Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública ANEJO Nº 7 INVENTARIO DE PRESIONES Diciembre 2010 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 1 2. BASE NORMATIVA.................................................................... 1 2.1. Directiva marco del agua .............................................................................. 2 2.1.1. Aguas superficiales ....................................................................................... 2 2.1.2. Aguas subterráneas ...................................................................................... 3 2.1.3. Disposiciones generales del inventario de presiones a las aguas superficiales y subterráneas ........................................................................... 4 2.2. Ley de aguas .............................................................................................. 5 2.3. Reglamento de la planificación hidrológica....................................................... 5 3. RESUMEN DE PRESIONES SIGNIFICATIVAS. ................................ 7 3.1. Introducción ................................................................................................ 7 3.2. Presiones .................................................................................................... 7 3.2.1. Disposiciones generales................................................................................. 7 3.2.2. Presiones sobre las masas de agua superficial y subterránea ............................. 7 4. RESUMEN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS . ............................. 36 4.1. Impactos significativos en aguas superficiales................................................. 36 4.2. Impactos significativos en aguas subterráneas................................................ 58 APÉNDICE I.- LISTADO DE PRESIONES. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública 1. INTRODUCCIÓN En el artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y en el artículo 4 de su Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH), se establece, que entre otros, el contenido de los planes hidrológicos de cuenca será: b) La descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas sobre las aguas, incluyendo: a') Los usos y demandas existentes con una estimación de las presiones sobre el estado cuantitativo de las aguas, la contaminación de fuente puntual y difusa, incluyendo un resumen del uso del suelo, y otras afecciones significativas de la actividad humana. El presente anejo recoge el inventario de las presiones a las que están sometidas las diferentes masas de agua y se divide en los siguientes apartados: 1. Introducción 2. Base normativa 3. Resumen de presiones significativas 4. Resumen de impactos significativos1 La información más detallada sobre presiones en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, de las que se presenta en este anejo un resumen junto con mapas de información geográfica (GIS) de las presiones, se encuentra, en el Inventario de Presiones, elaborado y mantenido por la confederación hidrográfica del Guadalquivir (CHG). 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para el establecimiento del inventario de presiones viene definido en la Directiva Marco del Agua (DMA), el texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH). La Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH), detalla el contenido del inventario de presiones. 1 Este apartado se ha incluido de acuerdo con la información requerida en el “reporting” de la Comisión Europea, y facilitar así esa tarea. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 1 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública 2.1. Directiva marco del agua 2.1.1. Aguas superficiales La Directiva Marco del Agua (DMA) determina en su artículo 5 que los estados miembros de la Unión Europea deberán realizar un estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales de conformidad con las especificaciones técnicas fijadas en el apartado 1.4 del anexo II: Los Estados miembros recogerán y conservarán la información sobre el tipo y la magnitud de las presiones antropogénicas significativas a las que puedan verse expuestas las masas de aguas superficiales de cada demarcación hidrográfica, en especial: Estimación e identificación de la contaminación significativa de fuente puntual, producida especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo VIII, procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrarias y de otro tipo, basándose, entre otras cosas, en la información recogida en virtud de: i) los artículos 15 y 17 de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, ii) los artículos 9 y 15 de la Directiva 96/61/CE del Consejo, y a los efectos del plan hidrológico de cuenca inicial, iii) el artículo 11 de la Directiva 76/464/CEE del Consejo, y iv) las Directivas 75/440/CEE, 76/160/CEE, 78/659/CEE y 79/923/CEE del Consejo. Estimación e identificación de la contaminación significativa de fuente difusa, producida especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo VIII, procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrarias y de otro tipo, basándose, entre otras cosas, en la información recogida en virtud de: i) los artículos 3, 5 y 6 de la Directiva 91/676/CEE del Consejo, ii) los artículos 7 y 17 de la Directiva 91/414/CEE del Consejo, iii) la Directiva 98/8/CE del Consejo, y a efectos del primer plan hidrológico de cuenca, iv) las Directivas 75/440/CEE, 76/160/CEE, 76/464/CEE, 78/659/CEE y 79/923/CEE del Consejo. Estimación y determinación de la extracción significativa de agua para usos urbanos, industriales, agrarios y de otro tipo, incluidas las variaciones estacionales y la demanda anual total, y de la pérdida de agua en los sistemas de distribución. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 2 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Estimación y determinación de la incidencia de la regulación significativa del flujo del agua, incluidos el trasvase y el desvío del agua, en las características globales del flujo y en los equilibrios hídricos. Identificación de las alteraciones morfológicas significativas de las masas de agua. Estimación e identificación de otros tipos de incidencia antropogénica significativa en el estado de las aguas superficiales. Estimación de modelos de uso del suelo, incluida la identificación de las principales zonas urbanas, industriales y agrarias y, si procede, las pesquerías y los bosques. 2.1.2. Aguas subterráneas Respecto a la identificación de las presiones y sus impactos en las masas de agua subterránea, en los apartados 2.3, 2.4 y 2.5 del Anexo II de la DMA se establece: (Apartado: 2.3) Examen de la incidencia de la actividad humana en las aguas subterráneas: Por lo que se refiere a las masas de agua subterránea que cruzan la frontera entre dos o más Estados miembros o que se considere, una vez realizada la caracterización inicial con arreglo al punto 2.1, que pueden no ajustarse a los objetivos establecidos para cada masa de agua a que se refiere el artículo 4, deberán recogerse y conservarse, si procede, los datos siguientes relativos a cada masa de agua subterránea: a) la ubicación de los puntos de la masa de agua subterránea utilizados para la extracción de agua, con excepción de: - los puntos de extracción de agua que suministren menos de 10 m3 diarios, o los puntos de extracción de agua destinada al consumo humano que suministren un promedio diario inferior a 10 m3 o sirvan a menos de 50 personas; b) las tasas anuales medias de extracción a partir de dichos puntos; c) la composición química del agua extraída de la masa de agua subterránea; d) la ubicación de los puntos de la masa de agua subterránea en los que tiene lugar directamente una recarga artificial; e) las tasas de recarga en dichos puntos; f) la composición química de las aguas introducidas en la recarga del acuífero; y Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 3 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública g) el uso del suelo en la zona o zonas de recarga natural a partir de las cuales la masa de agua subterránea recibe su alimentación, incluidas las entradas contaminantes y las alteraciones antropogénicas de las características de la recarga natural, como por ejemplo la desviación de las aguas pluviales y de la escorrentía mediante la impermeabilización del suelo, la alimentación artificial, el embalsado o el drenaje. (Apartado: 2.4) Examen de la incidencia de los cambios en los niveles de las aguas subterráneas: Los Estados miembros también determinarán las masas de agua subterránea para las que se deberán especificar objetivos inferiores de conformidad con el artículo 4, entre otras razones atendiendo a la consideración de las repercusiones del estado de la masa de agua en: i) las aguas superficiales y ecosistemas terrestres asociados, ii) la regulación hidrológica, protección contra inundaciones y drenaje de tierras, iii) el desarrollo humano. (Apartado: 2.5) Examen de la incidencia de la contaminación en la calidad de las aguas subterráneas: Los Estados miembros determinarán aquellas masas de agua subterránea para las que habrán de especificarse objetivos menos rigurosos, en virtud de lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 4 cuando, como resultado de la actividad humana, tal y como estipula el apartado 1 del artículo 5, la masa de agua subterránea esté tan contaminada que lograr el buen estado químico del agua subterránea sea inviable o tenga un coste desproporcionado. 2.1.3. Disposiciones generales del inventario de presiones a las aguas superficiales y subterráneas El apartado 2 del anexo VII de la DMA establece que los planes hidrológicos de cuenca deberán incluir, entre otros: Un resumen de las presiones e incidencias significativas de las actividades humanas en el estado de las aguas superficiales y subterráneas, que incluya: - Una estimación de la contaminación de fuente puntual - Una estimación de la contaminación de fuente difusa, incluido un resumen del uso del suelo - Una estimación de las presiones sobre el estado cuantitativo del agua, incluidas las extracciones Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 4 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública - Un análisis de otras incidencias de la actividad humana sobre el estado del agua. 2.2. Ley de aguas El texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA), compuesto por el Real Decreto Legislativo (RDL) 1/2001, de 20 de julio, y sus sucesivas modificaciones, entre las cuales cabe destacar la Ley 62/2003, de 30 de diciembre (Artículo 129) y el Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, incorpora la mayor parte de los requerimientos de la DMA al ordenamiento jurídico español. El artículo 42, introducido por el RDL 1/2001 y modificado por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, establece en su apartado 1.b que los planes hidrológicos de cuenca comprenderán obligatoriamente: b) La descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas sobre las aguas, incluyendo: a’) Los usos y demandas existentes con una estimación de las presiones sobre el estado cuantitativo de las aguas, la contaminación de fuente puntual y difusa, incluyendo un resumen del uso del suelo, y otras afecciones significativas de la actividad humana. 