LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO- ESPACIO EN SOCIEDADES

Anuncio
LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO- ESPACIO EN SOCIEDADES ABORÍGENES *
Héctor Llanos Vargas
Maestro Emérito
Universidad Nacional de Colombia
Como se aprecia o se puede vivir en los rituales de comunidades indígenas que han
conservado sus tradiciones ancestrales, los chamanes, mamos, payés, curacas, jaibanás o
abuelos sabedores se introducen más allá del tiempo y del espacio conocidos, lo que les
permite crear relatos en una dimensión mitopoética, en la que se comunican con los
espíritus de la Naturaleza y el Universo, que habitan en todas partes, en la claridad del día o
la oscuridad de la noche. De sus conocimientos y experiencias depende la vida y la muerte;
las tensiones propias de las energías favorables y las desfavorables; el bienestar social y
político. Los chamanes son responsables de la seguridad cósmica y terrenal; favorecen la
multiplicación de la gente, controlan los malos espíritus, previenen y curan las
enfermedades. Ellos conocen los comportamientos de los animales y los vegetales;
observan el cielo, los movimientos de las constelaciones, del Sol y la Luna, con los que
establecen calendarios rituales, necesarios para identificar los ciclos anuales de invierno y
verano, apropiados para la recolección de frutos, la caza, la siembra y cosecha de las
plantas.
El lenguaje de los sueños y la mitopoesía de los chamanes
La especie humana tiene consciencia de sí misma, de su actuar y de su muerte, lo que le
permite diferenciarse de los demás seres de la Naturaleza. El ser humano por su condición
natural es polivalente, porque además de su capacidad racional y de los sentidos que lo
comunican con el mundo exterior, posee un cuerpo y una mente en los que actúan las
pulsiones instintivas; comportamientos sociales competitivos al particularizarse en cada
individuo.
El homo sapiens sabe que desde su origen hace parte de la única especie animal que está
obligada a explicarse a sí misma y a explicar toda la realidad que la rodea. Esta condición le
ha generado angustias y una responsabilidad muy grande que no tienen otros seres;
responsabilidad existencial consigo mismo y con los otros seres y cosas, que ha sido un reto
difícil y agobiante, si se tiene en cuenta que como especie es frágil y perecedera.
En la sociedad Occidental moderna, a partir de los trabajos de Sigmund Freud (1930, 1985)
se ha aceptado que en la mente humana además de la consciencia existe el espacio de lo
inconsciente. Compaginar estas dos realidades de la mente, el logos con las percepciones,
las emociones y las pulsiones instintivas ha sido el reto de todas las culturas, que a las
mismas preguntas han dado respuestas diferentes. Lograr una manera de vivir y una
explicación que satisfaga las necesidades humanas no ha sido tarea fácil.
*
El texto de esta conferencia recoge apartes de la publicación: El Laberinto del eterno retorno. Editorial
Gente Nueva, Bogotá, 2011.
1
Con lo consciente y lo inconsciente se puede establecer una analogía con el modelo que
constituye la Tierra: la sólida superficie o Corteza se puede hacer corresponder con lo
consciente y lo inconsciente con el Manto interior sobre el que yace aquella. El Manto está
conformado por materia potencial, incandescente e indeterminada, que se puede comparar
con las fuerzas misteriosas de lo inconsciente, de las que depende la vida-muerte-vida.
El Manto está constituido por materia candente que presiona la sólida Corteza y necesita
salir a la superficie, ya sea como energía que se libera por las fracturas de la Corteza
produciendo terremotos devastadores, o como magma que es arrojado de manera explosiva
por los cráteres de los volcanes. Cumpliéndose con el principio de la homeostasis, así como
los materiales volcánicos arrojados en las erupciones causan destrucción y muerte, después
de que se enfrían, generan nuevos suelos en los que posteriormente se regenera la vida. En
el ser humano lo inconsciente es una energía potencial que puede brotar a la conciencia de
manera explosiva, como acto incontrolado. Lo inconsciente se manifiesta en el sueño,
cuando la consciencia está dormida; algo similar se dice de la Tierra, por eso se habla de
que los volcanes están dormidos o despiertos.
El lenguaje del inconsciente que se experimenta en los sueños no tiene reglas del juego
como las del logos. Cuando el individuo está dormido se transporta a la parte oculta de su
mente, a un mundo en el que la voluntad de la consciencia no domina. Lo inconsciente,
aunque parece detenido en el tiempo-espacio, es un mundo en permanente movimiento, sin
teleología, que se libera en los sueños e interviene en los comportamientos de la vida
cotidiana. En los sueños, la persona dormida vive situaciones alucinantes (pero que se
perciben como reales), en las que se ve como protagonista de una película de cine mudo (en
la que priman las experiencias visuales y los gestos), en tanto que las palabras no tienen
sonido. El lenguaje de los sueños es diferente al mundo de los símbolos creado por el logos
en la vigilia. El primero, por ser una creación autónoma del inconsciente, no es
predeterminado por la consciencia reflexiva como lo es la creación literaria, como lo son
las alegorías o las metáforas; aunque estas sean las formas del lenguaje que el soñador, una
vez despierto, utiliza para narrar o traducir las experiencias vividas mientras estaba
dormido.
La conciencia del individuo, cuando se despierta, percibe la experiencia onírica como algo
incomprensible, como algo no lógico, pero también el individuo sabe que le pertenece al
brotar de su interioridad. Esta situación es ambivalente, en tanto que la conciencia produce
un rechazo de lo soñado por considerarlo incomprensible, pero también lo percibe como
algo preocupante al identificar que hace parte de la mente del mismo sujeto.
