amoratamiento).
Incapacidad de movimientos (la región fracturada no puede moverse porque
origina dolor intenso).
Herida y hemorragia consecuente.
Crepitación palpable al rozar entre sí los fragmentos del hueso; a veces también
es audible sin palpar.
COMPLICACIONES


Lesiones de los vasos sanguíneos adyacentes
Infección en abiertas
Es prioritario controlar otros trastornos que ponen en peligro su
vida. Observe el estado general (signos vitales). Si se presenta
hemorragia, levante el miembro lesionado después de inmovilizarlo
(figura 9), y haga presión sobre la arteria que corresponda a la zona.
En fractura de
pelvis o fémur
puede haber una
pérdida
considerable
de
sangre. En caso de
fractura
abierta
atienda la herida y
cubra con material limpio o de preferencia estéril (figura 10). Descosa o rasgue las
ropas, para evitar los dolores al tratar de despojar al lesionado de sus prendas de vestir.
Si se comprueba una fractura, traslade a la víctima a un centro asistencial.
Para trasladar a la víctima, inmovilice el área lesionada con férulas o algo adecuado
(tablillas, cartones, etc.) que pueda improvisar si
no cuenta con equipo completo. Además
necesitará elementos para amarrar como tiras de
tela, corbatas, pañuelos y otros similares, y
material para cabestrillo como pañoletas (figura
11).
No modifique la
posición en la que se
encuentra
el
miembro afectado, porque pueden generar daños mayores como ruptura de vasos
sanguíneos, venas y otros tejidos, causando gran dolor y hemorragia (figura 12).
Luego de realizar la inmovilización, vigile el calor, color y la hinchazón.
Controle el pulso por debajo del área inmovilizada. EN CASO DE FRACTURA DE
CUELLO.
Estas fracturas son muy frecuentes entre los nadadores, al lanzarse al agua, y en
accidentes automovilísticos.
En estos casos realice los siguientes pasos:
Acueste a la víctima sobre la espalda. No mueva su cabeza, ni permita que ella la
mueva.
Coloque a ambos lados de la cabeza sacos de arena u otros soportes
Inmovilice el cuello: enrolle un periódico o revista en un vendaje triangular y amárrelo
alrededor del cuello.
Traslade a la víctima a un centro de asistencia.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN
 ABC
 Valoración secundaria
 Pulso periférico
 Relleno capilar en la zona
 Temperatura de la piel
 Explorar sensibilidad y motricidad
 Especial para Fracturas abiertas
 Controlar hemorragia
 Retirar lo que pueda comprimir el riego sanguíneo
 Inmovilizar el foco de la fractura y luego la articulación
 Elevar la zona
 Aplicar frío local (indirectamente)
LUXACIONES
Separación permanente de las superficies articulares
A. Completa: perdida de contacto
B. Incompleta: no perdida total del contacto
Hay posibilidades de lesión de nervio y vasos sanguíneos
Signos y síntomas
• Dolor
• Inflamación
• Hematoma
• Deformidad manifiesta
• Impotencia funcional
Procedimiento de Actuación Luxaciones
1.- ABC
2.- Valoración secundaria
3.- Prestar atención a:
Pulsos periféricos
Relleno capilar
Temperatura
Sensibilidad y motricidad
ESGUINCE
separación momentánea de las superficies articulares
Signos y síntomas
•
•
•
Inflamación
Dolor
Impotencia funcional +- grado
Procedimiento de Actuación
1.- ABC
2.- Valoración secundaria
3.- Mirar dedos si es esguinces de muñeca (por si tiene anillos)
4.- Inmovilizar o mantener en reposo
5.- Frío local
6.- Elevar la extremidad
No aplicar pomadas ni nada
Botiquín
El botiquín es el lugar idóneo para guardar los
diversos materiales utilizados en curas de primeros
auxilios, pero sus características y contenido
dependen del uso (hogar, vehículo, etc.) y de la
capacidad de la persona que lo va a usar.
Para evitar que se alteren los medicamentos, debe
procurarse que las botellas y cajitas estén bien
cerradas y guardadas en sitio seco, fresco y oscuro.
No deben guardarse el resto de los medicamentos
usados en una enfermedad, a no ser que así lo aconseje el médico.
Desechar del botiquín los medicamentos antiguos y los que hayan cambiado el color o
su consistencia o aparezcan turbios. En especial desechar el antiguo yodo, gotas para los
ojos (colirios), soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz, jarabes para
resfriados y pomadas.
Objeto o compartimiento utilizado para la atención de cualquier persona lesionada en
donde se requiera una estabilización básica.
a. Partes de un botiquín: Medicamentos, material de curación, instrumental y otros,
antisépticos.
b. Clases de botiquines:




Medicamentos y antisépticos
Medicamentos, antisépticos y material de curación
Medicamentos, antisépticos, material de curación, instrumentación y
otros;
Especializado
Antisépticos:
 Alcohol
Yodo polivinil – pirrolidona (isodine) y otros
Material de curación:

Gasa, algodón, vendas, aplicadores, curas, micropore, bajalenguas, esparadrapos,
apósitos, compresas, traspore, etc.
Medicamentos:
(se debe tener en cuenta que la mayoría de los elementos aquí descritos requieren de
prescripción médica para su adecuado manejo).
Analgésicos
Aliviar el dolor generalmente antipiréticos
Anestésicos locales
Aliviar dolores específicos
Antiácidos
De la acidez estomacal
Antisépticos
Combate microorganismos
Antibióticos locales
Combate microorganismos específicos
Antidiarreicos
Combaten la diarrea
Antihistamínicos
Producen
Evitan la dilatación de los vasos capilares.
Un descenso en la presión sanguínea.
Antiinflamatorios
Antipruríticos
Detienen o reducen la inflamación
Alivian la picazón
Antipiréticos
Reducen la fiebre
Antiespasmódicos
Disminuyen la peristalsis
Descongestionantes
Reducen la congestión e inflamación de las vías
Respiratorias.
Hipnóticos
Inducen al sueño
Laxantes
Causan la evacuación del intestino grueso
Soluciones
Limpian los ojos
ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES DETALLES AL
ADMINISTRAR MEDICAMENTOS A UN PACIENTE
Lea detenidamente las indicaciones, contraindicaciones y demás que vienen señaladas
en el empaque.

Verifique la fecha de vencimiento.

Por ningún motivo usted nunca recete medicamentos, ya que no todos los
organismos reaccionan de igual manera.

No almacene drogas a medio utilizar es prudente no mezclar en el botiquín
medicamentos formulados de tipo personal.

Las pastillas como la aspirina o el acetaminofén se deben administrar siempre
con agua.

A personas con problemas gástricos, las que sangran con facilidad, con anemia,
lesiones renales, hepáticas no es prudente administrarles medicamentos si no es
con prescripción médica.
Instrumental y otros:
Linterna, tijeras, pinzas, jabón, ganchos de nodriza, goteros, jeringas de varios tamaños,
termómetros, papel y esfero, listado de teléfonos de emergencia, manual de primeros
auxilios, soluciones endovenosas, yelcos, tubos, laringoscopio, camillas, férulas, etc.
Para las juntas de Defensa Civil es importante llevar además de estos elementos a los
servicios o emergencias, camilla, elementos para inmovilización, una botella de agua,
pastillas para purificar el agua (además de los elementos que los funcionarios requieran
para el servicio).
Contenido
Vendas 5 m. x 5 cm.
Vendas 5 m. x 10 cm.
Vendaje triangular.
Compresas oculares.
Compresas de gas estéril pequeñas.
Compresas de gasa grandes 50 x 100
Compresas no adherentes.
Venda elástica.
Esparadrapo.
Tiras adhesivas.
Algodón.
Tijeras, pinzas, imperdibles.
Entablillado.
Alcohol de 90º
Aspirina o similar
Jeringas estériles de un solo uso
Smart (cinta de goma)
Termómetro
Bicarbonato
Compresa fría instantánea
Tubo de vaselina.
Tintura de yodo (Betadine)
Mercurocromo, tintura de mertiolato o similar
Agua oxigenada(*), Benzalc o solución antiséptica similar
(*) El agua oxigenada crea problemas en los botiquines portátiles. Es preferible una
solución antiséptica como la recomendada.
Otros componentes