2.3. Reglamento de la planificación hidrológica El Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH), aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, recoge el articulado y detalla las disposiciones del TRLA relevantes para la planificación hidrológica. Según el artículo 3 del RPH una presión significativa es aquella que supera un umbral definido a partir del cual se puede poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos medioambientales en una masa de agua. En el artículo 4, el RPH establece el contenido obligatorio de los planes hidrológicos de cuenca, de acuerdo con el TRLA, que deberán incluir, entre otros: b) La descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas sobre las aguas, incluyendo: a’) Los usos y demandas existentes con una estimación de las presiones sobre el estado cuantitativo de las aguas, la contaminación de fuente puntual y difusa, incluyendo un resumen del uso del suelo, y otras afecciones significativas de la actividad humana. El apartado 1 del artículo 15 del RPH establece que en cada demarcación hidrográfica se recopilará y mantendrá el inventario sobre el tipo y la magnitud de las presiones Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 5 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública antropogénicas significativas a las que están expuestas las masas de agua superficial, tal y como vienen definidas en el artículo 3. El apartado 2 del artículo 15 recoge la información que deberá incluir el inventario de presiones: a) La estimación e identificación de la contaminación significativa originada por fuentes puntuales, producida especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo II del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrarias y otro tipo de actividades económicas. b) La estimación e identificación de la contaminación significativa originada por fuentes difusas, producida especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo II del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrícolas y ganaderas, en particular no estabuladas, y otro tipo de actividades, tales como zonas mineras, suelos contaminados o vías de transporte. c) La estimación y determinación de la extracción significativa de agua para usos urbanos, industriales, agrarios y de otro tipo, incluidas las variaciones estacionales y la demanda anual total, y de la pérdida de agua en los sistemas de distribución. d) La estimación y determinación de la incidencia de la regulación significativa del flujo de agua, incluidos el trasvase y el desvío del agua, en las características globales del flujo y en los equilibrios hídricos. e) La identificación e incidencia de las alteraciones morfológicas significativas de las masas de agua, incluyendo las alteraciones transversales y longitudinales. f) La estimación e identificación de otros tipos de incidencia antropogénica significativa en el estado de las aguas superficiales, como la introducción de especies alóctonas, los sedimentos contaminados y las actividades recreativas. g) Los usos del suelo, incluida la identificación de las principales zonas urbanas, industriales y agrarias, zonas de erosión, zonas afectadas por incendios, zonas de extracción de áridos y otras ocupaciones de márgenes y, si procede, las pesquerías y los bosques. El apartado 4 del artículo 22 del RPH además establece lo siguiente en relación a las reservas naturales fluviales: Cualquier actividad humana que pueda suponer una presión significativa sobre las masas de agua definidas como reservas naturales fluviales deberá ser sometida a un análisis específico de presiones e impactos, pudiendo la administración competente conceder la autorización correspondiente en caso de que los efectos negativos no sean significativos ni Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 6 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública supongan un riesgo a largo plazo. Los criterios para determinar dichas presiones significativas se establecerán en el plan hidrológico. 3. RESUMEN DE PRESIONES SIGNIFICATIVAS. 3.1. Introducción En el apartado 3.2. “Presiones” de la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de Planificación Hidrológica, en adelante IPH, se tratan las presiones sobre las masas de agua y las disposiciones generales, a considerar para la elaboración del inventario de presiones de la demarcación. En este apartado del anejo de inventario de presiones, se han evaluado las presiones significativas existentes en la demarcación, siguiendo el esquema del apartado 3.2 de la Instrucción de la Planificación hidrológica, de manera que se han considerado todas las presiones existentes en la demarcación, distinguiéndose los distintos tipos contemplados en la misma. La información recogida en el inventario de presiones está identificada en forma de mapas de la demarcación hidrográfica, para los distintos tipos de presiones que actúan sobre las masas de agua superficial y subterránea. Además existe un apéndice con la información detallada a escala de masa. 3.2. 3.2.1. Presiones Disposiciones generales El inventario de presiones ha sido recopilado y mantenido por la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Además se han identificado los tipos y la magnitud de las presiones antropogénicas más significativas a las que están expuestas las masas de agua. El inventario de presiones ha permitido que en el plan hidrológico se haya determinado el estado de las masas de agua en el momento de su elaboración y contiene al menos la información que se relaciona en los apartados siguientes. Este anejo del plan hidrológico incorpora un resumen del inventario, con las principales presiones existentes. Las presiones correspondientes al escenario tendencial, así como las correspondientes a la situación resultante de la aplicación de los programas de medidas, se han estimado teniendo en cuenta las previsiones de los factores determinantes de los usos del agua. 3.2.2. Presiones sobre las masas de agua superficial y subterránea Las presiones sobre las masas de agua superficial (ríos, lagos, aguas de transición y aguas costeras) y subterráneas consideradas, incluyen, en especial, la contaminación originada por Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 7 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública fuentes puntuales y difusas, la extracción de agua, la regulación del flujo, las alteraciones morfológicas, los usos del suelo y otras afecciones significativas de la actividad humana. 3.2.2.1. Fuentes puntuales de contaminación en aguas Superficiales y Subterráneas. Se ha estimado e identificado la contaminación significativa originada por fuentes puntuales, producida especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo II del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrarias y otro tipo de actividades económicas. Para ello se ha partido de los censos de vertidos autorizados en cada demarcación hidrográfica y de la información sobre vertidos efectuados desde tierra al mar que figura en el censo nacional de vertidos, según los datos proporcionados por las comunidades autónomas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 254 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. De acuerdo con el apartado 3.2.2.1 de la IPH, las fuentes puntuales de presiones que incluye el inventario de presiones son: a) Vertidos Urbanos en masas de aguas superficiales. Actualmente, existe en la demarcación 922 vertidos urbanos con autorización de vertidos. 651 menores de 2000 habitantes equivalentes, y 271 pertenecen a vertidos de más de 2000 habitantes equivalentes. En el ámbito de las aguas Costeras y de Transición, se han identificado un total 6 vertidos urbanos, destacando especialmente el tramo alto del Estuario del Guadalquivir, donde se concentra una densidad importante de áreas urbanas, entre las que destacan Sevilla, su área metropolitana y el Aljarafe. Las aguas residuales correspondientes a 24 municipios, con un total de 1.200.000 habitantes equivalentes (incluyendo 436.000 industriales) se agrupan en 3 depuradoras que vierten directamente al estuario. b) Vertidos industriales en masas de agua superficiales. En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir un elevado porcentaje de la industria realiza sus vertidos de forma directa a la red de colectores. No obstante, existe una minoría de vertidos que tiene autorización de vertido directo a cauce. Para el estudio de la presión por vertidos industriales, se parte como fuente de información con los datos procedentes del la base de datos de autorizaciones de vertido de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Gestinver). Clasificaremos para nuestro estudio los vertidos industriales en: Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 8 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública • 623 Industrias biodegradables. • 24 Industrias IPPC (industria no Biodegradable). • 17 Industrias con Sustancias Peligrosas (industria no Biodegradable). En el ámbito de las aguas de Transición y Costeras, Los vertidos industriales inventariados en estas masas de agua son cuatro. De ellos, el único vertido no biodegradable procede una instalación IPPC, Cobre las Cruces, con autorización de vertido al Guadalquivir a la altura del municipio de la Algaba. De los vertidos industriales anteriormente señalados, todos disponen de autorización ambiental integrada. c) Vertidos de piscifactorías en masas de agua superficiales Existen 15 vertidos de piscifactorías con un volumen superior a 100.000 m3/año. e) Vertidos de aguas de achique de minas en masas de agua superficiales Existen 2 vertidos de aguas de achique de minas con volumen superior a 100.000 m3/año y reboses significativo de las aguas de pozos de mina abandonados que vierten a los cauces. f) Vertidos centrales térmicas en masas de agua superficiales Existen 3 vertidos térmicos procedentes de las aguas de refrigeración con un volumen superior a 100.000 m3/año. g) Vertederos masas de agua superficiales y masas de agua subterráneas Existen 106 vertederos e instalaciones para la eliminación de residuos con una superficie mayor de 1 ha y que se encuentran situados a una distancia inferior de un kilómetro de la masa de agua superficial más próxima este tipo de contaminación puntual, afecta de la misma manera a las masas de agua subterráneas. La siguiente figura muestra los vertidos puntuales autorizados en la Demarcación del Guadalquivir. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 9 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 1. Vertidos urbanos en la Demarcación del Guadalquivir Figura 2. Vertidos industriales en la Demarcación del Guadalquivir Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 10 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 3. Vertidos térmicos procedentes de las aguas de refrigeración Figura 4. Vertidos de aguas de achique de minas Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 11 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 5. Vertederos e instalaciones para la eliminación de residuos De los vertidos anteriormente señalados, disponen de autorización ambiental integrada un total de 35 de los vertidos. Se ha localizado los puntos de vertidos, por coordenadas geográficas que ubican el punto donde se realizan los vertidos. En el inventario se detalla los caudales anuales autorizados y una estimación de los caudales realmente vertidos, los valores de los parámetros indicativos de contaminación, en particular, sólidos en suspensión, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno a 5 días (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno y fósforo. Además, se han clasificado según la naturaleza del vertido y sus características conforme a la tabla 56 del anexo V de la IPH. La naturaleza del medio receptor, con especial referencia a zonas protegidas, se clasifican como categoría I, II o III conforme a lo indicado en el anexo IV del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, al igual que se indica el grado de conformidad del vertido indicando si tiene tratamiento adecuado. Los criterios y la metodología utilizados para la identificación de estas fuentes puntuales, se realiza de forma sistemática en la Confederación Hidrográfica a través del registro de vertidos autorizados existente y la información facilitada por las comunidades autónomas. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 12 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene una red de control sobre los vertidos a medio marino que contempla el control de 3 puntos de vertido: Cobre las Cruces S.A, Consorcio de aguas del Huesnar y Emasesa (Isla de la Cartuja). En el apéndice del anejo de presiones, se incluye listado y estudio de la presión causada por estos vertidos a escala de mayor detalle. A continuación se muestra la carga contaminante anual de los principales vertidos puntuales en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. • 58.330.660 kg/año de DBO5 en aguas superficiales procedentes de los vertidos de aguas residuales urbanas. • 140.884.116 kg/año de DQO en aguas superficiales procedente de los vertidos de aguas residuales urbanas. • 14.847.966 kg/año de nitrógeno (N) en aguas superficiales en forma de NO3, NH4, etc., procedentes de aguas residuales urbanas. • 70.267,98 kg/año de DBO5 en aguas superficiales procedentes de vertidos industriales biodegradables. 3.2.2.2. Fuentes de contaminación difusa en aguas superficiales y subterráneas. Se ha estimado e identificado la contaminación significativa originada por fuentes difusas en masas de agua superficiales y subterráneas, producida especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo II del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrícolas y ganaderas, no estabuladas, y otro tipo de actividades, tales como zonas mineras, suelos contaminados o vías de transporte. Se ha considerado la contaminación procedente de las siguientes fuentes difusas: a) Agricultura en masas de agua superficiales y en masas de agua Superficiales y Subterráneas. En la Demarcación Hidrográfica existe un total de 32.300 km2 relacionadas con distintas actividades agrícolas, que suponen un 56,4% del territorio de la demarcación hidrográfica, correspondiendo 24.000km2 (41,94%) a cultivos de secano y 8.256 km2 (25,62%) a regadío. En el ámbito de las aguas costeras y de transición, un 50% de su cuenca vertiente está puesta en riego y más de la mitad de esta superficie se dedica al cultivo del arroz. Se estima que la contaminación difusa de origen agrícola aporta 1.240 Tn/año de N. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 13 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Por otra parte, hay que señalar que no se han detectado productos fitosanitarios en concentraciones superiores a los objetivos establecidos en la normativa vigente. Figura 6. Distribución de secano y regadío en la Demarcación del Guadalquivir En el caso de las aguas subterráneas, 6.333 km2 pertenecen a cultivos en regadío y 14.847 km2 de secano. b) Ganadería en masas de agua superficiales y en masas de agua subterráneas El número de cabezas de ganado en la Demarcación se estima en 3.630.652 cabezas, según los censos comarcales de ganadería no estabulada, de las cuales, un 7,65% corresponde a bovino, un 63,42% a ovino y caprino, 0,55% a equino, 27,6% a porcino y 0,52% a aves. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 14 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 7. Explotaciones ganaderas intensivas en la Demarcación del Guadalquivir c) Accidentes ambientales en masas de agua superficiales. En el año 1998, se produce una rotura de una Balsa propiedad de Boliden Aprisa. Esta rotura supuso una importante afección ambiental al Cauce del Río Guadiamar al que se vertieron un total de 5,5 millones de m3 de lodos tóxicos y aguas ácidas. h) otras fuentes de contaminación difusa de origen no agropecuario en masas de agua superficiales y en masas de agua subterráneas. • Praderas • Zonas Recreativas • Existen 638 gasolineras de las cuales 393 son posteriores a 1994 o más de 500m, y 245 previas a 1994 y menos de 500m. • Zonas urbanas artificiales • Zonas quemadas Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 15 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 8. Otras presiones difusas en la Demarcación del Guadalquivir Para cada una de las fuentes de contaminación difusa contempladas en los apartados anteriores, se ha detallado en el apéndice I del inventario de presiones el área afectada representándose su localización mediante polígonos o puntos, añadiéndose las coordenadas de los puntos, así como las coordenadas de tantos vértices como sean necesarios para su adecuada delimitación. Se ha indicando los principales contaminantes emitidos, una estimación de las dosis de fertilización orgánica e inorgánica, incluyendo el cálculo de excedentes, los fitosanitarios utilizados con mayor frecuencia en las actividades agrícolas. Las principales fuentes de información para la identificación de las fuentes difusas de contaminación han sido el inventario de presiones Impress II, así como la información de usos del suelo del CORINE Land Cover 2000 y el nuevo inventario de regadío de 2008, datos de la confederación hidrográfica, mapas de usos del suelo de las comunidades autónomas de Andalucía. En el apéndice del anejo de presiones, se incluye listado y estudio de la presión causada por estas fuentes de contaminación difusa a escala de mayor detalle. • Se producen en aguas superficiales y subterráneas 11.738,33 ha/año de nitrógeno (N) en forma de NO3, NH4, etc., procedentes de la actividad agrícola y ganadera, etc. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 16 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública • Se producen en aguas superficiales incumplimientos por fitosanitarios, Terbutilazina, Alacloro y Clorofenvinfos (identificadas en la sustancias reguladas a través de la Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.), procedentes de la actividad agrícola. • Se producen en aguas superficiales 20.333.000 kg/año de fitosanitarios. Figura 9. Exceso de nitrógeno de origen agrícola y ganadero en la Demarcación del Guadalquivir 3.2.2.3. Extracción de agua en aguas subterráneas y superficiales. Se ha estimado y determinado las extracciones significativas de agua superficial para usos urbanos, industriales, agrarios y de otros tipos, incluidas las variaciones estacionales. Esta presión, junto con los vertidos y las presiones de tipo difuso son las que tienen más importancia por su repercusión en el estado de las masas en la Demarcación del Guadalquivir. En el Anejo VII, Inventario de Presiones, se muestran los mapas de la DHG con la información relativa a presiones que requiere la IPH. También se incluye en el mismo listado y estudio de dichas presiones a escala de mayor detalle. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 17 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública El conjunto de todas las extracciones inventariadas de agua, tanto superficiales como subterráneas, en la DHG suponen un volumen anual estimado de 3.833 hm3/año, dividido en los siguientes usos: Hm3 Tipo de Extracción Abastecimiento 436,41 Regadíos y usos agrarios 3.329,49 Industrial 35,78 Energético 30,92 Total Tabla 1. 3.832,69 Tipo de extracción de agua por usos. Como puede verse la principal presión de extracción de la demarcación es la de los regadíos y usos agrarios, con casi el 87% de las extracciones totales, seguida por el abastecimiento con el 11% y los usos industrial y energético con menos del 2%. En el inventario de presiones se han identificado el volumen de extracción de agua subterránea por usos: a) El volumen total anual de extracciones en la demarcación para usos agrarios con una extracción mínima de 20.000 m3/año es de 834 hm3. b) El volumen total anual extraído para abastecimiento de población con un suministro promedio diario superior a 10 m3 o que abastezcan a más de 50 personas es de 56 hm3. c) El volumen total anual extraído para usos industriales con una extracción superior a 20.000 m3/año supone 11 hm3. El conjunto de todas las extracciones de agua subterránea en la DHG, suponen un volumen anual de 900 hm3/año (el 23,5% del total de la extracción). La siguiente tabla totaliza las extracciones por origen del agua. Regulado 326,58 Abastecimiento No Regulado 53,80 Subterránea 56,03 Regulado Regadíos y usos agrarios Industrial Energía 436,41 2.131,47 No Regulado 347,86 Subterráneo 833,55 Reutilización 16,62 Regulado 24,72 Subterráneo 11,06 Superficial 30,92 Total 3.329,49 35,78 30,92 3.832,69 Tabla 2. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. Origen de extracciones (Hm3/año). 18 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Un total de 16 masas de agua subterránea se encuentran en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo, como resultado de las extracciones significativas producidas en la demarcación 3.2.2.4. Alteraciones morfológicas y regulación de flujo en masas de agua superficiales. En el inventario de presiones, se ha estimado y determinado la incidencia de la regulación significativa del flujo de agua, incluido el desvío de agua, en las características globales del flujo y en los equilibrios hídricos. Asimismo, se han identificado las alteraciones morfológicas significativas de las masas de agua, incluyendo las alteraciones transversales y longitudinales. En particular, se han identificado las presas, los desvíos hidroeléctricos, los azudes. En el caso de los ríos se han considerado las alteraciones debidas a modificaciones longitudinales, como canalizaciones, protecciones de márgenes y coberturas de cauces, y las alteraciones producidas por el desarrollo de actividades humanas sobre el cauce, extracción de áridos, explotación forestal, infraestructuras terrestres y otras actividades que supongan la alteración o pérdida de la zona de ribera. En el caso de los lagos no se han encontrado recrecimientos ni modificación de la conexión natural. En las aguas de transición se han considerado las alteraciones debidas a canalizaciones, protecciones de márgenes, diques de encauzamiento, espigones, ocupaciones de zonas intermareales y modificación de la conexión con otras masas de agua incluyendo esclusas y aislamientos de zonas intermareales. También se han considerado las alteraciones morfológicas asociadas a los puertos tales como diques de abrigo, dársenas portuarias, dragados, muelles portuarios y canales de acceso. En aguas costeras se han considerado las alteraciones debidas a estructuras de defensa de costa tales como espigones, diques exentos y estructuras longitudinales tales como revestimientos, muros y pantallas. Se han considerado también las playas artificiales y regeneradas, las zonas de extracción de arenas, diques de encauzamiento, modificaciones de la conexión natural con otras masas de agua y bombeo de agua salina. Dentro de las alteraciones morfológicas asociadas a la actividad portuaria se han considerado los diques de abrigo, dársenas portuarias, dragados, muelles portuarios y canales de acceso. La metodología usada para identificar las alteraciones morfológicas significativas ha sido la fotointerpretación sobre ortoimagén de cada uno de las alteraciones hidromorfológicas, así como trabajo de campo para completar el trabajo de gabinete. La identificación de estas presiones, se basa en la experiencia y criterio de los expertos de la CH, resultado de procesos de consulta y participación pública, utilización de indicadores hidromorfológicos, criterios cualitativos y/o paisajísticos, etc. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 19 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública En el apéndice del anejo de presiones, se incluye listado y estudio de la presión causada por alteraciones Hidromorfológicas. 