Pediculosis pubiana

Anuncio
REVlSlON DE TEMAS
Pediculosis pubiana
Gerzaín Rodríguez ', Gloria Patricia Barrera 2, Milton González 3, Fernando Bulla
Definición
La pediculosis púbica es una infestación parasitaria producida por el piojo Pthiruspubis, llamado
también piojo chupador o ladilla (figura 1).
q
bI
dermis, de los cuales chupan sangre 2 a 3 veces
al día (2,3). Son parásitos específicos de cerdos,
perros, ratas, gatos, ovejas, monos y muchos mamíferos más (4). Los piojos específicos del hombre son Pediculus humanus con dos variedades,
capitis y corporis, y Pthirus pubis.
Ppubiscuando es adulto, mide 1-2 mm de longitud v es casi tan largo como ancho. Posee un par
de ántenas y tres Gres de patas fuertes con garras muy desarrolladas en el segundo y tercer par,
adaotadas uara asirse firmemente a los uelos.
moiología general por la cual se le ha llimadó
, ,
p~ojocangrejo (figuras 2 y 3). Cuatro piececillos
Figura 1. Pediculosis pubiana en hombre de 17 años de
edad, con prurito pubiano y nudosidades en la base de los
tallos pilosos.
Etiología
Los piojos son insectos chupadores, ectoparásitos
de los mamíferos, pertenecientes al orden
Anoplura, palabra de origen griego que significa
"de cola desarmada"; carecen de alas, poseen
piezas bucales para morder y sufren metamorfosis
simple (1). Tienen su cuerpo dividido en cabeza,
tórax y abdomen (figuras 2 y 3). La cabeza está
provista de dientes preestomales para fijarse a la
piel y de tres estiletes como aparato chupador
que guardan retraidos en un saco (figura 4) ( l ) ,
desde donde los introducen en los vasos de la
Figura 2. Ppubis adulto y liendra adherida a un tallo piloso.
Laboratorio de Patologia. InStitUtO Nacional de Salud; Depaitamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá.
Laboratono de Microscopía Electrónica, Corpoica, Santa Fe de Bogotá.
Residentes de Dermatología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá.
RODRIGUEZG., BARRERA G.P., GONZALEZ M., BULLA F
un poro central, distribuidas en dos hileras que
conforman una cúpula que brinda protección y permite la oxigenación de la larva; este opérculo se
desprende cuando la ninfa abandona el caparazón (figuras 5-9). Las liendres se fijan por un cemento a los pelos (figuras 2, 5 y 9). Luego de 7-8
días de incubación, emerge la ninfa que se adhiere al pelo y empieza a alimentarse del huésped,
iniciándose así su metamorfosisincompleta para
llegar a ser adulto luego de 3 mudas y de 13 a 17
días (5,6).
El adulto se fija en la base de dos pelos pubianos
contiguos para poder alimentarse, lo cual hace introduciendo sus estiletes en los vasos de la dermis,
por lo cual es un solenófago o sea que se alimenta de los vasos (3). Es sedentario y no tiende a
z desplazarse (3). Por eso, su presencia en áreas
a distintas del vello pubiano y perineal es rara. Se
o ha visto en el abdomen, los mulsos, las axilas,
las pestañas, las cejas, la barba y el pelo de la
nuca. Esta localización se atribuye a implantación
directa en estos sitios o a su transporte por toallas o por el rascado del huésped (6).
Figura 3. Esquema de P pubis.
<,,,;,
Tanto las liendres como los adultos presentan poca
resistencia a las temperaturas extremas y a los
climas
secos, así como a la inanición, lo cual ocui_ralMinlrmadio
rre cuando se desprenden y caen en la ropa interior o en la de cama. Las ladillas son parásitos
Klvnunv d.uUl0lD
obligados, sin huéspedes intermediarios. Requieren sangre humana para sobrevivir; sin ella no resisten más de 24 horas (6).
l
lo
Figura 4. Aparato chupador de sangre de un piojo.
cónicos, provistos de finas cerdas, están a cada
ladodel cuerpo (figura4). Su anatomía refleja una
adaptación admirable a un hábitat hostil y difícil (3).
c
Ciclo vital
Cada hembra produce entre treinta y cincuenta
huevos denominados liendres, durante su vida
adulta, a razón de unos tres huevos diarios (1,2).
Las liendres miden 0,3-0,8 mm; son ovoides, opalescentes,
una estructura en su polo superior llamada opérculo, constituido por una serie
de componentes hexagonaleso aeropilos (3), con
Figura 5. Liendre de P pubis adherida a un tallo piloso. El
opérculo, la caparazón y el material de cemento se ven
con claridad.
