1 la cual Shakyamuni logró la Budeidad por primera vez en... gohyaku-jintengo

Anuncio
1
Abrir lo cercano y revelar lo distante: Refutar la enseñanza provisional según
la cual Shakyamuni logró la Budeidad por primera vez en la India, y revelar
que logró originalmente la iluminación en la época de gohyaku-jintengo, en
el pasado distante. Esto está revelado sólo en la enseñanza esencial del Sutra del Loto.
Abrir lo provisional y revelar lo verdadero: Abandonar las enseñanzas hábiles o
provisionales y revelar la verdadera enseñanza del Sutra del Loto. En el capítulo «Hosshi» (10º) del Sutra del Loto aparece una referencia a este concepto.
Aizen: (En sánsc.: Ragaraja.) Deidad a la que se le atribuye gobernar los deseos
mundanos. En el Budismo de Nichiren Daishonin, se refiere al principio budista de que los deseos mundanos pueden transformarse en iluminación.
Ajatashatru: (En jap.: Ajase.) Hijo del rey Bimbisara de Magadha, India. Incitado por Devadatta, mató a su padre, un seguidor de Shakyamuni, y ascendió al
trono para convertirse en el gobernante más influyente de su época. Tiempo
después contrajo una terrible enfermedad. A causa del remordimiento por sus
actos malvados, se convirtió al Budismo y patrocinó el Primer Concilio Budista.
Amida: (En sánsc.: Amitayus, «Vida infinita», o Amitabha, «Luz infinita».) Buda
de la Tierra Pura de la Perfecta
Felicidad, en la región occidental del
universo. Según el Sutra Muryoju, un bodhisattva llamado Hozo hizo cuarenta
y ocho juramentos relativos a la tierra de Buda que establecería cuando lograra la iluminación. Después de muchos kalpas de practicar austeridades, se
convirtió en el buda Amida y concretó su tierra pura. Amida es venerado por
los adherentes al Budismo de la Tierra Pura.
Amrita: (Sánsc.) Dulce néctar. Según la antigua leyenda india, un maravilloso
néctar de sabor dulce, que otorga inmortalidad a quienes lo toman.
An Lu-shan (705-757): Oficial militar de la China durante la dinastía T’ang. Obtuvo el control de un área grande en la frontera norteña, y poder en la Corte con el auspicio del emperador Hsüan-tsung. En 755, lideró una rebelión y
tomó el control de la capital.
Ananda: (En jap.: Anan.) Uno de los diez discípulos principales de Shakyamuni.
Era primo del Buda y, también, hermano menor de Devadatta. Acompañaba a
Shakyamuni dondequiera que fuera y, como resultado, escuchó más enseñanzas
que ningún otro discípulo. Además, era célebre por su excelente memoria, que
le permitió desempeñar un papel central en la recopilación de los sutras en
el Primer Concilio Budista, después de la muerte de Shakyamuni.
2
Angulimala: Notorio asesino que se convirtió en seguidor de Shakyamuni. Cuando
estaba por matar a su madre y al Buda -luego de haber asesinado a novecientas noventa y nueve personas- recibió instrucción de aquél y se arrepintió.
Animalidad: (En jap.: chikusho.) Tercero de los Diez Estados. En él, uno sigue
el impulso de los deseos e instintos, y se vuelca totalmente hacia la propia
preservación y la ganancia inmediata; carece de la sabiduría del «autocontrol». Ver también «Diez Estados».
Aniruddha: Primo de Shakyamuni y uno de sus diez discípulos principales, conocido como el principal en perspicacia divina. El capítulo «Gohyaku deshi juki»
(8º) del Sutra del Loto predice que se convertirá en un buda llamado Esplendor Universal.
Anne (795-868): Cuarto prior del Enryaku-ji, templo principal de la escuela Tendai.
Annen (841-915): Sacerdote de la escuela Tendai que ayudó a establecer la doctrina y la práctica del esoterismo Tendai.
Anryugyo: Ver «Cuatro (Grandes) Bodhisattvas».
Aprendizaje: (En jap.: shomon; en sánsc. sravaka.) Séptimo de los Diez Estados.
Condición que se experimenta cuando uno se esfuerza por lograr un estado de
estabilidad y contentamiento duraderos, mediante el propio cambio y el desarrollo. Ver también «Diez Estados»; «Hombres de Aprendizaje».
Arhat: (En jap.: arakan.) En el Budismo Hinayana, estado de iluminación más elevado, en el cual se erradican todas las ilusiones. También indica a aquellos
que están en dicho estado.
Aryadeva: Decimoquinto de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Nació en una
familia brahmán, en el sur de la India en el siglo III, y estudió la doctrina de la no materialidad con Nagarjuna.
Aryasinha: (En jap.: Shishi-sonja.) Último de los veinticuatro sucesores de
Shakyamuni; vivió en la India en el siglo VI. Sus esfuerzos por propagar el
Budismo le valieron la ejecución a manos de Danmira, un rey que destruyó muchos templos budistas y que asesinó a una gran cantidad de sacerdotes.
Asamkhya: (Sánsc.) Número inmensurable en la antigua India. Según el Kusha ron
equivale a 1059.
Asanga: Erudito de la doctrina Solo Conciencia. Nació en una familia brahmán en
el norte de la India. Al principio, estudió las enseñanzas Hinayana, pero
insatisfecho con esas doctrinas se esforzó en dominar también las enseñanzas
3
Mahayana. Cuando Vasubandhu, su hermano menor, adhirió a las enseñanzas Hinayana, Asanga lo convirtió al Budismo Mahayana.
Ashoka: (268-232 a.C.) Tercer gobernante de la dinastía india Maurya y primer
rey que unificó la India. Al comienzo fue un tirano, pero luego se arrepintió de su crueldad y renunció a la guerra, para basar su gobierno en la misericordia budista. La India prosperó bajo su reinado. A la vez que apoyó la
recopilación de los sutras y la propagación del Budismo, Ashoka también profesó la tolerancia hacia todos los credos y estableció lo que hoy llamamos
«libertad religiosa». Uno de sus más célebres logros fue haber promulgado
una serie de edictos que enseñaban al pueblo a actuar con un espíritu universal de igualdad y de misericordia. Estos edictos fueron grabados en piedras y pilares por todo el territorio, para que las personas pudieran leerlos y practicarlos. Convocó un concilio para recopilar las enseñanzas del
Buda y envió sacerdotes versados por toda la India y también a Siria, Egipto, Ceilán y otros países, para propagar el Budismo.
Ashura: (En sánsc.: asura; en jap.: shura.) En la mitología india, diablos que
luchaban continuamente contra la deidad Taishaku. Desde el punto de vista de
los Diez Estados, representa el de Ira.
Ashvaghosha: Erudito Mahayana del siglo II y poeta de Shravasti, India. Al principio, criticó el Budismo, pero más tarde fue convertido por Parshva, el décimo de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Condujo a muchas personas
a las enseñanzas budistas mediante su arte en la música y en la literatura.
Asogi: (En sánsc.: asamkhya.) «Innumerable». Unidad numérica de la antigua India, que indica un número incontablemente grande. Sin embargo, según el Kusha ron es posible calcularlo y representa 1059
Bekkyo: Ver «Ocho enseñanzas».
Ben-bo (1221-1323): Ben Ajari Nissho, uno de los seis sacerdotes principales de
Nichiren Daishonin. Originariamente fue un sacerdote de la escuela Tendai;
se convirtió a las enseñanzas del Daishonin en 1253 y se dedicó a la propagación en el área de Kamakura.
Bimbisara: Rey del estado de Magadha, India; padre de Ajatashatru.
Bishamon: (En sánsc.: Vaisravana.) Uno de los Cuatro Reyes Celestiales. Ver
«Cuatro Reyes Celestiales».
Bodaishin ron: Tratado sobre la mente que aspira a la iluminación. Obra atribuida a Nagarjuna, traducido más tarde del sánscrito al chino por Pu-k'ung. Es
valorado por la escuela Shingon, porque distingue las enseñanzas esotéricas
de las exotéricas.
4
Bodhidharma: Fundador del Budismo Ch’an (en jap. Zen) en la China. Se dice que
fue el tercer hijo del rey de Koshi, un reino de la India, y que vivió alrededor del siglo VI. Estudió el Budismo Mahayana y se dedicó a la práctica de
la meditación. Finalmente fue a la China, donde predicó lo que llegó a conocerse con el nombre de doctrina Zen.
Bodhisattva: (En jap.: bosatsu.) Noveno de los Diez Estados. Condición de la vida que se caracteriza por la misericordia; en ella, uno se dedica a la felicidad de las demás personas. También se refiere a aquel que busca la iluminación para sí y para los demás. Ver también «Diez Estados».
Bodhisattvas de la Tierra: (En jap.: jiyu no bosatsu.) Innumerables bodhisattvas
que aparecieron en el capítulo «Yujutsu» del Sutra del Loto y que juraron
propagar la Ley Mística en el Utimo Día. Sólo a ellos se les ha encomendado
esta misión. En un sentido estricto, sólo Nichiren Daishonin es la manifestación de los Bodhisattvas de la Tierra, pero en un sentido amplio, el término se aplica a aquellos que invocan Nam-myoho-renge-kyo y lo propagan.
Bonten: (En sánsc.: Brahma.) También conocido como Daibonten. Deidad india considerada la personificación del principio fundamental del universo. En el
Budismo se le dio una nueva identidad como deidad protectora. Se dice que
vive en el primero de los cuatro cielos de la meditación en el reino de la
materia sobre el monte Sumeru, y que gobierna el mundo saha.
Brahmanismo: Religión de la India antigua. Es la fase más primitiva del Hinduismo, enraizada en la tradición védica. La doctrina brahmánica proveyó la razón de ser al antiguo sistema indio de castas.
Buda Amida: (En sánsc.: Amitayus, «Vida infinita», o Amitabha, «Luz infinita».)
Buda de la Tierra Pura, sita en la región occidental del universo. Según el
Sutra Muryoju, hace muchos eones un bodhisattva llamado Dharmakara deseaba
crear su propia tierra de Buda e hizo cuarenta y ocho juramentos concernientes a su práctica de bodhisattva. Después de practicar austeridades durante
eones, se convirtió en el buda Amida, y se dice que entonces concretó su
Tierra Pura. Amida es el buda venerado por la escuela Jodo.
Buda Dainichi: (En sánsc.: Mahavairocana.) Buda imaginario de quien se dice expuso el Budismo esotérico. La escuela Shingon sostiene que todos los demás
budas y bodhisattvas nacen del buda Dainichi y que él es superior a cualquier otro buda, incluido Shakyamuni.
Buda Daitsu: (En sánsc.: Mahabhijñajñanabhibhu.) También llamado buda Daitsuchisho. De acuerdo con el capítulo «Kejoyu» del Sutra del Loto, fue un rey
que logró la iluminación en el pasado remoto de sanzen-jintengo y expuso el
Sutra del Loto a pedido de sus dieciséis hijos. Luego, todos ellos lo propa-
5
garon como bodhisattvas. El decimosexto hijo renació, tiempo después, en la
India, como Shakyamuni.
Buda Ionno: (En sánsc.: Bhismagarjitaghosasvararaja.) Buda mencionado en el capítulo «Fukyo» del Sutra del Loto. Ver también «Fukyo» y «Ionno».
Buda provisional: (En jap.: shakubutsu.)Buda que no revela su naturaleza eterna,
sino que se manifiesta como un ser limitado por el tiempo y el espacio.
Shakyamuni, T'ien-t'ai, Dengyo, etcétera, son considerados budas provisionales, mientras que Nichiren Daishonin, que reveló plenamente la Ley Mística,
es llamado Buda original o verdadero. Algunas veces, se compara al Buda verdadero con el cuerpo, y al Buda provisional, con su sombra.
Buda Taho: (En sánsc.: Prabhutaratna-tathagata.) Buda que apareció dentro de la
Torre de los Tesoros, durante la Ceremonia en el Aire, para dar crédito a
las enseñanzas que Shakyamuni predicó en el Sutra del Loto. Según el capítulo «Hoto» del Sutra del Loto, vivía en la Tierra de los Tesoros, en la parte
oriental del universo. Mientras todavía cumplía su práctica de bodhisattva,
prometió que después de lograr la Budeidad aparecería en la Torre de los Tesoros y testimoniaría la validez del Sutra del Loto, dondequiera que alguien
lo enseñase. Ver también «Ceremonia en el Aire».
Buda verdadero: (En jap.: hombutsu.) Buda que reveló su verdadera identidad. Con
este término, Nichiren Daishonin se refiere a sí mismo, el Buda de kuon ganjo. En este sentido, también se usa con frecuencia la expresión «Buda original».
Buda Yakushi: (En sánsc.: Bhaisajya-guru.) Señor del Mundo Esmeralda, sito en la
parte oriental del universo. Como bodhisattva, juró curar las enfermedades
de todas las personas.
Buddhamitra: Noveno sucesor de Shakyamuni. El rey del país en el que él vivía,
fuertemente apegado a las ideas brahmánicas, intentó destruir todo aquello
que significase una influencia budista sobre la Tierra. Decidido a que el
Rey venciera su prejuicio, Buddhamitra comenzó a protestar: durante doce
años, mantuvo izada una bandera roja frente a la entrada del castillo. El
Rey, conmovido por esa determinación, lo hizo debatir con un maestro brahmán. Buddhamitra refutó por completo a su contrincante y, así, convirtió al
rey al Budismo.
Budeidad: (En jap.: butsu.) El más elevado de los Diez Estados. Se manifiesta
cuando uno desarrolla, a través de la invocación del daimoku, la sabiduría
para comprender la esencia de su propia vida, que palpita en perfecta armonía con el ritmo del universo y continúa existiendo desde el infinito pasado
hasta el eterno futuro. La Budeidad es la condición ideal que uno experimenta en lo profundo de la vida, a medida que continúa actuando con benevolen-
6
cia en el quehacer cotidiano. Se manifiesta en la vida diaria, en las acciones de un bodhisattva. Ver también «Diez Estados».
Camino esencial: (En jap,: chudo.) Realidad última que da lugar al surgimiento
de todos los fenómenos: Ley de Nam-myoho-renge-kyo.
Capítulo «Hoben»: «Medios hábiles». Segundo capítulo del Sutra del Loto, clave
de la enseñanza teórica. En él, Shakyamuni declara que los budas aparecen en
el mundo con el solo propósito de conducir a todas las personas a la iluminación. Las enseñanzas pre-Sutra del Loto exponen las tres metas de Aprendizaje,
Comprensión
Intuitiva
y
Bodhisattva.
Sin
embargo,
en
el
capítulo
«Hoben» Shakyamuni revela que estos tres vehículos fueron sólo medios utilizados para conducir a las personas al vehículo supremo de la Budeidad, que
es la verdadera meta de la práctica budista. Antes de esta revelación, él
expone los diez factores de la vida, como base teórica de su aseveración de
que todas las personas tienen el potencial para lograr la Budeidad. Shakyamuni aclara que estos diez factores son comunes a todos los seres de los
Diez Estados. Así, se remueve la barrera supuestamente infranqueable entre
los nueve estados de los mortales comunes y la Budeidad. El mensaje del capítulo «Hoben» es que la Budeidad no está separada de los nueve estados,
sino que es inherente a las vidas de las personas comunes.
Capítulo «Juryo»: «Duración de la vida del que Así Llega». Capítulo decimosexto
del Sutra del Loto, considerado el capítulo clave de la enseñanza esencial.
En él, Shakyamuni
revela que logró la iluminación por primera vez no esta
vida, sino en el pasado remoto, y que desde entonces siempre ha estado en
este mundo predicando la Ley. De este modo, enseña que incluso un buda retiene los nueve estados del mortal común, y que la Tierra de Buda y el mundo
saha son en esencia uno. Así, mediante su propio ejemplo, demuestra que no
existe una separación fundamental entre el Buda y el mortal común. El capítulo «Juryo» también indica que los tres principios místicos de la Verdadera
Causa (la causa de la iluminación original de Shakyamuni), el Verdadero
Efecto (su iluminación original), y la Verdadera Tierra (el lugar en el que
el buda vive y enseña).
Catorce acciones contra la Ley: Catorce clases de actos contra el Budismo, expuestos en el capítulo «Hiyu» del Sutra del Loto: 1) arrogancia hacia el Budismo; 2)negligencia en la práctica budista; 3)juicio arbitrario y egoísta
sobre las enseñanzas budistas; 4)conocimiento superficial y «autocomplaciente»; 5) apego a los deseos mundanos; 6)falta de espíritu de búsqueda;
7)falta de fe; 8)censura; 9)duda infundada; 10)calumnia; 11)desprecio por
los creyentes budistas; 12)odio hacia los creyentes; 13) envidia a los creyentes y 14) rencor hacia los creyentes. Las diez primeras acciones son contra la Ley, y las cuatro últimas, contra aquellos que la abrazan.
Ceremonia en el Aire: Una de las tres asambleas descritas en el Sutra del Loto.
La
descripción
se
extiende
desde
el
capítulo
«Hoto»
hasta
el
capítulo
7
«Zokurui». En el capítulo «Jujutsu», hacen su aparición los Bodhisattvas de
la Tierra; allí comienza la enseñanza esencial (honmon). En el capítulo
«Juryo». Shakyamuni esclarece su iluminación original en el remoto pasado de
gohyaku-jintengo. En el capítulo «Jinriki», transfiere el sutra a los Bodhisattvas de la Tierra, liderados por Jogyo, les confía la misión de propagarlo en el último Día de la Ley. Desde el punto de vista del Budismo de Nichiren Daishonin, la ceremonia en el Aire significa el aspecto real del Gohonzon de las Tres Grandes Leyes Secretas.
Ceremonias de apertura de los ojos: Ceremonias realizadas para consagrar una
imagen del Buda, en la creencia de que, así, ella sería dotada de propiedades espirituales.
Cielo: Reino de las deidades. También, estado de alegría o satisfacción. El sexto de los Diez Estados. Ver «Éxtasis».
Cielo Brahma: Otro nombre para el primero de los cuatro cielos de la meditación
en el reino de la materia. Ver «Mundo triple».
Cielo Cumbre del Ser: También llamado cielo Akanishtha, el más elevado del mundo
de la forma, donde se dice que los seres vivientes poseen cuerpos puros, libres de todo sufrimiento y enfermedad.
Cielo Trayastrimsha: Cielo de las treinta y tres deidades, el segundo de los
seis cielos del mundo del deseo. Se dice que está situado en una meseta en
la cima del monte Sumeru, donde alberga a treinta y tres deidades, incluyendo a Taishaku, que gobierna a los demás. Ver también «Taishaku.»
Cielo Tushita: (En jap.: Tosotsuten.) «Cielo de la satisfacción». El cuarto de
los seis cielos del mundo del deseo. Se dice que los bodhisattvas renacen
allí antes de su último nacimiento en el mundo, momento en el que alcanzarán
la Budeidad. Se dice que el patio interior es la morada del bodhisattva Miroku.
Cinco caminos: Los reinos del infierno, los espíritus hambrientos, los animales,
los seres humanos y los seres celestiales. Estos cinco más el reino de los
demonios asura constituyen los seis caminos.
Cinco cánones: Escritos de los cinco emperadores chinos -Shao Hao, Chuan Hsü, Ti
Kao, T'ang Yao y Yün Shun- que reinaron después de los tres gobernantes legendarios.
Cinco caracteres de Myoho-renge-kyo: Los cinco caracteres son: myo, ho, ren, ge
y kyo. En los escritos del Daishonin, Myoho-renge-kyo se utiliza con frecuencia como sinónimo de Nam-myoho-renge-kyo, que consiste en siete caracteres chinos.
8
Cinco clases de sabiduría: En las enseñanzas Shingon, los cinco aspectos de la
sabiduría del buda Dainichi. Son: 1) la sabiduría de la esencia del Dharma,
2) la grandiosa sabiduría espejo redondo, 3) la sabiduría que no discrimina,
4) la sabiduría del discernimiento de lo particular y 5) la sabiduría de la
práctica perfecta.
Cinco clases de visión: (En sánsc.: pañca caksumsi, en jap.: gogen.) 1) el ojo
de los hombres comunes, que distingue la forma y el color; 2) el ojo divino,
que ve las cosas aun en la oscuridad y en el distancia; 3) el ojo de la sabiduría, o la capacidad que poseen las personas de los dos vehículos para
juzgar lo correcto y lo incorrecto, y reconocer lo que debe hacerse; 4) el
ojo de la Ley, mediante el cual los bodhisattvas ven todos los fenómenos
desde el punto de vista de la vida; 5) el ojo del Buda, que ve la verdadera
naturaleza de la vida, a
través del pasado, presente y futuro.
Cinco componentes: El primero de los tres principios de individualización, o los
elementos constituyentes: forma, percepción, «conceptualización», volición y
conciencia, que se unen temporariamente para formar un ser humano individual. Ver «Tres ámbitos de la existencia».
Cinco deseos: Deseos resultantes del contacto de los cinco órganos de los sentidos (ojos, oído, nariz, lengua y piel) con sus respectivos objetos (forma,
sonido, aroma, sabor y textura).
Cinco elementos: Los cinco constituyentes de todas las cosas en el universo, según la antigua creencia india. Son: tierra, agua, fuego, viento y espacio.
Cinco faltas cardinales: En el Budismo, son las cinco ofensas más graves. Las
explicaciones varían según los diferentes sutras y tratados. La versión más
conocida de las cinco faltas es: 1)matar al padre; 2)matar a la madre; 3)
matar a un arhat; 4)herir al Buda y 5) causar la desunión entre los creyentes.
Cinco impurezas: 1)Impureza de la época causada por la guerra, los desastres naturales, etcétera; 2) impureza del pensamiento, o ilusiones, causadas por la
confusión en el mundo de la filosofía y de la religión; 3) impureza de los
deseos, o tendencias objetables, tales como la codicia, la furia y la estupidez; 4) impureza de las personas, debilitadas tanto física como espiritualmente por las impurezas del pensamiento y del deseo y 5) impureza de la
propia vida. El capítulo «Hoben» del Sutra del Loto declara que el Buda aparece en un mundo malvado que está contaminado por las cinco impurezas.
Cinco naturalezas: Doctrina expuesta por la escuela Hosso, que divide a los seres humanos en cinco grupos, según su capacidad religiosa innata. Son: 1)
los predestinados a ser «oyentes de la voz», 2) los predestinados a ser «los
que han comprendido la causa», 3) los destinados a ser bodhisattvas, 4) un
9
grupo indeterminado y 5) los que no tienen capacidad para la iluminación.
Los pertenecientes a los dos primeros grupos no pueden lograr la Budeidad.
Los que integran el tercer grupo pueden, eventualmente, hacerlo, porque poseen la semilla de la iluminación. Los tres, son llamados grupos determinados, porque el estado que obtendrán está predeterminado. Las personas en el
grupo indeterminado poseen dos o más de las primeras tres naturalezas, pero
no está predeterminado cuál de ellas se desarrollará. Los que pertenecen al
quinto grupo no pueden lograr la iluminación, sino que deben transmigrar por
los seis caminos por toda la eternidad.
Cinco niveles de la práctica: Práctica que deben seguir los creyentes en el Sutra del Loto luego de la muerte de Shakyamuni, formulada a base de los contenidos del capítulo «Fumbetsu kudoku» (17º). Son: 1) regocijarse al escuchar el Sutra del Loto, 2) leer y recitar el sutra, 3) predicarlo a otros,
4) abrazar el Sutra del Loto y practicar los seis paramitas y 5) perfeccionar la práctica de los seis paramitas.
Cinco obstáculos: Limitaciones que se dice impiden a una mujer convertirse en
Bonten, Taishaku, un rey demonio, un rey que gira la rueda o en un buda.
Cinco órganos de los sentidos: Los ojos, la nariz, el oído, la lengua y el cuerpo.
Cinco períodos: Clasificación de T'ien-t'ai de las enseñanzas de Shakyamuni, de
acuerdo con el orden de su prédica. Son: 1) el período Kegon, en el cual
Shakyamuni expuso sus primeras enseñanzas, después de lograr la iluminación;
2) el período Agon, en el cual se expusieron las enseñanzas del Hinayana; 3)
el período Hodo, en el cual Shakyamuni refutó el apego de sus discípulos a
las enseñanzas del Hinayana y los condujo hacia las del Mahayana provisional, como las que se exponían en los sutras Amida, Dainichi y Yuima; 4) el
período Hannya, en el cual Shakyamuni enseñó un nivel más elevado del Mahayana provisional y reveló la doctrina de ku y 5) el período Hokke-Nehan, intervalo de ocho años en el cual Shakyamuni expuso el Sutra del Loto y reveló
plenamente su iluminación y la verdad de la vida. El último día de su existencia, expuso de nuevo los importantes principios del Sutra del Loto en el
Sutra del Nirvana. T'ien-t'ai aseveró que el período Hokke-Nehan representaba la enseñanza más elevada del Buda.
Cinco poderes trascendentales: Primeros cinco de los seis poderes trascendentales.
Cinco prácticas: Cinco clases de prácticas descritas en el capítulo «Hosshi» del
Sutra del Loto. Son abrazar, leer, recitar, enseñar y transcribir el Sutra
del Loto.
10
Cinco prácticas ascéticas: Cinco reglas de conducta mencionadas en el Daibibasha
ron y en el Shibun ritsu. Son: 1) vestir ropas andrajosas, 2) subsistir sólo
de ofrendas, 3) comer una sola vez al día, 4) permanecer siempre al aire libre y 5) abstenerse de ingerir comidas dulces, ácidas, amargas, picantes o
saladas.
Cinco preceptos: Preceptos básicos expuestos para los laicos en las enseñanzas
del Hinayana. Son: no matar, no robar, no mantener relaciones sexuales ilegales, no mentir y no tomar bebidas alcohólicas.
Cinco principios principales: Principios empleados por T’ien-t’ai en el Hokke
gengi para analizar el Sutra del Loto. Son los principios del nombre, la entidad, la cualidad, la función y la enseñanza.
Cinco provincias y siete marchas: Término genérico que designa a los sectores
administrativos en que se encontraba dividido el Japón en el siglo VII. Esta
expresión también se utilizaba para indicar todo el Japón. Las «cinco provincias» se refiere a las cinco provincias que rodeaban la capital, o el
asiento de la corte imperial; eran Yamashiro, Yamato, Kawachi, Izumi y
Settsu. Las «siete marchas» son las regiones en las cuales se agrupaban las
restantes sesenta y tantas provincias, según los principales caminos que se
extendían desde la capital.
Cinco regiones de la India: India oriental, occidental, sureña, norteña y central, lo cual indica la India en su totalidad.
Cinco sabores: Leche fresca, crema, cuajada, manteca y mantequilla refinada. Las
cinco etapas del proceso mediante el cual la leche se transforma en mantequilla clarificada. Estos cinco sabores fueron utilizados por T’ien-t’ai como metáfora para las enseñanzas de los cinco períodos. Él comparó el proceso
mediante el cual Shakyamuni instruyó a sus discípulos y elevó su entendimiento con el proceso de convertir leche en mantequilla clarificada.
Cinco vehículos: Estados de Tranquilidad, Éxtasis, Aprendizaje, Comprensión Intuitiva y Bodhisattva. En la época de Shakyamuni, muchas personas seguían el
concepto erróneo de que el propósito supremo de la vida yacía en alcanzar
uno de estos estados.
Cinco virtudes constantes: También llamadas los cinco grandes principios de humanidad: benevolencia, rectitud, propiedad, sabiduría y buena fe. El Confucianismo las expone como principios por los cuales uno debería guiarse siempre.