Muchas veces la consciencia olvida o rechaza lo soñado, a no ser que el individuo adquiera
una actitud menos represora de lo inconsciente, lo que lo lleva a aceptar que las
experiencias oníricas son una parte fundamental de su existencia. Negar u olvidar los
sueños significa desconocer parte de la subjetividad, algo que rompe con el principio de la
homeostasis de la vida. Aceptar los sueños, como lo hacen varias culturas, y por lo tanto
poder interpretarlos o apropiarse de ellos, implica vivir de otra manera, al otorgarse
importancia tanto a la consciencia como a lo inconsciente. Estas culturas cuando reconocen
2
los sueños como algo innato saben que en el inconsciente se encuentra la dimensión
cósmica de todo ser humano, su cosmogénesis.
En el mundo inconsciente habitan las impresiones emocionales que resultan de experiencias
de la vida cotidiana, reguladas por normas culturales que controlan, inhiben, subliman o
reprimen los impulsos naturales. Desde el momento del nacimiento y probablemente desde
el vientre de la madre, estas impresiones quedan guardadas como recuerdos agradables o
desagradables no solamente en la memoria consciente, sino también en la memoria
inconsciente. Mientras la memoria consciente objetiviza las experiencias emocionales para
explicar y justificar el comportamiento social y cultural de los individuos, el inconsciente
las registra y guarda de otra manera, como energías psíquicas fantasmagóricas.
En la tradición Occidental, desde los tiempos arcaicos ha existido la preocupación
intelectual por comprender el mundo misterioso de los sueños y la vigilia. Así lo han
expresado filósofos y artistas a lo largo de su historia. Las vivencias traumáticas que guarda
el inconsciente, llamadas complejos, se manifiestan como comportamientos neuróticos de
la vida cotidiana y brotan en los sueños como pesadillas, lo que explica en parte la
reticencia a quedarse dormido, porque los sueños se manifiestan de manera inesperada e
incontrolada por la consciencia. En los sueños no solamente afloran los miedos, como
pesadillas, sino también se proyectan los logros y los deseos como situaciones que
satisfacen al individuo y por lo tanto fortalecen su psiquis.
Al dormirse, el individuo vive situaciones complejas en las que se ve como protagonista, en
escenarios creados por la mente, que no solamente hacen referencia a situaciones
particulares de la vigilia, sino también vinculadas a arquetipos en una dimensión
enigmática. En los sueños se elaboran los diversos estados emocionales del individuo, que
oscilan entre el erotismo y la vivencia de la muerte. En los sueños, una persona puede
trasladarse a lugares conocidos e imaginarios, revivir estados emocionales, comunicarse
con los seres de la naturaleza, despedirse de los seres queridos que presiente que van a
morir o seguir comunicándose con ellos. En los sueños una persona adulta puede vivir
circunstancias en las que lo infantil y lo juvenil brotan vinculados a su realidad presente.
Por eso, sin la comprensión de los sueños, el equilibrio emocional es difícil de alcanzar.
Cuando la persona acepta y logra convivir con los fantasmas de sus sueños le encuentra un
sentido diferente a su existencia.
El lenguaje imaginario y silente de los sueños es algo misterioso y difícil de interpretar.
Aunque lo sueños son particulares e irremplazables se puede decir que existe algo cercano
al encanto de su lenguaje: el artificio del cine o arte con el que se puede experimentar la
ilusión de soñar (despiertos). El sueño es como una película propia, creada por la mente del
sujeto y en la cual él es protagonista, a diferencia del cine que es una proyección de una
puesta en escena de situaciones representadas por actores.
El encanto del cine puede radicar en que cuando una persona mira una película,
mentalmente puede aislarse del espacio circundante (oscuro y en silencio) y se introduce en
una realidad desconocida, de la cual se apropia o se siente partícipe momentáneamente. Por
3
eso hay películas que pueden ser placenteras o producir terror como sucede en los sueños.
Mientras ver cine es un acto controlable, voluntario, los sueños brotan de manera
incontrolada y es obligatorio vivenciarlos, claro está que no necesariamente recordarlos,
cuando despertamos, porque esto depende del control que ejerza el yo consciente.
La industria del cine bien ha sido llamada la fábrica de sueños. El cine es una producción
artística y tecnológica, es una creación, de imágenes especulares con y sin sonidos que
reflejan la realidad y que producen un efecto emocional similar a la invención onírica, pero
que al no ser el producto de un estado emocional inconsciente del espectador, se convierte
en un soñar virtual. Los sueños se asemejan más a los relatos mitopoéticos, aunque, como
lo anota Joseph Campbell, el sueño es el mito personalizado, mientras que el mito es el
sueño despersonalizado. (1980: 25) Como lo dijo Calderón de la Barca en su célebre obra:
Y la experiencia me enseña / que el hombre que vive sueña / lo que es, hasta despertar; o
como lo comprendió Nietzsche cuando el enigmático Zaratustra exclama: Yo subía, subía,
soñaba, pensaba, - más todo me oprimía. Me asemejaba a un enfermo al que su terrible
tormento lo deja rendido, y a quien un sueño más terrible todavía vuelve a despertarlo,
cuando acaba de dormirse. (1999: 231)
Los griegos antiguos comprendieron la existencia de este mundo inconsciente y lo
comunicaron en el mito de la caja de Pandora, misterioso recipiente que de ser abierto se
liberan fuerzas peligrosas, quedando solamente la esperanza, en el fondo de él. (Panofsky,
1975) En el siglo de la Razón, una persona que se atrevió a destapar la caja de Pandora fue
el pintor Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), cuando creó sus célebres series de
grabados los Caprichos, los Desastres de la guerra, los Disparates y los Proverbios bajo el
enunciado: El sueño de la razón produce monstruos. La mente de los seres humanos no
solamente tiene la capacidad de razonar sino que también tiene un lado oscuro en el que
habitan monstruosidades que brotan en sus comportamientos culturales.