Jabón antiséptico.
Hemostático, tópico.

Las camillas de madera se conocen como tabla rígida y media tabla espinal.

Las camillas metálicas
se conocen como la
cuchara, la cual tiene
apertura transversal para
facilitar el acceso al
paciente e inmovilizarlo.

La Canasta es un dispositivo metálico que sirve de protección a las demás
camillas y a la víctima durante el rescate Helicoportado, de alta montaña o en
el mar.

Las camillas plásticas tienen diferentes usos, entre las cuales tenemos la Miller,
empleada para evacuaciones acuáticas.

Las camillas blandas se utilizan para evacuaciones de pacientes, inmovilizados
con el mismo equipo y facilitando su transporte; dentro de esta clase tenemos:

Camilla de plástico SKEDO empleada para evacuaciones helicoportadas o
rescate de alta montaña con la protección de la canasta.

Camilla al vacío, la cual es
operada
mediante
sistema
neumático
y
facilita
la
inmovilización y transporte del
paciente de inmediato.

Camilla plegable de lona; utilizada en áreas de combate, la cual no garantiza la
inmovilización del paciente, pero su transporte.

Camilla de lona recta, utilizada para mantener a la víctima en reposo en espera
de su transporte.
Camilla de lata con ocho (08) cabos; se coloca al paciente en su base y con los
cabos se inmovilice su transporte.