Cincuenta y dos niveles de la práctica de bodhisattva: Los cincuenta y dos niveles por los cuales pasa un bodhisattva durante su práctica para lograr la
Budeidad. Están descritos en el Sutra Bosatsu yoraku hongo (Sutra de los actos anteriores como gemas de los Bodhisattvas). Son: los diez niveles de la
11
práctica, los diez niveles de la devoción, los diez niveles del desarrollo,
el nivel de la iluminación casi perfecta y el de la iluminación perfecta.
Clan Genji de Kai: Familia poderosa que descendía del clan Genji, cuya influencia se extendió por las provincias de Kai y Shinano.
Combinar, excluir, corresponder e incluir: Categorías utilizadas para indicar
diversos sutras provisionales, y para diferenciar entre ellos y el Sutra del
Loto. La expresión deriva de la relación entre las cuatro enseñanzas de la
doctrina y los primeros cuatro de los cinco períodos. Durante el período Kegon, la enseñanza específica se combinó con la enseñanza perfecta. Durante
el período Agon sólo se expusieron las enseñanzas Tripitaka o del Hinayana,
y se excluyeron las enseñanzas de conexión, la específica y la perfecta. Durante el período Hodo se expusieron las cuatro enseñanzas, de un modo que
correspondía a la capacidad de las personas, mientras que durante el período
Hannya las enseñanzas de conexión y la específica fueron incluidas en la enseñanza perfecta. En contraste con las doctrinas provisionales expuestas durante estos períodos, que o bien excluían a la enseñanza perfecta, o bien la
mezclaban con otras enseñanzas, el Sutra del Loto contiene sólo la enseñanza
perfecta, pura y sin tacha.
Comprensión Intuitiva: (En jap.: engaku, en sánsc.: pratyekabuddha.) Octavo de
los Diez Estados. Estado en el cual uno intenta conscientemente comprender
la verdad última de la vida y aprender el camino hacia la propia transformación, mediante la observación directa de los fenómenos de la naturaleza. Ver
también «Diez Estados».
Contemplación triple: Método de meditación formulado por T’ien-t’ai con el que
se pretendía percibir la unificación de las tres verdades de la no materialidad, la existencia temporaria y el Camino Esencial en una sola mente. Mediante esta meditación, se dice que uno puede liberarse de las tres categorías de ilusión y adquirir las tres clases de sabiduría (la sabiduría de los
dos vehículos, la de los bodhisattvas y la de buda).
Cordel
con
monedas:
Monedas
unidas por un cordel. En la época de Nichiren
Daishonin, las monedas tenían un agujero en el centro, y usualmente era
agrupadas en un cordel de a cien o mil para formar unidades monetarias más
grandes.
Cuarenta y dos niveles de ignorancia: Diferentes clases de ilusiones asociadas
con los cuarenta y dos niveles de la práctica de bodhisattva, desde el décimo nivel de seguridad hasta el nivel más elevado de la perfecta iluminación.
Cuarenta y ocho juramentos: Juramentos que hizo el buda Amida mientras todavía
estaba dedicado a la práctica como bodhisattva Hozo (Tesoro del Dharma). Entre ellos, el decimoctavo -que promete que quienes depositen su fe en Amida
12
renacerán en la Tierra Pura- es el más enfatizado por la escuela Tierra Pura.
Cuatro
(Grandes)
Bodhisattvas:
(Anantacaritra),
Jyogyo
Jogyo
(en
sánsc.:
(Visuddhacaritra)
y
Visistacaritra),
Anryugyo
Muhengyo
(Supratisthitacari-
tra).Adalides de los bodhisattvas de la Tierra descritos en el capítulo
«Yujutsu» del Sutra del Loto. Significan, respectivamente, las cuatro nobles
cualidades de la vida: verdadero yo, eternidad, pureza y felicidad.
Cuatro categorías de creyentes: Ver «Cuatro clases de creyentes».
Cuatro categorías de venerables: Maestros budistas dignos de confianza; hombres
de Aprendizaje en el Hinayana y bodhisattvas en el Mahayana. Se los clasifica en cuatro grupos, según los niveles de su comprensión. Hablando en general, se refiere a los grandes maestros que propagaron el Budismo durante el
primer milenio que siguió a la muerte del Buda, como Mahakashyapa, Ananda,
Nagarjuna y Vasubandhu.
Cuatro clases de budistas: Ver «Cuatro clases de creyentes».
Cuatro clases de creyentes: (En jap.: shishu.) Algunas veces se los llama «cuatro clases de personas». Sacerdotes, monjas, laicos y laicas.
Cuatro clases de mandala: Cuatro clases de objetos de veneración descritos por
Kobo en su Sokushin jobutsu gi (Sobre la doctrina de lograr la Budeidad con
nuestra forma presente) Son: 1) el gran mandala, 2) el mandala samaya, 3) el
mandala Dharma y 4) el mandala karma.
Cuatro clases de tierras: Clasificación de la escuela T’ien-t’ai de las diversas
clases de tierras mencionadas en los sutras. Son: 1) la tierra de los seres
iluminados y no iluminados, en la que los mortales comunes de los seis caminos viven con las personas de los cuatro mundos nobles (desde Aprendizaje
hasta Budeidad), 2) la tierra de la transición, poblada por los que «escuchan la voz», «los que han comprendido la causa», y los bodhisattvas de niveles inferiores; 3) la tierra de la recompensa real, reino habitado por
bodhisattvas que están en los niveles más elevados y 4) la tierra de la luz
eternamente tranquila, donde vive un buda.
Cuatro continentes: (En jap. Shishu.) Según la antigua visión india del mundo,
eran los continentes situados, respectivamente, al este, al oeste, al norte
y al sur del monte Sumeru. Son: Purvavideha al este, Aparagodaniya al oeste,
Uttarakuru al norte y Jambudvipa al sur.
Cuatro elementos: Los primeros cuatro de los cinco elementos. Ver «Cinco elementos».
Cuatro enseñanzas de doctrina: Ver «Ocho enseñanzas».
13
Cuatro enseñanzas: Las enseñanzas Tripitaka, de conexión, específica y perfecta.
Ver «Ocho enseñanzas».
Cuatro estados nobles: De los Diez Estados de la vida, los cuatro más elevados:
Aprendizaje, Comprensión Intuitiva, Bodhisattva y Buda. Son condiciones de
la vida en las que uno se esfuerza por su propia superación, trascendiendo
los seis estados fluctuantes que van desde el Infierno hasta el Éxtasis. Los
seis caminos reflejan la transitoriedad de la realidad o de los fenómenos,
mientras que los cuatro estados nobles son la condición de reflexionar sobre
el mundo cambiante y darse cuenta de la esencia eterna de la vida que existe
en cada persona.
Cuatro formas de nacimiento: Clasificación de los modos de llegar a la existencia. Son: 1) nacer de una matriz; 2) nacer de huevos; 3) nacer de la humedad
-modo en que se pensaba que eran engendrados los gusanos y 4) nacer mediante
transformación, como en el caso de las deidades celestiales y los seres que
moran en los diversos infiernos.
Cuatro grandes «oyentes de la voz»: Maudgalyayana, Mahakashyapa, Katyayana y
Subhuti. Ver también «Tres ciclos de prédica».
Cuatro kalpas: (En jap. Shiko.) Cuatro períodos correspondientes a las cuatro
etapas en el ciclo de formación, continuidad, declinación y desintegración
que se dice experimenta un mundo reiteradamente. Un ciclo completo de los
cuatro kalpas es llamado kalpa mayor.
Cuatro malos caminos: Primeros cuatro de los Diez Estados: Infierno, Hambre,
Animalidad e Ira. Son los estados de sufrimiento que experimentan las personas debido a su mal karma.
Cuatro mares: También, cuatro grandes mares. Son los que rodean las cuatro direcciones del monte Sumeru, que según la antigua tradición india se yergue
en el centro del mundo. Esta expresión se utilizaba con frecuencia para indicar el mundo entero.
Cuatro rangos de bodhisattvas: Bodhisattvas que abrazan la enseñanza correcta y
la propagan después de la muerte del Buda. Actúan para beneficiar a la gente. También lo hacen como maestros budistas en quienes las personas pueden
confiar.
Cuatro Reyes Celestiales: Jikokuten (en sánsc.: Dhrtarastra), Komokuten (Virupaksa), Bishamonten (Vaisravana) y Zochoten (Virudaka), señores de los cuatro cielos. Se dice que viven a mitad de camino entre las cuatro laderas del
monte Sumeru. Sus funciones respectivas son: proteger el mundo, discernir el
mal y castigar a aquellos que los cometen, escuchar los sutras y proteger el
lugar de la práctica, y aliviar a las personas de sus sufrimientos. En el
14
capítulo «Dharani» del Sutra del Loto, juraron proteger a aquellos que abrazaran el sutra.
Cuatro Reyes Que Hacen Girar la Rueda: Gobernantes ideales designados por los
cielos para regir sobre las cuatro tierras que rodean el monte Sumeru. Se
los llama así, debido a que gobiernan el mundo haciendo girar las ruedas de
la Ley que les fueron dadas por las deidades en su coronación. Estas ruedas
son de cuatro clases: de oro, plata, cobre y hierro. El Rey que gira la rueda de oro gobierna las cuatro tierras; el que gira la rueda de plata, las
tierras del oriente, de occidente y del sur; el rey que gira la rueda de cobre, las tierras del oriente y del sur, y el que gira la rueda de hierro, la
tierra del sur.
Cuatro sabores: Enseñanzas provisionales de Shakyamuni. T'ien-t'ai dividió las
enseñanzas de éste en cinco períodos y los comparó con los cinco sabores
mencionados en el Sutra del Nirvana: leche fresca, crema, cuajada, mantequilla y mantequilla refinada. Los cuatro sabores indican todos los sutras expuestos antes que el Sutra del Loto. Ver también «Cinco períodos».
Cuatro sabores y tres enseñanzas: Término utilizado para indicar la totalidad de
las enseñanzas predicadas antes que el Sutra del Loto. Los cuatro sabores
indica los primeros cuatro de los cinco sabores. Las tres enseñanzas son las
primeras tres de las cuatro enseñanzas de la doctrina. Ver también «Ocho enseñanzas.»
Cuatro verdades nobles: Doctrina que aclara la causa del sufrimiento y el camino
de la emancipación. Son: 1) toda existencia es sufrimiento; 2) el sufrimiento es causado por el deseo egoísta; 3) el deseo egoísta puede ser eliminado
y 4) puede ser eliminado siguiendo el camino óctuple.
Cuatro virtudes infinitas: Cuatro clases de misericordia: piedad, misericordia,
alegría e indiferencia. Aquí, «indiferencia» significa estar libre de los
apegos al amor y al odio y comportarse imparcialmente con todas las personas.
Cuerpo del Dharma o cuerpo de la Ley: Uno de los tres cuerpos que posee el Buda.
También indica la realidad última o la Ley a la cual está iluminado. Significa la entidad o la verdadera naturaleza de la vida del Buda.
Ch’en Chen: Hermano mayor de T’ien-t’ai. Fue un general empleado por los gobernantes de la dinastía Ch’en. Se le dijo que moriría a los cincuenta años,
pero siguiendo las enseñanzas de T’ien-t’ai pudo prolongar su vida quince
años más.
Ch'eng-kuan (738-839): Cuarto patriarca de la escuela Hua-yen (en jap.: Kegon)
en la China. Sirvió a la corte de siete emperadores, escribió numerosos tra-
15
tados y obtuvo muchos títulos y honores. Fue distinguido con el título de
maestro nacional Ch'ing-liang.
Chang-ang (561-632): (En jap.: Shoan.) Sucesor legítimo de T'ien-t'ai. Registró
las disertaciones de su maestro, que luego fueron compiladas como Hokke gengi, Hokke mongu y Maka shikan.
Chandala: Clase de los intocables, por debajo de la más baja de las clases de la
antigua India. Los que pertenecían a ella se encargaban de los cadáveres,
degollaban animales y llevaban a cabo otras tareas relacionadas con la matanza de criaturas vivas.
Chandrakirti: Ministro que sirvió al rey Ajatashatru. Cuando éste sufría a causa
de pústulas virulentas que le aparecieron en todo el cuerpo, Chandrakirti lo
instó a ver a Purana, un maestro no budista.
Chi-cha (561-515 a.C.): Hijo de Shou-meng, rey de Wu, en la China. Según la tradición, mientras atravesaba el estado de Hsü, se encontró con el señor de
Hsü, quien al ver la costosa espada de Chi-cha la quiso para sí, aunque no
se atrevió a decirlo. Chi-cha percibió el deseo del señor feudal y resolvió
dársela a su regreso. Sin embargo, al volver descubrió que aquél había fallecido, por lo que depositó la espada como ofrenda en su tumba.
Chi-tsang (549-623): También llamado Chia-hsiang, por el nombre del templo en el
que vivía. Sacerdote de la escuela San-lun (en Jap.: Sanron) en la China,
considerado algunas veces el primer patriarca de la Escuela.
Chia-hsiang: Ver «Chi-tsang».
Chien-chen: Ver «Ganjin».
Chih-che: «Hombre sabio». Nombre honorífico dado al gran maestro T’ien-t’ai.
Chin-kan-chi (671-741):(En sánsc.: Vajrabodhi; en jap.: Kongochi.) Quinto patriarca de la escuela esotérica Shingon y erudito budista de la India que
viajó a la China y obtuvo el respeto del emperador Hsüan-tsung. Tradujo muchos sutras al chino.
Ching K’o: Ver «Fan Yü-ch’i».
Chinzei: Antiguo nombre de la isla de Kyushu.
Chisho (814-891): Quinto sucesor del templo Enryaku-ji, sede principal de la escuela Tendai: Su nombre verdadero fue Enchin, y Chisho Daishi, su título y
nombre póstumos. En 853, fue a la China y aprendió las doctrinas de la escuela T'ien-t'ai y de la corriente esotérica. Tras regresar al Japón, predicó con frecuencia el Budismo
esotérico y proclamó la supremacía de éste so-
16
bre la doctrina de
T'ien-t'ai. En 868 asumió como prior del templo Enryaku-
ji.
Cho: Unidad de área. Un cho era unos nueve mil novecientos metros cuadrados,
aunque su medida exacta variaba de época en época.
Chou: Gobernante disoluto y violento de la antigua China que fue derrotado por
el rey Wu de la dinastía Chou. El Shih chi (Registros de la Historia) cuenta
cómo ordenó hacer una figura humana; la designó deidad celestial, e instruyó
al pueblo a que la tratara despreciativamente. Arrojó flechas a una bolsa de
cuero llena de sangre, y luego afirmó que, en realidad, había disparado a la
deidad del Sol.
Chu-ron: (En sánsc.: Madhyamaka-karika.) Tratado sobre el sutra de la perfección
de la sabiduría. Una de las principales obras de Nagarjuna, comentario exhaustivo del Sutra Makahannaya Haramitsu. Sólo existe la versión china traducida por Kumarajiva. En él, explica los conceptos de prajna (sabiduría) y
no materialidad (en jap.: ku). Expone el ideal del bodhisattva, los seis paramitas y otros conceptos fundamentales.
Chu-Tao-sheng (fall. 434): Monje chino que sostuvo que incluso un icchantika poseía la naturaleza de Buda; fue desterrado por su afirmación. Cuando la traducción al Chino del Sutra del Nirvana verificó su aseveración, fue reivindicado.
Chunda: Herrero de la aldea de Pava. Hondamente conmovido por la prédica de
Shakyamuni, le preparó reverentemente una comida la noche anterior a su nirvana.
Dai ron: Ver «Daichido ron»..
Daibibasha ron: Gran comentario sobre el Abhidharma. Comentario exhaustivo sobre
las enseñanzas Hinayana. Esta obra fue recopilada en el Cuarto Concilio Budista, realizado bajo el auspicio de Kanishka, tercer rey de la dinastía
Kushana en el norte de la India.
Daibonten: Ver «Bonten».
Daichido ron: Tratado sobre el sutra de la perfección de la sabiduría. Comentario completo del Sutra Makahannya haramitsu, atribuido tradicionalmente a
Nagarjuna. Sólo existe la versión en chino traducida por Kumarajiva. La obra
explica el concepto de prajna (sabiduría) y el de no materialidad (en jap.:
ku).
Daimoku: 1) Título de un sutra, en particular el del Sutra del Loto: Myohorenge-kyo. 2) Invocación de Nam-myoho-renge-kyo, una de las Tres Grandes Leyes Secretas.
17
Dainichi: (En sánsc.: Mahavairochana.) Buda mencionado en los sutras Dainichi y
Kongocho, venerado por los adherentes a la enseñanza esotérica y considerado
por ellos como un buda con el cuerpo del Dharma, lo que significa un buda
que personifica la verdad inmutable de todo fenómeno y que es la fuente de
la cual brotan todos los budas y bodhisattvas.
Dainichi: También llamado Nonin. Sacerdote japonés del S. XII que difundió las
enseñanzas Zen antes de Eisai, el fundador de la escuela Rinzai. En 1189 envió dos discípulos a la China para que hicieran autenticar sus enseñanzas
por el maestro Zen Sho-an Te-kuang. Su escuela, conocida como Nihon Daruma o
Bodhidharma Japonés, floreció a comienzos del período Kamakura.
Daishi: Título honorífico otorgado por la corte imperial a los sacerdotes de
virtud en la China y en el Japón, usualmente después del fallecimiento. En
866, a Saicho se le dio el nombre póstumo de Dengyo Daishi (gran maestro
Dengyo) y a Kukai, el de Kobo Daishi. Estas fueron las primeras oportunidades en las que se utilizó en el Japón el título honorífico Daishi (Gran
Maestro).
Daishin Ajari: Discípulo de Nichiren Daishonin que nació en la provincia de Shimosa, y de quien se cree que fue un pariente de la familia Soya. Enseñó a
los creyentes de Kamakura, mientras el Daishonin estaba en el exilio en la
isla de Sado.
Daishin-bo: Sacerdote y discípulo de Nichiren Daishonin que abandonó la fe. Se
piensa que vivió en el área Fuji y que murió después de ser derribado de su
caballo, alrededor de la época de la persecución de Atsuhara.
Daishogon: Ver «Kugan».
Daishonin: Título dado al Buda del Último Día de la Ley, que apareció para salvar a toda la humanidad. Dai significa grande o supremo, y shonin significa,
literalmente, sabio, pero tiene la connotación de buda. El título implica
que Nichiren es el Buda original y no un gran bodhisattva como lo afirman
otras escuelas Nichiren.
Daitsu: También, buda Daitsuchisho. «Gran excelencia de la sabiduría universal».
Según el capítulo «Kejoyu» (7º) del Sutra del Loto, fue un rey que logró la
Budeidad en el pasado remoto de sanzen-jintengo y que expuso el Sutra del
Loto a pedido de sus dieciséis hijos. Luego, todos ellos lo propagaron como
bodhisattvas. Y muchos kalpas después, el decimosexto hijo renació en el
mundo saha como Shakyamuni.
Daitsuchisho: Ver «Daitsu».
18
Danna (953-1007): Otro nombre de Kakuun, el fundador de la escuela Danna de la
escuela Tendai. Fue uno de los principales discípulos de Ryogen. Su nombre
deriva del hecho de que vivió en el templo Danna-in del monte Hiei.
Deidades budistas: (En jap.: shoten zenjin.) También, seres celestiales o deidades benevolentes. Tradicionalmente, las deidades provenientes de todo el
universo que se reunieron para escuchar a Shakyamuni predicar el Sutra del
Loto y que juraron proteger a sus devotos. Las «deidades budistas» también
pueden ser entendidas como símbolo de los poderes de protección inherentes a
los fenómenos naturales del universo y al individuo, que se activan o fortalecen con nuestra práctica budista.
Deidades del Sol y de la Luna: Deidificaciones del Sol y de la Luna. En el Budismo son consideradas fuerzas que protegen a los devotos del Sutra del Loto.
Demonio del Sexto Cielo: (En jap.: Dairokuten no Mao.) El más poderoso de los
demonios, que vive en el más elevado de los seis reinos del mundo del deseo.
Actúa impidiendo que los creyentes practiquen el Budismo, y su meta es quitar la fuerza vital de los demás.
Dengyo (767-822): Fundador de la escuela Tendai en el Japón. También conocido
como Saicho; Dengyo es su nombre póstumo. Los trabajos de T'ien-t'ai confirmaron su fe en el Sutra del Loto; en 804, viajó a la China con el fin de dominar las doctrinas de T'ien-t'ai. Gracias a sus esfuerzos, el Sutra del Loto logró amplia difusión en el Japón como la enseñanza más elevada de Shakyamuni. Posteriormente, solicitó el permiso del Emperador para construir un
santuario del Mahayana, que fue terminado después de su muerte por su sucesor inmediato, Gishin.
Devadatta: Primo del buda Shakyamuni. Al principio lo siguió, pero más tarde,
pasó a ser su enemigo, a causa de sus celos. Por su excesiva arrogancia,
trató de matar al Buda y de usurpar su posición. Cometió tres de las cinco
faltas cardinales: rompió la unión de los discípulos del Buda, llevándose
consigo a quinientos seguidores de Shakyamuni; intentó matarlo arrojándole
una gran piedra desde lo alto de un risco y golpeó hasta la muerte a una
monja budista llamada Utpalavarna, cuando ella lo amonestó por sus actos
malvados. Se dice que cayó en el Infierno en vida, a raíz de estas faltas.
Sin embargo, en el capítulo «Devadatta» del Sutra del Loto, Shakyamuni reveló que, en una existencia pasada, él mismo había practicado el Budismo bajo
la guía de un ermitaño llamado Ashi (en sánsc.: Asita) y que ese ermitaño
era Devadatta. Luego predijo que Devadatta lograría la iluminación en el futuro. Este es el primer ejemplo existente en las escrituras de que una persona absolutamente malvada haya logrado la Budeidad.
19
Devoto del Sutra del Loto: Persona que propaga el Sutra del Loto y practica el
Budismo exactamente como lo indican sus enseñanzas. En el Día Medio de la
Ley, T'ien-t'ai y Dengyo practicaron como devotos del Sutra del Loto. En el
Último Día de la Ley, el término «devoto del Sutra del Loto» se refiere específicamente a Nichiren Daishonin y, en un sentido más general, a aquellos
que abrazan la Ley de Nam-myoho-renge-kyo y se consagran a su propagación.
Dharma: (En jap.: Ho.) 1) Ley, o verdad última. Por ejemplo, saddharma, el original sánscrito para Ley Mística, significa la verdad insondable que impregna todas las leyes y los fenómenos. 2) La enseñanza del Buda, que revela la
Ley. 3) Manifestaciones de la Ley, es decir, los fenómenos, las cosas, los
hechos, etcétera. 4) Los elementos de la existencia que, según las escuelas
Hinayana, forman los constituyentes básicos del individuo y su realidad. 5)
Normas de conducta que llevan a la acumulación de buen karma.
Día Medio de la Ley: (En jap.: zoho.) Segundo milenio posterior a la muerte de
Shakyamuni. Durante este período, el Budismo Mahayana se propagó más allá de
la India, a la China, Corea y el Japón; y si bien se estableció firmemente
en la sociedad, con el tiempo se volvió ritualista y dejó de satisfacer las
necesidades del pueblo.
Dieciocho clases de no materialidad: Concepto expuesto en el Sutra Daibon hannya, que sugiere que todas las cosas son no materiales por naturaleza.
Dieciocho escritos principales: Los dieciocho clásicos brahmanes: los cuatro Vedas, las seis obras y las ocho obras. Las seis obras son consideradas auxiliares de los Vedas, y cada una trata un tema en particular, como la fonética veda, la gramática, las reglas ceremoniales y la astronomía. Cada una de
las ocho obras trata una rama particular del saber, como la tradición, la
música, la medicina y la ciencia de la arquería.
Diez [aspectos] incomparables: Diez puntos que afirman la superioridad del Sutra
del Loto sobre todos los demás sutras. Por ejemplo, las semillas de la iluminación impartidas por el Sutra del Loto no tienen par. Este concepto aparece en el Hokke ron.
Diez actos malos: Matar, robar, mantener relaciones sexuales ilícitas, mentir,
adular (o palabras irresponsables e impensadas), difamar a otros, doblez,
codicia, ira y estupidez (o el sostenimiento de opiniones equivocadas). Estos actos malos son
condenados en el Kusha ron.
Diez direcciones: Ocho puntos del compás, más las dos direcciones de arriba y
abajo. Se refiere a toda la dimensión del espacio. «Todos los budas de las
diez direcciones» significa todos los budas del universo.
20
Diez escuelas: Las ocho escuelas más la escuela Zen y la escuela Jodo o Tierra
Pura; ambas se difundieron ampliamente durante el período Kamakura (11851333). Ver también «Seis escuelas.»
Diez Estados: (En jap.: jikkai.) Diez estados de la vida que se manifiestan en
los aspectos físico y espiritual de toda las actividades humanas. Son: Infierno (en jap.: Jigoku), Hambre (Gaki), Animalidad (Chikusho), Ira (Shura),
Tranquilidad (Nin), Éxtasis (Ten), Aprendizaje (Shomon), Comprensión Intuitiva (Engaku), Bodhisattva (Bosatsu) y Budeidad (Butsu). Son todos eternamente inherentes a la vida y se manifiestan en función de nuestra interacción con el medio.
Diez factores de la vida: (En jap.: junyoze.) Principio que esclarece la entidad
de la vida y sus funciones. Los diez factores son comunes a todos los seres
vivientes, en cualesquiera de los Diez Estados. Los primeros tres factores
son: apariencia (nyozeso), naturaleza (nyozesho) y entidad (nyozetai) de la
vida. Estos tres corresponden, respectivamente, a los aspectos físico y espiritual de la vida, y a la entidad que da surgimiento a ambos y los mantiene. Los seis siguientes son: fuerza inherente (nyozeriki), influencia (nyozesa), causa interna (nyozein), causa externa (nyozeen), efecto latente
(nyozeka) y efecto manifiesto (nyozeho), todos los cuales pueden entenderse
como funciones de la vida. Finalmente, el décimo es el principio que los
mantiene a todos en armonía perfecta; se lo llama coherencia del principio
al fin (nyozehommatsu-kukyoto).
Diez hijas demonios: Ver «Jurasetsu».
Diez objetos de meditación: Objetos de meditación expuestos por T’ien-tai en el
Maka shikan, como parte de un completo sistema de meditación para percibir
la verdad de ichinen sanzen.
Diez preceptos: Preceptos del Hinayana para los hombres y las mujeres novicios
de la orden budista. El sexto de los ocho preceptos está dividido en dos -no
usar cosméticos o adornos y no mirar bailar o escuchar canciones- lo que
conforma nueve preceptos. El décimo es no poseer cosas valiosas, como oro y
plata. Este término también puede referirse a los diez preceptos buenos.
Diez preceptos buenos: Prohibiciones respecto de los diez actos malos.
Diez preceptos del Sutra Yoraku: Esencialmente, lo mismo que los diez preceptos
principales del Sutra Bommo. Sutra Yoraku es una abreviatura de Sutra Bosatsu yoraku hongo (Sutra de los actos pasados de los bodhisattvas que eran como gemas).
21
Diez preceptos inagotables: Los diez preceptos de pureza descritos en el Sutra
Kegon. El primero concierne a la prevención de los tres actos malvados: matar, robar y mantener relaciones sexuales ilegítimas.
Diez preceptos principales: Preceptos para los bodhisattvas del Mahayana expuestos en el Sutra Bommo (Sutra de la red de Brahma). Son: 1) no matar, 2) no
robar, 3) no involucrarse en malas conductas sexuales, 4) no mentir, 5) no
vender licor, 6) no hablar de las faltas de otros, 7) no alabarse uno ni
despreciar a otros, 8) no mezquinar ofrendas o esfuerzos en bien del Budismo, 9) no ceder a la ira, y 10) no hablar mal de los tres tesoros.