Las diferentes sociedades humanas han sentido la necesidad innata de construir
cosmovisiones en las que reflejan su condición natural y con las que explican su propio
origen, el de la vida en general y del Universo, para poder actuar o construir su devenir. El
homo sapiens, para el pensamiento científico es el resultado de un proceso evolutivo regido
por leyes naturales, para la teología es un acto de creación divina y para el chamanismo es
el fruto de una Madre o un Padre creadores asociados a elementos como el agua o el sol, en
una dimensión cósmica.
Todas las culturas han sentido la necesidad de aclarar los orígenes de la vida en la Tierra,
del Universo y de darle un sentido a todos los elementos naturales y a la misma muerte.
Además de la explicación científica moderna del origen del Universo, la Tierra y la vida se
encuentran los relatos míticos de Creación en los que se explicita que la mente del
Demiurgo o Dios creador posee el potencial de todo lo existente; este es el caso de los
egipcios para quienes en un principio existía Nun, un océano oscuro, en cuyas
profundidades yacía en potencia la unidad del Demiurgo, Padre de los dioses, que al tomar
consciencia de sí mismo, crea la luz con la que se definen y diferencian las cosas, con sus
límites. (Cohn, 1995).
4
En los mitos de Creación de culturas aborígenes americanas es el potencial misterioso de la
Madre o el Padre originarios el que crea todo lo que existe. Para los kogi de la Sierra
Nevada de Santa Marta (Costa Caribe de Colombia) es la Madre Originaria la que posee
esa potencialidad espiritual (pensamiento y memoria), asociada al agua, a un mar
primigenio oscuro: Primero estaba el mar; todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni
gente, ni animales, ni plantas. Sólo el mar estaba en todas partes. El mar era la Madre.
Ella era agua y agua por todas partes y ella era río, laguna, quebrada y mar y así ella
estaba en todas partes. Así, primero sólo estaba la Madre. La Madre no era gente, ni nada,
ni cosa alguna. Ella era Alúna. Ella era espíritu de lo que iba a venir y ella era
pensamiento y memoria. (Llanos, 1995: 106) Para los uitoto (murui muinane) de las tierras
amazónicas, es el Padre originario el que busca dentro de su mente el potencial creador, en
estado de trance: Era la nada, no había cosa alguna. Allí el padre palpaba lo imaginario,
lo misterioso. No había nada. ¿Qué cosa habría? Naainuema, el Padre, en estado de
trance, se concentró, buscaba dentro de sí mismo. (Llanos, 1995: 106)
Las cosmovisiones mitopoéticas del chamanismo son el resultado de peculiares procesos
perceptivos y cognitivos de la realidad. Hablar de chamanismo, desde la ciencia moderna,
es un reto. Al respecto, Josep María Fericgla anota:
A mi juicio, la universal esquivez que hallamos en el intento de definir el chamanismo
radica en que es el método por el que cada sociedad ha conseguido hallar el camino o
grieta hacia lo inefable, hacia lo profundo del ser humano. Para hablar de ello se hace
obligatoria una referencia filosófica y existencial a la vez, una referencia a lo que
podríamos concebir como una cierta esencia del ser humano. Es la misma dimensión de la
realidad a la que permiten acceder los enteógenos –cuando son experimentados por
personas preparadas- y, justo por ello, también deviene escurridizo definir sus efectos de
forma incuestionable. (2000: 33)
La modificación de los estados de conciencia por autocontrol, a través del aislamiento,
ayunos, bailes o ceremonias rituales o con la ayuda de enteógenos, ha sido una práctica
universal, una constante en la historia de la Humanidad, desde tiempos prehistóricos hasta
el presente, claro está que con diferentes finalidades y contextos sociales. Los estados
modificados de conciencia generan la apertura de puertas a dimensiones alternativas en las
que:
No es un yo pienso, es un “cogito para un yo disuelto” (Deleuze) propiciado en el cuerpo
en éxtasis afectado por el Rey de los Vegetales (yagé) […] [lo que conlleva] cruzar un
umbral de saber y empezar a pensar lo impensable. Para empezar a experimentar lo
inexperimentado en la inexperiencia de un espacio desconocido. (Torres, 2000: 25)
A diferencia del encuentro con la divinidad de los místicos de varias religiones, el chamán
no resuelve los conflictos a escala individual:
5
[…] no es un místico privado, existe para servir a la comunidad, se identifica con ella,
forma parte de ella […] Los espíritus que para unos pueden ser amistosos para otros son
hostiles, de ahí que el nexo entre el chamán y la violencia sea más evidente cuando dos
comunidades están en guerra […] El chamán está intrínsecamente relacionado con los
conflictos de su propia sociedad y la búsqueda de una resolución eficaz. Para ello, no
sigue un modelo fijo de realidad, sino que gracias a los estados de trance y al uso de
enteógenos, actúa de acuerdo a distintos modelos de realidad, lo que implica un gran
dinamismo cognitivo puesto de relieve por la antropología simbólica. En este sentido
podríamos entender que los modelos de realidad que cada cultura elabora –qué es cierto y
qué no lo es, lo deseable y lo indeseable, la idea del tiempo y del espacio, etc.- le sirven
para organizarla y moverse por ella, pero también para evocar y crear disposiciones en las
personas de acuerdo a aquel modelo […] Como conclusión, el chamanismo debe ser
entendido dentro de su mundo cultural, en relación con la eficacia que tiene para generar
realidades, y a la vez, para responder y generar expectativas en las personas. (Fericgla,
2000: 33)
