LOS EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Anuncio
Los Efectos del Tratado de Libre Comercio
CATEGORIA: tratado de libre comercio,Perú
1
Es un curiosa característica de los tiempos que vivimos, las prolongadas y complicadas
negociaciones en materia comercial. A pesar de los indudables costos de las mismas,todos
los gobiernos del mundo, parecen involucrados en este complicado y muchas veces tedioso
proceso. No escapa el Perú de esta tendencia tan generalizadaEl presidente Toledo y su
ministro de Comercio, negociano tienen la intención de hacerlo tratados comerciales con
los principales socios comerciales del Perú: Estados Unidos, la Comunidad Económica
europea, China, Chiles yotros países de América del Sur.Pero, ¿cuál es laextraña
determinación que explica estemisterioso ejercicio? Sin duda alguna, la globalización de las
cuestiones económicas y elaumento en las presiones competitivas. Buscan, en efecto, los
países, con estos arreglos comerciales, aumentar sus ventajas competitivas y aumentar el
accesode sus productos exportaciones a los distintos países del mundo. Sin embargo, no
todos losarreglos comercialesque nuestrosimaginativos gobernantes pueden proponer
poseen la misma importancia o relevancia ya que no todos los mercadosposeen las mismas
dimensiones u ofrecen idénticas posibilidades de expansión.Crucial, sin duda alguna,
parece el arreglo comercial que actualmente negocianuestro gobierno conEstados Unidos.
Si el Perú y los Estados Unidos llegaran a ponerse de acuerdo ydecidieran expresar esta
concordia en un Tratado de Libre Comercio (TLC); sería una parte crucial de este arreglo
comercial un cronograma preciso de rebaja de aranceles.El objetivo fundamental del mismo
seríaeliminar las barreras comerciales que dificultan el comercio bilateral y así aumentar el
acceso tanto de los productos peruanos como el de los estadounidenses al mercado interno
de los respectivos países. Tiene este descenso de aranceles unaimportanciavital para nuestra
economía y, por esta razón, es indispensable comprender y describir sus distintos efectos.
Pero, para discutir cuales pueden ser estosresulta indispensable describircon detalle los
principales fases de la misma y la forma cómo esta de producirse sería ejecutada.
Podemos comenzar describiendo los beneficios que otorgaría Estados Unidos al Perú ya
que éstos resultan más fáciles de explicar ya que este país, si se firmara y aprobarael
Tratado de Libre Comercio, se comprometería a mantener los beneficios del ATPDEA. ¿En
qué consistieron estas ventajas? En primer lugar, en una rebajaestimada en 9,87 por ciento
de los impuestos que pagaban nuestros productos de exportación cuando ingresaban al
mercado americano. Debe, sin embargo,interpretar con cuidado este que cifra y evitar la
tentación de considerarla, por su monto reducido, poco importante y hasta irrelevante.Ello
porque se trata de una guarismo promedio con una dispersión considerable. No cobraba,
Estados Unidos, antes de otorgar a los países andinoslos beneficios del ATPDEA, derechos
arancelarios importantes a nuestros principales productos de exportación tradicional
(metales, petróleo o productos pesqueros) y sí lo hacían eran las tasas bastante reducida ya
que estos productos no competían con producción similar en Estados Unidos. Sin embargo,
el gobierno estadounidenseimponía aranceles considerables a losrestantes productos
peruanos de exportación. Los textiles peruanos, por ejemplo, pagan una tarifasuperior al30
por ciento y nuestros productos agroindustriales de exportación estaban sujetos a un
gravamen de similar cuantía. En segundo lugar, Estados Unidos se compromete a relajar las
barreras no arancelarias (cuotas o restricciones fito-sanitarias) que dificultaban la entrada
de nuestro productoa su mercado.
Aunque estos beneficios parecen permanentes y, sin duda, uno de los factores esenciales
que explicanel actual “boom exportador”, es también importante entender que su efecto
tenderá, por varias razones, tendera adisminuir en el tiempo. Ello es así ya que toda ventaja
arancelaria es una ventaja relativa y se mantiene sólo si Estados Unidos no otorga a otros
países una ventaja similar.Es, sin embargo, intención, del gobierno estadounidense,firmar
un gran número de acuerdos comerciales. Este proceso producirá, sin duda alguna, una
reducción de estímulo inicial, especialmente, si el Perú no ejecuta políticas que incrementen
que produzcan un incremento en la competitividad de nuestros productos de exportación.