TRANSPORTE DE HERIDOS
INMOVILIZACIÓN MANUAL ALINEADA
paciente en decúbito supino
Nota : la colocación de las manos para inmovilizar a un paciente en decúbito supino
cuando usted se encuentra hincado atrás de su cabeza, excepto porque los dedos deben
apuntar en dirección caudal (hacia abajo) en lugar de apuntar en dirección cefálica, es la
misma que cuando se inmoviliza a un paciente sentado estando colocado frente a él.
Los dedos meñiques son colocados en el aspecto posterior del cráneo. El pulgar es
colocado en la indentación que se palpa en el borde inferior del arco zigomático en cada
una de las mejillas. Los otros dedos se separan sobre los lados planos laterales de la
cabeza (en este caso de frente a los pies del paciente).
Los métodos de rotación del paciente que
involucran la elevación del brazo sobre la cabeza
o que permiten el movimiento lateral de las
piernas,
pueden
fácilmente
condicionar
angulación de la pelvis y movimiento de la
columna, por lo que no deben ser utilizados. El
método que se presenta utiliza los brazos del
paciente para ferular el cuerpo del mismo,
mantiene la alineación neutral de la pelvis y de
las piernas, y elimina o minimiza cualquier
movimiento indeseable.
1. En tanto que el TUM No. 1 por atrás de la cabeza del paciente mantiene la
inmovilización neutral alineada de la misma, se aplica el collar cervical y se
coloca una tabla larga a lo largo del paciente.
2. El TUM No. 2 se arrodilla a la altura del torax del paciente, y el TUM No. 3 a su
lado a la altura de las rodillas. Se extienden los brazos del paciente con las
palmas hacia dentro, en tanto que las piernas se alinean en posición neutral.
3. El TUM No. 2 extiende los brazos del
paciente y lo coge por el hombro y la
muñeca. El TUM No. 3 coge al paciente
por la cadera a nivel distal de la muñeca
y fuertemente por las pierneras de los
pantalones a nivel de los tobillos. (si trae
pantalones cortos o fueron cortados, un
cinturón o correa alrededor de los
tobillos proporciona el medio adecuado
de sostén.
4. Manteniendo sus brazos firmemente
pegados a su cuerpo, el paciente es
rotado lentamente sobre su lado hasta quedar perpendicular al suelo, como se
muestra. El TUM a nivel del tórax controla la mayor parte del peso y por tanto
es quien establece el ritmo y velocidad de rotación. El TUM de la cabeza
solamente sigue el movimiento del tórax conservando la alineación neutral de la
cabeza, rotándola simultáneamente al torax y evitando la extensión o flexión. El
TUM 3 a nivel de las piernas, asiste en la rotación del tronco con su mano puesta
en la cadera, en tanto que con la otra rota las piernas manteniéndolas en
alineación neutral en todo momento.
El TUM a cargo de las piernas debe mantener el alineamiento anteroposterior y lateral
al igual que el rotacional.
5. La tabla es posicionada a lo
largo en proximidad al
paciente por un asistente. No
hace diferencia significativa
la colocación de la tabla
sobre el suelo, o en ángulo de
30 a 40 grados, o plana
contra la espalda del
paciente,
es
solamente
cuestión
de
preferencia
personal
6. A continuación se rota al paciente en sentido inverso sobre la tabla. Cuando la
tabla es colocada contra la espalda o en ángulo, el movimiento de paciente y
tabla se hace simultáneo hasta apoyar ésta contra el suelo.
7. Mantenga al paciente en alineación neutral, ajuste la posición del paciente de tal
manera que se encuentre centrado sobre la tabla y exista un espacio apropiado
entre la cabeza del paciente y el extremo de la tabla correspondiente a la cabeza.
Paciente en Semiprono
Cuando el paciente se encuentra en una posición semiprona (como la aquí
mostrada), se utiliza un método similar al descrito en posición supina. Se
efectúa el mismo alineamiento inicial de las extremidades, el mismo
posicionamiento de los TUMs y colocación de sus manos, y las mismas
responsabilidades para el mantenimiento de la alineación. El TUM de la cabeza
posiciona sus manos con anticipación a la efectuación de la rotación completa.
La aplicación de un collar cervical solamente es segura cuando se efectúa con
el paciente alineado y en posición supina sobre una tabla, NO ANTES.
El paciente es rotado en sentido contrario a
la dirección a la que su cara apuntaba
inicialmente. Esto es lo que determina el
lado en que los TUMs deben colocar. La
cabeza es rotada menos que el tronco, de
manera tal que cuando el paciente se
encuentre sobre su costado (perpendicular al
suelo),
1. La cabeza y el tronco se encuentren en alineamiento adecuado. EL TUM 3 debe
mantener la pelvis y piernas alineadas con el tronco durante todo el
procedimiento.
2. Hay dos opciones para colocar la tabla. Una consiste en colocarla inicialmente
sobre el suelo a 10 o 12 cm. Al lado del paciente y los TUMs hincados sobre
ella, o bien, una vez que el paciente ha sito rotado sobre su lado, insertarla
longitudinalmente entre la espalda del paciente y los dos TUMs que lo sostienen
desde su lado.
3. En cualquiera de los dos casos, los TUMs que sostienen al paciente desde su
lado, en tanto que continúan manteniéndolo alineado, deben retroceder poco a
poco para hacer un espacio que permita completar la rotación del paciente.
4. La rotación del paciente se continúa
en la dirección mencionada, hasta
que el paciente (o paciente
conjuntamente con la tabla), sea
completamente rotado y posicionado
supinamente sobre el suelo. Debe
mantenerse la alineación neutral en
todo el proceso.
5. Se coloca un inmovilizador cervical y se posiciona adecuadamente al paciente
sobre la tabla.
Descargar