El ser humano no solo tiene la capacidad de conocer la realidad en la que habita sino
también de conocerse así mismo:
[…] “conócete a ti mismo” es la traza que prescribe el primado del yo, del “yo pienso”,
del principio de identidad. El “conócete a ti mismo” dará lugar al drama enunciativo del
teatro y a la ironía filosófico-pedagógica de Sócrates. La traza del “cuidado de sí” es una
estética de existencia que no se activa en el cuidado de la bella apariencia, no activa la
primacía del yo, del “yo pienso”, del principio de identidad. La traza del “cuidado de sí”
activa el olvido, el olvido del yo, el olvido de la historia personal, tal como lo recomienda
Don Juan Matus – el brujo yaqui tolteca -. La traza del “cuidado de sí” activa una estética
de la existencia en transcursos de la crueldad y lo trágico: es ethos, es práctica etológica
en la experimentación del vivir. (Torres, 2000:54)
El lenguaje imaginario de los sueños se aproxima o es similar al de los mitos, que son
relatos que surgen en espacios rituales cuando el chamán ha logrado alterar su consciencia
y experimenta estados psíquicos similares a los de los sueños, pero a diferencia de estos, el
yo consciente sigue allí, no está dormido o ausente; por eso se dice que los chamanes
sueñan despiertos. El chamán y su gente cuando modifican su conciencia, logran integrarla
a su cuerpo, lo que les permite ir más allá del dominio del yo pienso, creando realidades
diversas. El relato de saber del chamán se diferencia de los discursos racionales:
[…] por no dividir al hombre en objeto y sujeto de conocimiento, y porque considera a la
naturaleza no como objeto de estudio, sino integrada a la cultura, como una sola realidad,
indisoluble; las personas, los animales, los vegetales, el agua, la luz, la tierra, tienen una
identidad propia, existen, lo mismo que otros seres que para Occidente son fantásticos o
imaginarios porque tienen rasgos animales y humanos a la vez. De ahí la importancia de
la narración oral, del discurso mitopoético o de la escritura y las iconografías simbólicas,
en donde no hay palabras y cosas, sino que las palabras y las cosas son energías,
elementos de la realidad, seres, a diferencia del pensamiento racional moderno en el que
6
los códigos son representaciones de la realidad. Haciendo alusión a la obra de Cassirer se
puede decir: “Asumido el mito en cuanto que construcción autónoma, lo que desde fuera
luce como mera representación, en la consciencia mítica parece ser la misma y verdadera
realidad. La imagen no representa la “cosa”, es la cosa.” (Llanos, 1995: 112)
María Luisa Ortega, al analizar el texto de Cassirer, Filosofía de las formas simbólicas
(1979) puntualiza lo escrito por este autor: La mera palabra o imagen contiene una fuerza
mágica a través de la cual se nos ofrece la esencia misma de la cosa; afirmación que más
adelante amplía: Efectos mágicos se asocian inmediatamente a la palabra y a la posesión
de la misma. Quien se apodera del nombre y sabe cómo emplearlo, ha adquirido por ello
dominio sobre el objeto mismo; se lo ha apropiado con todos sus poderes. Toda palabra y
nombre mágicos descansan en el supuesto de que el mundo de las cosas y el de los
nombres son una misma realidad. (2004: 30, 31)
El chamán en su vida tiene que ser un guerrero, al estar expuesto a enfermedades o
enemigos que necesita combatir o superar para poder alcanzar el nivel de sabiduría:
El abuelo Oscar Román, chamán uitoto de la gente enókayi – mafafa roja -, quien habita
en la comunidad de Araracuara, en el curso medio del río Caquetá, enseña la importancia
de guerrear contra las enfermedades que impiden aprender el saber y que impiden
aprender a vivir. Cinco son las enfermedades más tenebrosas que pueden afectar la
existencia de un chamán: el miedo, la rabia, la pereza, la tristeza y la envidia. Su poder de
afección impregna de anormalidades al espíritu del chamán, atrapándolo en una identidad
maléfica en la cual no solo se es afectado por esas fuerzas negativas, puesto que al poseer
el cuerpo, este afectará por contagio a otros, involuntaria o voluntariamente, al desearle
las mismas afecciones a otro. Estas fuerzas de anormalidad existen en el universo y pueden
afectar al cuerpo en cualquier momento. Al respecto, don Juan Matus, según Castañeda:
[…] prescribe cuatro enemigos de los cuales ha de cuidarse un hombre de conocimiento:
el miedo, la claridad, el poder y la vejez. (Torres, 2000: 54, 55)
El control y la superación de dichas enfermedades y enemigos producen la madurez propia
de la sabiduría chamánica, necesaria para satisfacer las necesidades y resolver los
permanentes conflictos de la comunidad. En los rituales, el baile y los cantos también son
fundamentales para integrar la conciencia al cuerpo, como lo logran los danzantes chinos o
japoneses tradicionales, que crean espacios mágicos, mitopoéticos, en los que el tiempo
cronológico se desvanece. Algo similar sucede con las coronas de plumas, pieles y
máscaras que se coloca el chamán, en tanto se trata de lograr con ellos, no una puesta en
escena, sino por el contrario, una integración mental y corporal con ellos, o sea, logra el
don del águila, el jaguar, la serpiente, según sea el caso.
En las culturas chamánicas aborígenes la Naturaleza, las personas y el Cosmos, son
percibidos como fuerzas materiales y espirituales que interactúan entre ellas. Los chamanes
pueden comunicarse con la compleja red que genera el comportamiento de vegetales,
animales, ríos, astros y demás elementos de la Naturaleza, para explicar la vida y la muerte.