Doctor sabio: (En jap.: sanzo.) Título honorífico dado a quienes eran versados
en las tres divisiones del canon budista (en jap. sanzo, en sánsc. tripitaka). Las tres divisiones son los sutras, que contienen las enseñanzas del
Buda; los vinayas, que establecen los preceptos y los abhidharmas, que contienen diversos comentarios sobre las doctrinas budistas.
Doji (675-744): Tercer patriarca de la escuela Sanron en el Japón. Era versado
en las doctrinas Hosso y Sanron. Visitó la China en 701.
Dos lugares y tres asambleas: Lugar en el que Shakyamuni predicó el Sutra del
Loto. Los dos lugares son: la cima del Pico del Águila y el aire. Las tres
asambleas son: la primera asamblea en el Pico del Águila, que se prolonga
desde el primer capítulo hasta la primera mitad del capítulo «Hoto» (11º);
la asamblea en el aire, que se extiende desde la última mitad del capítulo
«Hoto» hasta el capítulo «Zokurui» (22º); y la segunda asamblea en el Pico
del Águila, que se prolonga desde el capítulo «Yakuo» (23º) hasta el capítulo «Fugen» (28º).
Dos vehículos: (En jap.: nijo.) Dos clases de enseñanzas expuestas para las personas de Aprendizaje y de Comprensión Intuitiva. Nijo también se aplica a
los hombres de Aprendizaje y de Comprensión Intuitiva, pero, en este caso,
el traductor utiliza la expresión «hombres de los dos vehículos».
Doscientos cincuenta preceptos: Reglas de disciplina que debían observar los
monjes budistas del Hinayana que habían sido ordenados.
Dosho (629-700): Fundador de la escuela Hosso en el Japón. En 653, fue a la China a estudiar las doctrinas Hosso con Hsüan-tsang.
Dozen-bo (fall. 1276): Prior del Shobutsu-bo, templo albergue del Seicho-ji. Fue
la primera persona con la que Nichiren Daishonin estudió el Budismo. Después
de su muerte, el Daishonin escribió «Sobre retribuir las deudas de gratitud»
(MW, vol. 4, págs. 171/276) como expresión de agradecimiento.
Dronodana: Hermano menor del rey Shuddhodana, padre de Shakyamuni. Fue el padre
de Devadatta y de Ananda.
22
Eho: Mundo objetivo, o nuestro ambiente. El Budismo enseña que la persona y su
medio son inseparables, ya que ambos son manifestaciones de Myoho-renge-kyo.
Ver también «Shoho».
El Que Así Llega:(En sánsc.: Tathagata.) Uno de los diez títulos honoríficos de
un Buda. Significa alguien que ha arribado del mundo de la verdad, que corporifica la verdad fundamental de todo fenómeno y que ha comprendido la ley
de causalidad.
Emanaciones del Buda: Budas que son manifestaciones separadas del buda Shakyamuni, de quien se dice que divide su cuerpo una cantidad infinita de veces y
que aparece en innumerables mundos al instante, para salvar a las personas
de ese lugar.
Emma: (En sánsc.: Yamaraja.) Rey que, según se dice, dicta sentencia sobre nuestros actos después de la muerte. En el Budismo, es el señor del (estado de)
Infierno, que somete a prueba y castiga a aquellos que han caído en su dominio. Es una figura simbólica que representa el carácter riguroso de la ley
causal.
Encho (771-836): Segundo patriarca del templo Enryaku-ji. Finalmente, corrompió
las doctrinas Tendai incorporándoles las enseñanzas esotéricas del Shingon.
Engaku: (En sánsc.: pratyekabuddha.) Ver «Hombres de Comprensión Intuitiva».
Engyo: Ver «Ocho enseñanzas»; «Enseñanza perfecta».
Enseñanza esencial: (En jap.: hommon.) Últimos catorce capítulos del Sutra del
Loto. T’ien-t’ai dividió el Sutra del Loto en dos mitades, para clarificar
su estructura. En la última mitad, específicamente en el capítulo «Juryo»,
Shakyamuni reveló que él había logrado la iluminación por primera vez no en
esta vida, sino en el remoto pasado de gohyaku-jintengo. Se la llama enseñanza esencial, porque describe la experiencia real de Shakyamuni de haber
comprendido la verdadera entidad de la vida. Ver también «Enseñanza teórica».
Enseñanza específica: (En jap.: bekkyo.) Ver «Ocho enseñanzas».
Enseñanza gradual: Ver «Ocho enseñanzas».
Enseñanza perfecta: (En jap.: engyo.) Última de las cuatro enseñanzas de Keho de
Shakyamuni, según la clasificación de T’ien-t’ai. Esclarece por completo la
relación inseparable que vincula todos los fenómenos y permite a todas las
personas lograr la iluminación. Ver también «Ocho enseñanzas».
Enseñanza repentina: Ver «Ocho enseñanzas».
23
Enseñanza teórica: (En jap.: shakumon.) Primera mitad de los veintiocho capítulos del Sutra del Loto. La esencia de la enseñanza teórica está revelada en
el capítulo «Hoben»; en él se expone que todo fenómeno manifiesta la verdadera entidad de la vida y que la sabiduría de Buda es inherente a todos los
seres humanos. Sobre la base de este principio, revela además que las tres
metas de Aprendizaje, Comprensión Intuitiva y Bodhisattva son provisionales
y que el propósito del advenimiento del Buda es conducir a todas las personas hacia la Budeidad.
Enseñanzas de la Tierra Pura: Enseñanzas que definen a este mundo como contaminado, y afirman que confiando en el poder del buda Amida, uno puede lograr
renacer en la Tierra Pura de la Perfecta Felicidad.
Enseñanzas del Camino Sagrado: Enseñanzas que afirman que uno debe practicar en
este mundo y lograr la iluminación mediante el propio esfuerzo.
Enseñanzas esotéricas: Enseñanzas que la escuela Shingon atribuye al buda Dainichi. Se las llama esotéricas, porque se dice que contienen en sus profundidades la verdadera iluminación de Dainichi, que está más allá de la comprensión de la gente común. Estas enseñanzas, provenientes de la China, fueron
introducidas en el Japón por Kobo y, más tarde, adoptadas por la escuela
Tendai. Ver también «Enseñanzas exotéricas».
Enseñanzas exotéricas: Enseñanzas que fueron reveladas de manera explícita, en
contraste con las enseñanzas esotéricas. La escuela Shingon definió las enseñanzas del buda Shakyamuni como exotéricas y las del buda Dainichi, como
esotéricas. Ver también «Enseñanzas esotéricas».
Enseñanzas pre-Sutra del Loto: (En jap.: Nizenkyo.) Enseñanzas provisionales expuestas antes que el Sutra del Loto. Corresponden a las enseñanzas de los
períodos Kegon, Agon, Hodo y Hannya. Ver también «Enseñanzas provisionales».
Enseñanzas provisionales: Todas las enseñanzas de Shakyamuni expuestas con anterioridad al Sutra del Loto. T’ien-t’ai, de la China, dividió las enseñanzas
de Shakyamuni en dos categorías: provisionales y verdadera. Las enseñanzas
provisionales, que incluyen tanto el Hinayana como el Mahayana provisional,
fueron expuestas durante los primeros cuarenta y dos años posteriores a la
iluminación de Shakyamuni. Éste enseñó las doctrinas provisionales de acuerdo con la capacidad de las personas, para conducirlas hacia el entendimiento
de su verdadera enseñanza, que expuso en el Sutra del Loto.
Eón: (En sánsc.: kalpa.) Período extremadamente largo. Los sutras y tratados definen la duración de un eón de maneras diversas. Según describen estas fuentes, los eones se pueden clasificar en dos categorías principales: de duración mensurable y de duración no mensurable. Existen tres clases de eones
mensurables: menor, medio y mayor. Un eón menor tiene una duración de apro-
24
ximadamente dieciséis millones de años. De acuerdo con el tratado Abhidarmakosha-shastra (en jap.: Kusha ron), un mundo atraviesa cuatro etapas: formación, crecimiento, declinación y desintegración. Cada una de ellas dura
veinte eones menores y es igual a un eón medio. Finalmente, un ciclo completo equivale a un eón mayor. Los eones no mensurables se describen de diversas maneras. Por ejemplo, se ha dicho que un eón es más prolongado que el
tiempo que se requiere para desgastar un cubo de piedra de dieciocho kilómetros de lado frotándolo con un lienzo una vez cada cien años. Según otra explicación, un eón dura más que el tiempo necesario para quitar todas las semillas de amapola almacenadas en un castillo de iguales dimensiones que la
piedra mencionada precedentemente, si uno saca una semilla cada cien años.
Época de conflicto: Definición del Último Día de la Ley, según el texto del Sutra Daijuku. En los primeros quinientos años del Último Día de la Ley, ocurren disputas incesantes entre las escuelas budistas, y se pierde la Ley Pura (del Budismo de Shakyamuni).
Eranda: Árboles altos, de olor feo que se dice florecían en la India. Se decía
que el sándalo fragante crecía entre los bosques de eranda. Se pensaba que
una sola hoja de sándalo disipaba el hedor de todo un bosque de eranda.
Escuela Hokke: «Escuela del Loto». Otro nombre de la escuela Tendai. También indica el Budismo de Nichiren Daishonin.
Escuela Hosso: (En chino: Fa-hsiang tsung.) Escuela que aspira a clarificar la
realidad última mediante el análisis y la clasificación de los fenómenos.
Sus doctrinas derivan de las enseñanzas de la escuela Sólo Conciencia.
Hsüan-tsang y su discípulo, Tz'u-en, son considerados tradicionalmente los
fundadores de esta escuela en la China.
Escuela Jiron: (En chino: Ti-lun tsung.) Escuela fundada en la China por Huikuang, con el Jujikyo ron (Tratado sobre el sutra de los diez niveles) de
Vasubandhu como enseñanza básica. Prosperó durante la dinastía Liang, pero
más tarde fue absorbida por la escuela Kegon.
Escuela Jodo: Jodo literalmente significa «tierra pura». Escuela que se basa en
la veneración del buda Amida; se difundió ampliamente en el Japón poco antes
del nacimiento de Nichiren Daishonin. Ver «Nembutsu».
Escuela Kegon: (En chino: Hua-yen-tsung.) Escuela basada en el Sutra Kegon. Fue
fundada por Tu-shun (557-640) durante el primer período de la dinastía T’ang
en la China. La escuela Kegon japonesa fue fundada por Simsang (en jap.:
Shinjo, fall. 742), un sacerdote de Corea.
Escuela Ritsu: Escuela basada en las reglas de disciplina expuestas en los sutras. Está dividida en muchas escuelas. Una de ellas es la escuela Nan-shan
(en jap.: Nanzan) fundada en la China por Tao-hsüan (Dosen, 596-667), que
25
enseña que la observancia estricta de los preceptos es el único camino hacia
la Budeidad. En 754, Chien-chen (Ganjin, 688-763) introdujo esta enseñanza
en el Japón y fundó la escuela Ritsu. En los días de Nichiren Daishonin, esta escuela incorporó las oraciones de la escuela Shingon esotérica y la invocación de la escuela Jodo para atraer más adeptos.
Escuela Sanron: (En chino, San-lun-tsung.) Escuela basada en el Chu Ron y en el
Junimon Ron de Nagarjuna, y en el Hyaku Ron de Aryadeva. Sanron significa
«tres tratados» y se refiere a estas obras. Los tres tratados fueron traducidos al chino por Kumarajiva, y sus doctrinas fueron sistematizadas por
Chi-tsang (549-623). Se considera que el sacerdote coreano Ekan (siglo VII)
fue el primero en introducir formalmente la doctrina Sanron en el Japón.
Escuela Shingon: Escuela que sostiene la enseñanza esotérica. La palabra shingon
corresponde al sánscrito mantra (palabra secreta, sílaba mística). Esta escuela basa su doctrina en los sutras Dainichi y Kongocho. En el siglo VIII,
Chin-kang-chih, Shang-wu-wei y Pu-k’ung fueron desde la India hasta Ch’angan, por entonces capital de la China, llevando con ellos las enseñanzas esotéricas. En 804, el erudito japonés Kukai (Kobo) viajó a Ch’ang-an y estudió
esta enseñanza con Hui-kuo (en jap.: Keika), discípulo de Pu-k’ung. Al regresar al Japón, estableció allí la escuela Shingon. En 816, construyó el
templo Kongobu-ji en la cima del monte Koya y en 823, la Corte Imperial le
concedió el templo To-ji. La escuela Shingon se dedica a la práctica de rituales esotéricos. Ver también «Buda Dainichi»; «Enseñanzas esotéricas».
Escuela Shoron: (En chino: She-lun tsung.) Escuela basada en el Sho daijo ron
(Recopilación de elementos esenciales del Mahayana) de Asanga. Prosperó durante las dinastías Ch'en y Sui en la China, pero luego fue absorbida por la
escuela Hosso.
Escuela Tendai: (En chino: T'en-t'ai tsung.) Escuela establecida por Chih-i, o
gran maestro T'ien-t'ai, que reverencia al Sutra del Loto y enseña la universalidad de la naturaleza de buda. Floreció durante la dinastía Sui, pero
declinó durante la dinastía T'ang, antes de ser revitalizada en parte por su
sexto patriarca, Miao-lo. Los textos de esta escuela fueron introducidos en
el Japón durante el período Nara (710-794), pero la escuela recién fue establecida formalmente en el siglo IX, cuando Dengyo fundó el centro Tendai en
el monte Hiei.
Escuela Tendai: Nombre de la escuela T’ien-t’ai en el Japón, establecida por
Dengyo a principios del siglo IX. Ver también «Dengyo».
Escuela Tendai-Hokke: Otro nombre de la escuela Tendai, llamada así porque sitúa
al Sutra del Loto, o Hokke, por encima de todos los demás.
26
Escuela Tierra Pura: Escuela de las enseñanzas de la Tierra Pura. Enseña que mediante la fe en el buda Amida, se puede renacer en la Tierra Pura y enfatiza
el Nembutsu o la invocación del nombre de Amida, la práctica que se difundió
ampliamente por todo el Japón poco antes del nacimiento de Nichiren Daishonin. Ver también Nembutsu.
Escuela Zen: Escuela basada en la idea de que la iluminación se logra mediante
la meditación. El Zen generalmente niega los sutras y sostiene que la iluminación del Buda no se transmite mediante las escrituras budistas sino de
mente a mente.
Eshin (942-1017): También conocido como Genshin, sacerdote Tendai del monte
Hiei. En 985, recopiló el Ojo yoshu o Lo esencial sobre el renacimiento en
la Tierra Pura, en el cual enfatizó la necesidad de invocar el nombre del
buda Amida. Influenció a Honen. Luego se retractó y escribió el Ichijo
yoketsu, una defensa de la doctrina Tendai del «vehículo único» -la Budeidad- para todas las personas, en el cual afirmó la supremacía del Sutra del
Loto.
Éxtasis: (En jap.: ten.) También llamado Cielo. Sexto de los Diez Estados. Condición de alegría o satisfacción que uno siente al liberarse del sufrimiento, satisfacer un deseo o alcanzar una menta. Ver también «Diez Estados».
27
Fa-ch’üan (fechas desconocidas): Sacerdote de la escuela Shingon en China T’ang.
Fa-tao (1086-1147): (En jap.: Hodo.) Sacerdote que reconvino al emperador Huitsung de la dinastía Sung cuando éste intentó reestructurar la orden de sacerdotes budistas. Fue exiliado a Tao-chou.
Fa-tsang (643-712): Tercer patriarca de la escuela Hua-yen (en jap.: Kegon) en
la China. Aprendió las enseñanzas de Chih-yen y contribuyó grandemente a la
sistematización de la doctrina Kegon.
Fan Yü-ch’i (fall. 227 a.C.): General del estado de Ch’in en la China. Según la
tradición, después de provocar la ira del rey de Ch’in, Fan Yü-ch’i buscó
refugiarse en el estado de Yen, donde fue recibido cordialmente por el príncipe Tan. Éste, que había estado resentido con el rey de Ch’in durante mucho
tiempo, arregló con un hombre llamado Ching K’o para que lo asesinaran. Como
consejo para asegurar el éxito del complot, Ching K’o demandó la cabeza de
Fan Yü-ch’i. Al escuchar esto, Fan Yü-ch’i cortó su propia cabeza para retribuir su deuda de gratitud con el príncipe Tan y vengarse del rey de
Ch’in.
Fuchu: Hokke sandaibu fuchu. Comentario de Shen-chih Ts'ung-i (1042-1091) sobre
los tres principales escritos de T'ien-t'ai (Maka shikan, Hokke gengi y
Hokke mongu), como también de los comentarios de Miao-lo sobre ellos.
Fudo: (En sánsc.: Acala.) Se dice que este personaje encarnó como un esclavo para servir a todos los seres y que juró destruir toda la maldad que reinase
en el mundo. Simboliza el principio de que los sufrimientos de la vida y
de la muerte pueden transformarse en el nirvana.
Fugen: (En sánsc.: Samantabhadra.) Junto con Monju (Mañjusri), uno de los adalides de los bodhisattvas de la enseñanza teórica. Representa las facultades
de la razón y el aprendizaje. En el capítulo «Fugen» del Sutra del Loto, hizo el juramento de proteger el Sutra del Loto y a sus creyentes.
Fuji sengen: Deidad venerada en los templos Sengen, en el área Fuji y en otras
regiones.
Fujiwara no Yorinaga (1120-1156): Erudito sobresaliente y ministro de izquierda,
quien poseyó gran influencia bajo el patronazgo del emperador retirado Toba.
Fue llamado «mal ministro de izquierda», debido a la actitud excesivamente
cruel e implacable que desplegó en sus tareas. Murió de heridas causadas durante un fracasado intento golpe de estado conducido por él, conocido como
el Disturbio Hogen.
Fukyo: (En sánsc.: Sadaparibhuta.) Bodhisattva que aparece en el capítulo «Fukyo» del Sutra del Loto. Después de la muerte del buda Ionno en el remoto
28
pasado, propagó una enseñanza que constaba de veinticuatro caracteres y respetó a todas las personas, en razón de que poseían la naturaleza de Buda.
Aunque la gente lo ridiculizaba y lo atacaba con varas y piedras, él continuó practicando de este modo. Quienes lo calumniaron cayeron en el estado de
Infierno, pero después de expiar sus actos contra le Ley, renacieron junto a
Fukyo y se salvaron del sufrimiento practicando su enseñanza.
Fusión de realidad y sabiduría: La profunda fusión de la realidad objetiva o
verdad, con la sabiduría subjetiva para comprender esa verdad, que es la naturaleza de Buda inherente a la vida. Esta fusión, en sí, representa el logro de la Budeidad.
29
Ganjin (688-763): (En chino: Chie-chen.) Sacerdote chino que fundó la escuela
Ritsu en el Japón. Fue invitado a éste país para llevar a cabo ceremonias
ortodoxas de ordenación. Después de cinco intentos de viajar, llegó finalmente en 754. Allí condujo ceremonias para conferir los preceptos al emperador, a los altos funcionarios de la corte y a los sacerdotes.
Gautama: Nombre de la familia de Shakyamuni.
Gaya: Ciudad de Magadha, al sudoeste de Pataliputra. Está cerca de Buddhgaya,
donde el buda Shakyamuni obtuvo la iluminación.
Gayashirsha: Montaña situada a 1,6 km. al oeste de Gaya, Magadha. El nombre
«montaña Gayashirsha» fue traducido al chino como «montaña cabeza de elefante».
Gedatsugatsu: «Luna de la liberación». Bodhisattva que, durante la sexta ceremonia descrita en el Sutra Kegon, le suplicó al bodhisattva Kongozo que predicara sobre los diez niveles de desarrollo. Ver también «Cincuenta y dos niveles de la práctica de bodhisattva».
Gema que concede los deseos: (En jap.: nyoi hoju; en sánsc. Cintamani.) Joya que
se dice posee el poder de hacer realidad cualquier deseo. Simboliza la grandiosidad y la virtud del Buda y de las escrituras budistas. Según el Daichido ron, esta gema puede obtenerse de la cabeza de un rey dragón, aunque otro
fascículo del mismo trabajo la define como una transmutación de las reliquias del Buda.
General tigre de piedra: Li Kuang (fall. 119 a.C.), general que sirvió al emperador Wu de la dinastía Han Temprana, sobresaliente en arquería. Según la
tradición, cierta vez, cuando se encontraba de caza, confundió a una piedra
que estaba entre la hierba con un tigre y la atravesó con una flecha. Al
darse cuenta de que su blanco era en realidad una piedra, se sorprendió por
haber podido penetrarla. Así, llegó a ser conocido como el general tigre de
piedra.
Girika: Carcelero del estado de Magadha que mató a muchas personas, incluyendo a
sus propios padres, y que se convirtió en servidor del rey Ashoka antes de
que éste abrazara el Budismo.
Gishin: (781-833): Sucesor de Dengyo y primer prior del Enryaku-ji, templo principal de la secta Tendai.
Gohonzon: Objeto de veneración del Budismo de Nichiren Daishonin. El Gohonzon es
la manifestación física de la Ley suprema de la vida, que Nichiren Daishonin
estableció para permitir que toda la humanidad pudiera manifestar el mismo
estado de iluminación que él.
30
Gohyaku-jintengo: Pasado inmensurablemente distante, cuando Shakyamuni logró por
primera vez la iluminación. Este período se describe en el capítulo «Juryo»
del Sutra del Loto. Sólo cuando expuso la enseñanza esencial del Sutra del
Loto, Shakyamuni reveló que había logrado su iluminación, originariamente,
mucho antes de sanzen-jintengo, cuando reapareció como hijo del buda Daitsu
para salvar a la gente de aquella época. El concepto de gohyaku-jintengo se
explica en el capítulo «Juryo» de la siguiente manera: «Suponed que alguien
reduce quinientos, mil, diez mil, cien mil, nayuta (1012), asogi (1051) sistemas mayores de mundos a partículas de polvo, y luego, mientras las lleva
hacia el este, deja caer una partícula cada vez que atraviesa quinientos,
mil, diez mil, cien mil nayuta, asogi mundos. Suponed que continúa viajando
de este modo hacia el este, hasta que termina de arrojar todas las partículas [...] Suponed que todos estos mundos, hayan recibido una partícula o no,
son reducidos una vez más a polvo. Imaginad que una partícula representa un
eón. Entonces, el tiempo que ha transcurrido desde que logré la Budeidad supera esto en cien, mil, diez mil, cien mil, nayuta, asogi eones».
Gomyo (750-834): Sacerdote de la escuela Hosso. Ingresó en el Konkomyo-ji y estudio primero con Doko. En 819, suplicó al trono que protestara por el intento de Dengyo de construir la plataforma de ordenación Mahayana.
Gonso (758-827): Sacerdote de la escuela Sanron. Como supervisor de los sacerdotes, administró los templos Todai-ji y Saidai-ji en Nara, y en 826 fue designado supervisor general de los monjes.
Gosho: Nombre dado a los escritos individuales de Nichiren Daishonin, como también a la recopilación de ellos, que incluyen cartas de aliento personal,
tratados sobre el Budismo y registro de enseñanzas orales. Go es un prefijo
honorífico, y sho significa escrito(s).
Gozen: Forma de hablar honorífica utilizada para dirigirse a las mujeres.
Gran brahmán arrogante: Brahmán que vivió en el reino de Malava en la India,
descrito en el Daito saiiki ki (Registro de las regiones occidentales). Estaba excesivamente orgulloso y jactancioso de su erudición. Sin embargo, fue
derrotado en un debate por el monje budista Mahayana Bhadraruchi, y el rey
de Malava lo sentenció a muerte. Fue perdonado a pedido de Bhadraruchi, pero
con todo, lo calumnió. Se dice que cayó vivo en el infierno.
Gran Ley Pura: (En jap.: daibyakuho.) Ley de Nam-myoho-renge-kyo que impregna
todos los fenómenos y seres vivientes del universo. El término se utiliza de
manera contrapuesta al de Ley Pura, que se refiere al Budismo de Shakyamuni.
Nichiren Daishonin reveló la Gran Ley Pura que yace en las profundidades del
capítulo «Juryo» del Sutra del Loto.
31
Gran maestro: (En jap.: Daishi.) Título honorífico que la Corte Imperial otorgaba a los sacerdotes de virtud, usualmente después de que estos fallecían. En
866, Saicho recibió el nombre póstumo de Dengyo Daishi (gran maestro Dengyo)
y Kukai, el de Kobo Daishi. Estas fueron las primeras ocasiones en que se
utilizó el título honorífico Daishi (gran maestro) en el Japón.
Gran salón de conferencia: Estructura construida por el rey Ajatashatru para ser
utilizada en el Primer Concilio Budista, que recopiló las enseñanzas de
Shakyamuni.
Gridhrakuta: Ver «Pico del Águila».
Guketsu: Abreviatura de Maka shikan bugyoden guketsu. Comentarios de Miao-lo sobre el Maka shikan (Gran concentración y discernimiento).
Gunamati (420-500): Monje de la escuela Sólo Conciencia, en la India meridional,
reverenciado como uno de los diez grandes eruditos de la escuela.
Gyobo Bonji: (En sánsc.: Dharma-arthin.) Shakyamuni en una existencia anterior,
cuando buscó la doctrina budista como bodhisattva. De acuerdo con el Daichido ron de Nagarjuna, un demonio disfrazado de brahmán apareció ante Gyobo
Bonji y le dijo: «Te hablaré de la enseñanza del Buda, si estás dispuesto a
escribirla usando tu piel como papel, tus huesos como pluma y tu sangre como
tinta». Cuando Gyobo Bonji demostró su espíritu de búsqueda con su obediencia, el demonio desapareció. En respuesta a la ferviente actitud de Gyobo,
apareció un buda real y le enseñó la Ley.
32
Hachiman: Originariamente, reverenciado como deidad de la cosecha y, más tarde,
honrado como deidad de la guerra. A fines del siglo XII, el fundador del gobierno de Kamakura le erigió un santuario, y la veneración de esta deidad
pronto se hizo popular en todo el Japón. Con frecuencia se la llama (Gran)
Bodhisattva Hachiman. En el Budismo se lo considera como una de las deidades
que protegen al devoto del Sutra del Loto.
Hambre: (En jap.: Gaki.) Segundo de los Diez Estados. Condición de vida dominada
por deseos egoístas insaciables de riqueza, fama o placer; uno jamás está
satisfecho. Ver también «Diez Estados».
Hiei: Montaña cerca de Kioto, donde se encuentra el Enryaku-ji, templo principal
de la escuela Tendai. En los escritos de Nichiren Daishonin, la expresión se
utiliza con frecuencia para indicar al propio Enryaku-ji.
Hei no Saemon (fall. 1293): Funcionario de la regencia Hojo, también conocido
como Taira no Yoritsuna. Sirvió a dos regentes sucesivos, Hojo Tokimune y
Hojo Sadatoki, y tuvo una influencia enorme en los asuntos políticos y militares en su carácter de segundo jefe de la Oficina de Asuntos Militares y
Policiales (el jefe era el propio regente). Asumió un comportamiento activo
en perseguir al Daishonin y a sus seguidores.
Hija del Rey Dragón: Ryunyo (en sánsc.: Nagakanya), hija de uno de los ocho
grandes reyes dragones. Se dice que mora en un palacio en el fondo del mar.
Históricamente, parece que el dragón era el símbolo de una tribu costera.
Según el capítulo «Devadatta» del Sutra del Loto, Ryunyo comenzó a buscar la
iluminación cuando escuchó al bodhisattva Monju predicar el Sutra del Loto
en el palacio de su padre. Más tarde, al escuchar el sermón de Shakyamuni en
el Pico del Águila, inmediatamente obtuvo la iluminación. Las enseñanzas
previas al Sutra del Loto sostenían que las mujeres no podían lograr la Budeidad y que incluso los hombres tenían que practicar austeridades durante
muchos eones para poder hacerlo. Tales ideas fueron refutadas con el ejemplo
de Ryunyo.