¿Cuáles son los compromisos en materia arancelaria del Perú si llegara a concretar el
Tratado de libre comercio? El Perú parece haber ofrecido a los Estados Unidos un
programa gradual de desgravación que consistiría de 4 listas: la lista Acompuesta por todas
las partidas de desgravación inmediata (3,221 partidas que representan el 46,12 por ciento
del comercio) ;la lista Bintegrada por las partidas que se desgravarían en un plazo de cinco
años ( 1807 partidas que totalizan el 25.87 por ciento del comercio); la lista C que
contempla un plazo de 10 años ( 1710 partidas con el 24, 48 por ciento del total), y , la lista
Dde un plazo mayor a 10 años. (246 partidas, 3.52 por ciento del comercio)
El programa de desgravación ofrecido por el Perú provoca una caída lenta y pausada de los
derechos arancelarios ya que busca minimizar los costos de la apertura comercial y
proporcionarun tiempo prudencial a los sectores directamente afectados por el mismo. Si el
Tratado de libre comercio se firmara a fines de este año y, en consecuencia, el programa
comenzara a ejecutarse a partir del 2006, éste generaría la siguiente trayectoria temporal
para los aranceles promedio: 2005, 7.98 por ciento; 2006, 5.72 por ciento;2011, 4.47 por
ciento; 2016, 1.41 por ciento y2021, 0.01 por ciento. Para los años intermedios, podemos
estimar los aranceles promedio por interpolación, de manera tal que el proceso de
desgravación adquiera una tendencia continua.
Para entender a cabalidad el significado de estas cifras y estudiar el efecto de éstas sobre
nuestra economía, es indispensable entender la lógica que parece haber guiado el diseño de
la oferta peruana. Y, sólo podemos hacerlosi notamos queEstados Unidos es , en gran
medida,una economía complementaría con la peruana : exporta productos de alta
tecnología-- bienes de capital,bienes intermedios o bienes durables de consumo--cuya
inmediata desgravación no representa mayor problema parala Manufactura peruana ya que
éstos , en su mayor parte, no se producen en el Perú e incluso podría ser beneficiosa pues al
reducir los costos de producción, aumenta la competitividad de nuestras manufacturas.Hay,
sin embargo, una lista de productos sensibles(listas C y D)cuya desgravación puede
provocar problemas: productos agrícolas , insumos químicos, papel, etc.
En el cronograma, los bienes que no compiten con producción peruana son desgravados
inmediatamente y aquellos que sí lo hacen en un plazo de 10 años. Esta estrategia intenta
minimizar los problemas de ajuste que podría provocar la apertura comercial y así otorgar a
las industrias afectadas un tiempo prudencial –diez años—para adaptarse a las nuevas
condiciones económicas. En el corto plazo, esta asimetría temporal beneficia al Perúpero
sólo si éste es capaz de poner en marchaprogramas y políticasque incrementen la
competitividad delos industrias y sectores afectados.
El cuadro adjunto a continuación detalla para el período2003-2022 la probable evolución
del arancel promedio peruano :
El Programa de Desgravación
Arancel
Arancel
Promedio
Promedio
Ponderado
Ponderado
2003 7.98%
2013
3.90%
2004 7.98%
2014
3.37%
2005 7.98%
2015
2.60%
2006 5.72%
2016
1.41%
2007 5.05%
2017
0.80%
2008 4.85%
2018
0.42%
2009 4.73%
2019
0.20%
2010 4.63%
2020
0.11%
2011 4.47%
2021
0.01%
2012 4.26%
2022
0.01%
Fuente: Mincetur. Elaboración: Propia
2
Aunque la discusión nacional del Tratado de Libre Comercio Perú –USA no es sólo una
cuestión de naturaleza técnica ya que posee también una indudable dimensión política; y,
por esta razón, puedeamargar , con relativa facilidad, losánimosde los participantes y así
nublar el más elemental sentido común.Quizás, podemos evitar esta característica
predisposición y usual predisposición de nuestro espíritu si revisamos nuevamente la
información con quecontamos e incorporamos en la misma los nuevos elementos quea lo
largo del año pasado han aparecidoen el proceso de negociación de esteimportante acuerdo
comercial.