El chamán puede interactuar con estos elementos, al percibirlos como seres que actúan
7
como la gente por tener una energía natural, que puede ser favorable o desfavorable al
grupo humano. Los animales poseen poderosas fuerzas que necesitan los seres humanos: El
águila sobresale por la aguda visión y rapidez en el aire; el jaguar por el olfato, la visión y
la fuerza de sus garras y boca con grandes colmillos, que lo convierten en un poderoso
depredador, solitario, durante el día y la noche. Estas cualidades son las que el chamán
conoce y respeta al saber que puede interactuar con ellas en sus procesos rituales, en los
que puede transformar su personalidad, para potenciar sus aspectos positivos y contrarrestar
sus efectos negativos, en beneficio y defensa de su comunidad.
Los comportamientos sobresalientes de los animales y vegetales, en los respectivos nichos
ecológicos donde habitan, son aprehendidos por el chamán e incorporados al universo
cultural de su comunidad. De ahí el trato respetuoso o de diálogo que tiene con ellos, con el
dueño de los animales y la necesidad de entrar en contacto con sus espíritus o energías,
para afrontar los retos de la vida, ante las fuerzas naturales destructoras, como las sequías
causadas por el sol, las inundaciones por exceso de lluvias o las enfermedades que pueden
causar la muerte.
Las respuestas de los chamanes son integrales, cósmicas, como análisis ecológicos (Reichel
Dolmatoff, 2000); en sus discursos o historias actúan personas, animales, vegetales, el Sol,
la Luna, los mares, los ríos, las montañas y lagunas, como protagonistas, con los que se
comunican o transforman en algunos de ellos, para obtener respuestas que explican el
origen de las cosas, los fenómenos y resolver sabiamente los conflictos que surgen de la
relación entre la mente y el mundo exterior. No aceptar este principio fundamental causa
desequilibrio, una ruptura peligrosa con los arquetipos, una fragmentación de la Naturaleza,
entre lo espiritual y lo material, entre el pensamiento y el sentimiento, entre el erotismo y la
muerte, produciendo comportamientos patológicos, espacios vacíos y tiempos mecánicos.
La percepción y la medida del tiempo y el espacio
El tiempo es una construcción de la mente humana, que genera una magnitud histórica o
una dimensión mítica. El historiador de las religiones Mircea Eliade, en su obra El mito del
eterno retorno (1949): […] propuso la tesis de que el pensamiento mítico acostumbra a
construir el tiempo como un círculo, de manera que cada acontecimiento es experimentado
por él como un retorno de pautas acuñadas desde los orígenes; el pensamiento histórico
construye por el contrario el tiempo como una línea, como una flecha unidireccional, en la
cual cada acontecimiento se experimenta como una ruptura, una innovación o un cambio.
(Assmann, 1995:6) El tiempo cíclico: […] lo proporciona el cosmos, con la circularidad de
sus ciclos astronómicos, meteorológicos y vegetativos. Así que la producción de un tiempo
cíclico tiene por objetivo primero hacer coincidir el ordenamiento de las cosas humanas
con el de las del cosmos. (Assmann, 1995: 7)
Aunque exista la diferenciación entre el tiempo mítico y el histórico, en las culturas están
presentes los dos, pero en cada una de ellas se le da un papel de preponderancia o dominio
diferente. Maurice Bloch (1989):
8
[…] parte de la idea de que en toda cultura coexisten conceptos de tiempo lineales y
cíclicos cada uno con su esfera de predominio que interpreta respectivamente como
tiempos profano y sagrado. El tiempo lineal es el de la actividad de cada día. Las nociones
temporales que se comprueban aquí difieren poco de una cultura a otra. Las concepciones
cíclicas del tiempo, por el contrario, tienen su lugar en las diversas formas de la
comunicación ritual y ceremonial, y aquí sí que se aprecian diferencias fundamentales
entre las diversas acepciones culturales del tiempo. (Assmann, 1995: 8)
No es fácil para el pensamiento antropológico Occidental separarse de las representaciones
geométricas euclidianas cuando define el espacio y el tiempo. Esta posición determina que
el investigador recurra a formas geométricas, como el círculo para identificar el tiempo
mítico y la línea recta u ondulada para determinar la medida temporal histórica. Volver al
principio o al origen no se puede entender como un acto formal repetitivo (circular) sino
entrar en la dimensión temporal cósmica del eterno presente, donde todo está en
movimiento, sin coordenadas cartesianas.
Cronos el devorador de sus hijos
Desde el mito de Creación, en la antigua Grecia, el tiempo es protagonista de actos
trágicos: Urano (el Cielo) y Gaia (la Tierra) engendran titanes, cíclopes y gigantes, que son
odiados por su progenitor, que los encierra en la profundidad de la Tierra. Gaia, como
buena madre, decide liberar a sus hijos, con la complicidad de uno de ellos, Cronos, que
odia a su padre. Este, con una hoz le corta los genitales a su padre y los arroja al mar,
produciendo una espuma de la que nace Venus, diosa de la belleza y el amor. (Civita, 1973:
129)
Cronos, al usurpar el trono de su padre, vive con el temor que genera la culpa, tiene el
presentimiento de que se cumpla la profecía de Gaia, que augura que le pasará lo mismo
con alguno de los hijos que engendrará con su esposa Rea. Por eso, decide devorarlos al
tiempo del nacimiento, lo que lleva a su esposa a fraguar un ardid con la complicidad de
Gaia. Cuando llega el momento del nacimiento de Zeus, su madre engaña a Cronos,
reemplazando a su hijo por una piedra, que fue devorada por la ansiedad de aquel, sin darse
cuenta del engaño. De esta manera se cumple la profecía en tanto Zeus toma las armas y
destrona a Cronos, su padre, coronándose como el principal dios del Olimpo. (Civita, 1973:
49)
En la mitología clásica:
Cronos significa el Tiempo: el hambre devoradora de vida, el deseo insaciable de
evolución. Juntamente con Rea, su esposa y hermana, establece un reinado que se asemeja
a la era preconsciente de la humanidad. En ese período, el tiempo es todavía ciego […]
Ininterrumpidamente nacen y mueren seres, sin orden alguno (Cronos devora a sus hijos).