Hinayana: Literalmente, «vehículo inferior». Una de las dos principales corrientes del Budismo. Alrededor de un siglo después de la muerte de Shakyamuni,
comenzaron a producirse escisiones dentro del Sangha o comunidad de sacerdotes, que, subsecuentemente, se dividió en dos escuelas principales. Los conservadores sostuvieron estrictamente la doctrina y la práctica tales como
fueron formuladas originariamente; ésta fue la escuela Theravada, luego denominada Hinayana por los budistas del Mahayana. Los demás, un grupo más liberal, interpretaron la doctrina con mayor libertad y subrayaron la importancia de enseñar a las masas. Ésta fue la escuela Mahasanghika, cuyo énfasis en el altruismo, según se dice, inició el nuevo movimiento del Budismo
Mahayana.
33
Los creyentes en el Hinayana sostienen que los budistas logran su propia
salvación mediante una fiel adhesión al camino mostrado por el Buda. El Budismo Hinayana se difundió principalmente en Ceilán, Burma, Tailandia, Camboya, Laos y otras partes del sur de Asia. Ver también «Sutras Agon».
Hokke gengi: Significado profundo del Sutra del Loto, una de las tres obras
principales de T’ien-t’ai. En ella se brinda una explicación detallada del
significado profundo del título del Sutra del Loto, Myoho-renge-kyo.
Hokke genron: Tratado sobre la profundidad del Sutra del Loto, comentario sobre
el Sutra del Loto escrito por Chi-tsang de la dinastía Sui, desde el punto
de vista de la escuela San-lun (en jap. Sanron).
Hokke mongu: Palabras y frases del Sutra del Loto, una de las tres obras principales de T’ien-t’ai. En este comentario, dividió el Sutra del Loto en dos
partes: la enseñanza teórica y la esencial, y dio una interpretación correcta y profunda de sus oraciones y frases.
Hombres de Aprendizaje: (En jap.: shomon, en sánsc.: sravaka.) Literalmente,
«aquellos que escuchan las enseñanzas del Buda», es decir, los discípulos
budistas. En la escuela Hinayana, son aquellos que aspiran a la condición de
arhat, estado ideal, según los primeros sutras. También se los denomina «los
que escuchan la voz». Aprendizaje es uno de los Diez Estados.
Hombres de comprensión intuitiva: (En jap.: engaku; en sánsc.: pratyekabuddha.)
Los que perciben la verdad de los doce eslabones de la cadena de causalidad
o quienes despiertan a la ley de transitoriedad observando los fenómenos naturales. También, los que buscan lograr la iluminación sin un maestro -por
ejemplo, en un mundo en el que no hay un buda-, mediante la observación y la
ponderación de los fenómenos naturales. Se los llama también «los que han
comprendido la causa». Comprensión intuitiva es también el octavo de los
Diez Estados.
Honen (1133-1212): Fundador de la escuela Jodo (Tierra Pura) en el Japón. Estudió primero la doctrina Tendai, pero más tarde abrazó la enseñanza de la escuela china de la Tierra Pura. En 1175, la estableció en el Japón como una
escuela aparte y alentó a las personas a descartar todas las enseñanzas del
Buda excepto los tres sutras en los que se basó su escuela.
Honrado por el mundo: (En jap. seson; en sánsc. bhagavat.) Uno de los diez títulos honoríficos de un buda. Es llamado así porque es ampliamente reverenciado en el mundo.
Hsüan-chuang o Hsüan-tsang (602-664): (En jap.: Genjo.) Sacerdote chino de la
dinastía T’ang, fundador de la escuela Fa-siang (Hosso). Fue un célebre traductor de las escrituras budistas y una autoridad académica sobre la India.
Viajó al oeste en 629 y pasó dieciséis años en la India recopilando sutras.
34
En 645, regresó a la China con muchos textos sánscritos e imágenes del Buda.
Tradujo 1330 fascículos al chino y escribió el Registro de las regiones occidentales, un extenso relato de sus viajes a la India.
Hui-k’o (487-593): Segundo patriarca del Budismo Ch’an (en jap.: Zen).
Hui-kuang (468-537): Especialista en los vinaya (preceptos); es considerado el
fundador de la escuela Ti-lun (en jap.: Jiron). Escribió numerosos comentarios y fue designado oficialmente superintendente de los monjes.
Hui-kuo (746-805): Sacerdote chino de la dinastía T'ang y séptimo patriarca del
Budismo esotérico. Kobo, fundador de la escuela japonesa Shingon, fue uno de
sus discípulos.
Hui-tsung (1082-1135): Octavo emperador de la dinastía norteña Sung en la China.
Ascendió al trono en 1100, pero tenía poco interés en gobernar, por lo que
dedicó su tiempo a la caligrafía y a la pintura. Fue un seguidor del Taoísmo
e intentó suprimir el Budismo.
Hui-yüan (523-592): (En jap.: Eon.) Sacerdote chino de la dinastía Sui y de la
escuela Ti-lun (Jiron). Reconvino al emperador Wu de la dinastía Chou del
norte, cuando éste amenazó con abolir el Budismo.
Humanidad: Ver «Tranquilidad».
35
Icchantika: (Sánscrito.) Personas de incredulidad incorregible, que no aspiran a
la iluminación y que, por lo tanto, no tienen posibilidad de lograr la Budeidad. Algunos sutras afirman que los icchantikas son inherentemente incapaces de lograr la iluminación, pero luego, los textos Mahayana sostuvieron
que incluso ellos pueden convertirse en budas.
Ichinen sanzen: Principio en el cual se explica que cada instante de la vida
(ichinen) posee tres mil estados (sanzen) posibles. Ichinen indica la esencia de la vida, y sanzen, los fenómenos que ella manifiesta. Este sistema de
pensamiento, basado en el Sutra del Loto, fue desarrollado por T’ien-t’ai. A
cada momento, la vida experimenta una de las diez condiciones o Diez Estados. Cada uno de esos estados posee el potencial de los diez dentro de sí;
esto da por resultado cien estados posibles. Cada uno de estos cien posee
los diez factores; así se obtienen mil estados. Por otro lado, cada ser es
diferente de todos los demás, como lo explican los tres principios de individualización. Estos tres principios multiplicados por los mil estados conforman tres mil condiciones posibles de la vida.
Iga Taro Hogan Mitsusue (fall. 1221): Magistrado destinado en Kioto.
Ilusiones del pensamiento y del deseo: Ver «Tres categorías de ilusión».
Infierno: (En jap.: jigoku.) Primero de los Diez Estados. Condición de la vida
signada por el sufrimiento y la desesperación, en la cual uno es gobernado
por el impulso de destruirse a sí mismo y a los demás. Ver también «Diez Estados».
Infierno Avichi: Ver «Infierno del sufrimiento incesante».
Infierno del sufrimiento incesante: (En sánsc.: avici.) El peor de los ocho infiernos ardientes. Estado de sufrimiento sin consuelo que, según se dice,
experimentan aquellos que cometen las cinco faltas cardinales o que actúan
contra el Budismo.
Ionno: (En sánsc.: Bhismagarjitasvararaja.) Buda mencionado en el capítulo «Fukyo» (20º) del Sutra del Loto. Según este capítulo, en el pasado aparecieron
dos mil millones de budas, uno tras otro, todos con el mismo nombre, Ionno.
El bodhisattva Fukuo apareció durante el Día Medio de la Ley, después de la
muerte del primer buda Ionno y reverenció a todas las personas por su naturaleza de buda inherente.
Ira: (En jap.: shura.) Cuarto de los Diez Estados. En él, uno es consciente del
yo, y su vida es impulsada por el espíritu competitivo de dominar, pero no
puede comprender las cosas como son y, por lo tanto, no respeta la dignidad
de los demás. Ver también «Diez Estados».
36
Itai doshin: Unión de personas con una causa común. Itai (literalmente, «cuerpos
diferentes») apunta a la necesidad de que existan muchas personalidades y
capacidades diferentes para lograr un propósito determinado. Doshin (un mismo propósito) indica la importancia de unirse con el mismo espíritu o de
sostener un ideal común para tener éxito. En el Budismo del Daishonin, itai
doshin significa que las personas avanzan juntas para alcanzar su meta común, el kosen-rufu, con el mismo espíritu que Nichiren Daishonin, y, al mismo tiempo, respetan la individualidad, situación y personalidad de los demás, mientras despliegan al máximo sus propias cualidades únicas.
37
Jambudvipa: (En jap.: Embudai.) Uno de los cuatro continentes situados, respectivamente, en las cuatro direcciones, con el monte Sumeru en el centro, según la antigua visión india del mundo. Se decía que Jambudvipa se encontraba
en el sur. Jambu es el nombre de un árbol que florece en abril y mayo y que
produce un fruto de color púrpura. Se dice que estos árboles proliferaban en
Jambudvipa; de aquí su nombre. Dvipa significa continente. Se creía que Jambudvipa era el lugar en el que aparece el Budismo y se propaga. En sus escritos, Nichiren Daishonin utiliza con frecuencia este término para indicar
el mundo entero.
Jien (1155-1225): Sacerdote que asumió en cuatro oportunidades la posición de
prior del Enryaku-ji, el templo principal de la escuela Tendai, situado en
el monte Hiei.
Jigage: Parte en verso que concluye el capítulo «Juryo» del Sutra del Loto. Se
la llama de este modo, porque la parte en verso (ge) comienza con la frase
ji ga toku butsu rai (literalmente: «desde que logré la Budeidad»). El jigage confirma la eternidad de la vida del Buda, que fue revelada por primera
vez en la parte precedente del mismo capítulo.
Jikaku (794-866): También llamado Ennin o Jikaku Daishi (gran maestro Jikaku).
Tercer prior del Enryaku-ji, templo principal de la escuela Tendai en el Japón. En 838, viajó a la China, donde estudió las enseñanzas de T’ien-t’ai y
el Budismo esotérico. En 847, regresó al Japón, y en 854, se convirtió en
prior de la escuela Tendai. Sin embargo, fue influenciado por las enseñanzas
esotéricas y afirmó que el Sutra Dainichi, la base del Shingon esotérico,
era superior al Sutra del Loto. Esto creó una seria confusión dentro de la
escuela Tendai.
Jivaka: Médico sobresaliente y devoto budista del estado de Magadha, India, que
sirvió como ministro al rey Ajatashatru. Obtuvo renombre por tratar al rey
Bimbisara y al buda Shakyamuni. Disuadió a Ajatashatru de matar a su madre y
luego persuadió al rey de buscar las enseñanzas del Buda, cuando llagas malignas aparecieron por todo su cuerpo.
Joen-bo: Sacerdote del templo Renge-ji en Hanabusa, aldea de Tojo, Awa. Se piensa que dicho templo ha sido una filial del templo Seicho-ji.
Jogyo: 1) Adalid de los Bodhisattvas de la Tierra que aparece en el capítulo
«Yujutsu» del Sutra del Loto y que juró propagar Myoho-renge-kyo en el Último Día de la Ley. Shakyamuni transfirió todas sus enseñanzas al bodhisattva
Jogyo en el capítulo «Jinriki». En este sentido, este bodhisattva es la figura efímera del Buda original. El Gosho dice que Nichiren Daishonin está
«llevando a cabo el trabajo del bodhisattva Jogyo» para indicar que él es el
Buda original. 2) Uno de los cuatro adalides de los Bodhisattvas de la Tie-
38
rra que representan las cuatro nobles cualidades. Ver también «Cuatro (Grandes) Bodhisattvas».
Jotoku: (En sánsc.: Vimaladatta.) Ver «Jozo y Jogen».
Jozo y Jogen: (En sánsc.: Vimalagarbha y Vimalanetra.) Dos hijos del rey Myoshogon (en sánsc.: Subhavyuha) descritos en el capítulo «Myoshogonno» del Sutra
del Loto. Su madre es la dama Jotoku (en sánsc.: Vimaladatta). El buda Unraionno les enseñó el Sutra del Loto, y ambos exhortaron a su madre a que
fuera con ellos a verlo. Ésta, a su vez, los instó a que llevaran también a
su padre, seguidor del Brahmanismo. Le dijeron al padre que descartara su
apego a esa enseñanza y se convirtiera a las enseñanzas del Buda. Por pedido
de la madre, desplegaron poderes místicos ante el padre y le provocaron el
ansia de conocer el Budismo. Tiempo después, todos lograron la iluminación.
Juan Chi (210-263): Renombrado poeta de la dinastía Chin occidental, en la China.
Judo: (En sánsc.: Manavaka.) Nombre del buda Shakyamuni cuando practicó las austeridades budistas como bodhisattva en una de sus existencias pasadas. Le
ofreció lotos en flor al buda Nento (Dipamkara) y debido a esto, se aseguró
el logro de la Budeidad en el futuro.
Jujushin ron: Tratado sobre los diez niveles de la mente, escrito alrededor de
830 por Kobo. En esta obra, él sitúa al Sutra del Loto y al Sutra Kegon en
el octavo y en el noveno nivel, respectivamente. Y en el décimo nivel, a un
seguidor de la enseñanza Shingon, porque esa persona ha obtenido la enseñanza esotérica.
Jurasetsu: También Jurasetsu-nyo o Diez Deidades. Diez demonios hembra, que suelen citarse junto a Kishimojin. En el capítulo «Dharani» del Sutra del Loto,
estas demonios juraron proteger al devoto del Sutra del Loto.
Jyogyo: Ver «Cuatro (Grandes) Bodhisattvas».
39
K'uei-chi: Ver «Tz'u-en».
Kakinomoto no Hitomaro (685-705): Uno de los poetas más sobresalientes del Japón, cuya obra aparece en el Man’yoshu (Colección de las diez mil hojas), la
más antigua antología de la poesía japonesa.
Kakutoku: Sacerdote que aparece junto con el rey Utoku en el Sutra del Nirvana.
Considerable tiempo después de la muerte de un buda llamado Kangi Zoyaku
Nyorai (literalmente, «Buda de la exaltación creciente»), el Budismo estuvo
a punto de perecer. Kakutoku intentó proteger las enseñanzas budistas ortodoxas y fue duramente perseguido por muchos sacerdotes descarriados y sus
seguidores. El rey Utoku luchó contra estas personas calumniadoras para proteger a Kakutoku y murió en la batalla. Se dice que debido a su devoción al
Budismo, el rey Utoku renació como el buda Shakyamuni, y el sacerdote Kakutoku, como el buda Kashyapa.
Kalpa: Ver «Eón».
Kalpa de la continuidad: Período durante el cual continúan existiendo un mundo y
sus habitantes; una de los cuatro etapas del ciclo de formación, continuidad, declinación y desintegración que se dice experimenta un mundo en forma
reiterada.
Kalpa de la declinación: Período en el cual decae el mundo; una de las cuatro
etapas en el ciclo de formación, continuidad, declinación y desintegración.
Kalpa de la disminución: Período en el que disminuye el lapso de vida humana. Se
dice que en el kalpa de la continuidad, el período de vida de los seres humanos experimenta repetidamente un patrón de disminución e incremento. Cualquier período de disminución es llamado kalpa de la disminución.
Kalpa de la formación: Período en el que se forma el mundo y aparecen los seres
vivos; una de las cuatro etapas que se dice debe experimentar reiteradamente
un mundo.
Kalpa pequeño: Período extremadamente largo, que, según una explicación, es
igual a quince millones novecientos noventa y ocho mil años. Según el Daichido ron, los cuatro kalpas de formación, continuidad, declinación y desintegración están compuestos de veinte kalpas pequeños.
Kalpa sabio: (En jap. Kengo.) El actual kalpa mayor, en el cual aparecerán mil
budas de gran sabiduría para salvar al pueblo, incluyendo a Shakyamuni.
Kan: Antigua unidad monetaria que consiste en mil monedas. En la época del
Daishonin, éstas tenían un agujero en el centro, y usualmente se ponían juntas en una cuerda.
40
Kanadeva: (En jap.: Daiba o Kana-daiba.) Hijo de una familia brahmánica del sur
de la India, que vivió en el siglo III. Estudió el Budismo con Nagarjuna y
lo propagó ampliamente. Refutó a los maestros del Brahmanismo en un debate
religioso y fue asesinado por uno de sus discípulos. Fue el decimoquinto sucesor de Shakyamuni.
Kannon: (En sánsc.: Avalokitesvara.) Bodhisattva que aparece en el capítulo «Fumon» del Sutra del Loto. De acuerdo con el sutra, él adopta treinta y tres
formas diferentes para salvar al pueblo. En el Sutra Kammuryoju, Kannon y el
bodhisattva Seishi (Mahasthama-prapta) aparecen como asistentes del buda
Amida.
Kanto: Parte oriental del Japón, incluyendo la actual Tokio. En los días del
Daishonin, el asiento de la autoridad nacional se había trasladado de Kioto
a Kamakura, que también se encuentra en Kanto.
Kanzeon: Ver «Kannon».
Kasho: Sánscrito, desconocido. Bodhisattva a quien Shakyamuni le dedicó el capítulo «Kasho Bosatsu» del Sutra Daihatsunehan. En este sutra él le hace
treinta y seis preguntas al buda Shakyamuni.
Kashyapa: Ver «Kasho».
Katyayana: Uno de los diez principales discípulos de Shakyamuni, respetado como
el más sobresaliente en los debates. Es uno de los cuatro grandes «oyentes
de la voz» que comprendieron la verdadera intención del Buda mediante la parábola de las tres carretas y la casa en llamas, expuesta en el Sutra del
Loto.
Kharadiya: Una de las siete cadenas de montañas concéntricas de oro que, según
la antigua cosmología india, rodeaba el monte Sumeru.
Kimmei (509-571) Según cómo se calcule el linaje, es el vigésimo noveno o el
trigésimo emperador del Japón. De acuerdo con la tradición, el Budismo fue
introducido desde Corea durante su reinado -en 538 o 552-, lo que llevó a un
conflicto entre la familia Soga, pro-budista, y la familia Mononobe, antibudista, que no se resolvió durante décadas.
Kishimojin: (En sánsc.: Hariti.) Demonio hembra. Tuvo quinientos hijos (algunas
fuentes dicen mil o diez mil). Debido a que, según se dice, alimentó a sus
hijos con los bebés de otros, simboliza la naturaleza egoísta de la mujer
que protege a sus propios hijos, pero que no se preocupa por los de las demás madres. Sin embargo, en el capítulo «Dharani» ella y las llamadas Diez
Demonios prometieron proteger a los devotos del Sutra del Loto.
41
Kiyomori (1118-1181): Taira no Kiyomori, guerrero y líder del clan Heike. Después de obtener prominencia política, dominó la corte imperial y, finalmente, instaló a su nieto como emperador. Es la figura central en la más grande
crónica de guerra del Japón, La fábula del heike.
Kobo (774-835): Fundador de la escuela Shingon en el Japón. También conocido como Kukai. Kobo Daishi fue su nombre y su título póstumos. Fue ordenado en
793, a los veinte años, y, en 804, fue a la China, donde estudió las doctrinas y rituales del Budismo esotérico. Volvió al Japón en 806 y se dedicó a
la propagación del Shingon, aseverando la supremacía del Sutra Dainichi por
sobre todos los demás.
Kokalika: (En jap.: Kugyari.) Enemigo de Shakyamuni. Nació en el clan Shakya. Al
principio se convirtió en discípulo del Buda, pero más tarde se alió con Devadatta y atacó a los seguidores de Shakyamuni. Se dice que cayó en el Infierno aún con vida.
Koku: Unidad de volumen igual a unos 180 litros.
Kokujo: Segundo de los ocho infiernos ardientes. Se dice que el sufrimiento en
kokujo es diez veces peor que en tokatsu. Ver también «Tokatsu».
Kongosatta: (En sánsc.: Vajrasattva.) Segundo de los primeros ocho patriarcas de
la escuela Shingon. Se dice que recibió la enseñanza esotérica directamente
de Dainichi o buda Mahavairochana.
Kosen-rufu: Literalmente significa «enseñar y propagar (el Budismo) ampliamente». También, asegurar la paz y la felicidad duraderas para toda la humanidad, mediante la propagación mundial del Budismo. El término kosen-rufu aparece en el capítulo «Yakuo» del Sutra del Loto.
Kshatriya: (Sánsc.) Segunda de las cuatro clases o castas de la antigua India:
la clase sacerdotal, los militares y los gobernantes (kshatriya), los campesinos y los comerciantes, y los siervos.
Ku: (En sánsc.: suya o sunyata.) Concepto budista fundamental, traducido como
latencia, no materialidad, etcétera. Implica que el fenómeno no tiene una
existencia permanente o independiente propia, sino que surge y continúa
existiendo sólo en virtud de su relación con otro fenómeno. Nagarjuna explica ku como el Camino Medio o Camino Esencial, con el significado de algo que
no puede definirse en términos de existencia o de no existencia.
Kugan: Monje mencionado en el Sutra Butsuzo (Sutra de los tesoros del Buda), que
vivió durante el último Día del buda Daishogon (Grandioso, majestuoso y solemne). Junto con otros tres sacerdotes, se volvió contra las enseñanzas del
Buda y, según se dice, cayó vivo en el infierno.
42
K'uein-chi: Ver «Tz'u-en».
Kukkutapada: Montaña situada en el reino de Magadha, donde murió Mahakashyapa
después de transferir las enseñanzas budistas a Ananda.
Kumarajiva (344-413): (En jap.: Kumaraju.) Erudito que tradujo cantidad de escrituras budistas al chino durante la dinastía Ch’in Tardía. Fue el hijo de
Kumarayana, hijo de un anterior ministro de un reino indio, que había renunciado al derecho a la posición de su padre para convertirse en monje, y de
Jivaka, la hermana menor del rey de Kucha, Asia central. Más tarde, aceptó
una invitación de Yao Hsing, gobernante de la dinastía Ch’in Tardía, y fue a
Ch’ang-an como «maestro de la nación», donde se enfrascó en el trabajo de
traducción. Sus traducciones fueron alabadas por las generaciones futuras
debido a su excelencia y claridad, y causaron un profundo impacto en el subsiguiente desarrollo del Budismo. La más famosa, es su traducción del Sutra
del Loto, Myoho-renge-kyo.
Kuon Ganjo: Budeidad o iluminación que existe en los seres humanos de manera inherente. «Buda de kuon-ganjo» se aplica al Buda original o verdadero que ha
estado iluminado desde el tiempo sin comienzo.
Kusha ron: Abreviatura de
Abidatsuma Kusha Ron (en sánsc.: Abhidharma-kosa-
sastra). Tesoro del análisis de la Ley. Estudio exhaustivo del Sarvastivada
abhidharma escrito por Vasubandhu. Esta obra es el texto básico de la escuela Kusha.
Kyo y chi: Kyo significa «realidad o verdad objetiva» y chi «sabiduría subjetiva
para comprender la verdad». En el Sutra del Loto, kyo indica la verdad objetiva de que todas las cosas, vivientes o no vivientes, son entidades de la
Ley Mística. Kyo también indica la realidad objetiva de la Budeidad dentro
de la propia vida. Chi se refiere a la sabiduría de buda para comprender la
verdad. La fusión de kyo y chi (kyochi myogo) significa la manifestación de
la Budeidad, darse cuenta de que uno es un buda. Prácticamente, kyo representa el Gohonzon y chi, la persona que cree en él. Invocar Nam-myoho-rengekyo es la única manera de manifestar la Budeidad en el Último Día de la Ley.
43
Lago
Munetchi:
(En
sánsc.:
Anavatapta.)
Literalmente,
«lago
sin
calor».
De
acuerdo con el Kusha ron de Vasubandhu, el Munetchi está situado al norte de
los montes Himalaya y está rodeado de playas enjoyadas. Este lago, habitado
por un rey dragón llamado Anavatapta, provee agua fresca y clara que fertiliza la tierra de Jambudvipa (en jap.: Embudai), el continente situado al
sur del monte Sumeru.
Ley Mística: (En jap.: myoho.) Ley suprema de la vida y del universo, ley de
Nam-myoho-renge-kyo.
Ley Pura: La verdadera enseñanza de un buda. La Ley Pura indica todas las enseñanzas de Shakyamuni, especialmente el Sutra del Loto. Ver también «Gran Ley
Pura».
Li: Consorte del emperador Wu de la dinastía Han Temprana en la China, de quien
se dice que tenía una belleza sin par.
Li Ling (fall. 74 a.C.): Comandante militar durante la dinastía Han Temprana,
que fue capturado por los bárbaros del norte durante una batalla. Cuando la
noticia de su derrota llegó a la Corte, el emperador Wu, pensando que Li
Ling se había rebelado contra la dinastía Han, ordenó matar a toda su familia. Luego, cuando se dio cuenta de su error, ofreció asegurar el regreso de
Li Ling. Pero éste rehusó y, finalmente, murió en la tierra de los bárbaros
del norte.
Liang'hsü (fechas desconocidas): Noveno sucesor de T'ien-t'ai. En 851, cuando
Chisho, el quinto patriarca Tendai en el Japón, fue a la China, estudió las
enseñanzas de la escuela T'ien-t'ai con Liang'hsü.
Los que «escuchan la voz»: Ver «Shravaka».
44
Madhyantika: Discípulo de Ananda. Es considerado el tercero de los veinticuatro
sucesores del buda Shakyamuni.
Maestro tripitaka: (En jap.: sanzo.) Título honorífico concedido a los que son
versados en las tres divisiones del canon Budista (en jap.:
sanzo, en
sánsc.: tripitaka). Las tres divisiones son: los sutras, que contienen las
enseñanzas del Buda; el vinaya, que expone los preceptos y el abhidharma,
que contiene diversos comentarios sobre doctrinas budistas. Este título era
concedido con frecuencia a los sacerdotes de la India y del Asia central que
iban a la China y traducían las escrituras budistas al chino.
Mahadeva: Sacerdote que vivió alrededor de cien años después que Shakyamuni, y
que coadyuvó al primer cisma dentro de la Orden budista. Según el Daibibasha
ron, Mahadeva mató a su padre, a su madre y a un arhat. Sus enseñanzas fueron refutadas, ello le provocó un vómito de sangre, y murió. Esto está mencionado en el Registro de las regiones occidentales.
Mahakashyapa: Uno de los diez discípulos principales de Shakyamuni. Nació en una
familia brahmánica, conoció a Shakyamuni en Magadha y se convirtió en su
discípulo. Se lo conocía como el primero en prácticas ascéticas (dhuta) para
purificar
la
mente
y
el
cuerpo.
Después
de
la
muerte
de
Shakyamuni,
Mahakashyapa, como titular de la orden, presidió el Primer Gran Concilio para recopilar los sutras. Luego, propagó las enseñanzas del Hinayana, durante
dos décadas, como el primero de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni.
Murió, en el monte Kukkutapada, en Magadha, después de transferir las enseñanzas a Ananda.
Mahaprajapati: Hermana menor de Maya, madre de Shakyamuni, quien lo crió después
de que Maya muriera poco después del nacimiento de aquél. Luego, se convirtió en la primera monja en ser admitida en la orden budista. El capítulo
«Kanji» (13º) del Sutra del Loto predice que ella se convertirá en un buda
llamado Vista jubilosamente por todos los seres vivientes.
Mahayana: Literalmente, «vehículo mayor». Una de las dos principales corrientes
del Budismo. «Vehículo» indica la enseñanza o medio para llevar a las personas hacia la iluminación. Las enseñanzas Mahayana son llamadas así porque
ellas no sólo se ocupan de la salvación individual, sino que subrayan la importancia de conducir a todas las personas hacia la iluminación. Se dice que
el movimiento Mahayana comenzó alrededor del inicio de la era cristiana;
posteriormente se propagó al Asia Central, la China, Corea y el Japón. Ver
también «Hinayana».