Si bien el año pasado se discutieron en la prensa económica y en las reuniones
especializadas, distintos cálculos quenos permitían precisar los efectos del acuerdo; sin
embargo, la opinión pública no parece comprender a plenitud, a pesar de los esfuerzos de
los autores, las inherentes limitaciones de estos cálculos yasítoma como definitivo lo que
no era más que una aproximación preliminar. Contribuye, sin duda alguna al proceso, la
escasa difusión de lo discutido en la negociación y el escaso empeño del gobierno para
refinar estos resultados. Pero, ¿cuáles son las principales limitaciones de estos cálculos?
¿Debemos rechazar estos números y proceder a negociar basados sólo en nuestros instintos
másíntimos, primarias intuiciones que con frecuencia tienen sólo fundamento enla imagen
arquetípica, idílica, e imaginaria del Paraíso Terrenal? Aunque hay circunstancias donde
sólo podemos tener como alternativa este camino; por fortuna, no parece necesariotomar
este camino tan arriesgado ya que, sin dificultad, podemos precisarestoslos estimados
iniciales. Pero, para hacerlo debemos comprender cuálesfueron los principalesdefectos de
estos cálculos iniciales.
En mi opinión, hay dos defectos básicos. Sevincula el primero a la calidad de la
informaciónque obligó a los especialistas a calcular los efectos de un programa de
desgravación drástico e inmediato ya que en ese momento no se conocía con precisión la
trayectoria temporales de los programas de reducción de aranceles.Es el segundo defecto de
una naturaleza metodológica y tiene que ver con el tipo de modelo usadopara describir y
calcular los efectos del nuevo proyecto de apertura comercial.En efecto,para evaluar el
saldo netodelTratado de Libre Comercio, se han utilizado modelos estáticos de equilibrio
general.Si bien no hay nada malo con este procedimiento y de hechoéstos son los
instrumentos que usualmente se usan para obtener el balance de beneficios de una
negociación comercial,aparece un problemacuando interpretamos los resultados.
¿Cuál puede ser el efecto de estenuevo proyecto de apertura comercial? ¿Aumentará la
producción y la competitividad de nuestra producción? ¿Cómo puede responder el empleo y
los ingresos promedio de la población? En principio, el resultadoes ambiguo porque
depende de la energía de la repuesta de los exportadores y de la capacidad de nuestras
empresas para competir con los productos estadounidenses. Afecta, también, el proceso la
asimetría temporal de las propuestas ya que Estados Unidos al mantener los beneficios del
ATPDEA, ofreceen la práctica una desgravación inmediata mientras que la oferta peruana
es gradual y distribuida en un plazo de diez años.Por ejemplo, ¿qué quiere decirun
economista al decirnos que el Tratado de libre Comercio podría provocar un leve aumento
en el Producto Interno y un efecto marginal en el empleo? Noquiere decir queéste sea el
resultado que se produciría si llegara a firmarse el Tratado Comercial sino que,después de
un plazo prudencial – por ejemplo diez o veinte años—éste seríafinalmente el resultado.Por
esta razón, esta intentandoimplícitamente comparando dos trayectorias temporales
alternativas de las variables económicas y nos dice, en realidad, el resultado quela
trayectoria temporal que podría tomar nuestra producción si el Perú firmara el Tratado de
Libre Comercio , pasado un período de ajuste, sería mayor que si no lo hace.
Desafortunadamente, no puedo continuar discutiendo estascuestiones tan sutiles y con
esperanza, ingenua pensaran muchos, que haya sido claro intentaré resumir los resultados
de nuevos cálculos sobre los efectos comerciales del Tratado de Libre Comercio Perú-USA
(TLC.). Y, lo hago porque los nuevos resultados nos permiten contar con una imagen más
precisa de los probables efectos ypueden contribuir, por esta razón, a una mejor
comprensión de lo que podemos esperar si llegáramos a con concluir con éxito la
negociación con los Estados Unidos.