Zeus ordenará definitivamente el universo. Él es el principio divino de la espiritualidad, el
nuevo orden que surgirá con la generación de los Olímpicos […] Ni monstruosos, ni
gigantescos, ni ciegos como los primeros hijos de Gaia, los Olímpicos corresponden, tal
9
vez, míticamente, al Homo sapiens en la evolución de las especies. O sea: un ser
consciente, parlante y bípedo. (Civita, 1973: 19)
En Grecia, el tiempo cósmico también es explicado de manera filosófica. Para comprender
esto es necesario aclarar primero la creación del Universo, según la reflexión metafísica de
Platón, en su diálogo Timeo:
[…] debemos indagar primero, lo que se supone que hay que considerar en primer lugar
en toda ocasión: si siempre ha sido, sin comienzo de la generación, o si se generó y tuvo
algún inicio. Es generado, pues es visible y tangible, captado por la opinión unida a la
sensación, se mostró generado y engendrado. Decíamos, además que lo generado debe
serlo necesariamente por alguna causa. (Platón, 1992: 171)
El Universo es creado por Dios y es bello al ser causado por el que es bueno, inmutable y
permanente:
Como el dios quería que todas las cosas fueran buenas y no hubiera en lo posible nada
malo, tomó todo cuanto es visible, que se movía sin reposo de manera caótica y
desordenada, y lo condujo del desorden al orden, porque pensó que éste es en todo sentido
mejor que aquel […] A causa de este razonamiento, al ensamblar el mundo, colocó la
razón en el alma y el alma en el cuerpo, para que su obra fuera la más bella y mejor por
naturaleza. Es así según el discurso probable debemos afirmar que este universo llegó a
ser verdaderamente un viviente provisto de alma y razón por la providencia divina.
(Platón, 1992: 171)
El hacedor eterno compuso el Universo con la totalidad de los cuatro elementos (fuego,
agua, aire y tierra) y le dio una figura conveniente y adecuada:
La figura apropiada para el ser vivo que ha de tener en sí a todos los seres vivos debería
ser la que incluye todas las figuras. Por tanto, lo construyó esférico, con la misma
distancia del centro a los extremos en todas partes, circular, la más perfecta y semejante a
sí misma de todas las figuras, porque consideró muchísimo más bello lo semejante que lo
disímil. Por múltiples razones culminó su obra alisando toda la superficie externa del
universo. Pues no necesitaba ojos, ya que no había dejado nada visible en el exterior, ni
oídos, porque nada había que se pudiera oír. Como no estaba rodeado de aire, no
necesitaba respiración, ni le hacía falta ningún órgano por el que recibir alimentos, ni
expulsar luego la alimentación ya digerida […] Consideró que no debía agregarle en vano
manos, que no precisaba para tomar o rechazar nada, ni pies ni en general ningún
instrumento para desplazarse […] y le imprimió un movimiento giratorio circular[…] Creó
así un mundo, circular que gira en círculo, único, solo y aislado, que por su virtud puede
convivir consigo mismo y no necesita de ningún otro, que se conoce y ama suficientemente
a sí mismo. (Platón, 1992: 176-77)
La creación del Universo, como un modelo ideal geocéntrico, determinó el origen, la
regularidad del calendario solar y lunar y la finitud del devenir histórico:
10
El tiempo, por tanto, nació con el universo, para que generados simultáneamente, también
desaparezcan a la vez, si en alguna ocasión tiene lugar una eventual disolución suya, y fue
hecho según el modelo de la naturaleza eterna para que este mundo tuviera la mayor
similitud posible con el mundo ideal, pues el modelo posee el ser por toda la eternidad,
mientras que éste es y será todo el tiempo completamente generado. La decisión divina de
crear el tiempo hizo que surgieran el sol, la luna y los otros cinco cuerpos celestes que
llevan el nombre de planetas para que dividieran y guardaran las magnitudes temporales.