Mahayana provisional: Todas las enseñanzas del Mahayana expuestas con anterioridad al Sutra del Loto. Son llamadas «provisionales», porque Shakyamuni las
45
utilizó como medios para elevar la comprensión de sus discípulos hasta el
punto en que ellos pudieran comprender el Sutra del Loto.
Mahayana verdadero: El Sutra del Loto. Las enseñanzas Mahayana se dividen en dos
categorías: provisionales y verdadera. El Mahayana provisional se expuso sólo como un medio para conducir a las personas gradualmente al Sutra del Loto. El Mahayana verdadero también es llamado así, porque revela plenamente
la iluminación del Buda.
Maitreya: Fundador de la escuela Sólo Conciencia. Se cree que fue el maestro de
Asanga y que vivió alrededor de 270-350. Escribió el Yuga ron (Tratado sobre
las etapas de la práctica yoga), que fue traducido al chino por Hsüan-tsang,
durante la dinastía T'ang.
Maka shikan: Gran concentración y discernimiento, una de las tres obras principales de T’ien-t’ai, recopilada por su discípulo Chang-an. Elucida el principio de ichinen sanzen, esencia del Sutra del Loto.
Makeishura: «Gran deidad omnipotente». La deidad ubicada en el lugar más elevado
del panteón hindú, de quien se dice que vive encima del mundo de la forma y
que reina en un sistema mayor de mundos. En la antigua India era conocida
como Shiva, y, según se dice, tiene tres ojos y ocho brazos.
Mandala: (En jap.: Mandara.) Objeto de veneración en el cual están representados
los budas y los bodhisattvas o en el cual está expresada la doctrina mística. En China, fue traducido con el significado de «perfectamente dotado» o
«cúmulo de beneficios». En el Budismo de la Nichiren Shoshu, el Gohonzon es
llamado mandala, porque corporifica todas las prácticas y las virtudes resultantes de todos los budas del universo.
Mandalas Mundo Diamante y Mundo Matriz: Mandalas del Shingon. El Mundo Diamante,
descrito en el Sutra Kongocho, representa la sabiduría del buda Dainichi,
mientras que el Mundo Matriz, descrito en el Sutra Dainichi, representa la
verdad fundamental iluminada por esta sabiduría. Ambos se encuentran en el
centro de los rituales esotéricos Shingon.
Mantra: Fórmula que consiste en palabras o sílabas secretas que se dice corporifican poderes místicos. La palabra sánscrita mantra fue traducida al chino
como «palabra verdadera» (en jap.: Shingon). Ver también «Mudra».
Mar del sufrimiento: En el Budismo, los sufrimientos causados por el interminable ciclo de nacimiento y muerte suelen compararse con un gran océano difícil de atravesar.
46
Más de ciento veinte honrados: budas, bodhisattvas y otros personajes venerables
representados en los mandalas Mundo Diamante y Mundo Matriz de la enseñanza
esotérica Shingon y nombrados en los Sutras Kongocho y Dainichi.
Masakado (fall. 940): Taira no Masakado, distinguido guerrero del clan Taira,
que ejerció gran poder en el Japón oriental. Se rebeló contra la corte imperial en 939, y se proclamó emperador. Sin embargo, al poco tiempo sus fuerzas fueron derrotadas y él fue muerto por su primo, Taira no Sadamori.
Matanga: Kashyapa Matanga. Uno de los dos sacerdotes indios (el otro se llama
Chu-fa-lan) de quienes tradicionalmente se ha creído que fueron los primeros
en introducir el Budismo en la China.
Maudgalyayana: (En jap.: Mokuren.) Uno de los diez discípulos principales de
Shakyamuni. Nació en una familia brahmánica y fue íntimo amigo de Shariputra
desde la niñez. Al principio, fue un estudioso del Brahmanismo, pero se sintió insatisfecho con su filosofía y se convirtió en discípulo del escéptico
Sanjaya Velatthiputta, líder de uno de los seis nuevos movimientos filosóficos. Desencantado una vez más, se convirtió en discípulo de Shakyamuni. Se
dice que era particularmente talentoso para las prácticas ocultas.
Meditación impresa en el océano: Meditación en la cual todo fenómeno aparece en
la mente con tanta claridad, como los objetos que están en el aire se reflejan en la superficie del océano cuando está en calma.
Meditación quíntuple: Prácticas esotéricas de meditación que consisten en: 1)
percibir la mente de bodhi o iluminación, 2) hacer surgir la mente de bodhi,
3) lograr una mente inquebrantable, 4) obtener un cuerpo inquebrantable y 5)
obtener el cuerpo del buda.
Meditación shikan: Método de meditación formulado por T’ien-t’ai para observar
la mente y encontrar la verdad dentro de uno.
Miao-lo (711-782): (En jap.: Myoraku.) Noveno sucesor de la escuela T’ien-t’ai
en la China. Es reverenciado como el restaurador de la escuela. Autor de
profundos comentarios sobre las tres obras principales de T’ien-t’ai, contribuyó, así, a la sistematización teórica de las enseñanzas de éste. Los
principales comentarios de Miao-lo son el Hokke gengi shakusen, el Hokke
mongu ki y el Maka shikan bugyoden guketsu.
Minamoto no Yoritomo (1147-1199): Fundador del sogunato Kamakura, primer gobierno militar del Japón. En 1159, se unió a su padre Yoshitomo en un intento fallido de derribar al poderoso guerrero Taira no Kiyomori, hecho conocido como Disturbio Heiji. En 1185, en la batalla naval de Dannoura, las fuerzas de Minamoto derrotaron a las de Taira, lo que marcó el fin de la hegemonía de éste. Luego Yoritomo consolidó su régimen, y estableció finalmente el
sogunato Kamakura en 1192.
47
Miroku: (En sánsc.: Maitreya.) Bodhisattva nacido en una familia brahmánica en
la India meridional. Se convirtió en discípulo de Shakyamuni y falleció antes que éste. Según el Sutra Miroku josho, renació en el Cielo Tushita, y el
Sutra bosatsu shotai predijo que reaparecería en este mundo 5670 millones de
años después de la muerte del Buda, para enseñar la Ley. Las persistentes
preguntas del bodhisattva Miroku indujeron a Shakyamuni a exponer el capítulo «Juryo» en la ceremonia del Sutra del Loto.
Monju: Ver «Monjushiri».
Monjushiri: (En sánsc.: Manjushri.) También, Monju. Líder de los bodhisattvas, a
quien el Buda enseñó y convirtió en su condición transitoria. Representa las
virtudes de sabiduría e iluminación, y junto con Fugen, está descrito en los
sutras como uno de los dos bodhisattvas que asistieron a Shakyamuni.
Montaña clara y fría: Según el Sutra Kegon, la morada de Monjushiri. Más tarde
se lo asoció con la montaña Ch’ing-liang o montaña Wu-t’ai de la China.
Montañas K’un-lun: Nombre de la región montañosa que abarca el área del Pamir,
el Tibet y las mesetas de Mongolia. Según el Shi chi (Registros de la Historia), tradicionalmente se creía que allí podían encontrarse gemas en gran
abundancia.
Monte Hiei: Montaña en la cual estaba situado el Enryaku-ji, templo principal de
la escuela Tendai. En los escritos de Nichiren Daishonin, la expresión se
utiliza con frecuencia para indicar al propio Enryaku-ji. Después de la
muerte de Dengyo, su fundador, la escuela Tendai fue influida enormemente
por las enseñanzas esotéricas de la escuela Shingon.
Monte Sumeru: En la antigua cosmología india, la más alta de todas las montañas,
que se levanta en el centro del mundo. Los indios pensaban que el mundo estaba dividido en cuatro continentes, y que el monte Sumeru se erigía en el
medio. Al sur de esta montaña se encuentra el continente llamado Embudai.
Monte T’ien-t’ai: Montaña en la provincia Chekiang, en China, donde vivió el
gran maestro T’ien-t’ai y donde se asentó la escuela del mismo nombre.
Moriya (fall. 587): Mononobe no Moriya, oficial de la corte Yamato que se opuso
a la introducción del Budismo en el Japón. Luego fue derrotado en una batalla por el príncipe Shotoku y Soga no Umako, un entusiasta patrocinador del
Budismo.
Mudra: Elemento ritual de la veneración Shingon. Los mudras son signos y gestos
que se hacen con las manos y los dedos para simbolizar la iluminación, y los
juramentos de los budas y bodhisattvas. El Shingon esotérico considera a los
mudras y a los mantras medios para lograr la unión con el buda Dainichi.
48
Muhengyo: Ver «Cuatro (Grandes) Bodhisattvas».
Mundo de la forma y del deseo: Ver «Mundo triple».
Mundo saha: Mundo en el cual el buda Shakyamuni predica la Ley. Saha significa
«soportar». El mundo saha es este mundo real, lleno de sufrimientos donde
las personas deben soportar y resistir para sobrevivir.
Mundo triple: El mundo de los seres no iluminados que transmigran en los seis
senderos. El Kusha ron lo divide en tres: 1) el mundo del deseo, gobernado
por diversas apetencias; 2) el mundo de la forma, cuyos habitantes están libres de todos los deseos, anhelos y apetitos, pero todavía tienen forma material y 3) el mundo de lo sin forma, donde los seres están libres tanto de
los deseos como de las restricciones materiales.
Mundos Sumeru: Los planetas. Según la antigua cosmología india, cada mundo tiene
un Sol, una Luna, y un monte Sumeru en el centro rodeado por cuatro continentes. El continente situado al sur, Jambudvipa, era considerado la tierra
en la que se difunde el Budismo.
Munemori (1147-1185): Taira no Munemori. El último jefe de los Taira. Bajo presión del clan rival Minamoto, Munemori huyó hacia el oeste desde la capital,
Kioto, con el emperador Antoku. Sin embargo, las fuerzas Taira fueron finalmente derrotadas en la batalla naval de Dannoura. Munemori se arrojó al mar,
pero fue capturado y luego ejecutado.
Musho Doji: Ver «Tokusho Doji».
Myo’on: (En sánsc.: Gadgadasvara.) Bodhisattva que acudió a la ceremonia descrita en el Sutra del Loto desde la parte oriental del universo, llamada Tierra
Pura y Radiante. De acuerdo con el capítulo «Myo’on» del Sutra del Loto,
propaga el Sutra del Loto manifestándose de treinta y cuatro formas. En un
pasado remoto interpretó cien mil piezas musicales y contribuyó con ochenta
y cuatro mil escudillas incrustadas de joyas para el buda Unraionno. Como
recompensa, renació en la Tierra Pura y Radiante y obtuvo diversos poderes
místicos.
Myoho-renge-kyo: 1) Título del Sutra del Loto de Shakyamuni. 2) Verdadera entidad de la vida, ley de Nam-myoho-renge-kyo.
Myoji-soku: Indica la primera de las seis etapas de la práctica expuesta por
T’ien-t’ai. Ver «Seis niveles de la práctica de la enseñanza perfecta».
Myoshogon: «Esplendor místico». Rey que aparece en el capítulo «Myoshogonno»
(27º) del Sutra del Loto. Ver «Jotoku».
49
Myoun (1115-1183): Vigésimo quinto y vigésimo séptimo prior del Enryaku-ji, templo principal de la escuela Tendai.
50
Nagarjuna: (En jap.: Ryuju.) Principal filósofo indio del Budismo Mahayana, que
vivió en el siglo III. Nació en una familia brahmánica; al principio, dominó
el Budismo Hinayana, pero más tarde se dedicó al estudio y la propagación
del Budismo Mahayana. Dejó muchos tratados sobre el Budismo Mahayana, como
el Chu ron (en sánsc.: Madhyamika-sastra) y el Daichido ron(Mahaprajñaparamitopadesa), con los cuales hizo una significativa contribución al desarrollo de la filosofía budista.
Nam-myoho-renge-kyo: Ley última o realidad absoluta que impregna todo fenómeno
del universo. También, es la invocación o daimoku del Budismo de Nichiren
Daishonin, una de las Tres Grandes Leyes Secretas. Nichiren Daishonin define
el principio fundamental del universo como Nam-myoho-renge-kyo. En breve,
nam o namu deriva del sánscrito y significa devocionar la vida, o sea, fusionar la vida con la verdad eterna de Myoho-renge-kyo. Myoho significa Ley
Mística. Myo indica la naturaleza esencial de la vida y ho, sus manifestaciones fenoménicas. Renge significa flor de loto; simboliza la simultaneidad
de causa y efecto y también, la aparición de la naturaleza de buda desde el
interior de las vidas de los mortales comunes. Kyo, literalmente sutra, indica la voz o las enseñanzas de un buda. Ver también «Myoho-renge-kyo».
Namu amida butsu: El Nembutsu o invocación utilizada por la escuela Tierra Pura.
Significa devoción al buda Amida. La escuela Tierra Pura afirma que uno puede renacer en la Tierra Pura del buda Amida invocando esta frase.
Nan-yüeh (515-577): (En jap.: Nangaku.) Maestro de T’ien-t’ai. A los quince años
ingresó en el sacerdocio y se concentró en el estudio del Sutra del Loto. En
548, fue envenenado por un rival y casi murió. Sufrió muchas persecuciones
similares, pero dedicó toda su vida a la práctica del Sutra del Loto y a entrenar a sus discípulos.
Naraen: (En sánsc.: Narayana.) Otro nombre de la deidad Vishnu en la mitología
india. Fue incorporada al Budismo como deidad protectora; se dice que posee
gran fortaleza física.
Nayuta: (Sánsc.) Unidad numérica india. Las explicaciones difieren según la
fuente. El Kusha ron la define como cien millones (1011). Otras fuentes la,
definen como 107.
Nembutsu: Generalmente, significa venerar al buda Amida y recitar su nombre (Namu-Amidabutsu). El Nembutsu es la práctica de la escuela Jodo (Tierra Pura);
esta corriente predica que mediante la recitación del nombre del Buda uno
puede ascender a la Tierra Pura del buda Amida, después de la muerte. En la
China, esta enseñanza fue apoyada por sacerdotes como Hui-yüan (en jap.:
Eon, 334-416) y Shan tao (Zendo, 613-681). Se basa en los sutras Muryoju (el
51
extenso Sukhavativyuha), Kammuryoju (Amitayurdhyana) y Amida (el pequeño Sukhavativyuha). Ver también «Honen».
Nen'a (1199-1287): Fundador de la escuela Chinzei de la escuela Tierra Pura.
También conocido como Ryochu, es considerado el tercer patriarca, después de
Honen y Bencho.
Nichiji (1250): Uno de los seis sacerdotes principales de Nichiren Daishonin.
Fue el segundo hijo de Matsuno Rokuro Zaemon, y nació en la aldea Matsuno,
en el distrito de Ihara, provincia de Suruga.
Nichiren Daishonin (1282-1282): Fundador del Budismo conocido actualmente como
Nichiren Shoshu. Nació en una familia de pescadores, y fue llamado Zennichimaro. En 1233, fue al templo Seicho-ji, en Awa, su provincia natal, para estudiar Budismo. Poco después de recibir la tonsura a la edad de 16 años, tomó el nombre de Rencho y fue a Kamakura para continuar sus estudios. Al regresar, fue a Kioto y Nara, los antiguos centros del Budismo tradicional en
el Japón, donde adquirió el dominio de todos los sutras y de la literatura
existente sobre el Budismo. En 1253, regresó al Seicho-ji y adoptó el nombre
Nichiren (Sol-Loto), cuando abogó por Nam-myoho-renge-kyo por primera vez,
declarando el establecimiento de un nuevo Budismo. A partir de ese momento,
se dedicó a propagar la Ley verdadera, sin ceder jamás ante las numerosas
persecuciones. Con el incidente conocido con el nombre de Persecución de Tatsunokuchi y el subsiguiente exilio a la isla de Sado, descartó su papel
transitorio como bodhisattva Jogyo y reveló su identidad verdadera como Buda
original que aparece en el Ultimo Día de la Ley para abrir el camino a la
Budeidad a todas las personas. Luego de regresar del exilio, el Daishonin
volcó sus esfuerzos a escribir importantes obras y a entrenar a sus discípulos para perpetuar la Ley verdadera. En 1279, inscribió el Dai-Gohonzon para
la iluminación de todas las personas, cumpliendo, así, con el propósito de
su advenimiento. Falleció tres años después. Ver también «La vida de Nichiren Daishonin» en la introducción de Los principales escritos de Nichiren
Daishonin, vol. 1.
Nikko Shonin(1246-1333): Discípulo más cercano a Nichiren Daishonin y su sucesor
inmediato. Fue convertido a la enseñanza del Daishonin en 1258, cuando estudiaba Budismo en el templo Jisso-ji, donde aquél se encontraba haciendo una
investigación en la biblioteca del templo, preparando el «Rissho ankoku ron»
(«Tesis sobre la pacificación de la Tierra mediante la propagación del Budismo verdadero»). Al aceptarlo como discípulo, Nichiren Daishonin le dio el
nombre de Nikko. Nikko Shonin compartió los exilios del Daishonin a Izu y a
Sado, y convirtió al señor feudal del área de Minobu, lo que le permitió al
Daishonin retirarse allí en 1274. Éste lo nombró su sucesor en dos oportunidades: una, en un documento escrito en Minobu, y otra, en un documento escrito precisamente antes de fallecer, en el hogar de Ikegami Munenaka. Más
52
tarde, Nikko Shonin estableció el templo que posteriormente se convertiría
en el Templo Principal, Taiseki-ji, a los pies del monte Fuji.
Nirvana: En los sutras del Hinayana, el término significa lograr la iluminación
mediante la extinción de los deseos mundanos y la salida del ciclo de nacimiento y muerte. Pero puesto que el deseo es una función de la vida, uno no
puede destruirlo sin destruirse a sí mismo. De allí, la enseñanza Hinayana
de que el sendero hacia la Budeidad es «aniquilar la conciencia y reducir el
cuerpo a cenizas». Sin embargo, el Sutra del Loto explica que ya que todo
fenómeno revela la verdadera entidad, la iluminación se halla dentro de las
realidades de la vida en este mundo. Basado en este concepto, Nichiren
Daishonin enseñó que aquel que hace surgir su naturaleza de Buda mediante la
invocación de Nam-myoho-renge-kyo, puede transformar los deseos mundanos en
iluminación (bonno soku bodai) y transformar los sufrimientos de la vida y
de la muerte en el nirvana (shoji soku nehan). El nirvana, en el Budismo del
Daishonin, significa la condición iluminada de la vida en el mundo real, basada en la fe en el Gohonzon.
Nombre, entidad, cualidad, función e influencia: Cinco puntos de vista desde los
cuales T’ien-t’ai explicó el Sutra del Loto en su Hokke gengi. El nombre es
el significado del título del sutra; la entidad es el propósito del sutra;
la cualidad son las enseñanzas esenciales del sutra; la función es el poder
del sutra de salvar al pueblo, y la influencia es el valor de las enseñanzas
del sutra. Desde el punto de vista del Budismo del Daishonin, el nombre es
Nam-myoho-renge-kyo; la entidad es el Gohonzon; la cualidad es la práctica
de invocar, que inmediatamente desarrolla la naturaleza de Buda, y la función es el poder de salvar a todo el pueblo por igual. La influencia de
nuestra Budeidad llega a todas las personas a nuestro alrededor.
Nose: (En sánsc.: Dana.) Nombre de Shakyamuni en una existencia anterior. Nacido
en una familia rica, sintió piedad por las personas pobres y sufrientes de
su tierra y rogó a
su padre que les diera sus tesoros. Cuando el padre ago-
tó los recursos, el príncipe Nose se adentró en el mar para buscar una joya
fabulosa perteneciente al rey Dragón. Enfrentó muchas dificultades, pero finalmente halló la gema que concedía los deseos; la llevó con él e hizo que
llovieran tesoros sobre el pueblo de su tierra.
Nueve conciencias: Nueve clases de discernimiento. Las cinco primeras corresponden a los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. La sexta conciencia integra las percepciones de los cinco sentidos en imágenes coherentes y realiza juicios sobre el mundo exterior. La séptima, atañe al mundo
espiritual interior y genera la conciencia del yo y la capacidad para distinguir el bien del mal. La octava está por debajo del nivel de la conciencia; allí se almacenan las experiencias de la vida presente y de las
ante-
riores: el karma. La novena conciencia, que permanece libre de toda impureza
53
«kármica», es definida como la base de todas las funciones espirituales e
identificada con la verdadera entidad de la vida.
Nueve escuelas: Las ocho escuelas más la escuela Zen, que aparecieron al comienzo del período Kamakura (1185-1333).
Nueve grandes persecuciones: (En jap.: kuo no dainan.) Las principales penurias
que sufrió el buda Shakyamuni. Están enumeradas en el Daichido ron y en
otras fuentes. 1) Por instigación de un grupo de brahmanes, una hermosa mujer llamada Sundari difundió el rumor de que tenía un amorío con Shakyamuni.
2) Brahmanes se burlaron de Shakyamuni, cuando una doméstica le ofrendó
arroz hediondo en una ciudad brahmán. 3) El rey Ajita invitó a Shakyamuni y
a quinientos discípulos a su reino, pero no les hizo ofrendas. Durante noventa días no tuvieron nada para comer, excepto forraje para caballos. 4)
Gran cantidad de miembros del clan Shakya fueron asesinados por el rey Virudhaka de Kosala. 5) Cuando Shakyamuni ingresó en una ciudad brahmán, el
rey prohibió al pueblo que le hiciera ofrendas o lo escuchara. Por lo tanto,
Shakyamuni no pudo recibir donaciones. 6) Una mujer brahmán llamada Chinchamanavika ató un cuenco a su panza, debajo de la túnica, y afirmó que estaba
embarazada de Shakyamuni. 7) Devadatta arrojó una piedra grande a Shakyamuni
desde lo alto del Pico del Águila, en un intento por asesinar al buda. Pero
erró y sólo le lastimó el dedo del pie. 8) Cierta vez, alrededor de la época
del solsticio de invierno, se levantó un viento helado que continuó soplando
durante ocho días. Shakyamuni se protegió cubriéndose con tres túnicas. 9) A
instancias de Devadatta, el rey Ajatashatru hizo emborrachar a algunos elefantes salvajes y los dejó sueltos entre Shakyamuni y sus discípulos. Sin
embargo, falló en su intento de matar al Buda.
Nueve montañas: Monte sumeru y las ocho cadenas de montañas concéntricas que se
dice lo rodean.
Nueve mundos: Nueve estados de vida comprendidos entre el de Infierno y el de
Bodhisattva. Algunas veces se los opone al estado de Budeidad para indicar
los estados ilusorios de la vida. Ver también «Diez Estados».
Nyorai: (En sánsc.: Tathagata.) Uno de los diez títulos honoríficos del Buda.
Aquel que comprende la verdadera entidad de la vida.
Nyudo: Persona que recibe la tonsura como sacerdote, pero que continúa viviendo
como laico. En el Japón, desde el período Heian (794-1185) en adelante, se
hizo la distinción entre los sacerdotes laicos y los que renunciaban formalmente al mundo y vivían en los templos.
54
Observadores de los preceptos: Sacerdotes de la escuela Ritsu, que enfatiza la
adhesión estricta a los preceptos. El término es también utilizado, ocasionalmente, para referirse a los sacerdotes de la escuela Zen.
Ochenta mil enseñanzas: No es un número exacto. Con frecuencia se utiliza la expresión ochenta y cuatro mil enseñanzas. Indica un número infinito.
Ocho clases de seres inferiores: Seres que protegen el Budismo, mencionados en
el capítulo «Hiyu» (3º) del Sutra del Loto. Ellos son: deidades, dragones,
demonios llamados yaksha, kendatsuba (deidades de la música que viven del
perfume), ashura (que viven en los mares), karura (pájaros que comen dragones), kinnara (deidades con voces hermosas) y magoraka (deidades con forma
de víbora). También se los denomina «Ocho clases de seres no humanos».
Ocho enseñanzas: Sistema mediante el cual T’ien-t’ai clasificó los sutras de
Shakyamuni. Se dividen en dos grupos: las cuatro enseñanzas de keho (doctrina) y las cuatro enseñanzas de kegi (método). La primera es una división según el contenido, y la segunda, según el método de enseñanza. Las cuatro enseñanzas de keho son: 1) Zokyo, que corresponde a las enseñanzas del Hinayana. Estas enseñanzas acentúan los preceptos para controlar los deseos mundanos. 2) Tsugyo, las enseñanzas más inferiores del Mahayana provisional dirigidas a las personas en los estados de Aprendizaje, Comprensión Intuitiva y
Bodhisattva. En este nivel se introdujo el concepto de ku. 3) Bekkyo, el nivel más elevado del Mahayana provisional enseñado exclusivamente a los bodhisattvas. En estas enseñanzas se reveló por primera vez el concepto de las
tres verdades (santai). 4) Engyo, o Mahayana verdadero. El nombre se traduce
literalmente como «enseñanza redonda», en el sentido de plena o completa.
Engyo indica el Sutra del Loto, la enseñanza más elevada de Shakyamuni, que
coloca en perspectiva a todas las demás y revela que todas las personas tienen el potencial de la Budeidad.
Las cuatro enseñanzas de kegi son: 1)Ton, que significa «repentina». Indica
a aquellas enseñanzas que Shakyamuni expuso sin dar a sus discípulos conocimiento preparatorio. Un ejemplo es el Sutra Kegon, la primera enseñanza que
expuso después de su iluminación en Buddh Gaya. 2) Zen, o «gradual». Enseñanzas que Shakyamuni expuso a sus discípulos en niveles progresivos para
que pudieran crecer hasta comprender doctrinas más elevadas. 3) Himitsu, o
«secreta». Enseñanzas de las cuales, sin saberlo, todos recibieron un beneficio diferente, según su capacidad. 4) Fujo, o «no fijo». Enseñanzas de las
cuales todos recibieron a sabiendas un beneficio diferente («no fijo»).
Ocho errores: Lo opuesto al camino óctuple. Son: creencias, pensamientos, palabras, conducta, forma de vida, aliento, pensamientos y meditación erróneas.
55
Ocho escuelas: Las ocho principales escuelas de Budismo en el Japón, antes del
período Kamakura (1185-1333). Son las seis escuelas del período Nara más las
escuelas Tendai y Shingon. Las dos últimas adquirieron prominencia durante
el período Heian (794-1185).
Ocho fases de la existencia de un buda: Fases sucesivas que manifiesta un buda
en el mundo para salvar a la gente. Son: 1) descender del cielo, 2) entrar
en el cuerpo de la madre, 3) salir del cuerpo de la madre, 4) renunciar al
mundo, 5) vencer a los diablos, 6) lograr la iluminación, 7) girar la rueda
de la Ley y 8) entrar en el nirvana.
Ocho grupos de seres animados: Estuvieron presentes en el Pico del Águila, junto
con los budas, bodhisattvas y grandes venerables, donde Shakyamuni predicó
el Sutra del Loto. Son las deidades que viven en los cielos de yokkai (el
mundo del deseo) y de shikikai (el mundo de la materia), los reyes dragones,
los reyes kinnara, los reyes kendatsuba, los reyes ashura, los reyes karura
y otros reyes, de naturaleza humana.
Ocho infiernos helados: Los ocho infiernos que, según se dice, se encuentran bajo el continente de Jambudvipa, al lado de los ocho infiernos calientes. Los
que viven allí están atormentados por un frío insoportable.
Ocho negaciones: Ocho expresiones negativas que figuran en el Chu ron de Nagarjuna: «ni nacimiento ni extinción, ni cesación ni permanencia, ni uniformidad ni diversidad, ni ir ni venir.». La doctrina de las ocho negaciones indica que la naturaleza de los fenómenos es la no materialidad, el Camino
Esencial que trasciende toda dualidad.