-
Fiaura 6 . Microscooia electrónica de
rasirco. panoram c3 qJe i .,stra ires
enores oc P p i . ~ r ssoherdas s k.n laIio piloso. La liendre central carece de
opérculo.
-
Fioura 7. Microscooia electrónica de
r ~ s t r c oq..e mLeslra e OpercL o con
s~ corona y a diilics oii a la lo p los0
La liendre inferior ha desprendido el
opérculo.
-
Fiaura 8. Aerowilos ds
rcuio con
o r f c o central q ~ pcrmtc
c
a respiracon ae a awa y a nna ac on oc a rc
para romper el opérculo, por presión
acumulada durante la eclosión de la
ninfa (3).
liquenificación o impetiginización (figura 1) (2, 5 ,
6). La piel adyacente a la picadura, especialmente cuando ocurre en los muslos, en los flancos o
en el hipogastrio, puede presentar una mácula azul
marrón, denominada mácula cerúlea, producida
por la acción de la saliva del insecto sobre la sangre derramada en la dermis (2, 5, 6). En la ropa
interior, suelen encontrarse manchas negras, resultantes de la sangre digerida y evacuada en forma de excremento por el parásito.
Figura 9. Tallo piloso con caparazón vacío y liendre intacta
de Fl pubis.
Clínica
Existe un período asintomático de, por lo menos,
treinta días desde la contaminación con el parásito. En general, rara vez el paciente aloja más de
10 piojos. El síntoma principal es el prurito que es
muy intenso y se debe a la picadura de los insectos. Por eso, es común encontrar lesiones secundarias por el rascado como escoriaciones,
El diagnóstico diferencial incluye tiñas, piedras,
foliculitis, triconodosis, tricomicosis nodosa (7),
eczemas, nevus melanocíticos, dermatitis cenicienta, eritrasma y sarna. El examen directo en
fresco, con lupa o con microscopio, demuestra
claramente las liendres y los piojos.
La blefaritis por ¡?pubis es ocasional y se considera un sitio usual de infestación en los niños, en
los que puede ser un indicador de abuso sexual
(8).
Epidemiología
Este tipo de pediculosis es casi exclusiva de los
adultos y se adquiere en la mayoría de los casos
RODRIGUEZG., BARRERAGP, GONZALEZM., BULLA F.
por contacto sexual y, ocasionalmente, por
fómites. Los franceses se refieren a P pubiscomo
la mariposa del amor. A diferencia de Pediculus
corporis, capaz de transmitir el tifo exantemático
epidémico producido por Rickettsia prowazekii,
la fiebre de las trincheras, producida por Rickettsia
rochalimaey la fiebre recurrente, producida por la
Borrelia recurrens (4-6), P capitis y Pthiruspubis
no son transmisores de enfermedades. La prevalencia de la pediculosis pubiana se havisto ligada
a las costumbres sexuales de la sociedad (6), así
como a condiciones de hacinamiento, higiene
pobre y al uso compartido de sanitarios. Se notó
un aumento de esta infestación con el uso de la
píldora anticonceptiva hacia los años 60 (6). En
Nigeria, la alta prevalencia de infestación de prostitutas con P pubis ha hecho sospechar que pudiera ser vector mecánico del HIV (9). Entre nosotros, no se ha evidenciado un aumento de la
infestación por estos piojos en el sida, pero no es
rara su presencia, como otra de las enfermedades de transmisión sexual en estos enfermos.
Como la pediculosis pubiana es una ETS, es recomendable buscar entre quienes la padezcan
otras enfermedades venéreas, en primer lugar, practicando la serología para sífilis.
Diagnóstico
Los piojos y las liendres se identifican con una
lupa o microscopio (figuras 2, 5 y 9). También se
pueden ver mejor al colocar una linterna que ilumine lateralmente el vello pubiano. Las muestras
de pelos para examen de laboratorio se pueden
enviar en fresco o conservadas en etanol al 75%.
Tratamiento
Históricamente se practicó el rasurado. El medicamento debe ser ovicida y ectoparaticida. En
general, los huevos son más resistentes, por lo
cual algunos preparados deben repetirse 7 días
después de la aplicación inicial, cuando las ninfas eclosionan de las liendres. Con gran éxito se
usó el DDTal2 y lo%, que fue especialmente útil
para controlar epidemias de tifo epidémico ( l ) ,
pero el desarrollo de resistencia al insecticida y
el efecto deletéreo de éste en la naturaleza hicieron que se aboliera su uso. Otra forma de manejo
es con gamabenceno o lindano, presentado como
champú, crema o loción al 1%. Luego del baño
Biomédica 1'397;17:231-235
con un champú corriente, se seca el pelo bien y
se aplica una onza de champú de gamabenceno,
que se esparce bien y se deja actuar durante 4
minutos, después de lo cual se añade agua para
hacer espuma abundante, que se enjuaga en seguida. El uso de agua y vinagre en partes iguales
para enjuague ayuda a ablandar el cemento que
une la liendre al pelo y su remoción se facilita con
un peine fino. El gamabenceno se absorbe por la
piel, pero con estas cantidades bajas y por poco
tiempo se evita su toxicidad, siendo posible su
uso solo una vez en embarazadas o mujeres en
lactancia. No se debe usar en pacientes con historia de convulsiones ni en menores de 2 años.