Después de hacer el cuerpo de cada uno de ellos, el dios los colocó en circuitos que
recorría la revolución de lo otro, siete cuerpos en siete circuitos, la luna en la primera
órbita alrededor de la tierra… Así y por estas razones, nacieron la noche y el día, el ciclo
de tiempo de la unidad de revolución más racional. El mes se produce cuando la luna,
después de recorrer toda su órbita, supera al sol; el año, cuando el sol completa su
revolución […] (Platón, 1992: 183-85)
El modelo de creación del Universo con su perfección y belleza, de forma esférica o
circular, ha establecido que las cosas representadas con estas formas sean consideradas
modelos herméticos de perfección. El paradigma de las esferas concéntricas del Universo
platónico con sus significados metafísicos y universales fue posteriormente retomado, en
los primeros siglos de la era cristiana, por los filósofos neoplatónicos y los primeros padres
del cristianismo, sirviendo de fundamento a las cosmovisiones medievales; se mantuvo
hasta tiempos modernos cuando físicos, astrónomos y matemáticos como Copérnico,
Galileo y Kepler cambiaron el modelo geocéntrico por el heliocéntrico, con base en
observaciones empíricas con las que formularon nuevas leyes de causalidad,
demostraciones y comprobaciones, que posteriormente llevarían a Newton (1642-1727) a
proponer la ley de la gravitación astronómica y la simultaneidad absoluta del tiempo
universal:
El modelo de espacio que propuso Newton fue el de una sustancia con existencia
independiente a través de la cual los cuerpos materiales y las radiaciones se mueven de
manera semejante a peces que naden a través del agua. Así, todo objeto posee una posición
y una orientación únicas en el espacio, y la distancia entre dos acontecimientos está bien
definida, a pesar de que dichos acontecimientos ocurran en momentos diferentes. El
concepto newtoniano del tiempo descansaba en forma importante en la noción de
simultaneidad. En este modelo, el tiempo es universal y absoluto. Un tiempo universal le
otorga significado a la noción de simultaneidad entre dos acontecimientos (es decir, que
ocurran en un mismo tiempo), aun cuando se presenten en puntos diferentes del espacio
[…] Se considera que el espacio y el tiempo newtonianos permanecen absolutos, o sea, que
constituyen un marco de referencia fijo que no es alterado por el comportamiento de lo que
contienen (los cuerpos materiales) […] (Davies, 1982: 31-32)
Arthur O. Lovejoy piensa que la influencia del pensamiento platónico, contenido en los
diálogos la República y el Timeo, perduró hasta tiempos modernos, como la Gran cadena
del ser, en la tradición filosófica Occidental, durante más de dos milenios. El principio de
todo es la idea suprema de Dios, el Bien absoluto: El Dios idéntico-a-si-mismo, que era el
fin de todo deseo, debía ser también el origen de las criaturas que lo desean. Refiriéndose
11
al dialogo el Timeo, Lovejoy se hace dos preguntas que considera han sido una constante
con sus respectivas respuestas, en la tradición filosófica:
A nosotros únicamente nos importan las dos nociones íntimamente entrelazadas que el
diálogo introduce por primera vez, que sepamos, en el temario general de las ideas
filosóficas de Occidente. La primera es una respuesta a la pregunta: ¿Por qué existe un
Mundo del Devenir, además del eterno Mundo de las Ideas, o bien, en realidad, además de
la suprema Idea? La segunda es la respuesta a la pregunta: ¿Qué principio determina el
número de clases de seres que componen el mundo sensible y temporal? Y la respuesta a la
segunda pregunta, para Platón –o al menos para el filósofo que la expone en el dialogo-,
va implícita en la respuesta a la primera. (1983: 58, 59)
Las explicaciones científicas modernas han desplazado a Dios o Demiurgo creador como
ser absoluto:
Con el desarrollo de las ciencias físicas, el Renacimiento y la Ilustración, los agentes
sobrenaturales fueron desvaneciéndose poco a poco de la física y de la astronomía […] La
ciencia de la astronomía no dejó espacio en el cielo para un reino celestial físico; y
entonces surgió y floreció una nueva concepción de Dios como entidad inmaterial, que
trasciende el mundo concreto del espacio y la materia; un Dios más allá de la materia […]
Tal vez Dios pudo no ser necesario para explicar el movimiento de los planetas, pero Él
seguía siendo indispensable para la creación de la vida. La revolución darwiniana
desplazó hacia atrás a Dios en el tiempo tres mil millones de años, de la misma manera
que la revolución astronómica lo desplazó fuera del espacio […] La creación de la vida, ya
no, es un misterio. Ya nos hemos movido hacia el paso siguiente: un Dios más allá de la
vida […] Atribuir la creación del universo, en caso de que haya habido, a un acto divino
equivale a caer en la misma trampa que suponer un Dios de la materia o un Dios de la
vida […] Es necesario pasar a un concepto más radical todavía: a un Dios que está más
allá del espacio y del tiempo. (Davies, 1982: 387-90)
Las cosmovisiones sagradas han propuesto un origen del Universo a partir de un
presupuesto, de la existencia de dos realidades indispensables: la nada o el caos. Para la
razón, la nada es la no-existencia del todo; la nada puede que no tenga sentido para la física
moderna en tanto no tiene sentido pretender constatar su realidad. Para la mente racional es
más fácil aceptar el caos como una realidad; plantear su existencia primigenia como lo
amorfo, lo indeterminado es aceptable tanto para la ciencia como para los pensamientos
sagrados. Con el origen del Cosmos se creó la determinación, la definición, el
ordenamiento del Universo desde la existencia de una realidad caótica. La mente humana
además de deducir que el Universo es finito e ilimitado, también puede percibir (no
interpretar con la conciencia) con su mente integrada a su cuerpo, lo indefinido, lo
indeterminado como una vivencia de lo infinito e ilimitado.
La física moderna a partir de la teoría de la Relatividad pareciera desplazar las
explicaciones de la creación del Cosmos por parte de un ser sagrado, de un Dios o
Demiurgo o de un Padre o Madre creadores. Desde la física moderna es lógico que la
12
existencia de un Dios creador del Universo de la nada haya sido desplazada más allá de
origen físico del universo por la teoría del Big bang (a partir de un punto cero), y del origen
de la vida con la teoría de la evolución a partir de Darwin, pero es paradójico afirmar que
ese Dios creador se desplace más allá del tiempo y el espacio. Ese ser supremo sería la
energía concentrada antes del Big bang, porque ésta sería una manera lógica de resolver la
paradoja científica generada, al comprender que no puede existir una causalidad física sin
movimiento, antes de la creación del tiempo y el espacio. Ese ser creador sería el tiempo y
el espacio universales.