Ocho preceptos: Preceptos observados por los creyentes laicos del Hinayana en
días específicos. Aunque varían algo según la fuente, pueden ser resumidos
del siguiente modo: 1) no quitar la vida, 2) no robar, 3) abstenerse de toda
actividad sexual, 4) no mentir, 5) no beber bebidas intoxicantes, 6) no maquillarse o ponerse adornos o mirar bailar o escuchar cantar, 7) no dormir
en una cama ancha o alta y 8) no comer después del mediodía.
Ocho vientos: Los ocho deseos mundanos: prosperidad, decadencia, deshonra, honor, alabanza, censura, sufrimiento y placer.
Oishi no Komaru: También llamado Oishi no Yamamaru, pero más comúnmente conocido
como Ayaishi no Omaro. Criminal japonés del siglo quinto. Según el Nihon
shoki (Crónicas del Japón), atacaba a las personas que transitaban por las
carreteras y saqueaba a los barcos mercantes, pero, finalmente, fue muerto
por soldados enviados por el emperador.
Omuro: Otro nombre del templo Shingon Ninna-ji, en Kioto.
56
Onjo-ji: Templo principal de la escuela Jimon de la escuela Tendai. En 993, como
resultado de la fricción existente entre los seguidores de Jikaku y los de
Chisho, éstos dejaron el monte Hiei y se trasladaron al templo Onjo-ji, donde fundaron la escuela Jimon.
Oscuridad fundamental: (En jap.: gampon no mumyo.) Ignorancia de la verdadera
naturaleza de la vida. Se considera esta oscuridad fundamental como fuente
de todas las demás ilusiones.
Ota Jiro Hyoe: Detalles desconocidos. Una teoría lo identifica como Ota Chikamasa, un seguidor del Daishonin que vivió en Kashima, distrito Fuji, provincia
de Suruga. Chikamasa abandonó la fe y se volvió contra los demás seguidores
[del Daishonin] durante la persecución de Atsuhara, época en la cual fue
arrojado de su caballo y muerto.
Otoko: Montaña situada al sur de Kioto, donde se estableció en 859 el Templo
Iwashimizu Hachiman, dedicado al emperador Ojin, a la emperatriz Jingu y a
la deidad Himegami.
Oyama: Hijo mayor del emperador Ojin (finales del siglo IV, principios del V).
Disconforme porque a su hermano menor lo hicieron príncipe coronado, cuando
el emperador murió complotó para asesinar a su hermano y subir al trono. Sin
embargo, la conspiración fue descubierta y el propio Oyama fue muerto.
57
Pájaro que sufre el frío: (En jap.: kankucho.) Pájaro legendario que se dice vive en las Montañas Nevadas, en la India. Torturado durante la noche por el
frío, decide construir un nido en la mañana. Pero cuando llega el día, pasa
las horas dormitando al abrigo del Sol y olvida su propósito. Así, cuando
cae la noche, el pájaro debe sufrir nuevamente.
Parshva: Décimo de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Según el Registro
de las regiones occidentales, nació en el norte de la India y renunció a la
vida secular a los ochenta años. Obedeciendo las órdenes del rey Kanishka,
convocó a unos quinientos monjes y recopiló los sutras budistas en Kashmir.
Período Hodo: Tercero de los cinco períodos.
Pico del Águila: (en sánsc.: Grdhrakuta, en jap.: Ryojusen.) Montaña ubicada al
noreste de Rajagriha, capital de Magadha, en la antigua India. Éste fue el
lugar en el que Shakyamuni expuso el Sutra del Loto. En inglés se lo llama
con frecuencia Pico del Buitre, pero aquí se lo tradujo como Pico del Águila. También simboliza la tierra de Buda o el estado de Budeidad.
Po Chü-i (772-846): Poeta y oficial de la dinastía T'ang en la China. Perdió los
favores luego de amonestar al gobierno y fue exiliado a un lugar distante
del sur de la China.
Posesión mutua de los Diez Estados: (En jap.: jikkai gogu.) Principio que explica que cada uno de los Diez Estados también tiene el potencial de los diez
dentro de sí. Las principales consecuencias de este principio son que uno
puede cambiar su estado de vida fundamental y que las personas comunes de
los nueve estados poseen inherentemente el potencial para manifestar la Budeidad.
Potalaka: Montaña considerada el hogar del bodhisattva Kannon y que se dice está
situada en la costa sureña de la India.
Prasenajit: Rey de Kosala y seguidor del buda Shakyamuni. Bajo su gobierno,
Kosala logró prominencia como uno de los dos reinos más poderosos de la India, junto con el de Magadha.
Pratyekabuddha: Ver «Hombres de Comprensión Intuitiva».
Primer Día de la Ley: (En jap.: shoho.) Primer milenio posterior a la muerte de
Shakyamuni. Este período presenció la propagación del Budismo Hinayana y más
tarde, del Mahayana provisional.
Primer nivel de seguridad: Undécimo de los cincuenta y dos niveles de la práctica de bodhisattva, considerado el punto a partir del cual los bodhisattvas
ya no retroceden en su práctica.
58
Pu-k’ung (705-774): (En sánsc.: Amoghavajra; en jap.: Fuku.) Sexto patriarca en
el linaje de la escuela esotérica Shingon. Nació en el norte de la India y
fue a la China en 720 con su maestro Chin-kang-chih, a quien asistió en su
traducción de los sutras. Defendió con fuerza las enseñanzas esotéricas.
Punyayashas: Uno de los veinticuatro sucesores de Shakyamuni. Nativo de Pataliputra,
Magadha,
recibió
las
enseñanzas
de
Parshava
y
las
transfirió
a
Ashvaghosha.
Purna: Uno de los diez principales discípulos de Shakyamuni. Fue conocido como
"el primero en la prédica de la Ley". Nació en una acaudalada familia brahmán. Practicó austeridades en las Montañas Nevadas y logró cierta clase de
iluminación. De allí en más, al escuchar que Shakyamuni había logrado la Budeidad, se convirtió en discípulo del Buda.
Pushyamitra: Rey indio que vivió en el siglo II a.C. Provocó la ruina de la dinastía Maurya y fundó la dinastía Shunga. Seguidor del brahmanismo, persiguió a los budistas y fue responsable de la destrucción del monasterio Kukkutarama, importante centro budista.
59
Quince grandes templos: Los principales templos del período Nara (710-794) y del
período Heian (794-1185), incluyendo los siete templos principales.
Quinientos preceptos: Reglas de disciplina que deben observar las monjas ordenadas del Budismo Hinayana.
Quinto período de quinientos años: Último de los cinco períodos de quinientos
años posteriores al fallecimiento del Buda, que corresponde al inicio del
Último Día de la Ley. Según el Sutra Daijuku, este es un período de contiendas y rivalidades, en el cual perecerá el Budismo de Shakyamuni.
60
Rahula: (En jap.: Ragora.) Hijo de Shakyamuni. Rahula siguió a su padre en el
renunciamiento al mundo y se convirtió en uno de los diez discípulos principales del Buda. Bajo la guía de Shariputra, se dedicó humilde, pero seriamente, a observar los preceptos y fue conocido como el «primero en práctica
humilde».
Red de Indra: Red que cuelga de una pared en el palacio de Indra (Taishaku). De
cada agujero de la red pende una joya reflectante, y cada joya refleja a todas las demás incontables gemas que hay en la red. La red de Indra se empleaba frecuentemente como imagen sobre la interrelación o interpenetración
de todo fenómeno.
Reemplazar los tres vehículos por el vehículo único: Concepto revelado en la enseñanza teórica del Sutra del Loto, donde Shakyamuni manifiesta que los tres
vehículos no son fines en sí mismos, como lo había enseñado en los sutras
provisionales, sino medios para conducir a las personas hacia el vehículo
único de la Budeidad.
Registro de las regiones occidentales: (En chino: Ta-t’ang-hsi-yü-chi; en jap.:
Daito-saiiki-ki.) Obra en doce volúmenes del sacerdote Hsüan-chuang (Genjo).
Entre 629 y 645, viajó desde el Asia Central a la India ida y vuelta. Su libro describe la cultura, las leyendas y la historia de ciento treinta y ocho
estados asiáticos. La historia del ermitaño y su discípulo (que aparece en
la «Carta a los Hermanos» figura en el séptimo volumen.
Reino de lo innato: (En jap.: mui.) Lo que no es creado, es decir, lo eterno,
inmutable y puro. Lo innato se refiere a ideales budistas como el nirvana,
la iluminación, etcétera. Su opuesto es lo condicionado, es decir, todos los
fenómenos que son producidos mediante la causación, que son cambiantes y
transitorios.
Rey que gira la rueda: Gobernante ideal de la mitología india. En el Budismo,
los reyes que giran la rueda son los reyes que gobiernan mediante la justicia, y no mediante la fuerza. Se dice que poseen treinta y dos características y que gobiernan los cuatro continentes que rodean el monte Sumeru.
Ri: Unidad de medida lineal. Un ri estaba definido originalmente como 6 cho
(0,65 km.), pero desde el período Heian (794-1185) en adelante, fue entendido comúnmente como 36 cho (3,93 km.).
Rida: Hermano mayor de Aniruddha en una existencia anterior, cuando éste era conocido por el nombre de Arida.
Río de los tres cruces: Río imaginario que, en la tradición budista, debían cruzar las almas de los fallecidos el séptimo día posterior a su muerte. Tiene
tres lugares de cruce con profundidades diferentes: poco profundo, profundo
61
y muy profundo. Todos deben cruzarlo en uno de estos tres lugares, de acuerdo con las malas causas cometidas en esta existencia. Aquellos que realizaron más acciones negativas, deben cruzar por la parte más profunda.
Rissho ankoku ron: «Tesis sobre la pacificación de la Tierra mediante la propagación del Budismo verdadero». Tratado escrito en 1260 por Nichiren Daishonin y presentado al regente retirado, Hojo Tokiyori. Este documento, escrito
en forma de diálogo entre un posadero y su huésped, clarifica los principios
básicos para asegurar la paz del mundo. En él, se explica que las creencias
distorsionadas provocan sufrimiento, mientras que la fe en la Ley Mística
permite que la sociedad se vuelva pacífica y próspera. El Daishonin también
refutó los errores de la escuela Nembutsu y predijo tanto la lucha interna
como la invasión extranjera, si el gobierno continuaba apoyando las escuelas
heréticas.
Ryo: Unidad de peso ampliamente aceptada como equivalente a 37,3 gr. Sin embargo, su valor variaba según el período histórico y el lugar.
Ryokan (1217-1303): Sacerdote de la escuela Shingon-Ritsu. Recibió los preceptos
de Eizon, considerado el restaurador de la escuela Ritsu. En 1261 fue a Kamakura, donde fue nombrado prior del Kosen-ji, un templo que había sido fundado por uno de los regentes Hojo. Más tarde, se convirtió en prior del
Gokuraku-ji, fundado por Hojo Shigetoki. Durante la sequía de 1271, compitió
con Nichiren Daishonin en las oraciones por la lluvia, pero fracasó. Después, ideó acusaciones contra el Daishonin, que condujeron, finalmente, a la
persecución de Tatsunokuchi y al exilio a Sado.
Ryosho-bo (1213): Titular de un seminario Tendai en la provincia de Shimosa. Se
dice que contribuyó a que surgiera el interés en los estudios Tendai en el
área de Kanto.
Ryuzo-bo: Sacerdote de la escuela Tendai. Fue expulsado del templo Enryaku-ji
del monte Hiei por haber comido carne humana, pero luego obtuvo los favores
de Ryokan en Kamakura. Ryuzo-bo fue derrotado en 1277 en el debate de Kuwagayatsu por Sammi-bo, uno de los discípulos de Nichiren Daishonin.
62
Sacerdotes del monte Hiei: Sacerdotes del Enryaku-ji, templo principal de la escuela Tendai. Ver también «Onjo-ji».
Sadato (1019-1062): Abe no Sadato, guerrero que encabezó un poderoso clan al este del Japón. Buscó independizarse del gobierno imperial, pero finalmente
fue derrotado y muerto en una batalla con Minamoto no Yoriyoshi y Minamoto
no Yoshiie, líderes del ejército imperial.
Saicho: Ver «Dengyo».
Samadhi: Estado de intensa concentración mental, o meditación que se dice produce un sentimiento de serenidad interior.
Sándalo cabeza de buey: Clase particular de sándalo que crece en la región de
las montañas cabeza de buey, en la India meridional. Se dice que es de color
rojizo y que tiene propiedades medicinales.
Sándalo: (En jap. Sendan; en sánsc. Candana.) Árbol aromático de la India, cuyo
corazón fragante se utiliza para hacer incienso. Crece hasta alcanzar unos
diez metros de alto. También, la madera de éste árbol.
Sanzen-jintengo: Período de tiempo inmensamente largo. Se refiere al pasado distante, cuando Shakyamuni fue el decimosexto hijo del buda Daitsu y predicó
el Sutra del Loto a las personas que más tarde renacieron con él en la India
como sus discípulos. El capítulo «Kejoyu» del Sutra del Loto describe la duración de sanzen-jintengo del siguiente modo: supongamos que alguien reduce
un sistema mayor de mundos (todas las estrellas y los planetas de una galaxia) a polvo y luego se dirige hacia el este, llevando con él todas esas
partículas de polvo. Cuando ha pasado por mil mundos, deja caer una partícula. Cuando ha recorrido otros mil mundos, deja caer una segunda partícula.
Continúa viajando hacia el este de este modo, hasta que finalmente ha arrojado todas las partículas. Luego reduce a polvo todos los mundos que ha recorrido, sea que hubieran recibido o no una partícula de polvo. Cada partícula significa un eón (aproximadamente dieciséis millones de años); el lapso
correspondiente al total de esas partículas se llama sanzen-jintengo. Ver
también «Gohyaku-jintengo».
Satta: (En sánsc.: Sattva.) Shakyamuni en una existencia previa, cuando fue el
tercer hijo del rey Makarada (en sánsc.: Maharatna) y practicó las austeridades de bodhisattva. Un día, en el bosque, tropezó accidentalmente con una
tigra famélica. A causa del hambre, la hembra estaba tan débil que no podía
cuidar a sus siete cachorros. Apiadándose, el príncipe Satta ofreció su propia carne y sangre.
Seis actos difíciles y nueve fáciles: Comparaciones expuestas en el capítulo
«Hoto» del Sutra del Loto para enseñar a las personas cuán difícil sería en-
63
contrar el Sutra del Loto y abrazarlo durante el Último Día de la Ley. Los
seis actos difíciles son: propagar el Sutra del Loto ampliamente; copiarlo;
recitarlo; enseñarlo aunque sea a una persona; escucharlo y preguntar acerca
de su significado, y mantener la fe en él durante el Último Día de la Ley.
Los nueve actos fáciles incluyen proezas como caminar en una planicie en
llamas llevando un fardo de heno en las espaldas, sin quemarse; o arrojar de
un puntapié una galaxia al otro lado del universo, con un dedo del pie. Estas comparaciones enfatizan la necesidad de perseverar firmemente en la
práctica del Budismo verdadero. Aunque los nueve actos fáciles parecen imposibles, son fáciles cuando se los compara con la dificultad de propagar el
Sutra del Loto en el Último Día de la Ley.
Seis caminos: Primeros seis de los Diez Estados: Infierno, Hambre, Animalidad,
Ira, Tranquilidad y Éxtasis. Indican un estado de ilusión o sufrimiento.
Contrastan con los cuatro estados nobles: Aprendizaje, Comprensión Intuitiva, Bodhisattva y Budeidad.
Seis cielos del mundo del deseo: Seis cielos que se dice existen entre la Tierra
y el cielo Brahma, según la antigua cosmología india y budista.
Seis escuelas: Las escuelas Kusha, Jojitsu, Ritsu, Hosso, Sanron y
Kegon, las
principales escuelas budistas que florecieron en Nara, la capital del Japón,
durante el período Nara (710-794).
Seis formas: Doctrina de la escuela Kegon. Son los seis aspectos inherentes a
todas las cosas: el todo contiene las partes; la interdependencia de las
partes hace el todo; la unión de las partes en el todo; la variedad de las
partes; la variedad hace el todo, y la identidad de las partes.
Seis grandes elementos: Según la antigua creencia india, los constituyentes básicos de todas las cosas: tierra, agua, fuego, viento, espacio y conciencia.
Seis maestros no budistas: Los seis pensadores más influyentes de la India central, en vida de Shakyamuni. Rompieron abiertamente con la antigua tradición
védica y desafiaron la autoridad brahmánica en el orden social indio. Aunque
sus doctrinas diferían considerablemente unas de otras, todos ellos rechazaron las pautas morales establecidas y, en consecuencia, desarrollaron una
escuela de pensamiento en cierto modo nihilista. Se trata de Makkahali Gosala, Purana Kassapa, Ajita Kesakambalin, Pakudha Kaccayana, Sanjaya Velatthiputta y Nigantha Nataputta.
Seis metáforas sobre las enseñanzas esencial y teórica: Metáforas utilizadas por
T’ien-t’ai al interpretar la palabra renge (flor de loto) de Myoho-renge-kyo
en su Hokke gengi. En las tres metáforas de la enseñanza teórica, el cáliz
del loto corresponde al Sutra del Loto, y la flor, a las enseñanzas provisionales. En las tres metáforas de la enseñanza esencial, el cáliz corres-
64
ponde a la verdadera identidad del Buda revelada en la enseñanza esencial, y
la flor, a la identidad transitoria del Buda, representada en la enseñanza
teórica.
Seis niveles de la práctica de la enseñanza perfecta: (En jap.: roku-soku.) Seis
diferentes niveles en el camino hacia la iluminación, según T’ien-t’ai. Son:
1) ri-soku: el nivel de una persona común que no cree en la Ley verdadera,
pero que, en teoría, es potencialmente un buda; 2) myoji-soku: nivel en el
cual uno comprende mediante palabras que es un buda y que todo fenómeno es
manifestación de la Ley; 3) kangyo-soku: nivel en el cual uno actúa como habla y habla como actúa; 4) soji-soku: nivel en que uno está cerca de la Budeidad, porque abandona dos de las tres ilusiones; 5) bunshin-soku: nivel en
el que uno extingue todas las ilusiones, excepto su oscuridad inherente y,
gradualmente, desarrolla su Budeidad; y 6) kukyo-soku: nivel en el que uno
vence la oscuridad y manifiesta plenamente la naturaleza de Buda.
Seis órganos de los sentidos: Ojos, oídos, nariz, lengua, cuerpo y mente.
Seis paramitas: Seis prácticas para los bodhisattvas del Budismo Mahayana. Paramita (pal. Sánscrita) significa «cruzar de la orilla de la ilusión a la de
la iluminación». Los seis paramitas son la ofrenda de donativos, la observancia de los preceptos, la perseverancia, la asiduidad, la meditación y la
obtención de sabiduría.
Seis poderes trascendentales: Poderes que se dice poseen los budas, los bodhisattvas y los arhats. Son: el poder de estar en cualquier parte a voluntad,
de ver cualquier cosa en cualquier lugar, de escuchar cualquier sonido en
cualquier lado, de conocer los pensamientos de todas las otras mentes, de
conocer las
vidas anteriores y de erradicar las ilusiones.
Sen’yo: Nombre de Shakyamuni en una existencia previa. Según el Sutra del Nirvana, Sen’yo fue el gobernante de un gran reino y creyente en los sutras Mahayana. Cuando quinientos brahmanes calumniaron las enseñanzas del Mahayana él
los hizo matar. Debido a esta actitud, de allí en más jamás estuvo en peligro de caer en el Infierno. Esta historia no implica perdonar el asesinato
de calumniadores, sino que demuestra la gravedad de calumniar y la importancia de proteger la Ley.
Senchaku shu: El Nembutsu elegido sobre todo. Obra en dieciséis capítulos escrita por Honen en 1198, que constituye el texto básico de la escuela Tierra
Pura. En ella, Honen, basándose en los tres principales sutras de la escuela, exhorta a las personas a descartar todas las enseñanzas que no sean las
del Nembutsu.
Sessen doji: Shakyamuni en una existencia previa. Su historia se describe en el
décimo cuarto volumen del Sutra del Nirvana del siguiente modo: un joven
65
llamado Sessen Doji vivía en las Montañas Nevadas y practicaba austeridades
en busca de la iluminación. La deidad Taishaku decidió poner a prueba su fe.
Apareció frente a Sessen Doji con la forma de un demonio y recitó la mitad
de un verso de una enseñanza budista: «Todo cambia, nada es constante. Esta
es la ley del nacimiento y de la muerte». Seguro de que este verso contenía
la verdad que estaba buscando, Sessen Doji imploró al demonio que le dijera
la otra mitad. Éste aceptó, pero pidió en pago la carne y la sangre del muchacho. Sessen Doji aceptó encantado, y el demonio le enseñó la otra mitad
del verso: «Extinguiendo el ciclo de nacimiento y muerte, uno ingresa en la
alegría del nirvana». Sessen Doji escribió deprisa esta enseñanza en las rocas y en los árboles cercanos, para poder transmitirla a los demás. Luego se
arrojó en la boca del demonio. En ese momento, éste se transformó en Taishaku y lo alabó por su dedicación. Sessen Doji simboliza la verdad de que
practicar con un espíritu de total consagración conduce a la Budeidad.
Sexto cielo: El más elevado de los seis cielos del mundo del deseo, donde reside
el Demonio del sexto cielo.
Shakubuku: Propagar el Budismo refutando las ideas erróneas o prejuiciosas de
otros y conduciéndolos hacia las enseñanzas budistas correctas. Este método
se ha utilizado comúnmente en el Último Día de la Ley y entre personas que
tienen conceptos erróneos acerca del Budismo. Ver también «Shoju».
Shakyamuni: Buda histórico que vivió hace unos tres mil años en la India. Shakya
era el nombre de su tribu, y muni significa «sabio». Hijo del rey Shuddhodana y de la reina Maya, se le dio el nombre de Siddharta. Se piensa que su
madre falleció poco después de dar a luz y que él fue criado por su tía
Mahaprajapati. Como heredero del trono, fue educado tanto en las artes civiles como en las militares, pero también se inclinó a la meditación. Se casó
con Yashodhara, quien le dio un hijo llamado Rahula. Pero, aunque vivía rodeado de lujo, no podía disipar de su mente el profundo deseo de resolver
las preguntas sobre el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. Finalmente, a los diecinueve años (veintiuno, según algunas fuentes) renunció
a su derecho al trono y se embarcó en la vida religiosa.
Estudió con un sabio brahmán y luego con otro, pero insatisfecho con los
frutos de las disciplinas de estos maestros, resolvió finalmente practicar
solo austeridades religiosas. Observó estas austeridades con más diligencia
que cualquier otro monje, reduciéndose a un estado de emaciación, hasta que
finalmente comprendió que tales prácticas lo llevarían, no a la iluminación,
sino a la muerte. Se sentó bajo un árbol pipal en Buddh Gaya, se sumergió en
una meditación profunda y allí logró la iluminación. Se dice que en ese entonces tenía treinta y un años (o treinta y cinco).
Dejó el bosque y partió hacia el Parque de los Ciervos, en Benares, donde
predicó su primer sermón a cinco hombres que lo habían acompañado con ante-
66
rioridad en su práctica ascética. Luego viajó a Magadha, donde convirtió al
rey Bimbisara, quien donó el Monasterio del Bosquecillo de Bambú a la nueva
orden budista. Durante un tiempo, Shakyamuni atrajo discípulos de renombre,
como Shariputra, Maudgalyayana y Mahakashyapa. Más tarde, convirtió a muchos
otros: sus primos Ananda y Aniruddha; su hijo Rahula; su padre Shuddhodana;
su tía Mahaprajapati; su esposa Yashodhara; el rey de Koshala y Sudatta,
quien donó el Monasterio Jetavana.
Enseñó a toda clase de personas, cualquiera fuese el nivel de ellas, y
transmitió su iluminación a tantas como le fue posible. Con posterioridad a
lograr la iluminación en Buddha Gaya, vivió cincuenta años, y las enseñanzas
que expuso durante este período fueron tan numerosas que más tarde se las
llamó «ochenta mil enseñanzas». Falleció a los ochenta años.
Shan-tao (613-681): (En jap.: Zendo.) Sacerdote de la escuela Jodo (Tierra Pura)
en la China. El Sutra Kammuryoju le produjo tal impresión, que se dedicó a
la práctica de sus enseñanzas para renacer en la Tierra Pura.
Shan-wu-wei (637-735): (En sánsc.: Subhakarasimha, en jap.: Zemmui.) Fundador de
la escuela esotérica Shingon en la China. Nació como príncipe en Udyana, India, y subió al trono a los trece años, pero abdicó e ingresó en el sacerdocio debido a los celos de su hermano. Estudió el Budismo esotérico con Dharmagupta, del Monasterio Nalanda. En 716, fue a la China y comenzó la traducción de sutras tales como el Dainichi y el Shoshitsuji. Fue el primero en
introducir las enseñanzas esotéricas en la China.
Shariputra: (En jap.: Sharihotsu.) Uno de los diez discípulos principales de
Shakyamuni, conocido como el «primero en sabiduría». Nació en Magadha, y, en
principio, fue seguidor de Sanjaya, uno de los seis maestros no budistas. Un
día, Shariputra se encontró con Ashvajit, discípulo de Shakyamuni, quien le
enseñó la ley de causa y efecto. Shariputra se sintió tan impresionado por
la profundidad de esta doctrina y por el noble porte de Ashvajit, que se
convirtió en discípulo de Shakyamuni. Más tarde, obtuvo la iluminación al
escuchar la revelación en el capítulo «Hoben» del Sutra del Loto de que todos los fenómenos son la manifestación de la verdadera entidad de la vida.
Shi’nen-bo (fechas desconocidas): Evidentemente, fue un sacerdote Tendai que vivió en la provincia de Shimosa, pero no existe información disponible acerca
de él.
Shibi: (En sánsc.: Sibi.) Nombre de Shakyamuni en una existencia pasada. Un día,
la deidad Bishu se disfrazó de paloma, y Taishaku se convirtió en halcón,
para poner a prueba la fe del rey Shibi. La paloma, que era perseguida por
el halcón, voló hacia la túnica del rey Shibi en busca de protección. Para
salvarla, Shibi se sacrificó, ofreciendo su carne al hambriento halcón.
67
Shigehira (1156-1185): Taira no
Shigehira, hijo de Taira no Kiyomori. En 1180,
por orden de su padre, atacó a los sacerdotes de Nara y quemó hasta los cimientos los templos Todai-ji y Kofuku-ji. Sin embargo, en 1184, en la batalla de Ichinotani, Shigehira fue capturado por las fuerzas de Minamoto y,
finalmente, entregado a los sacerdotes de Nara, quienes lo decapitaron.
Shigeyoshi (Siglo XII, se desconocen las fechas exactas.): Taguchi Shigeyoshi,
caudillo de una poderosa familia guerra en Awa, una provincia al sur del Japón. Aunque ostensiblemente apoyaba al clan Taira, informó al clan rival Minamoto sobre los asuntos internos del ejército Taira, incluyendo sus puntos
débiles. Esto ayudó a provocar la caída de Taira.
Shiiji Shiro: Seguidor de Nichiren Daishonin, que vivió en la provincia de Suruga. Se conoce poco acerca de él.
Shiladitya (606-647): También conocido como Harsha. Rey de la India central, que
gobernó casi todo el país. Creía en el Budismo, y construyó muchos templos y
stupas. Se dice que dio la bienvenida a Hsüan-tsang cuando éste fue a la India.
Shishionno: Ver «Shoi».
Sho: Unidad de medida. Aunque probablemente no fue uniforme durante el período
medioeval, más tarde llegó a ser igual a unos 1,8 litros.