3.2.2.4.1. Presas En el inventario de presiones se han considerado e incluido como presas, las estructuras transversales al cauce con una altura superior a 10 metros. Se ha especificado la tipología constructiva de la presa, la cota del máximo nivel normal, la altura sobre el cauce y sobre cimientos hasta el máximo nivel normal y el volumen. Se ha indicado el estado de servicio de la presa de acuerdo con la relación de la tabla 63 del anexo V de la IPH y los usos a los que se destina, según la relación de la tabla 64 del anexo V de la IPH. Finalmente se ha especificado su profundidad respecto al máximo nivel normal, así como el caudal mínimo, altura de cimentación, volumen embalsado, superficie embalsada. Se ha utilizado como fuente de información, la aplicación de inventario de presas españolas del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino. Las presas son una presión asociada a obras de regulación y contención de caudales. Dentro de la Demarcación existen 112 presas, de estas presas, 77 están asociadas a embalses y dan como resultado que la masa de agua donde se ubiquen sea muy modificada. De entre las presas inventariadas, ninguna corresponde a presas con escala de peces. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 20 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 10. Mapa de presiones por regulación y alteraciones morfológicas en aguas superficiales continentales tipo Presas. 3.2.2.4.2. Trasvases y desvíos de agua Los trasvases y desvíos de agua implican una presión por extracción sobre la masa de agua de origen y otra por incorporación de un volumen ajeno en la masa de agua de destino. La incorporación puede ser consecuencia de un trasvase sin aprovechamiento intermedio, es decir una conducción que conecta directamente distintas masas de agua, o de un trasvase asociado a una unidad de demanda correspondiente a usos no consuntivos (centrales hidroeléctricas, generalmente) que se abastecen de una o varias extracciones y desagua en una sola masa. El trasvase mínimo inventariado en el inventario de presiones ha sido aquel que incorpora a la masa receptora un caudal mínimo de 20.000 m3/año. Se ha identificado la unidad de demanda no consuntiva (habitualmente una central hidroeléctrica) a la que va asociada la incorporación. Si no existía dicha unidad, se ha identificado la extracción que constituye el origen del trasvase. Se han contabilizado un total de 8 desvíos de agua perteneciente a centrales hidroeléctricas. El volumen total anual de agua derivada supone 3.207,58 hm3/año. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 21 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 11. Desvíos hidroeléctricos en la Demarcación del Guadalquivir En el inventario de presiones, se ha indicado, el volumen máximo anual que puede incorporarse a la masa receptora de acuerdo con la concesión del desvío. Si el trasvase va asociado a una central hidroeléctrica, estas magnitudes coinciden con las indicadas en la caracterización de la central como unidad de demanda. También se ha recopilado toda la información posible sobre los volúmenes mensuales y anuales incorporados a la masa de agua receptora, las series de volúmenes incorporados coinciden con las de volúmenes turbinados que forman parte de la caracterización de la central como unidad de demanda industrial para la producción de energía. Se ha utilizado como fuente de información, un informe de desvíos hidroeléctricos realizado por Endesa. 3.2.2.4.3. Azudes Se han inventariado un total de 293 azudes en la demarcación hidrográfica, con una altura inferior a 10 metros y superior a 2 metros. Se han incluido también en este grupo las compuertas instaladas transversalmente al cauce para el control del caudal o de la altura de la lámina de agua en el río, así como los obstáculos transversales provocados por aquellos puentes que disponen de una solera elevada sobre el cauce que pueda crear un efecto de barrera o remanso similar al de un azud. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 22 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública De los 293 azudes inventariados, 97 contienen escala de peces. En el inventario de presiones, se ha especificado el material con el que está construido el azud, la altura sobre el cauce, excluidas las compuertas, existencia de compuertas, la anchura para paso del agua a través de la obra y el talud del paramento aguas abajo. Se ha indicado el estado de servicio del azud, o de los obstáculos transversales que se incluyan dentro de la categoría azud, de acuerdo con la relación de la tabla 63 del anexo V, También se han contabilizado 1.917 obstáculos transversales provocados por puentes. Se ha utilizado como fuente de información el inventario de presiones IMPRESS II. Figura 12. Mapa de presiones por regulación y alteraciones morfológicas en aguas superficiales continentales tipo azudes. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 23 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 13. Mapa de presiones por regulación y alteraciones morfológicas en aguas superficiales continentales tipo puentes. 3.2.2.4.4. Canalizaciones, Protecciones de márgenes y cobertura de cauces Existen 222 presiones longitudinales sobre masas de agua dentro de la Demarcación de las cuales 10 son coberturas de cauces, 205 encauzamientos y 7 protecciones de márgenes. Se han localizado Existen 10 presiones por canalizaciones en las aguas de transición de la demarcación. De cada uno de estos desvíos se ha indicado en el inventario, la longitud, el uso del tramo de río afectado por el desvío según la relación de la tabla 67 del anexo V de la IPH, Se ha indicado, por último, la finalidad de la canalización según la relación de la tabla 68 del anexo V de la IPH, el uso del suelo establecido en el antiguo cauce o en la zona protegida o defendida según la relación de la tabla 69 del mismo anexo V. Se ha utilizado como fuente de información el inventario de presiones IMPRESS II. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 24 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 14. Mapa de presiones en las masas de agua por Canalización y Encauzamiento, Cobertura de cauces y protección de márgenes en la Demarcación del Guadalquivir 3.2.2.4.5. • Extracción de áridos Zonas fluviales Se han incluido en el inventario las explotaciones en zonas fluviales con un volumen de extracción total superior a 20.000 m3 así como información referente a su ubicación y su volumen autorizado. En el presente inventario se han considerado las extracciones de áridos contenidas en la base de datos del Autorizaciones del Área de Gestión Medioambiental e Hidrología de la CHG, consultando los expedientes desde el año 2.000 hasta la fecha. Las extracciones de áridos son consideradas presiones para las masas de agua. Existen en la Demarcación del Guadalquivir 111 puntos de extracción de áridos o graveras, la mayoría localizadas en la provincia de Córdoba. Para cada explotación, en el inventario, se han indicado las coordenadas del punto, así como la margen del tramo de río en que se extraen áridos o junto al cual se realiza la extracción. Se ha especificado el volumen total de extracción autorizado Se ha indicado si se conserva o se ha eliminado la vegetación de ribera y algunas observaciones de interés relacionadas con la extracción de áridos. Se ha utilizado como fuente de información el inventario de presiones IMPRESS II. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 25 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 15. Mapa de presiones en las masas de agua por extracciones de áridos Para la localización de las zonas de extracción, se han indicado las coordenadas de sus vértices. Se ha especificado la superficie explotable de la zona de extracción, la profundidad (en bajamar viva equinoccial) a la que se encuentra y su espesor. Se ha indicado la finalidad de la extracción de la arena según la relación de la tabla 75 del anexo V de la IPH. Se ha indicado el periodo entre extracciones (años), el volumen medio de cada operación de extracción, el diámetro medio (D50) y el porcentaje medio de finos (< 63 micras) en la zona de extracción. 3.2.2.4.6. Explotación forestal Para realizar el inventario de presiones por explotación forestal se ha recurrido a la base de datos de Autorizaciones del Área de Gestión Medioambiental e Hidrología de la CHG, consultando los expedientes desde el año 2.000 hasta la fecha. Recopilando todas la autorizaciones de cortas de arbolado en dominio público hidráulico y en zona de policía. Dado que la mayor parte de las explotaciones forestales existentes en la Cuenca en zonas de DPH o de Policía son Choperas, especies de crecimiento rápido, y que las bases de datos existentes en la Confederación son de corta de arbolado, hemos tenido que remitirnos al año 2.000 para tratar de abarcar un turno completo en la rotación de este cultivo forestal. Se han incluido en el inventario de presiones, 588 explotaciones forestales situadas en zona de policía con una superficie mayor de 5 ha. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 26 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Para cada explotación se han indicado las coordenadas del punto, la margen en que se sitúa y el tipo de arbolado. Figura 16. Mapa de presiones en las masas de agua por explotación forestal Se ha utilizado como fuente de información el inventario de presiones IMPRESS II. 3.2.2.4.7. Recrecimientos de lagos A los efectos del inventario de presiones no se han encontrado en este concepto las elevaciones del nivel de almacenamiento de los lagos con objeto, generalmente, de mejorar su aprovechamiento hidroeléctrico. 3.2.2.4.8. Modificación de la conexión natural con otras masas de agua A los efectos del inventario de presiones se han incluido en este concepto 8 alteraciones de la conexión natural de masas de aguas de transición en general mediante la disposición de elementos de control y la creación, modificación o eliminación de nuevas conexiones. Se ha considerado una presión diferente por cada conexión con otra masa de agua que se haya alterado o por cada nueva conexión que se haya construido. Se han incluido en el inventario todas las conexiones alteradas o nuevas que se identifiquen. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 27 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Para cada una de estas conexiones se han indicado las coordenadas y se han identificado las masas de agua conectadas, así como el tipo de modificación de la conexión según la relación de la tabla 72 del anexo V de la IPH. En caso de conexiones en lámina libre se ha especificado la anchura de la conexión y en caso de que la conexión sea en carga se ha indicado la sección del conducto con el que se conectan las masas de agua. Si la salida está controlada por compuertas o algún otro elemento de control se ha indicado la gestión que se realiza. Se ha indicado también la finalidad de la alteración y si se encuentra en servicio. Figura 17. Mapa de presiones en las masas de agua por Modificación de la conexión natural. 3.2.2.4.9. Diques de encauzamiento, Dársenas, muelles portuarios, Espigones y Esclusas A los efectos del inventario de presiones se han incluido en este concepto las estructuras longitudinales próximas a la desembocadura de ríos, aguas de transición, ramblas, golas, etc. que tienen como objetivo disminuir los aterramientos mediante la interrupción del transporte litoral, así como disminuir la agitación favoreciendo la navegación estas presiones son: • Dársena portuaria (3 Dársenas portuarias). • Esclusa. • Puerto deportivo de Sevilla. • Puerto de Gelves. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 28 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública • Puerto pesquero de Bonanza. • Espigones (2 espigones en aguas Costeras). • Dique de abrigo. (1 Dique de abrigo en aguas de Transición). • Muelles Portuarios (7 Muelles Portuarios). Para cada dique se han indicado las coordenadas del punto inicial y del punto final, así como su longitud. Figura 18. Mapa de presiones por regulación y alteraciones morfológicas en aguas superficiales costeras y de transición. Se ha utilizado como fuente de información el inventario de presiones IMPRESS II. 3.2.2.5. Otras presiones en aguas superficiales y subterráneas. Se han identificado otros tipos de presiones en aguas superficiales y subterráneas. Bajo la denominación de otras presiones antropógénicas, se han incluido en el inventario, otras presiones resultantes de la actividad humana de difícil tipificación y que no pueden englobarse en ninguno de los grupos anteriormente definidos. En este apartado hemos Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 29 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública inventariado la presencia de especies piscícolas alóctonas en la Demarcación, suelos contaminados, así como las masas que tiene autorización para realizar deportes acuáticos a motor. • Existen 131 masas con especies piscícolas alóctonas introducidas. • Existen 21 casos de masas de agua tipo embalses con deportes acuáticos a motor autorizados. • Hay 572 zonas con suelos potencialmente contaminados, por uso urbano, industrial, rústico y otros que afectan tanto a las aguas superficiales como a las aguas subterráneas. Figura 19. Mapa de presiones por presencia de especies alóctonas y autorización para realizar deportes acuáticos. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 30 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 20 Mapa de presiones por presencia de suelos potencialmente contaminados. A partir de los datos de ictiofauna de la Red de Control Biológico del Área de Calidad de la CHG y trabajos realizados por la Universidad de Córdoba para la OPH se han identificado las especies alóctonas encontradas en nuestros cauces. Para la identificación de los embalses con deportes acuáticos a motor autorizados se ha realizado la revisión de las fichas de los embalses, disponibles en la WEB de la Confederación, donde se muestran los usos de cada uno de ellos. En general en relación a la ictiofauna, el Guadalquivir presenta una elevada diversidad de especies, como son el jarabugo, endemismo del Guadiana, que está presente en el río Benbezar y la bogardilla localizada en unos pocos ríos de Sierra Morena. El farnet, especie el Peligro, está presente en la desembocadura del Guadalquivir, y el pejerrey está restringido, igualmente, a la desembocadura del Guadalquivir, tal y como ocurre con el espinoso. Las especies migratorias son abundantes hasta la presa de Alcalá del Río (limite de las aguas de transición), aunque algunas como el esturión que antes eran abundantes, hoy han desaparecido. Las especies más comunes en el Guadalquivir son el barbo gitano, el cacho, el calandino y la colmilleja. Son numerosas las especies ictícolas introducidas en los ecosistemas acuáticos, en muchos casos esta introducción ha sido voluntaria para favorecer la pesca deportiva. En Andalucía se han llevado a cabo acciones para el control de la carpa común (Cyprinus carpio L.), distribuida por todo el territorio andaluz con la erradicación de la especie en aquellas masas de agua que presentan alto valor ecológico y fuerte degradación ecológica asociada Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 31 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública principalmente a la presencia de esta especie invasora. En este sentido se ha actuado en algunas lagunas de la demarcación como la de Zóñar (Córdoba) y la Laguna de El Taraje (Sevilla). De forma paralela, ya que no han sido objeto directo de estas actuaciones, se ha realizado control de poblaciones de black-bass, carpín, perca-sol, chanchito, siluro, etc.. La Universidad de Córdoba ha realizado un estudio intensivo de las comunidades de peces en la Cuenca del Guadalquivir titulado “Elaboración del diagnóstico sobre el estado de conservación de los peces continentales autóctonos e inventariado de los tramos fluviales importantes de Andalucía" Los trabajos se iniciaron en el año 2005 bajo el convenio firmado con la CMA de Andalucía, titulado "Bases para la elaboración del plan de conservación de los peces continentales autóctonos de Andalucía. Fase I". Los trabajos para la evaluación de las comunidades ictícolas están basados en la selección de un número representativo de puntos de muestreo repartidos por toda la cuenca del Guadalquivir (1037 puntos muestreados) en tramos vadeables y sin considerar los tramos fluviales estuáricos, en los que se ha analizado y evaluado la ictiofauna presente desde una óptica multidisciplinar tratando de relacionarla con la calidad del habita en cada tramo. De las 24 especies identificadas en la Cuenca, 11 de ellas son alóctonas. Se trata de las siguientes especies agrupadas por familias. Familia Cyprinidae 1.- Alburno (Alburnus alburnus) 2.- Carpa (Cyprinus carpio) 3.- Carpín (Carassius gibelio) 4.- Gobio (Gobio lozanoi) 5.- Tenca (Tinca tinca) Familia Centrarchidae 6.- Black bass (Micropterus salmoides) 7.- Percasol (Lepomis gibbosus) Familia Poeciliidae 8.- Gambusia (Gambusia holbrooki) Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 32 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Familia Salmonidae 9.- Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) Familia Esocidae 10.- Lucio (Esox lucius) Familia Ictaluridae 11.- Pez gato (Ameiurus melas) Las especies que se encuentran en mayor número de masas de agua son la carpa, la gambusia, el black bass, y la percasol, con presencia en casi la mitad de las masas de agua que albergan peces alóctonos; en el extremo opuesto están el pez gato y la tenca cuya presencia se ha detectado en sólo un punto de muestreo, situados respectivamente en las masas denominada Arroyo de los siete Arroyo, y Rivera de Cala Aguas arriba del embalse de Cala. A continuación, vamos a destacar algunas especies exóticas invasoras que pueden afectar a algunos de los ecosistemas asociados a las masas de agua de la Demarcación del Guadalquivir: • Otras taxones que se comportan como invasoras en ríos y humedales como el helecho acuático flotante (Azolla filiculoides) cuya presencia se constató en 2001 en el Parque Nacional de Doñana., son objeto actuaciones específicas de localización de los rodales en esta área y el seguimiento de su evolución, además de la recopilación de información acerca de su ecológica y posibles métodos de control. La proliferación de esta especie en medios acuáticos naturales provoca procesos de anoxia, disminución de luz y empobrecimiento de diversidad vegetal que puede, a su vez, provocar cambios en la alimentación y relaciones tróficas en aves y otros organismos. • Cabe destacar la problemática detectada en algunas comunidades de regantes con tomas directas en el río Genil y Guadalquivir, y en particular en la comunidad de regantes del Viar, que se manifiesta por la proliferación de colonias de briozoos en los filtros de los sistemas de riego causando su obturación y en ocasiones el colapso del sistema de riego. Para determinar el alcance de este problema, clarificar las causas que lo originan y los efectos que sobre el medio ambiente pueda tener, además de los comentados sobre los sistemas de riego, el Programa de Medidas incluye como medida específica la realización de los estudios pertinentes sobre estas proliferaciones. Estos estudios permitirán Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 33 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública igualmente determinar los mecanismos de control de la especie para evitar su expansión. • El mejillón cebra ocasiona una disminución drástica de la concentración de partículas y fitoplancton en el agua y un aumento de materia orgánica que ocasiona la alteración del hábitat y a la larga, pérdida de biodiversidad. Desde el punto de vista económico su instalación en el ecosistema acuático supone importantes pérdidas económicas debido a la obturación de todas las instalaciones hidráulicas situadas en las aguas invadidas por el molusco. El mejillón cebra cuenta con una estrategia que consiste en el muestreo periódico y extensivo en un número de masas de agua en aumento desde el comienzo del Plan, con el fin de detectar la presencia precoz de larvas o y adultos, junto a la divulgación de la problemática de la especies entre los sectores que pueden entrar en contacto con ella (embarcaciones de recreo, pescadores deportivos, etc.). Sin embargo, tras detectarse algunas larvas y adultos en el embalse de Bermejales (Granada) en 2009 la estrategia de actuación se está revisando. • El cangrejo chino se ha localizado en la desembocadura del río Guadalquivir, principalmente en la Dársena del puerto de Sevilla, donde está teniendo lugar su control poblacional con el objeto de evitar que la especie se instale en la zona de aguas libres y complete con éxito su ciclo biológico. Puntualmente se han localizado individuos aislados en la zona de la desembocadura del río. • El cangrejo señal se ha detectado en el Río Frío (Loja), la estrategia seguida ha sido de control y eliminación con el objetivo de erradicar la población o, al menos, su reducción poblacional a niveles despreciables, dada la proximidad de su localización a las poblaciones de cangrejo autóctono que quedan en la zona. • El cangrejo rojo americano se distribuye por todo el territorio andaluz y la estrategia seguida para su control es el control de poblaciones a escala local, en aquellas situaciones en las que su presencia ponga en riesgo la permanencia de una población de cangrejo autóctono. En el territorio de la Demarcación no es ha llevado a cabo ninguna actuación específica para el control de esta especie. 3.2.2.6. Recarga artificial masas de agua subterráneas Se han identificado un punto en el que se realiza recargas artificiales en la demarcación. La identificación de las recargas artificiales relevantes sobre las masas de agua subterránea en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, se realiza de forma sistemática a través del registro de aguas existente donde se almacenan los datos de volúmenes recargados en las masas de agua subterráneas o en las series históricas de los acuíferos correspondientes. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 34 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Esta recarga artificial, se produce en la industria minera Cobre las Cruces, en la zona existe un acuífero confinado (Acuífero Niebla-Posadas, en la masa subterránea Gerena-Posadas), formado por una capa de arenas de 5 a 15 metros de espesor, se sitúa geológicamente a una profundidad media de 140 metros bajo la superficie y encima del yacimiento Las Cruces. Se ha diseñado una técnica de protección preventiva, el Sistema de Drenaje y Reinyección, basada en extensivos e intensivos estudios hidrogeológicos y en pruebas sobre el terreno que han permitido obtener información muy detallada referente a la profundidad, espesor y características del acuífero. Este sistema, operativo durante la vida de la operación minera, está diseñado para preservar la calidad y cantidad de agua del acuífero y la no afección a los usuarios de agua subterránea de las zonas cercanas al proyecto. El sistema consiste en una serie de sondeos de drenaje preventivo que extraen las aguas subterráneas del acuífero Niebla-Posadas, y las devuelven inalteradas al acuífero mediante sondeos de reinyección más alejados de la corta minera. El sistema consta de tres elementos básicos: • Un anillo de sondeos de drenaje periféricos en torno a la corta minera. • Sondeos de drenaje situados dentro de la corta que recogen las aguas que eviten los sondeos de drenaje periféricos. • Un anillo de sondeos de reinyección conectados por una red radial de tuberías a los sondeos de drenaje. En el apéndice I del anejo de presiones, se muestra un croquis con el funcionamiento del sistema de reinyección de agua al acuífero. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 35 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública 3.2.2.7. Otras presiones en aguas subterráneas. No se han identificado otras presiones2 significativas sobre las masas de agua subterráneas en la DHG. Los criterios y la metodología utilizados para identificar las intrusiones significativas de agua salina en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, han sido: la concentración de cloruros y/o sulfatos en el agua subterránea, los valores de conductividad, etc. 4. 