Es conveniente empezar la exposición describiendo los probables resultados sobre el
Producto Interno y luego detallar los efectos sobre lasotras variables económicas.
Resumimos los resultados en la tabla que adjuntamos a continuación:
Efectos del Tratado de Libre Comercio sobre el PBIy el Consumo
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
(Cifras en dólares corrientes; 2003-2025)
Sin TLC
Con TLC
Cons.
Cons.
PBI
Priv.
PBI
Priv.
60,150.22 43,182.16 60,981.66 43,779.05
66,139.47 46,446.53 66,982.70 47,038.68
72,072.32 49,801.62 72,939.83 50,401.05
78,686.73 53,143.38 79,182.67 53,478.33
82,583.57 56,506.43 82,949.22 56,756.62
85,893.54 59,735.15 86,237.02 59,974.02
95,065.45 66,360.28 95,368.10 66,571.55
105,491.59 72,082.79105,631.11 72,178.12
116,225.69 77,056.03116,273.80 77,087.92
128,602.18 87,342.97128,568.10 87,319.82
137,622.60 95,640.05137,567.14 95,601.51
144,833.62100,347.89144,750.61100,290.38
159,171.35108,373.22158,747.77108,084.82
180,668.97119,321.44179,310.73118,424.40
196,847.95130,618.35194,769.98129,239.52
209,044.42143,900.82207,297.95142,698.59
228,012.48156,410.68225,773.91154,875.08
245,252.87165,349.18242,751.73163,662.92
267,030.74174,580.77264,520.89172,939.86
288,416.42188,682.96284,777.92186,302.64
312,839.46210,516.02308,885.29207,855.17
342,857.59229,046.87338,427.66226,087.44
369,951.84245,162.16366,234.93242,699.01
Aunque, por razones, obvias no puedo explicar con detalle el procedimiento usado para
obtener estos resultados. Sin embargo, me gustaría, antes de terminar,explicaralgunos
aspectos importantes de la misma.En primer lugar, es importante notar que hemos las cifras
para el PBI y el Consumo estánexpresadas en dólares corrientes y no, como es costumbre,
en dólares constante. Esta es la razón básica que explica la discrepancia entre los resultados
oficiales y los contenidos en la tabla.En segundo lugar, las cifras empiezan a detallar el
impacto del TLC a partir del 2003 y no a partir del 2006.Ello es así porque por razones
metodológicas es conveniente considerar el ATPDEA como la primera etapa del TLC.
Tiene la tabladossecciones. La primera indica las trayectorias lo quepuede ocurrir con la
producción nacional y el Consumo si el Perú no hubiera recibido los beneficios del
ATPDEA ni firmara el ATPDEA. La segunda precisa que ocurría con ambas trayectorias
con el ATPDEA y la firma del ATPDEA. La diferencia entre las cifras de ambos secciones
nos permite calcular el efecto del TLC.
Si el lector examina estas cifras con detalle puede con facilidad apreciarun resultado
importante de la simulación y esta es la posibilidad quelas trayectorias del PBI puedan, en
efecto, cruzarse después de un plazobien determinado. Podemos, enefecto, apreciar con
claridad que inicialmente el Tratado de Libre Comercio determinabeneficia al Perú pero
que este beneficio disminuye en el tiempo.Este resultadose explica por la asimetría
temporal en los programas de reducción arancelarias ypor que el modelo todavía no toma
en cuenta el efecto de los programas que permitan aumentar la competitividad internacional
de la población. Este resultado es importante ya quecon claridad nos indica que si estos no
son definidos yejecutados con energía en el próximo quinquenio, la firma del TLC podría
afectar adversamente el Producto Bruto Interno. Con ello el tratado podría convertirse en un
costo y no en un beneficio para el desarrollo de la producción en el Perú.
Termino indicando que presentaré en las próximas semanas lo que puede ocurrir con el empleo si el Perú firma en el Tratado de Libre Comercio. .
Puede el lector que desee más detalles usar el Internetencontrar en la siguiente dirección
http://bseminario.blogspot.com/indicacionespara obtener un documento preliminarque
explica con detalle el procedimiento usado para obtener los números. Los resultados, sin
embargo, tienen sólo un carácter preliminar.
Descargar