Shoho: «Yo», sujeto o mundo subjetivo. El Budismo enseña que el sujeto y el ambiente son inseparables, porque ambos son manifestaciones de Myoho-rengekyo. Ver también «Eho».
Shoi: «Intento de victoria». Sacerdote mencionado en el Sutra Shoho mugyo (Sutra
de la no validez de las prácticas ascéticas), que vivió en el Último Día del
buda Shishionno (Rey rugido de león). se dice que cayó al Infierno, debido a
que calumnió a Kikon, un sacerdote que predicaba la doctrina del verdadero
aspecto de todo fenómeno.
Shoichi (1202-1280): Sacerdote de la escuela Rinzai. También llamado Enni. Estudió el Zen en la China y, después de regresar al Japón, propagó sus enseñanzas en la corte y obtuvo el apoyo de la nobleza, convirtiéndose en el primer
prior del Tofuku-ji en Kioto.
Shoju: Propagar el Budismo sin refutar las concepciones erróneas, conduciendo
gradualmente a los demás hacia las supremas enseñanzas budistas. El shoju
era empleado generalmente en los días Primero y Medio de la Ley, pero también se utiliza en el Último Día, entre aquellos que no tienen conocimientos
sobre el Budismo o que albergan prejuicios contra él. También significa buscar el Budismo, más que propagarlo activamente. Ver también «Shakubuku».
68
Shomon: (En sánsc.: sravaka.) Ver «Hombres de Aprendizaje».
Shonin: «Sabio». Título honorífico aplicado a sacerdotes o a laicos consagrados.
Shravaka: (En jap.: shomon). Ver «Hombres de Aprendizaje».
Shotoku (574-622): También llamado príncipe Jogu. Fue el segundo hijo de Yomei,
el trigésimo primero emperador del Japón, y renombrado por aplicar el espíritu del Budismo al gobierno. Como regente de la emperatriz Suiko, llevó a
cabo diversas reformas.
Shozuiki: Literalmente, significa «alegría inicial»; se aplica al primero de los
cinco niveles de la práctica revelados en el Sutra del Loto.
Shramana: Literalmente, «humilde buscador del Camino», o «aquel que domina la
ley correcta y destruye el mal.».
Shuddhodana: «Arroz puro». Padre de Shakyamuni y rey de Kapilavastu, situado al
norte de la India.
Shuen (771-835): Sacerdote erudito [de la
escuela] Hosso del [templo] Kofuku-
ji. Protestó del pedido de Dengyo de construir una plataforma de ordenación
Mahayana en el monte Hiei.
Shukuoke: «Constelación rey flor». Bodhisattva que aparece en el capítulo «Yakuo» (23º) del Sutra del Loto para desempeñar el papel de interrogar al Buda. En este capítulo, el buda Shakyamuni le ordena proteger el Sutra del Loto con sus poderes ocultos.
Shun-hsiao (fechas desconocidas): Sacerdote del Budismo esotérico en T’ang China.
Shunkan (1143-1179): Sacerdote de la escuela Tendai. En 1177, ayudó a idear un
complot para derrotar a Taira no Kiyomori, que tenía el control militar de
la capital. Sin embargo, la conspiración fue descubierta, y Shunkan fue desterrado a Iogashima, una isla situada al sur de Kyushu, donde murió.
Siddhartha: «Meta lograda». Otro nombre de Shakyamuni. Posiblemente el nombre de
su niñez o el que le fue dado.
Siembra, maduración y cosecha: Las tres fases del proceso mediante el cual un
buda conduce a las personas a la Budeidad, correspondiente al crecimiento y
desarrollo de una planta. Primero, el buda planta la semilla de la Budeidad
en las vidas de las personas, luego la nutre ayudándolos a practicar la Ley,
y, finalmente, les permite manifestar plenamente la Budeidad.
Siete clases de calamidades: Ver «Siete desastres».
69
Siete clases de tesoros: También, siete clases de gemas. Según el capítulo «Hoto» (11º) del Sutra del Loto, son: oro, plata, lapislázuli, caparazón de almeja gigante, coral, perla y cornalina.
Siete desastres: Ver «Tres calamidades y siete desastres».
Siete escuelas del norte y tres escuelas del sur: Localizadas al norte y al sur
del río Yangtze, cada una de estas escuelas sostuvo diferentes enseñanzas
budistas que se opusieron dogmáticamente las unas a las otras. En un debate,
el gran maestro T’ien-t’ai sometió a prueba la superioridad del Sutra del
Loto sobre todas ellas.
Siete marchas: Ver «Cinco provincias y siete marchas».
Siete medios hábiles: Enseñanzas expuestas para 1) «los que escuchan la voz», 2)
«los que han comprendido la causa», y 3) los bodhisattvas de la enseñanza
Tripitaka; 4) «los que escuchan la voz», 5) «los que han comprendido la causa» y los 6)bodhisattvas de la enseñanza de conexión; y 7) los bodhisattvas
de la enseñanza específica. El término también se refiere a esas personas.
Debido a que todavía no han alcanzado el nivel de la enseñanza perfecta, estas enseñanzas son llamadas medios hábiles.
Siete parábolas: Parábolas contadas en el Sutra del Loto, sobre: 1) las tres carretas y la casa en llamas, 2) el hombre rico y su hijo pobre, 3) las tres
clases de hierbas medicinales y las dos clases de árboles, 4) la ciudad fantasma y la tierra del tesoro, 5) la joya en la túnica, 6) la joya en el copete
y 7) el médico hábil y sus hijos enfermos.
Siete reinos de las deidades celestiales y cinco reinos de las deidades mundanas: Los reinos de las deidades nativas que se dice han gobernado el Japón
desde antes de la época del primer emperador humano Jimmu. El Budismo las
considera funciones naturales del universo.
Siete templos principales: Todai-ji, Kofuku-ji, Gango-ji, Daian-ji, Yasuhi-ji,
Saidai-ji y Horyu-ji; los principales templos budistas de Nara, la capital
del Japón desde 710 hasta 794.
Sistema mayor de mundos: (En jap.: Sanzen daisen sekai.) Uno de los sistemas de
mundo en la antigua cosmología india. Un mundo consiste en un monte Sumeru,
sus mares circundantes y cordilleras, un sol, una luna y otros cuerpos celestes, extendiéndose hacia arriba, hasta el primer cielo de la meditación
en el mundo de la forma y hacia abajo, hasta el círculo del viento, que forma la base de un mundo. Un mundo es de algún modo similar al concepto actual
de sistema solar. Mil mundos constituyen un sistema menor de mundos, mil
sistemas menores de mundos forman un sistema intermedio de mundos, y mil
sistemas intermedios de mundos abarcan un sistema mayor de mundos. Por lo
70
tanto, un sistema mayor de mundos comprende mil millones de mundos. Se pensaba que había incontables sistemas de mundo mayores en el universo.
Soga no Umako (fall. 626): Primer ministro que asumió dicha posición en 570, a
la muerte de su padre, Soga no Iname. En 587, derrotó a la familia Mononobe,
los más duros oponentes al Budismo.
Soto’ori Hime: Mujer legendaria de gran belleza que aparece en el Nihon shoki
(Crónicas del Japón) y en el Kojiki (Registro de cuestiones de antaño).
Shravaka: (En jap. Shomon.) Ver «Hombres de Aprendizaje».
Su Wu (140-60 a.C.): Ministro del emperador Wu de la Dinastía Han Temprana. En
100 a.C., el emperador Wu envió a Su Wu a la tierra de los bárbaros del norte a procurar su fidelidad. El jefe bárbaro rechazó la demanda y capturó a
Su Wu. Hecho prisionero en una cueva, durante un tiempo Su Wu no tuvo otra
alternativa que comer nieve para sobrevivir; recién pudo volver a su hogar
diecinueve años después.
Subhuti: (En jap.: Shubodai.) Uno de los diez discípulos principales de Shakyamuni. Se dice, también, que era sobrino de Sudatta, quien donó el monasterio
Jetavana a Shakyamuni. Se lo consideraba el primero en el entendimiento de
la doctrina de ku. El capítulo «Juki» del Sutra del Loto profetizó su iluminación.
Sudatta: Comerciante de Shravasti, India, de quien se dice que fue uno de los
hombres más acaudalados del reino de Kosala. Como hacía donaciones con frecuencia a los pobres y a los desamparados, también era llamado Anathapindada
(Suministrador de los necesitados). El monasterio Jetavana, que él donó a
Shakyamuni, se convirtió en un importante centro de la actividad de prédica
del Buda.
Sugawara no Michizane (845-903): Estadista, erudito y poeta japonés. Era muy
respetado por el emperador Daigo y se convirtió en uno de los principales
ministros. Pero debido a acusaciones falsas, fue degradado a una posición
inferior en Kyushu. Es reverenciado como la deidad del templo Kitano en Kioto.
Sudaya: Maestro brahmán que, según el Sutra Zoichi-agon (Colección de doctrinas
numéricas), enseñó a Devadatta poderes ocultos.
Sukenari (1172-1193) y Tokimune (1174-1193): También conocidos como los hermanos
Soga. Guerreros cuyo padre fue muerto en 1176 por Kudo Suketsune, más tarde,
un secuaz del sogún Minamoto no Yoritomo. En 1193, vengaron a su padre matando a Kudo Suketsune en una cacería organizada por Yoritomo. Sukenari fue
muerto en la batalla que siguió, y Tokimune fue capturado y ejecutado.
71
Sumeru: Montaña elevada que se yergue en el centro del sistema de mundo, según
la antigua cosmología india. Se dice que tiene una altura de ochenta y cuatro mil yojanas. La deidad Taishaku mora en la cumbre, mientras que los Cuatro Reyes Celestiales viven a mitad de camino hacia la base, en las cuatro
laderas. En los mares que se encuentran a sus pies se hallan cuatro continentes; el del sur es Jambudvipa.
Sumitomo
(fall.
941):
Fujiwara
no
Sumitomo,
comandante
militar
del
clan
Fujiwara, quien sometió a una banda de ladrones en 936. Sin embargo, luego
se convirtió a su vez en jefe de una banda similar y se rebeló contra el gobierno. Finalmente, fue derrotado en 941.
Sunakshatra: Persona que cometió diversas maldades, pero que más tarde depositó
su fe en el Buda y erradicó sus malas causas. Aunque su nombre aparece en el
Sutra del Nirvana, no queda claro si es el mismo Sunakshatra que fue hijo de
Shakyamuni, y que luego se opuso al Budismo y cayó vivo en el Infierno.
Sutra Amida: (En sánsc.: Sukhavativyuha.) Una de las tres escrituras básicas de
la Tierra Pura. Traducción de Kumarajiva del más pequeño Sukhavativyuha. Está escrito en la forma de un discurso de Shakyamuni a Shariputra y a los demás discípulos. Describe los beneficios del buda Amida y de su Tierra Pura,
y afirma, además, que uno puede renacer en esta tierra confiando en Amida.
Sutra Daijuku: También llamado Sutra Daishutsu. Sutra de la gran asamblea; colección de sutras que se dice fueron expuestos por Shakyamuni a los budas y
bodhisattvas de todo el universo. La obra se refiere a las tres calamidades
y predice cómo se desarrollará la propagación del Budismo a los largo de los
cinco períodos consecutivos de quinientos años, siguientes a la muerte de
Shakyamuni. También trata el significado del Ultimo Día de la Ley.
Sutra Dainichi: Sutra Mahavairochana. Una de las tres escrituras básicas del Budismo esotérico. Traducción china hecha en 725 por Shan-wu-wei con la ayuda
de I-hsing. En este sutra, el buda Dainichi describe el modo de obtener la
sabiduría de buda, y define como causa, aspirar a la iluminación; como base,
una gran misericordia y como forma de concreción, los medios hábiles.
Sutra del Loto: (En jap.: Hokekyo.) 1) Última enseñanza de Shakyamuni, expuesta
durante los últimos ocho años de su vida. Se divide generalmente en veintiocho capítulos, y los más importantes de ellos son el «Hoben» y el «Juryo».
En el primero, Shakyamuni enseñó que la naturaleza de Buda era inherente a
las personas comunes, y en el último, reveló su logro original de la iluminación. 2) Enseñanza budista más elevada de una época en particular. En el
Último Día, significa Nam-myoho-renge-kyo o el Gohonzon de las Tres Grandes
Leyes Secretas. Nichiren Daishonin utilizó con frecuencia la expresión Sutra
del Loto en sus escritos para referirse a Nam-myoho-renge-kyo.
72
Sutra del Nirvana: (En jap.: Nehan-gyo.) Enseñanza expuesta por Shakyamuni en el
último día de su vida, en la que confirma los más importantes principios del
Sutra del Loto. El Sutra del Nirvana pertenece a la categoría de «Mahayana
verdadero», pero es inferior al Sutra del Loto. Ver también «Cinco períodos».
Sutra Hometsujin: «Sutra de la declinación de la Ley». En él se describe cómo
desaparecen las enseñanzas de Shakyamuni después de su muerte. También explica que en el Ultimo Día de la Ley aparecerán los demonios en forma de sacerdotes y llevarán a cabo actos calumniosos en contra de la Ley.
Sutra Hoon: Sutra de la retribución. Explica la retribución de las obligaciones
morales, desde el punto de vista budista Mahayana. Enseña que uno puede retribuir verdaderamente todas sus obligaciones para con los demás, renunciando al mundo y despertando a la verdad que conduce a todas las personas a la
Budeidad.
Sutra Kammuryoju: Sutra de la meditación sobre el Buda de vida infinita. Una de
las tres escrituras básicas de la escuela Tierra Pura. Está hecho en forma
de prédica de Shakyamuni en Rajagriha, Magadha. A pedido de Vaidehi, quien
estaba apenado por los actos malvados de su hijo Ajatashatru, Shakyamuni
utilizó sus poderes místicos para mostrarle diversas tierras puras, incluyendo la Tierra Pura de Amida.
Sutra Kegon: (En sánsc.: Avatamsaka-sutra.) Recopilación de las enseñanzas que
Shakyamuni expuso durante las primeras tres semanas siguientes a su iluminación en Buddh Gaya. Primero de los cinco períodos. Representa un nivel muy
elevado de enseñanza, sólo superado por el Sutra del Loto. Shakyamuni comenzó su vida de enseñanza con esta profunda doctrina, que expone la práctica
del bodhisattva, para que sus seguidores tomaran conciencia de la profundidad del budismo.
Sutra Kongocho: Sutra diamante coronado. Uno de los tres escritos más importes
del Budismo esotérico.
Sutra Konkomyo: (En sánsc.: Suvarnaprabhasottama-sutra.) Sutra de los reyes soberanos de la luz dorada. Está hecho en forma de un discurso pronunciado por
Shakyamuni en el Pico del Águila. Enseña que los que lo abracen obtendrán la
protección de los Cuatro Reyes Celestiales y de otras deidades benevolentes,
y que si un rey abraza la fe en la Ley verdadera, su país será protegido por
esas deidades.
Sutra Muryogi: Sutra de los significados infinitos, enseñanza introductoria del
Sutra del Loto. Shakyamuni explica en este sutra que todos los principios y
significados (muryogi) derivan de una Ley, e indica tácitamente que la revelará en el Sutra del Loto. Luego declara que durante los más de cuarenta
73
años pasados no había revelado aún toda la verdad. Esto pone en claro que él
expuso las enseñanzas provisionales sólo para conducir a las personas hacia
el Sutra del Loto.
Sutra Muryoju: (En sánsc.: Sukhavativyuha.) Sutra del buda de la vida infinita.
Una de las tres escrituras básicas de la escuela Tierra Pura. Relata que el
bodhisattva Hozo hizo cuarenta y ocho juramentos y que al cumplirlos, logró
la iluminación como buda Amida. Describe la Tierra Pura de Amida, y explica
que si se tiene fe en Amida, uno puede renacer allí, después de la muerte.
Sutra Ninno: Sutra del rey benevolente. Es considerado el sutra que concluye los
sutras Hannya o Sabiduría, traducido por Kumarajiva. Enumera siete desastres
que ocurrirán cuando perezca la enseñanza verdadera, y enfatiza la necesidad
de lograr la perfecta sabiduría.
Sutra Shrimala: (En jap.: Shomangyo.) Traducido al chino en 436 por Gunabhadra.
Está escrito en forma de prédica de la reina Shrimala, hija del rey Prasenajit de Kosala, con la ayuda de los poderes de Shakyamuni. Expone la doctrina
del vehículo único y aclara que la naturaleza de buda es inherente a todos
los seres.
Sutra Soshitsuji: Sutra sobre el logro de la perfección. Uno de los tres escritos básicos del Budismo esotérico.
Sutra Vimalakirti: (En jap.: Yuimakyo o Jomyokyo.) Sutra Mahayana, cuya figura
central es Vimalakirti, un laico acaudalado de Vaishali. Expone el ideal del
bodhisattva y la doctrina de la no-dualidad. De las tres traducciones al
chino, la más leída ha sido la de Kumarajiva.
Sutras Agon: (En sánsc.: Agama-sutra.) Término genérico con que se designan todos los sutras del Hinayana. T’ien-t’ai clasificó las enseñanzas de Shakyamuni en cinco períodos, según el orden de exposición. Los sutras Agon pertenecen al segundo período. Ver también «Cinco períodos».
Sutras Hannya: Sutras del Mahayana provisional más elevado, pertenecientes al
cuarto de los cinco períodos de las enseñanzas de Shakyamuni. El concepto de
ku se reveló por primera vez en estos sutras. Ver también «Cinco períodos».
Sutras Hodo: Sutras del Mahayana provisional inferior, pertenecientes al tercero
de los cinco períodos de las enseñanzas de Shakyamuni. En estos sutras,
Shakyamuni refutó el apego de sus discípulos al Hinayana y los condujo hacia
enseñanzas superiores. Ver también «Cinco períodos».
Sutras Hokke-Nehan: Enseñanzas más elevadas de Shakyamuni, expuestas durante los
últimos ocho años de su vida, integradas por el Sutra del Loto y el Sutra
del Nirvana. Ver también «Cinco períodos».
74
T’ai-tsung (598-649): Segundo emperador de la dinastía T’ang de la China.
T’ien-t’ai (538-597): Otro nombre de Chi-i. Fundador de la escuela T’ien-t’ai,
que expuso la doctrina de ichinen sanzen. Clasificó todos los sutras de
Shakyamuni en cinco períodos y ocho enseñanzas, según su orden, contenido y
método de propagación. Así demostró que el Sutra del Loto era el más elevado
de todos. Sus profundos estudios sobre el Sutra del Loto fueron recopilados
en tres trabajos principales: el Hokke gengi, el Hokke mongu y el Maka shikan. En este último, reveló la teoría de ichinen sanzen. Ver también «Ichinen sanzen», «Cinco períodos» y «Ocho enseñanzas».
T'an-luan (476-542): Fundador de la escuela Tierra Pura en la China. Es reverenciado como el primero de los cinco patriarcas de la escuela Tierra Pura china y también es considerado el fundador de la escuela Ssu-lun (en jap.: Shiron).
Taho: «Numerosos tesoros». Buda que aparece sentado dentro de la torre de los
tesoros, con el propósito de dar crédito a las enseñanzas de Shakyamuni en
el Sutra del Loto. Según el capítulo «Hoto» (11º) del Sutra del Loto, Taho
reside en la tierra de la Pureza del Tesoro, en la parte oriental del universo. Mientras realizaba la práctica de bodhisattva, prometió que después
de entrar en el nirvana aparecería para atestiguar la validez del Sutra del
Loto, en cada oportunidad en que éste pudiera ser predicado.
Taishaku: (En sánsc.: Sakra devanam Indra.) Una de las principales deidades tutelares del Budismo, junto con Bonten. Originariamente, era la deidad del
trueno y fue adoptada como deidad protectora del Budismo. Apoyada por los
Cuatro Reyes Celestiales, gobierna los treinta y tres reinos del Éxtasis.
Otra deidad, también llamada Taishaku, asumió diversas formas para poner a
prueba a Shakyamuni durante su práctica de bodhisattva, pero después de la
iluminación de Shakyamuni, prometió proteger el Budismo. En la ceremonia
descrita en el Sutra del Loto apareció junto a veinte mil seguidores.
Takahira (1180-1239): Octogésimo segundo emperador Gotoba, quien intentó derrocar al sogunato Kamakura. Sin embargo, las fuerzas imperiales fueron derrotadas y él fue exiliado a la isla de Oki.
Tamura (758-811): Sakanoue no Tamuramaro, líder militar a quien se le asignó el
título de «generalísimo conquistador de bárbaros» debido a su exitosa campaña contra la población aborigen Ezo del norte del Japón, con lo que estableció la autoridad de la corte imperial en esa región.
Tao-an (314-385): (En jap.: Doan.) Sacerdote chino que vivió durante la dinastía
Chin oriental. Después de estudiar el Budismo con Fo-t’u-ch’eng, lo enseñó
activamente a sus quinientos discípulos, entre los cuales se encontraba Hui-
75
yüan. Refutó el Confucianismo y el Taoísmo, con lo cual estableció la superioridad del Budismo.
Tao-ch'o (562-645): Segundo de los cinco patriarcas de la escuela Tierra Pura en
la China. Se dice que disertó doscientas veces sobre el Sutra Kammuryoju y
que enseñó la práctica de invocar el nombre del buda Amida. Shan-tao fue su
discípulo.
Tathagata: (En jap.: nyorai.) «El que Así Llega». Uno de los diez títulos honoríficos del Buda, que indica a aquel que ha llegado del mundo de la verdad.
Un buda que corporifica la verdad fundamental de todo fenómeno y que ha comprendido la ley de causalidad.
Te-tsung (742-805): Noveno emperador de la dinastía T’ang en la China.
Templo Usa: Templo Usa Hachiman, en la provincia de Buzen, al norte de Kyushu,
dedicado al emperador Ojin, a la emperatriz Jingu y a la deidad Himegami.
Tensho Daijin: (Amaterasu Omikami.) Deidad del Sol en la mitología japonesa,
también considerada una de las protectoras del Budismo. Según las historias
más antiguas que se conservan, el Kojiki (Registros de las cuestiones antiguas) y el Nihon Shoki (Crónicas del Japón), esta deidad era la figura central y, a su vez, la progenitora del clan imperial. También se pensaba que
era la responsable de la fertilidad en la agricultura.
Tercer (e inferior) grupo de creyentes del buda Daitsu: Shakyamuni enseñó el Sutra del Loto en el pasado remoto de sanzen-jintengo, cuando era el decimosexto y último hijo del buda Daitsu. Sus seguidores de aquel entonces se
clasificaban en tres grupos. El primero estaba integrado por aquellos que
abrazaron la fe cuando escucharon el Sutra del Loto del decimosexto hijo del
buda Daitsu y más tarde lograron la iluminación. El segundo grupo también
profesó la fe en el Sutra del Loto, pero luego lo descartó por enseñanzas
budistas inferiores. El tercer grupo no pudo abrazar la fe, aun a pesar de
haber escuchado el Sutra del Loto.
Tierra de Buda: Lugar donde vive un buda. Con frecuencia se utiliza el término
para referirse a la felicidad absoluta que disfrutan los budas. No se refiere a un estado paradisíaco ni a una tierra alejada de los sufrimientos mortales.
Tierra de la luz eternamente tranquila: La tierra de buda libre de transitoriedad e impureza. Ver también «Cuatro clases de tierras.»
Tierra Pura: Tierra donde vive un buda. Las enseñanzas provisionales sostenían
que la tierra pura era un lugar remoto, alejado del mundo, pero el Budismo
del Daishonin enseña que ella está dondequiera que alguien se consagre a la
práctica y a la propagación de la Ley Mística.
76
To: Unidad de volumen equivalente a 18 litros.
To-ji: Templo principal de una rama de la escuela Shingon, la To-ji, situado en
Kioto. Fue otorgado a Kobo, fundador de la escuela, por la corte imperial en
823, y de allí en más se convirtió en el centro de la práctica esotérica
Shingon.
Tokatsu: Primero de los ocho infiernos mayores. Se dice que las personas que se
encuentran en este infierno luchan unas contra otras viciosamente, con tenazas de hierro, o son torturadas por guardianes armados con varas de hierro y
sables afilados como navajas.
Tokuitsu
(¿780-842?):
Sacerdote
Hosso
que
estudió
las
enseñanzas
Hosso
con
Shuen, en el Kofuku-ji de Nara. El Shugo kokkai sho contiene detalles de su
controversia con Dengyo, incluyendo muchas citas del Chuhen gikyo (Reflejarse en la doctrina ortodoxa y en la heterodoxa) de Tokuitsu, cuyo original ya
no existe.
Tokusho Doji: Niño que, junto con Musho Doji, ofreció una torta de barro a Shakyamuni como un gesto de sinceridad, cuando el Buda estaba mendigando en Rajagriha. Los beneficios que recibieron por esa ofrenda les permitió renacer
como el rey Ashoka y su esposa o hermano, respectivamente. Esta historia
aparece en el Aikuo den (La historia del rey Ashoka).
Torre de los Tesoros: (En jap.: hoto.) Torre del buda Taho que aparece en el capítulo «Hoto» del Sutra del Loto. La Torre de los Tesoros está adornada con
siete clases de sustancias y elementos valiosos, como el oro y la plata. En
el Budismo de Nichiren Daishonin, representa Nam-myoho-renge-kyo y también
la vida de aquellos que veneran el Gohonzon.
Tortuga tuerta: Según cierta leyenda budista, tortuga tuerta y sin miembros que
vive en el fondo del océano. Su lomo es helado, y su vientre, ardiente. Su
único deseo es subirse a un trozo de sándalo flotante y enfriar su estómago
en un agujero de la madera, mientras expone su lomo al calor del sol. Sin
embargo, sólo puede subir a la superficie una vez cada mil años, y aun entonces, raramente encuentra un trozo de sándalo. Cuando lo hace, su único
ojo le torna difícil subirse a la madera. Esta historia simboliza la dificultad de encontrar el Gohonzon.
Toshihito
(fechas
desconocidas):
Fujiwara
no
Toshihito.
Distinguido
guerrero
Fujiwara que vivió durante el período Heian (794-1185). En 915, se convirtió
en jefe del cuartel general militar del norte del Japón.
Toshun: Título abreviado del Hokke mongu toshun, comentario sobre el Hokke mongu
de T'ien-t'ai, de autoría de Chih-tu, un sacerdote T'ien-t'ai de la dinastía
T'ang, en la China. También es conocido como Hokekyo shogisan.
77
Tranquilidad: (En jap.: nin.) También llamado Humanidad; quinto de los Diez Estados. Condición de la vida en que uno controla sus deseos e impulsos mediante la razón, ejercita el buen juicio y vive en armonía con su entorno.
Ver también «Diez Estados».
Treinta y dos características: Características físicas notables poseídas por
grandes seres como los budas y los reyes que giran la rueda. Incluyen plantas de los pies planas, una lengua larga y ancha, una voz que puede llegar
hasta el cielo Brahma, y una protuberancia de carne en la cabeza. En términos del Budismo de Nichiren Daishonin, estos rasgos inusuales simbolizan la
sabiduría, la capacidad, la misericordia y otras cualidades espléndidas que
se despliegan al manifestar la naturaleza de buda.
Treinta y tres deidades celestiales: Se dice que en la cima del monte Sumeru viven treinta y tres deidades; Taishaku ocupa el centro, y hay ocho deidades
inferiores en cada una de las direcciones: norte, sur, este y oeste.
Tres ámbitos de la existencia: (En jap.: sanseken.) También «tres principios de
individualización». 1) Cinco componentes de la vida (go’on seken): forma,
percepción, «conceptualización», volición y conciencia. 2) Ámbito de los seres vivientes (shujo seken). 3) Ámbito constituido por el medio en que existen los seres vivos (kokudo seken). Ver también «Ichinen sanzen».