4.1. RESUMEN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS3 . Impactos significativos en aguas superficiales Con motivo de la obligación que tiene el Reino de España de informar a la Comisión Europea, en cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, en cuanto a la “revisión de los impactos medioambientales de la actividad humana” se ha realizado un resumen de la evaluación de impactos por las principales presiones en aguas superficiales, así como de los principales impactos medioambientales en la demarcación hidrográfica como resultado de esas presiones. Los principales impactos detectados en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir (DHG), son los siguientes: a) Concentración de nutrientes (embalses en riesgo de eutrofia) Existe riesgo de eutrofia en algunos embalses de la DHG, motivado por la aparición de elevadas concentraciones Clorofila debido a existencia de vertidos de aguas residuales sin tratamiento o procedentes de plantas de EDAR sin tratamiento adecuado. Existen 15 masas-embalses (de 56) en estado peor que bueno por alta concentración en clorofila en la Demarcación del Guadalquivir. La siguiente figura muestra el estado de los embalses por eutrofia en la Demarcación del Guadalquivir. 2 (Intrusión salina y otro tipo de intrusiones). Como se indica en el texto, este apartado se ha incluido para contemplar la información necesaria para el “reporting” a la CE. Concretamente lo que se pide en la reporting sheet SWP18. 3 Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 36 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 21. Impacto por clorofila A. b) Concentración de materia orgánica. Existen zonas en la DHG donde se producen altas concentraciones de materia orgánica originada principalmente por vertidos urbanos y en menor medida por la presencia de actividad ganadera e industrial. Se ha modelizado la concentración de materia orgánica procedente de los vertido urbanos de la cuenca dando como resultado un modelo de DBO5. La siguiente figura muestra la salida del modelo de DBO5 para toda la cuenca del Guadalquivir. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 37 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 22. Salida del modelo de DBO5 en estado actual. Del modelo de acumulación obtenemos el estado de las masas de agua por DBO5, (índice asociado a la depuración de las aguas). Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 38 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 23 Mapa de impacto por DBO5. Existen 76, de 392, masas en estado peor que bueno por DBO5 en la Demarcación del Guadalquivir. c) Concentración de Nitrógeno total. La agricultura, incluyendo a la ganadería, es el principal sector generador de sustancias nitrogenadas que terminan en nuestros cauces y acuíferos; en segundo lugar se encuentran los vertidos urbanos e industriales. La agricultura ocupa en la demarcación 3.230.000 ha, lo que supone el 56,4% del territorio. De esta superficie, 845.986 ha pertenecen a agricultura de regadío, correspondiendo a un 26% del total de agricultura. Las presiones generadoras del impacto descrito en este apartado han sido caracterizadas en los apartados referentes a las presiones puntuales y difusas del presente anejo. Para evaluar el estado de las masas se ha construido un modelo basado en nitrógeno total que parte del contenido en nitrógeno de los vertidos puntuales y del exceso de nitrógeno agropecuario. A continuación, se muestra la salida en escenario actual del citado modelo. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 39 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 24. Salida del modelo de Nitrógeno total en escenario actual. Estas presiones, la agricultura junto a los vertidos puntuales, ocasionan que 62 masas de agua superficial (16%) se encuentren con impacto por contenidos en sustancias nitrogenadas. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 40 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 25 Mapa de impacto por Nitrógeno total. d) Alteración hidrológica de cauces por extracciones significativas de agua. El índice de extracción se define como el total usos consuntivos dividido por la diferencia entre la aportación media anual en régimen natural y su caudal ecológico. En los usos no se consideran los retornos ni los que se suministran con reutilización directa. En algunos ríos como los tramos altos de Guadiana Menor, Río Geníl, se produce una fuerte alteración del régimen hidrológico por derivaciones de caudal para usos como, tomas para riego e industrias singulares. La siguiente figura muestra el estado de las masas de agua por el índice extracción. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 41 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 26. Mapa de índice de extracción. Como puede observarse en la figura anterior, la margen derecha del Guadalquivir se encuentra en buen estado por el índice de extracciones estando en estado peor que bueno masas localizadas en la margen izquierda del río. Los limites para establecer el estado o el impacto, se ha considerado de las masas de agua por el índice de extracción son MB/B; 30%, B/M; 60%, M/D; 70%, D/M; 80%. e) Contaminación por sustancias prioritarias u otros contaminantes específicos. En la demarcación del Guadalquivir el Mercurio, cadmio, Arsénico, Cromo, Fluoruro, Plomo, selenio, Cobre, Zinc y Fitosanitarios (Simazina y Terbutilazina) han rebasado en el periodo 2003-2007 las concentraciones fijadas en las normas de calidad vigente para sustancias peligrosas. La siguiente figura muestra es estado de las masas de agua por sustancias peligrosas, contenidas en las listas I, y II preferente y Lista II prioritarias. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 42 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 27. Mapa de impacto por sustancias peligrosas de la Directiva 2008/105/CE y de la lista II preferentes. Existen 21 masas de agua en estado peor que bueno por tener niveles superiores a los establecidos en las normas de calidad ambiental. f) Hábitat alterados por alteraciones hidromorfológicas En la demarcación se han inventariado un total de 1917 puentes, sin embargo, éstos no constituyen una presión significativa sobre las masas de agua debido a que no crean efecto de barrera o remanso. Respecto a las presas, constituyen una presión significativa para las masas de agua considerando la masa donde se encuentra ubicada y aguas debajo de la presa como muy modificada. Las regulaciones del flujo para aprovechamientos hidroeléctricos, constituyen en la demarcación hidrográfica una presión significativa pues se ha comprobado que la incorporación a las masas de agua de los volúmenes trasvasados y provenientes de los desvíos hidroeléctricos provoca modificaciones importantes de los ecosistemas fluviales. Existen indicadores morfológicos para el estudio de las masas de agua por alteraciones en los cauces. Estos indicadores confieren un estado a las masas de agua por alteraciones hidromorfológicas. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 43 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública QBR: Este índice valora el estado de conservación del bosque de ribera (QBR). (Munné et al. 1998). El índice QBR se basa en la valoración de las siguientes variables de la vegetación de ribera: • Grado de cobertura riparia; • Estructura de la vegetación en la zona de ribera; • Calidad de la cubierta (depende del tipo geomorfológico de la zona de ribera) • Grado de naturalidad del canal fluvial. Se puntúa cada uno de estos bloques y se suma, no pudiendo ser el valor de los bloques negativos, ni superar estos los 25 puntos cada uno con lo que el valor de este índice varía de 0 a 100. La siguiente figura muestra el estado de las masas de agua por el indicador QBR. Figura SEQ Figura \* ARABIC 28. Mapa de impacto por vegetación de ribera. Índice QBR. 151 (de 392) masas de agua se encuentran en estado bueno por el índice QBR. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 44 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública CBRF: Es un índice que determina el estado de conservación de los bosques ribereños mediante fotointerpretación permitiendo así recoger gran cantidad de información por unidad de recurso aplicado. Dicho índice está basado a su vez en el índice QBR, valorando dos de sus cuatro componentes: el grado de alteración del Canal fluvial y el grado de la cubierta de la zona de ribera. La siguiente figura muestra el estado de las masas de agua por el indicador CBRf. Figura 29. Mapa de impacto por vegetación de ribera. Índice CBRf. 86(de 392) masas de agua están en estado bueno por el índice CBRF IHF: El IHF valora aspectos físicos del cauce relacionados con la heterogeneidad de hábitats y que Dependen en gran medida de la hidrología y del sustrato existente. Entre ellos, la frecuencia de rápidos, la existencia de distintos regímenes de velocidad y profundidad, el grado de inclusión y sedimentación en pozas, y la diversidad y representación de sustratos. También se evalúa la presencia y dominancia de distintos elementos de heterogeneidad, que contribuyen a incrementar la diversidad de hábitat físico y de las fuentes alimenticias, entre Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 45 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública ellos materiales de origen alóctono (hojas, madera) y de origen autóctono, como la presencia de diversos grupos morfológicos de productores primarios. Estos elementos alóctonos provienen mayoritariamente de la vegetación de ribera. La siguiente figura muestra el estado de las masas de agua por el indicador IHF. Figura 30. Mapa de impacto por condiciones hidromorfológicas. Índice IHF. 27 (de 392) masas se encuentran en estado peor que bueno por el indicador IHF. g) Sólidos en suspensión. En la Demarcación del Guadalquivir se dan unos valores elevados de Erosión potencial según los datos del Mapa de estados erosivos de la cuenca del Guadalquivir del MARM, realizado según la metodología USLE. En la siguiente figura se muestra el plano de estados erosivos referentes a erosión potencial en la cuenca del Guadalquivir. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 46 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 31. Mapa de estados erosivos. Perdidas de suelo anuales en Tm/ha. Esta erosión se traduce en la acumulación de sólidos en suspensión en nuestros cauces y en la colmatación de los embalses. En la erosión potencial los factores que más pesan son los usos del suelo, la pendiente y la precipitación. Con lo que los usos del suelo, no son la única causa de este impacto, sino que en este problema, además hay un alto grado de peso estructural. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 47 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Pendiente Precipitación Erosión Agricultura Figura 32. Componentes de la Erosión potencial. Pero en muchos casos los problemas de erosión están altamente correlacionados con los malos usos o manejos agrarios. Hay que recordar que, el uso agrícola en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir ocupa unos 32.300 Km2 (56,4 %de la cuenca). Unas 845.986 ha (14,8%) están en riego y 2.384.000 ha (41,6%) corresponden agricultura de secano. Cabe mencionar, que existe una alta correlación entre superficie de olivar y Erosión potencial. La siguiente figura muestra las zonas de concentración de este cultivo en la demarcación. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 48 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 33. Distribución del olivar. La siguiente tabla muestra por cuencas los datos del mapa de pérdida de suelo, anteriormente comentado, y la proporción de olivar existente. Zona Cuenca TN/AÑO TN/HA/AÑO Olivar (Km2) % Olivar Alto Guadalquivir Guadalbullon 10.326.073,55 76,23 608,67 36,31 Alto Guadalquivir Guadalimar 28.068.607,37 57,17 1.735,50 34,94 Alto Guadalquivir Guadalquivir entre El Tranco y Marmolejo 22.277.697,65 80,25 1.673,70 60,90 Alto Guadalquivir Guadalquivir hasta emb. del Tranco 1.803.822,56 37,98 26,43 9,04 Alto Guadalquivir Guadiel y Rumblar 3.532.438,38 33,84 287,15 31,61 Alto Guadalquivir Jandula 5.730.403,49 21,26 66,58 1,89 Alto Guadalquivir Salado de Arjona y Salado de Porcuna 13.473.582,41 110,63 1.056,05 84,45 Alto Guadalquivir Yeguas, Martin Gonzalo y Arenoso 4.772.121,43 60,62 149,40 31,47 89.984.746,84 59,75 5.603,47 36,33 26.908.123,93 92,47 1.773,12 59,42 8.590.173,32 33,03 129,07 5,94 Total Alto Guadalquivir Medio Guadalquivir Bajo Genil Medio Guadalquivir Bembezar, Retortillo, Guadalora y Guadalbacar Medio Guadalquivir Guadajoz 28.189.603,65 117,52 1.348,74 59,09 Medio Guadalquivir Guadalmellato y Guadiato 13.225.673,78 41,88 375,75 8,98 Medio Guadalquivir Guadalquivir entre Marmilejo y Cordoba (Guadalmell 5.718.820,62 80,17 396,97 54,47 Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 49 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Zona Cuenca Medio Guadalquivir Gudalquivir entre Cordoba (Guadalmellato) y Palma Total Medio Guadalquivir TN/AÑO TN/HA/AÑO Olivar (Km2) % Olivar 5.962.378,50 44,48 152,10 8,76 88.594.773,80 68,26 4.175,75 32,78 Depresiones béticas Alto y Medio Genil hasta emb. de Iznajar 41.393.194,50 81,75 1.607,37 33,79 Depresiones béticas Guadiana Menor 35.520.197,17 48,71 778,00 11,16 76.913.391,66 65,23 2.385,38 22,48 Total Depresiones béticas Bajo Guadalquivir hasta Sevilla Corbones 7.737.716,62 58,12 338,46 15,45 Bajo Guadalquivir hasta Sevilla Guadalquivir entre palma del Río (Genil) y alcala 3.396.164,70 18,78 176,75 7,23 Bajo Guadalquivir hasta Sevilla Rivera de Huelva 6.636.835,58 32,91 72,82 3,71 Bajo Guadalquivir hasta Sevilla Rivera de Huesna y Viar 10.608.060,49 38,14 163,86 5,61 28.378.777,37 36,99 751,88 8,00 10.644.737,04 64,47 68,24 2,77 Total Bajo Guadalquivir Tramo final de Guadalquivir Fuente Vieja, Salado de Moron, Salado de Lebrija y Tramo final de Guadalquivir Guadaira 3.479.086,01 34,34 265,35 15,05 Tramo final de Guadalquivir Guadiamar, Majalberraque y Pudio 2.203.333,78 13,51 302,49 20,08 Tramo final de Guadalquivir Madre de las Marismas 437.024,30 2,96 31,40 1,89 Tramo final de Guadalquivir Masas de Transición 477.934,36 4,77 20,99 2,09 17.242.115,50 24,01 688,46 8,38 Total Tramo final Tabla 3. Datos de pérdida de suelos por cuenca del Mapa de estados erosivos de la cuenca del Guadalquivir. Este problema se ve reflejado en los altos valores de sólidos en suspensión detectados en la red ICA. Se estima que un 66% de las masas de agua están impactadas por altas concentraciones de sólidos en suspensión. Los límites de referencia de sólidos en suspensión en ríos son: • Directiva 78/659/CEE (Vida Piscícola): 25 mg/l. Para aguas salmonícola y ciprinícola. • Directiva 75/440/CE (agua potable): 25 mg/l de DBO5. Calidad A3. • Directiva 91/271/CEE (tratamiento aguas residuales): 35 mg/l (Límite IMPRESS-informe artículo 5). Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 50 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Figura 34. Valores medios de la red ICA de sólidos en suspensión en mg/l. Para el conjunto de datos analizados no existe relación significativa entre erosión y concentración de sólidos en suspensión. Sin embargo, pueden extraerse algunas conclusiones: • En la Demarcación existen valores muy altos de pérdida de suelo. • En las masas de agua hay valores muy altos de sólidos en suspensión. • Sólo se dan concentraciones inferiores a 25 mg/l de sólidos en suspensión en estaciones ICA ubicadas en embalses o inmediatamente aguas abajo de estos. • En cuencas de cabecera bien conservadas (referencia) la concentración media de sólidos en suspensión alcanza los 50 mg/l. • La erosión es un problema generalizado en la cuenca con valores detectados en la Red ICA de hasta 7.226 mg/l. • En la Demarcación un alto número de embalses tienen problemas ligado a la colmatación de sus vasos, como se pone de manifiesto en la tabla siguiente. Tampoco se han observado una clara relación entre los contenidos medios de sólidos en suspensión y los indicadores biológicos utilizados en la evaluación de estado ecológico realizada para las masas de agua de la categoría río, en el presente PHD. Cace destacar que en la Instrucción de Planificación Hidrológica, en su versión final publicada en la Orden ARM/2656/2008, no utiliza los sólidos en suspensión como indicador de las condiciones físico-químicas en la categoría ríos. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 51 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Por otro lado, cabe destacar que junto con el agua, los embalses regulan los aportes de materiales en suspensión y los arrastres de sólidos transportados por los ríos. Este balance tiene como resultado una retención neta de todos estos materiales en forma de sedimentos, dando lugar a la colmatación de los mismos. La colmatación afecta de forma clara a la perdida de capacidad de los embalses, e igualmente, afecta al funcionamiento general de los embalses como ecosistemas acuáticos. Esta colmatación afecta de forma generalizada a todos los embalses de la cuenca, pero el problema se agravada en algunos embalses de pequeñas dimensiones de uso hidroeléctrico existentes en los ríos Guadalquivir y Genil. En España, según datos de batimetrías de 30 embalses recopilados por Almorox y col. (1994), la disminución de la capacidad de almacenamiento media es del 16,8% para embalses de entre 30 y 50 años y del 27% para embalses de más de 50 años. En el borrador del Plan Andaluz de Control de la Desertificación de la Junta de Andalucía se muestran datos de capacidad actual de embalses, realizadas por métodos batimétricos (datos de batimetrías del antiguo Ministerio de Medio Ambiente), de los cuales resaltamos en la siguiente tabla, como ejemplo ilustrador del problema, los pertenecientes a la Demarcación del Guadalquivir (con * se muestran embalses que han alcanzado su vida útil): Embalse Año de entrada en servicio Capacidad inicial (hm3) Capacidad total última batimetría (hm3) Perdida de capacidad (% del vol. Inicial) Bembézar 1963 347 342,101 1,41 Bermejales 1958 104 102,605 1,34 Cala 1927 59 55,397 6,11 Cubillas 1956 21 18,701 10,95 Doña Aldonza* 1955 23 0,561 97,56 Gergal 1979 36 34,695 3,63 Guadalén 1954 173 167,958 2,91 Guadalmellato 1965 163 146,677 10,01 La Bolera 1967 56 53,172 5,05 La Breña 1935 116 100,131 13,68 La Minilla 1956 60 56,36 6,07 Pedro Marín* 1954 19 1,107 94,17 Puente Nuevo 1972 286,7 281,734 1,73 1947 70 64,357 8,06 Torre del Águila Tabla 4. Colmatación existente en algunos embalses de la cuenca del Guadalquivir. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 52 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública h) Sólidos en suspensión en el estuario del Guadalquivir. En el apartado correspondiente de aguas continentales se ha destacado los elevados niveles de erosión que se dan en un porcentaje importante de la cuenca del Guadalquivir. Si bien la correlación entre factores estructurales tales como la pendiente y la precipitación explica una parte de este fenómeno, la agricultura, y en especial el cultivo del olivar, se ha identificado como el factor determinante del mismo. En relación con los elevados niveles de erosión, en las masas de agua continentales se detectan concentraciones muy altas de sólidos en suspensión, tanto en valores medios como extremos, y un gran número de embalses tienen problemas por la colmatación de sus vasos. En este marco, la elevada concentración de sólidos en suspensión constituye un fenómeno habitual en el estuario, donde son los sedimentos más finos los que han superado las barreras de la regulación y el régimen de velocidad es más lento, y de forma especial cerca de la desembocadura, donde los procesos de decantación y resuspensión se encuentran afectados además por la dinámica mareal y por su aporte de sedimentos desde la plataforma. En general, durante las avenidas se produce un aumento puntual de la concentración de sólidos, debido al aporte de las aguas continentales y a la erosión del lecho. La propia dinámica del estuario hace que este evolucione de forma armónica, debido a la influencia mareal, hasta alcanzar los valores normales. Sin embargo, tras las precipitaciones intensas ocurridas en noviembre de 2007 en la Cuenca del Guadalquivir, los niveles de sólidos en suspensión en el estuario se mantuvieron elevados de forma continuada hasta junio de 2008. La persistencia de la turbidez en el estuario constituye una situación anómala susceptible de originar problemas ecológicos y económicos: Afecta a los procesos de cría y alevinaje de la mayoría de especies comerciales que se capturan en el golfo de Cádiz, lo que afecta a corto plazo a las pesquerías y disminuye la biodiversidad fluvial; así mismo se ven afectadas la explotaciones de acuicultura que se abastecen del estuario y disminuye la calidad de las aguas en las playas aptas para el baño. Por otra parte, junto con la turbidez se produjo un incremento progresivo de la salinidad en el tramo medio del estuario, donde se localizan las tomas de agua para el riego del arroz, provocando problemas en el desarrollo de este cultivo. El episodio no puede explicarse mediante un esquema simple causa-efecto, relacionando la persistencia de la turbidez con la evolución de la precipitación y los caudales desembalsados desde la presa de Alcalá. El suceso muestra que el estuario es un sistema de dinámica compleja resultado de las descargas del caudal del río, de la onda de marea y de las condiciones atmosféricas en el exterior del estuario, velocidad y dirección del viento y del comportamiento de la pluma de descarga. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 53 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Para estudiar y aclarar las posibles causas de la situación descrita, la Consejería de Medio Ambiente impulsó la creación de una mesa de seguimiento. Para ello, reunió a representantes de todos los sectores socioeconómicos implicados y a todas las administraciones que tenían competencias en el río. En esta mesa también se invitó a distintos grupos de expertos para que estudiaran de forma independiente las posibles causas que podrían haber generado dicho fenómeno y de esta forma poder evitar o paliar los efectos del mismo. Hasta la elaboración de los informes definitivos se han adelantado avances que han servido para orientar los trabajos técnicos y obtener ciertas conclusiones. Con el inicio de los primeros estudios se comprobó que a partir de noviembre de 2007 las carreras de mareas registradas fueron aproximadamente un 20% superiores a las que debería haber en esas fechas. Se observaban las pleamares algo más altas y, sobre todo, las bajamares más bajas de lo habitual. Por tanto, un aumento de las carreras de marea podría ser una de las causas de los incrementos de turbidez observados (CEDEX, “Estudio sobre los incrementos de turbidez y salinidad en el estuario del Guadalquivir. Avance nº 2, julio 2008) Otras de las hipótesis de trabajo apuntaban a posibles modificaciones morfológicas del cauce, por ello, la Agencia Andaluza del Agua, encargó la realización de una batimetría para analizar y detectar cualquier variación en el lecho del río. Los estudios realizados pusieron de manifiesto que no se habían efectuado dragados generalizados de profundización en el estuario, más allá de los ordinarios para el mantenimiento de la canal de navegación y tampoco se identificaron obstáculos al flujo en alguna sección que pudiera repercutir en los niveles de turbidez o salinidad. La Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, utilizando las Embarcaciones de Vigilancia Ambiental y los Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación ha realizado un seguimiento de la evolución de los parámetros relativos a la concentración de sólidos en suspensión y salinidad en el estuario. Se han fijado 11 estaciones de muestreo en las que dos veces a la semana se determina la concentración de sólidos, la turbidez y la salinidad además de otros parámetros generales de calidad del agua. Los datos obtenidos muestran que la situación actual puede calificarse de normal. Las precipitaciones de noviembre y diciembre de 2008 han provocado incrementos puntuales de la concentración de sólidos en suspensión que en ningún caso alcanzan los valores de 2007 y con una persistencia inferior a una semana. En el análisis de las causas del fenómeno también está colaborando un Grupo de Trabajo integrado por las Universidades de Granada, Córdoba y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que en estos momentos está desarrollando trabajos en el estuario en el marco de un ambiciosos proyecto de investigación. Un avance de los trabajos realizados por este grupo aporta las siguientes conclusiones. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 54 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública • El episodio de Nov.2007-Junio 2008 se activa con una avenida en el río a finales de noviembre, tras un largo periodo estival sin lluvias, seguida de varias descargas de menor magnitud, pero extendidas a lo largo del tiempo, desde enero hasta abril de 2009; en los intervalos de tiempo entre las descargas fluviales, las aportaciones de agua dulce fueron mínimas. Del lado del mar se presentaron vientos persistentes en la desembocadura, principalmente provenientes del Estrecho durante largos periodos de tiempo, acompañados de oleaje de cierta magnitud, que rompía en amplias zonas de la desembocadura. • La conjunción de ambas secuencias, propiciaron el incremento de sólidos en suspensión durante las descargas fluviales, la reducción de la capacidad de limpieza (extracción hacia el mar) por reducción del caudal fluvial y de las componentes mareales que colaboran en ello, y el incremento de la acción mareal hacia el interior por la presencia de la onda de Ekman generada por el viento y la resuspensión producida por el oleaje. Adicionalmente, como consecuencia del refuerzo mareal por el viento, se produjo un incremento de la salinidad en el estuario. • El estuario está totalmente desquilibrado, en condiciones normales el río no hace su función de limpieza; cuando éste cesa, la marea domina, ya que que su contribución a la magnitud de la corriente es equivalente a la del río con caudales bajos. Además, la marea debido a los continuos cambios de sección y de pérdida de hidraulicidad genera numerosas zonas de casi parada e inversión de la circulación mareal media, fomentando la localización de amplias zonas del cauce con puntas de salinidad y de sólidos en suspensión. i) Alteraciones morfológicas en el estuario En el entorno de Sevilla, desde finales del siglo XVIII se han realizado numerosos muros de protección y cortas con el objetivo de evitar las inundaciones. Aguas abajo del núcleo urbano, el río ha perdido su carácter meandriforme con el fin de mejorar su navegabilidad, perdiendo con las sucesivas “cortas” unos 51 km de longitud, convirtiéndose así en un río prácticamente rectilíneo. Estas cortas han sido: • Corta Merlina. (1795) Antes de llegar a Coria Del Río. Salva un meandro. • Corta Fernandina. (1816). En Isla Menor, con el mismo fin. • Corta de los Jerónimos. (1888). En Isla Mínima, con el mismo fin. • Corta de Tablada. (1926). Llamado también Canal de Alfonso XIII. Con el fin de ampliar el puerto de Sevilla. • Corta de Olivillos. (1971) Para salvar un meandro en Isla Menor. • Corta de la Isleta (1972) Pasada Puebla del Río, con el mismo fin. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 55 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública • Corta Punta del Verde. (1973). Cerca de Gelves, con el mismo fin. • Corta de la Cartuja (1983). En Sevilla, para salvar el meandro de San Jerónimo. Este meandro junto con la Corta de Tablada constituyen la actual dársena del puerto de Sevilla. Figura 35 .Cortas en el tronco del Guadalquivir De manera inmediata, las cortas han supuesto la pérdida total o parcial de la funcionalidad fluvio-mareal de antiguos meandros (Los Jerónimos, Casas Reales, etc) y de los brazos en que se dividía el río a la altura de La Puebla del Río, el Brazo del Este y el Brazo del Oeste o Brazo de la Torre. El cauce resultante es prácticamente rectilíneo con pendiente longitudinal escasa, lo que hace que tenga una capacidad limitada de excavación-arrastre de material. Se trata de una situación muy inestable con tendencia al desarrollo de sinuosidades dando lugar a graves procesos erosivos en las márgenes. El proceso de aislamiento del brazo del Este comenzó con las cortas de Fernandina en el año 1816 y la corta de los Jerónimos en el año 1888. Es definitivamente en la primera década del siglo XX cuando el Brazo queda totalmente aislado del río Guadalquivir a la altura de La Compañía, pierde su funcionalidad fluvial, lo que provoca además su paulatina colmatación y la invasión de especies de flora y fauna oportunistas. Posteriormente, en el año 1963, y como consecuencia del proceso de transformación de la marisma por el cultivo, el Brazo del Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 56 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Este es rectificado para defender los cultivos frente a las avenidas de los caños que a él confluían (caño de la Vera, Salado de Morón y Salado de Lebrija). Este encauzamiento sirve, además, para evacuar los retornos de los riegos al río Guadalquivir a través de una compuerta que a su vez impide el flujo mareal por el mismo. En años recientes se ha destacado que continúa la invasión del Dominio Público por parte de la agricultura y que existen significativas diferencias entre gestores y grupos de usuarios (arroceros, cangrejeros, cortadores de enea, ganaderos) sobre la gestión del nivel de agua a través del sistema de compuertas. Además, se producen de manera reiterada problemas de eutrofización y salinización de las aguas. Actualmente, la Consejería de Medio Ambiente está tomando medidas para la gestión del agua a través de compuertas en un tramo del antiguo cauce, desde Margazuela Chica hasta el Capitán y para desarrollar medidas para la restauración de hábitats en el Brazo. Por su parte, el Brazo de la Torre tiene unos 27 kilómetros de largo y ocupa actualmente una superficie de 156 ha, una tercera parte de lo que ocupaba en 1956. Dejó de recibir los aportes del río Guadalquivir tras la corta de la Fernandina. A partir de entonces, tan sólo recibía los aportes del Río Guadiamar y sus afluentes. El tramo inicial del Brazo, donde discurría el antiguo meandro de Casas Reales y el propio Brazo hasta que conectaba con el Guadiamar, queda sin funcionalidad alguna siendo ocupado por colonos para el cultivo. Actualmente actúa como desagüe de los cultivos de la zona y tan sólo recibe una ligera influencia mareal desde el Guadalquivir a través del río Pineda. Por otro lado, como consecuencia de la transformación en el uso del suelo, el tramo del Brazo de la Torre que discurre desde que recibe las aportaciones del Guadiamar hasta casi su desembocadura en el Río Guadalquivir, es encauzado por dos grandes muros de tierra con 1 km de separación. La superficie interior se conoce como Entremuros. Esto se hizo para proteger los cultivos frente a las avenidas del Guadiamar. Con este encauzamiento, se deja aislado a una buena parte del antiguo trazado del brazo que envuelve la finca de Cantarita, entre la vuelta de la Arena y la vuelta de El Matochar. Este tramo pierde totalmente su funcionalidad fluvio-mareal quedando colmatado y sirviendo sólo de desagüe a los retornos del arroz. j) La navegación en el estuario del Guadalquivir El tramo final del río Guadalquivir, desde Alcalá del Río hasta la desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, cuenta con influencia mareal. Esto posibilita que el río sea navegable hasta Sevilla, ciudad donde está el puerto, tratándose del único río Español con un tráfico fluvial significativo. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 57 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública Con el fin de optimizar las condiciones de navegabilidad, tal y como se ha dicho anteriormente, el cauce original del río Guadalquivir ha sido altamente modificado con la realización de sucesivas cortas en este tramo, reduciendo su longitud de 120 km a escasos 80 km. Para mantener la capacidad del cauce éste se draga periódicamente, asegurándose así una sección de canal suficiente para el tráfico fluvial. Cabe destacar el hecho de que, ya en la desembocadura, el canal de Bonanza se debe abrir periódicamente al verse colmatado por los arrastres de arenas litorales. El dragado del cauce implica también un problema en cuanto a la inestabilidad de las márgenes del río, haciendo que éstas tengan tendencia al deslizamiento. Además, el tráfico de grandes barcos provoca un mayor efecto de erosión debido al oleaje que producen en su paso por el río. Igualmente, la presencia del puerto en la ciudad de Sevilla, así como la propia navegación, repercute en la calidad de las aguas. En el año 2003 se redactó, promovido por la Autoridad Portuaria de Sevilla, el proyecto “Actuaciones de mejora en los accesos marítimos al Puerto de Sevilla”. Éste implicaba la ampliación del actual puerto y un dragado en el río de 13.000.000 metros cúbicos aproximadamente, con el objeto de permitir el acceso a barcos de mayor tonelaje hasta el puerto. A pesar de ser declarado “ambientalmente viable” actualmente está siendo revisado debido a los múltiples sectores afectados que alegaron al mismo, completándose los estudios realizados y proponiéndose medidas para llegar a una solución sostenible. 4.2. Impactos significativos en aguas subterráneas. Los impactos más significativos detectados en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir producido por las presiones significativas anteriormente descritas, son los siguientes: • Explotación intensiva de las masas de agua en 14 (23%) de las 60 masas existentes. • Descenso de niveles piezométricos significativos en 16 (27%) de las 60 masas existentes. • Descenso de caudales en manantiales significativos en 8 (13%) de las 60 masas existentes. • Masas de agua con elevadas concentraciones de nitratos en 16 (26%) de las 60 masas existentes4. • Masas de agua con elevados valores de conductividad 6 (10%) de las 60 masas existentes5. 4 En 17 de las 60 masas de agua subterránea de la Demarcación, no existen puntos e control piezométrico. 5 En 41 de las 60 masas de agua subterránea de la Demarcación, no existen puntos de control hidrométrico. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 58 Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir Documento para Consulta Pública En la demarcación hidrográfica se encuentran sobreexplotados las siguientes masas de agua subterráneas: 05.19. Mancha Real - Pegalajar, 05.41. Guadalhortuna - Larva, 05.47. Sevilla – Carmona y 05.50 Aljarafe. En la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, existen problemas de concentración por nitratos en las masas de agua subterránea, producidos por la actividad agrícola y ganadera, por falta de tratamiento de purines, excesos de fertilización, etc. Este problema además se ve agravado por la sobreexplotación de los acuíferos, que aumenta las concentraciones de nutrientes en las aguas subterráneas, principalmente en las épocas de sequía. Este problema se registra principalmente en los acuíferos de naturaleza detrítica los cuales son más vulnerables a la contaminación y deterioro. En el apéndice I del presente anejo, se enumeran las masas de agua subterráneas con los problemas expuestos en apartados anteriores del presente anejo. Anejo nº 7.- Inventario de Presiones. 59