Las piretnnas (KwellB-QuitosoB) se presentan
como emulsión al 0,3% o como champú al 10%.
Se usan de igual manera que el gamabenceno y
han dado excelente efectividad sin efectos tóxicos (5). El malatión en loción al 0,5% es quizás
el mejor medicamento para todos los piojos (5),
pero su consecución, por ser un organofosforado
tóxico, no es fácil. En base acuosa, es el agente
ideal para tratar las blefatiris ptiriásicas (8) que
pueden representar un reto terapéutico. El petrolato por sus propiedades oclusivas ha sido útil
en el control del parásito. Se afirma que el xilol
(20 mL de xilolen 30 g de vaselina) es un
parasiticida excelente (2).
La ivermectina es un ovicida y parasiticida eficaz,
con amplio rango de acción contra varios helmintos
y ectoparásitos (1O).La ivermectina para uso veterinario (Ivermec8) se ha adaptado para uso humano, disolviendo 9 mL del producto en 10 mL de
champú, el cual se aplica localmente durante 3
minutos y luego se enjuaga (JG Chalela, comunicación personal). La droga para uso humano no
es de disposición general en nuestro medio; se
presenta en tabletas que se dan a la dosis de
100-200 ngikg. Será el medicamento de elección
en la pediculosis pubiana, por analogía con lo
observado en la pediculosis capitis, en la cual produjo curación de 97% de los infestados, con la
dosis de 200 mgikg, por vía oral, en una sola dosis (10). Sólo tres de cien niños así tratados requirieron una segunda dosis para su curación total.
El temor fóbico o neurótico a la parasitosis puede
llevar al uso excesivo de la terapia indicada, re-
PEDICULOSISPUBIANA
sultando en una dermatitis de contacto que llega
a ser más sintomática que la pediculosismisma,
Los compañeros sexuales deben ser tratados de
la misma manera. Se debe tener la precaución de
usar ropa planchada v lavada con aaua caliente.
La liendreie destruve a 55% oor 1k i n u t o s v el
piojo adulto a 60% por 15 miktos (2).
Consejos y educación
Cada paciente debe ser informado del diagnóstico, del mecanismo de transmisión y de lo inocuo
de la infestación, pero dando relevancia a lo aue
implica el riesgo de su naturaleza como enfermedad de transmisión sexual, EI tratamiento y su
modo de aplicación, así como su administración
a la pareja sexual y las medidas higiénicas pertinentes, deben explicarse con especial claridad.
Referencias
1. Borror D. De Lona D. TriDlehorns C. An introduaion
~~~~~-~
to the study of insectc: ~hiiadelphia:Saunders College
Publishing; 1981:270-4.
2.
Sutton RL, Sutton RL Jr. Diseases of the skin. Tenth
edition. St Louis: The CV Mosby Co.; 1939.
3.
Burns DA, Sims TA. A closer look at Pthirus pubis. Br
Derrnatol 1988;118(4,:497.503.
...-~ - - ~ .
4. Zinsser H. Rats, lice and history. 9" Edition. New Yo*:
c)artram BOOK; a--.
IY, 7
5. Elgart ML. Pediculosis. Dermatologic Clin 1990;8:21928.
6. Ackerman EA. Crabs. The resurgence of Pihirus pubis. N Engl J Med 1968;278(17):950-1
7
Scott MJ Jr, Scott MJ Sr. N 1s of i1ot7 Pse~donils
S mvlc ofl ce oiagnosis JAMA 1980.243(22) 2325-6
8.
Burns DA. The treatrnent of Pthirus pubis infestation
of the eyelashes. Br J Derrnatol 1987;117:741-3.
9.
lmandeh NA. Prevalence of Pthims pubis among sex
workers in urban Jos, Nigeria. Appl Parasitoi 1993;
34(4):275-7.
10. Victoria J, Aumada NS, González FG. Pediculosis
capitis: tratamiento de cien niños con iverrnectina. Act
Terap Dermatol 1997;20:99-103.
Descargar