Tres calamidades y siete desastres: (En jap.: sansai shichinan.) Calamidades
descritas en diversos sutras. Existen dos categorías de tres calamidades:
menores y mayores. Las menores son la inflación (especialmente, la que provoca el estado de Hambre), la guerra y la peste. Las mayores son los desastres causados por el fuego, el viento y el agua en la época del fin del mundo. Los siete desastres difieren según los sutras. El Sutra Yakushi los define como peste, invasión extranjera, luchas internas, cambios extraordinarios en los cielos, eclipses solares y lunares, tormentas y tifones fuera de
estación, y sequías fuera de época.
Tres caminos: Los deseos mundanos, el karma y el sufrimiento. Son llamados «caminos», porque uno conduce al otro. Los deseos mundanos, que incluyen la codicia, la ira, la estupidez, la arrogancia y la duda, inspiran acciones que
crean mal karma. El efecto de este mal karma se manifiesta luego como sufrimiento. El sufrimiento, a su vez, agrava los deseos mundanos, conduciendo a
más acciones equivocadas, que, a su vez, producen más karma negativo y sufrimiento.
Tres categorías de comparación: (En jap.: sanshu no kyoso.) Tres puntos de vista
desde los cuales T’ien-t’ai afirma la superioridad del Sutra del Loto sobre
todos los demás. Están expuestos en el Hokke gengi. La primera comparación
es si las personas, cualquiera sea su capacidad, pueden o no lograr la Budeidad mediante un sutra en particular. Los sutras que no son el del Loto no
78
revelan que todas las personas tienen el potencial para la iluminación, sino
que consideran sus capacidades como separadas y fijas. El Sutra del Loto
clarifica que todas las personas pueden lograr la iluminación, porque los
Diez Estados, incluyendo el de Buda, son mutuamente inclusivos e inherentes
a sus vidas. La segunda, es si el proceso de instrucción está o no revelado
desde el comienzo hasta el fin. En contraste con el Sutra del Loto, que
aclara cuándo empieza y cuándo termina la instrucción de Shakyamuni a la
gente, otros sutras no lo revelan. El capítulo «Kejoyu» (7º) explica que
primero el Buda plantó la semilla de la Budeidad en la vida de sus contemporáneos en el pasado distante de sanzen-jintengo, cuando expuso el Sutra del
Loto, como hijo décimo sexto del buda Daitsu. Enseña que desde entonces, él
ha estado desarrollando la comprensión de esas personas y que, finalmente,
las conducirá a la Budeidad mediante el sutra. La tercer categoría, es si
está aclarada o no la relación original de maestro y discípulo. «Maestro»
aquí, se refiere al Buda. Los sutras que no son el del Loto dicen que Shakyamuni logró la Budeidad en esta vida presente y que las personas recibieron
instrucción de él por primera vez en esta vida. En contraste, el capítulo
«Juryo» (16º) revela que Shakyamuni logró originalmente la iluminación en
gohyaku-jintengo, un tiempo mucho más remoto que sanzen-jintengo, y que ha
venido instruyendo a sus discípulos desde entonces.
Tres categorías de ilusión: (En jap.: sanwaku.) También llamadas las tres ilusiones. Clasificación establecida por T’ien-t’ai. 1) Las ilusiones del pensamiento y el deseo. Las primeras son percepciones falsas de la verdad y
son, primordialmente, mentales y aprendidas, mientras que las últimas son
principalmente emocionales e instintivas, e incluyen inclinaciones bajas como la codicia, la ira, la estupidez y la arrogancia. Estas ilusiones hacen
que las personas sufran en los seis caminos y en el mundo triple. 2) Ilusiones innumerables como partículas de polvo y de arena. Surgen cuando los bodhisattvas intentan dominar innumerables enseñanzas para salvar a los demás.
3) Ilusiones sobre la verdadera naturaleza de la vida. Impiden a los bodhisattvas lograr la iluminación, es decir, despertar a la verdad del Camino
Esencial.
Tres ciclos de prédica: Son los ciclos de prédica, comprensión y predicción de
la iluminación que empleó Shakyamuni en el Sutra del Loto para permitir a
sus discípulos comprender la enseñanza que conduce a todas las personas a la
Budeidad. Shariputra, quien poseía una capacidad superior, comprendió esta
enseñanza al escuchar al Buda predicar sobre «la verdadera entidad de todo
fenómeno» en el capítulo «Hoben» (2º) y su iluminación está predicha en el
capítulo «Hiyu» (3º). Los cuatro «grandes oyentes de la voz», que tenían capacidad intermedia, lo comprendieron mediante la parábola de las tres carretas y la casa en llamas relatada en el capítulo «Hiyu», y su iluminación está predicha en el capítulo «Juki« (6º). Purna, Ananda y otras personas de
capacidad inferior comprendieron al escuchar sobre su relación con Shakyamu-
79
ni desde el pasado remoto, explicada en el capítulo «Kejoyu» (7º). Su iluminación está predicha en los dos capítulos siguientes. Así, el ciclo de prédica, comprensión y predicción de la iluminación se repite tres veces.
Tres clases de meditación: Meditación enseñada en el Kusha ron. La primera es la
meditación para los laicos que aún no han extinguido las ilusiones; la segunda es para los laicos que llevan a cabo una práctica determinada, pero
cuya meditación todavía no está libre de las ilusiones y de los deseos mundanos; y la tercera, le permite al individuo lograr una sabiduría completamente libre de ilusiones, está destinada a quienes se han convertido en monjes.
Tres cuerpos: Ver «Tres propiedades».
Tres enemigos poderosos: (En jap.: sanrui no goteki.) Tres clases de personas
descritas en el capítulo «Kanji» del Sutra del Loto, que perseguirán a aquellos que propaguen el sutra en la época malvada posterior a la muerte del
Buda. Son: 1) laicos ignorantes del Budismo que denuncian a los devotos del
Sutra del Loto y los atacan con espadas y palos, 2) sacerdotes arrogantes y
astutos que calumnian a los devotos; y 3) aquellos que gozan de respeto público en general y que, por temor a perder su fama o privilegios, inducen a
las autoridades a perseguir a los devotos del Sutra del Loto.
Tres enseñanzas: Enseñanzas expuestas antes del Sutra del Loto. Se refieren a
zokyo, tsugyo y bekkyo, las primeras tres de las cuatro enseñanzas de keho.
Ver «Ocho enseñanzas».
Tres escuelas de la China del sur y siete escuelas de la China del norte: (En
jap. nansan hokushichi.) Nombre dado por T’ien-t’ai a los principales sistemas de clasificación comparativa de los sutras budistas empleados en la China durante el período de las dinastías norteñas y sureñas. Aunque los sistemas diferían, cada uno sostenía que, entre las enseñanzas del Buda, el Sutra
Kegon o el Sutra del Nirvana son supremos. El gran maestro T’ien-t’ai los
derrotó en un debate y probó la superioridad del Sutra del Loto sobre todos
los demás.
Tres existencias: Pasado, presente y futuro. Tres aspectos de la eternidad de la
vida, unidos inseparablemente por la ley de causa y efecto. Indican la dimensión del tiempo. «A lo largo de las tres existencias» significa «por toda
la eternidad».
Tres grandes leyes secretas: (En jap.: sandai hiho.) La esencia del Budismo del
Daishonin. 1) El objeto de veneración del Budismo verdadero, el Dai-Gohonzon
que Nichiren Daishonin inscribió el 12 de octubre de 1279; 2) la invocación
o daimoku del Budismo verdadero, o sea, la invocación de Nam-myoho-renge-kyo
tanto para uno como para los demás; y 3) el supremo santuario del Budismo
80
verdadero, que se construye para consagrar el objeto de veneración, y donde
uno invoca el daimoku con fe en él.
Tres grupos de discípulos de Shakyamuni: También llamados tres grupos de hombres
de Aprendizaje, cuya iluminación fue profetizada en la primera mitad del Sutra del Loto. Shakyamuni reveló en la enseñanza teórica que el propósito de
la vida humana no era lograr el estado de Aprendizaje, Comprensión Intuitiva
o Bodhisattva, sino lograr la Budeidad. Sin embargo, sus discípulos diferían
en su capacidad de comprender esta enseñanza. Shariputra fue el primero que
la comprendió, al escuchar su postulado teórico en el capítulo «Hoben». Él
simboliza el primer grupo. El capítulo «Hiyu» predice su iluminación. Maudgalyayana, Mahakashyapa, Katyayana y Subhuti comprendieron la enseñanza del
Buda mediante la parábola relatada en este capítulo. Estos discípulos conforman el segundo grupo, cuya iluminación está predicha en el capítulo «Juki». Purna, Ananda, Rahula y otros, que finalmente comprendieron la enseñanza del Buda al escuchar acerca de su relación con Shakyamuni desde el pasado
remoto de sanzen-jintengo, como explica el capítulo «Kejoyu», constituyen el
tercer grupo.
Tres grupos de los que «escuchan la voz»: Los discípulos de Shakyamuni de capacidad superior, intermedia e inferior, cuyo subsiguiente logro de la Budeidad está profetizado en la primera mitad del Sutra del Loto.
Tres historias: Las obras de los tres reyes: el rey (o emperador) Yü de la dinastía Hsia; el rey T'ang de la dinastía Yin y el rey Wen de la dinastía
Chu.
Tres igualdades: Concepto que expone Vasubandhu en el Hokke ron, en su interpretación de la frase «gran sabiduría de igualdad», que aparece en el capítulo
«Hoto» (11º) del Sutra del Loto. La primera, la igualdad de los tres vehículos, significa que éstos están unidos en un vehículo supremo y, por lo tanto, no existe disparidad fundamental entre los tres. La segunda, la igualdad
de la ilusión y del nirvana, indica que no existe distinción fundamental entre los mortales comunes y los budas. Finalmente, la igualdad de los cuerpos
del buda indica que, aunque éste asume diversas formas para enseñar a la
gente, el estado de Budeidad subyace por igual en todos.
Tres ilusiones: T’ien-t’ai dividió las ilusiones en tres grandes categorías: 1)
ilusiones del pensamiento y del deseo. Las primeras son enfoques distorsionados de la vida, de los cuales T’ien-t’ai dijo que existían ochenta y ocho
clases. Las segundas incluyen inclinaciones ruines, como codicia, furia, ignorancia y arrogancia. Estas ilusiones, dijo, eran la causa de que las personas sufrieran en los seis senderos; 2) ilusiones que impiden a los bodhisattvas salvar a los demás. Éstas se generan cuando un bodhisattva entiende
mal las enseñanzas que debe aprender para salvar a todos los hombres; 3)
cuarenta y dos ilusiones fundamentales que impiden al bodhisattva lograr la
81
iluminación; la última y más seria es la oscuridad fundamental (gampon no
mumyo).
Tres malos caminos: Los tres primeros de los Diez Estados. Condiciones inferiores de la vida: Infierno, Hambre y Animalidad.
Tres metáforas de la flor de loto: Metáforas utilizadas por T’ien-t’ai para clarificar la relación entre el Sutra del Loto (comparado con el cáliz del loto) y las enseñanzas provisionales (comparadas con la flor), y entre la enseñanza esencial (cáliz) y la teórica (flor). La primera relación está descrita mediante las tres metáforas de la enseñanza teórica, y la segunda, por
las tres metáforas de la enseñanza esencial. Ver también «Seis metáforas sobre las enseñanzas esencial y teórica.»
Tres mil estados: (En jap.: sanzen.) Todos los fenómenos del universo, o todos
los estados posibles de la vida. Ver «ichinen sanzen».
Tres mil reglas de conducta: Estrictas reglas de disciplina Hinayana para los
que aspiraban al Camino. Se llega al número tres mil aplicando los doscientos cincuenta preceptos a cada uno de los cuatro actos: caminar, pararse,
sentarse y yacer. El resultado -mil- se aplica a cada uno de los tres grupos
de personas: las destinadas a lograr la iluminación, las destinadas a los
tres malos caminos, y aquellos cuyo destino no está determinado con claridad, lo que da un total de tres mil reglas de conducta.
Tres misterios: Término Shingon que significa el cuerpo, la palabra y la mente
del buda Dainichi. En términos de la práctica esotérica, indica hacer gestos
rituales con las manos, la recitación de fórmulas mágicas con la boca, y la
meditación en mandalas esotéricos con la mente.
Tres mundos (o Mundo triple): Condición de los hombres no iluminados que viven
en los seis caminos o estados inferiores. Según el Kusha ron de Vasuvandhu,
este estado puede verse de tres maneras: 1) el mundo de los deseos; 2) el
mundo de la materia, cuyos habitantes están libres de los deseos, pero todavía sujetos a alguna clase de restricción material; 3) el mundo del espíritu, donde uno está más allá de las restricciones del deseo y de la materia.
Tres obediencias: Código de conducta establecido en el Sutra Kegon, que requiere
que las mujeres obedezcan a sus padres e hijos; a sus esposos, después del
matrimonio y a los hijos, en la vejez.
Tres obstáculos y cuatro demonios: (En jap.: sansho shima.) Diversos obstáculos
que se interponen en la práctica del Budismo. Los tres obstáculos son: 1)
bonno-sho: obstáculos debidos a los tres venenos: furia, codicia y estupidez; 2) go-sho: obstáculos debidos al karma generado por cometer las cinco
faltas graves. Go-sho también significa oposición de la esposa e hijos; 3)
82
ho-sho: obstáculos debidos a la dolorosa retribución causada por acciones
cometidas en los tres malos caminos: Infiernos, Hambre y Animalidad. Ho-sho
también se refiere a los obstáculos causados por los superiores (soberano,
padres, etcétera).
Los cuatro demonios son: 1) bonno-ma: impedimentos que surgen de los tres
venenos; 2) on-ma: impedimento de los cinco componentes: forma, percepción,
«conceptualización», volición y conciencia. El cuerpo y la mente humanos se
manifiestan mediante la combinación temporaria de estos cinco componentes, y
estos causan muchas clases de sufrimientos; 3) shi-ma: impedimento de la
muerte, que nos hace abandonar la práctica del Budismo, o la muerte intempestiva de un creyente, que provoca dudas en otros; 4) tenji-ma: impedimento
de la función llamada «Demonio del Sexto Cielo». Esta oposición se manifiesta como opresión por parte de hombres con influencia y poder, y es la más
difícil de vencer.
Tres percepciones: La capacidad de conocer el pasado, prever el futuro, y erradicar las ilusiones, lo que indica los poderes que se dice poseen los budas,
los bodhisattvas y los arhats.
Tres propiedades: (En jap.: sanjin.) Propiedades de la Ley (hosshin), de la sabiduría (hoshin) y de la acción (ojin). Hosshin es la verdad de la vida del
Buda; hoshin es la sabiduría de percibir la verdad, mientras que ojin son
las acciones misericordiosas que emprende el Buda para salvar a las personas
y el cuerpo que manifiesta la vida del Buda en este mundo con ese propósito.
Antes del Sutra del Loto se las explicaba como atributos de tres budas diferentes, pero en el Sutra del Loto se muestran como tres propiedades de un
solo buda.
Tres registros: Obras que registran las acciones de los tres gobernantes legendarios de la antigua China: Fu Hsi, Shen Nung y Huan Ti, de quienes se dice
que condujeron gobiernos modelo.
Tres soberanos y cinco emperadores: Ver «Tres registros»; «Cinco cánones.»
Tres sutras de la Tierra Pura: Los sutras básicos de la escuela japonesa Tierra
Pura: el Sutra Muryoju, el Sutra Kammuryoju y el Sutra Amida.
Tres tesoros: (En jap.: sampo.) El Buda, la Ley y el Sacerdote. El Buda es aquel
que ha tomado conciencia de la verdad de la vida y posee las tres virtudes
del soberano, el maestro y los padres. La Ley es la enseñanza expuesta por
el Buda, en la que éste revela su propia iluminación. El Sacerdote es el
discípulo del Buda que hereda y transmite la Ley a las generaciones futuras.
Las explicaciones sobre los tres tesoros difieren según el tiempo y las escuelas budistas. En el Budismo verdadero, «el Buda» se refiere al Buda original, Nichiren Daishonin; «la Ley» es el Dai-Gohonzon, el objeto de venera-
83
ción, y «el Sacerdote» es Nikko Shonin, quien sucedió a Nichiren Daishonin y
encarna la relación de maestro y discípulo.
Tres vehículos: Estados de Aprendizaje, Comprensión Intuitiva y Bodhisattva.
También, enseñanzas provisionales expuestas para las personas de estos tres
estados. En sus enseñanzas provisionales, Shakyamuni alentó a sus discípulos
a que aspiraran a los tres vehículos como medios para elevar sus vidas, pero
en el Sutra del Loto refutó estos estados como metas en sí mismos y reveló
que el propósito último de la vida era manifestar la Budeidad.
Tres venenos: (En jap.: sandoku.) Furia, codicia y estupidez. Males fundamentales inherentes a la vida que originan el sufrimiento humano. Tienen correlación, respectivamente, con los tres malos caminos, es decir, los estados de
Infierno, Hambre y Animalidad.
Tres verdades: Las verdades de la no materialidad, la existencia temporaria y el
Camino Esencial: las tres fases de la verdad formulada por T'ien-t'ai. La
verdad de la no materialidad significa que los fenómenos son no materiales,
están en un estado potencial que trasciende los conceptos de existencia y de
no existencia. La verdad de la existencia temporaria significa que todas las
cosas, aunque no materiales por naturaleza, poseen una realidad temporaria
que está en flujo constante. La verdad del Camino Esencial significa que todo fenómeno es a la vez no material y temporario, sin embargo, en esencia,
no es ni una cosa ni la otra.
Tres virtudes: (En jap.: santoku.) Virtudes del soberano, el maestro y los padres, que posee el Buda. La virtud del soberano significa el poder de proteger a las personas. La virtud del maestro significa la sabiduría de permitirles vivir correctamente. La virtud de los padres indica la misericordia
de salvarlos de la infelicidad.
Tsugyo: Ver «Ocho enseñanzas».
Tsukushi: Las provincias de Chikuzen y Chikugo en Kyushu, la más meridional de
las cuatro islas principales del Japón. El término también se utilizó para
indicar a Kyushu en su totalidad.
Tz’u-en (632-682): (En jap.: Jion.) Fundador de la escuela china Fa-hsiang (Hosso). También llamado K’uei-chi o gran maestro Tz’u-en. Estuvo entre los más
sobresalientes discípulos de Hsüan-tsang, y trabajó con él en la traducción
de muchos textos budistas importantes, incluyendo el Joyuishiki Ron. Estableció la escuela Hosso sobre la base de la doctrina de la Sólo Conciencia,
que Hsüan-tsang trajo de la India.
84
Udayana: Rey de Kaushambi en la India. Se convirtió al Budismo a instancias de
su esposa, y fue en patrocinador del Buda. Según el Sutra Zoichi-agon, cuando Shakyamuni ascendió al cielo Trayastrimsha a predicar la Ley a su madre,
el rey Udayana se lamentó por no poder ver más al Buda y cayó enfermo. Enseguida ordenó a sus criados que, en reemplazo, hicieran una imagen del Buda.
Esa fue la primera imagen que se hizo de él.
Udumbara: (Sánscrito.) Planta imaginaria que, se dice, florece sólo una vez cada
tres mil años.
Ultimo Día de la Ley: (En jap.: mappo.) Período que comienza dos mil años después de la muerte de Shakyamuni, cuando sus enseñanzas pierden fuerza y hace
su advenimiento el Buda original para conducir a todas las personas hacia la
iluminación.
Un vehículo: (En jap.: ichijo.) También llamado el vehículo del buda o vehículo
supremo. Enseñanza que permite a todas las personas lograr la Budeidad.
«Vehículo» significa la enseñanza que nos lleva a un estado o grado particular de iluminación. En la enseñanza de Shakyamuni, el Sutra del Loto es el
vehículo único y supremo. Antes del Sutra del Loto, las metas principales
eran los tres vehículos provisionales de Aprendizaje, Comprensión Intuitiva
y Bodhisattva. En el Sutra del Loto, Shakyamuni refuta el apego de sus discípulos a estos tres vehículos y revela que el único propósito de la práctica budista es lograr la Budeidad mediante el vehículo único.
Una gran razón: También expresado como «una gran cuestión». En el capítulo
«Hoben» (2º) del Sutra del Loto, Shakyamuni revela que todos los budas hacen
su advenimiento por «una gran razón»: permitirles a todas las personas lograr la misma iluminación que ellos. Específicamente, aparecen para «abrir
el portal de la sabiduría de buda a todos los seres vivientes, mostrarla,
hacer que las personas despierten a esa sabiduría e inducirlas a ingresar en
ella».
85
Vaishali: Uno de los dieciséis principales países de la India. El buda Shakyamuni lo visitaba con frecuencia para predicar. Vimalakirti también vivió allí.
El Segundo Concilio se realizó en ese lugar, alrededor de un siglo después
de la muerte del Buda.
Varshakara: Ministro que sirvió al rey Ajatashatru y que ayudó a convencerlo de
matar al padre, el rey Bimbisara, un partidario laico de Shakyamuni. Más
tarde, Varshakara se convirtió al Budismo junto con Ajatashatru.
Vasubandhu: (En jap.: Tenjin o Seshin.) Erudito budista del siglo V, que vivió
al norte de la India. Originalmente, estudió el Hinayana y fue autor del
Kusha-ron (en sánsc.: Abdhidharma-kosa-sastra). Al principio, criticó el
Mahayana, pero más tarde fue convertido por su hermano mayor Asanga y escribió muchos tratados para esclarecer las enseñanzas del Mahayana.
Vehículo supremo: Ver «Un vehículo».
Vehículo único: Ver «Un vehículo».
Veinticuatro sucesores: Sucesores del buda Shakyamuni que vivieron en el Primer
Día de la Ley y propagaron las enseñanzas del Buda. Se los menciona en un
sutra titulado Fuhozo In'nenden (La historia de los sucesores del Buda).
Son: 1) Mahakashyapa, 2) Ananda, 3) Madhyantika, 4) Shanakavasa, 5) Upagupta, 6) Dhritaka, 7) Mikkaka, 8) Buddhananda, 9) Buddhamitra, 10) Parshva,
11) Punyayasha, 12) Ashvaghosha, 13) Kapimala, 14) Nagarjuna, 15) Kanadava,
16) Rahulata, 17) Samghanandi, 18) Samghayashas, 19) Kumarata, 20) Jayata,
21) Vasubandhu, 22) Manorhita, 23) Haklena y 24) Aryasinha.
Veintiocho constelaciones: También llamadas las veintiocho mansiones lunares.
Casas celestiales, divididas en cuatro casas de siete cuerpos
celestiales
principales cada una; corresponden, respectivamente, a las direcciones y a
las estaciones este, o primavera; sur, verano; oeste, otoño, y norte, invierno.
Verdadero aspecto de todo fenómeno: Ver «Verdadera entidad de todo fenómeno».
Verdadera entidad de todo fenómeno: También llamada el verdadero aspecto de todo
fenómeno. Verdad o realidad última que impregna todo fenómeno cambiante y
que no está, en modo alguno, separada de ellos. El capítulo «Hoben» (2º) del
Sutra del Loto la define como los diez factores de la vida, que son el aspecto inmutable de la vida, común a todo fenómeno.
Vimalakirti: Hombre acaudalado que vivió en Vaishali, India. Representó el ideal
Mahayana de creyente laico. El Sutra Vimalakirti lo describe refutando con
elocuencia las teorías Hinayana sostenidas por los discípulos de Shakyamuni,
con la doctrina Mahayana de la no materialidad o vacuidad.
86
Vimalamitra: Monje oriundo de Kashmir, India, que vivió durante el siglo V o VI.
Según el Registro de las regiones occidentales, juró destruir la reputación
de Vasubandhu y arruinar la credibilidad del Budismo Mahayana, pero su lengua se partió en cinco pedazos y atormentado por el remordimiento, cayó en
el infierno del sufrimiento incesante.
Virudhaka: Rey del estado de Kosala en vida de Shakyamuni. Se dice que su madre
fue originariamente una criada en la tribu Shakya, un hecho que, aparentemente, causó gran humillación a Virudhaka. Por esta razón, albergaba encono
hacia la tribu, y los atacó.
87
Wei Yüan-sung: Monje budista del siglo VI en la China. Debido a su deseo de fama
y lucro comenzó por asociarse a un grupo de taoístas y finalmente regresó a
la vida secular. Su memorial al trono influenció al emperador Wu de Chu para
que pusiera en marcha una enérgica persecución del Budismo.
88
Yaksha: (Sánsc.) Una de las ocho clases de seres no humanos. Originariamente
eran demonios hindúes, pero más tarde fueron incorporados en el Budismo como
protectores de la Ley, a las órdenes del rey celestial Bishamon.
Yakuo: (En sánsc.: Bhaisajya-raja.) Bodhisattva que sirve al pueblo proveyéndolo
de medicina para curar sus enfermedades físicas y espirituales.
Yakushi: Buda de la Medicina, señor del Mundo Esmeralda Pura, situado al este.
Como bodhisattva hizo doce juramentos de curar todas las enfermedades y de
conducir a todas las personas a la iluminación.
Yashodhara: Esposa de Shakyamuni, antes de que renunciara a la vida secular.
Yogyo: Ver «Cuatro (Grandes) Bodhisattvas».
Yojana: (Sánsc.) Unidad de medida utilizada en la antigua India, igual a la distancia que podía recorrer en un día el ejército real. Los cálculos varían
entre 9,6; 18 y 24 kilómetros.
Yoritomo: Ver «Minamoto no Yoritomo».
Yoshimori (1147-1213): Wada Yoshimori, líder militar que ayudó a Minamoto no Yoritomo a destruir al clan Taira y a fundar el sogunato Kamakura. Tiempo después, sin embargo, los regentes Hojo llegaron a temerle y, finalmente, lo
indujeron a revelarse. Después de que Yoshimori fue muerto en una batalla
contra el gobierno, su familia también fue asesinada.
Yoshimura (fall. 1239): Miura Yoshimura, general de una poderosa familia guerrera de la provincia de Sagami, conocido por su astuto juicio político. Prometió asistir a Wada Yoshimori, también miembro del clan Miura, durante la revuelta de éste contra el clan Hojo en 1213, pero a último momento cambió de
lado en favor de Hojo, y lo ayudó a asegurar la derrota de Yoshimori.
Yoshinaka (1154-1184): Minamoto no Yoshinaka, guerrero del clan Minamoto.
Yoshino: Distrito montañoso en la parte sur de la prefectura de Nara, famoso como baluarte del Shugendo, una orden religiosa que se dedica a prácticas ascéticas en las montañas. El río Totsu corre a través del distrito Yoshino.
Yoshitoki (1162-1224): Hojo Yoshitoki, segundo regente del gobierno de Kamakura.
En 1221, el emperador retirado Gotoba emitió la orden de atacar a Yoshitoki,
quien, por el contrario, derrotó al ejército imperial. Conocido como Disturbio Jokyo, esta batalla solidificó el gobierno de Kamakura.
Yoshitomo (1123-1160): Minamoto no Yoshitomo, líder militar y padre de Minamoto
no Yoritomo. En la época del Disturbio Hogen en 1156, un conflicto que surgió por rivalidades dentro de la familia imperial, aquél luchó victoriosa-
89
mente del lado del emperador reinante Goshirakawa, mientras que su padre Tameyoshi respaldó al emperador retirado Sutoku, quien fue derrotado. El castigo de Tameyoshi fue la condena a muerte, que fue cumplida de inmediato por
Yoshitomo.
Yüan-cheng (Fechas desconocidas.): Sacerdote del Shingon en T’ang China.
90
Zokyo: Ver «Ocho enseñanzas».
Descargar