El tiempo-espacio de los chamanes
En los relatos mitopoéticos de las sociedades chamánicas el espacio y el tiempo conforman
una unidad inseparable. Al respecto hace falta reflexionar sobre la percepción del espaciotiempo en un estado modificado de conciencia, al ser diferente a la medida lineal cotidiana,
porque las fronteras entre conciencia e inconsciencia se diluyen. Entrar en esta dimensión
es percibir la realidad cósmica, experimentar las fuerzas naturales (llamadas arquetípicas)
siempre presentes, para interactuar con ellas y lograr respuestas o soluciones a los
conflictos del individuo y la comunidad.
En un estado modificado de conciencia no existe la secuencia lineal de pasado, presente y
porvenir, sino que todo está ahí, todo es una eternidad en movimiento, es el ingreso al
espacio-tiempo original o primigenio, siempre presente. Por eso los relatos o historias que
resultan de estas experiencias son dinámicos y se revitalizan cada vez que se propicia el
espacio ritual, a diferencia de las historias resultantes del manejo de un tiempo teleológico,
que predetermina la causalidad y sus efectos o innovaciones, que se acumulan en una
memoria consciente.
No se trata de un tiempo mítico circular, del eterno retorno de las sociedades primitivas,
como lo ha propuesto Mircea Eliade (2000), para quien, volver al origen, por parte de los
chamanes en éxtasis, ha significado retornar a los arquetipos primarios, como un devenir
mental repetitivo o imitativo, opuesto, maniqueamente, al devenir histórico. Eliade, aunque
comprendió los procedimientos del éxtasis chamánico, redujo la percepción del tiempo
cósmico, a un volver a los arquetipos primitivos, para renacer, pero como una repetición o
imitación de los mismos. En este sentido, Eliade hizo una transferencia de la concepción
del tiempo histórico lineal de la tradición Occidental, a las sociedades primitivas
(occidentalizadas) como realidades arquetípicas estáticas, primitivas (sin devenir), en las
que la dimensión temporal es volver a lo mismo, es inmodificable, no cambia, como si la
Naturaleza y el Cosmos para ellas no estuvieran en permanente movimiento o
transformación vital.
En la tradición Occidental la idea suprema es el Uno o Dios, es el tiempo inmutable y
eterno, y el tiempo histórico nace cuando realiza la creación ordenada del Universo, la
Naturaleza y los seres humanos; este devenir es mutable, finito, medible y ordenado. En las
sociedades chamánicas el tiempo no es una creación teórica o filosófica, no es un círculo o
esfera en los que todos los puntos de la circunferencia son equidistantes de un centro fijo,
13
sino una realidad cósmica que percibe el ser humano como algo natural, tanto en su
quehacer cotidiano como en los rituales chamánicos. El espacio-tiempo, para las llamadas
sociedades primitivas, no es una creación metafísica del logos, es la Madre o el Padre
creadores del Universo, en los que viven o habitan todos los elementos que existen. En las
sociedades chamánicas el tiempo y el espacio no son dos coordenadas divergentes o
paralelas sino fusionadas en el Cosmos, como realidad espacio-temporal holística. (Llanos,
1995).
Para los pueblos aborígenes, que habitan en las llanuras de selvas húmedas tropicales y
cordilleras andinas de Colombia, sus cosmovisiones no responden al modelo ideal de
belleza y perfección del Demiurgo de Platón, ni son obra del Dios único de las religiones
judía, cristiana y mahometana: El ser (las ideas perdurables) y el devenir (lo finito y
cambiante) no se conciben como dos realidades separadas y antagónicas. La dinámica del
espacio-tiempo mítico e histórico es una sola y está integrada a los territorios donde habitan
las comunidades. Los paisajes con sus montañas, ríos, lagunas, llanuras y selvas son como
la memoria espacio-temporal, en ellos siempre están presentes los acontecimientos míticos
e históricos. El espacio-tiempo de la Madre o el Padre creadores está integrado al agua, al
aire, al sol y a la tierra que generan la vida y producen la muerte.
La Creación Original para los murui muinane de la Amazonia se plantea de la siguiente
manera:
La madre existía cuando no existía nada, sólo ella, ella es aire, es agua, es conocimiento
[…] Y fue por ella, por nuestra Madre Dai-ñueno que comenzó la Creación; porque ella
engendró al Eterno, y por eso tomó vida el Padre Creador Unamarai; porque al
engendrarlo lo engendró todo. Porque él es el primer creador, y por eso lo llamamos
nuestro Padre Creador […] Y la Madre y el Padre engendraron su hijo, Añi-raima.
(Urbina, 1986: 41) [Allí]: […] el Padre palpaba lo imaginario, lo misterioso. No había
nada. ¿Qué cosa habría? Naainuema, el Padre, en estado de trance, se concentró, buscaba
dentro de sí mismo. (Preuss, Segunda Parte, 1994: 19)
El Cosmos, según los murui muinane, es la espiral del caracol y la serpiente cuando se
enrosca. El Cosmos: […] se va desenvolviendo a partir de un punto de concreción, al que
se llega desde la entornante dispersión originaria. (Urbina, 1986: 58). Esta cosmovisión
conlleva una concepción del espacio-tiempo como un desplazamiento, como un
movimiento, como un cambio permanente no equidistante. La serpiente es un símbolo
universal que: En América sigue referida al Agua en su doble dimensión de fecundante y
destructora […] Es, en síntesis, símbolo de la divinidad germinal que es muerte
posibilitadora de vida. No es un principio demoníaco, maligno, como quedó configurado
en el pensamiento judaico cristiano, amante de contraponer el Bien absoluto (Dios) con la
perversidad total (Satán). (Urbina, 1986: 60)
En las culturas aborígenes de la Amazonia colombiana los ríos son ejes territoriales
cósmicos vinculados al origen de la gente. Para los desana el eje territorial es el río Vaupés
(nace en la Cordillera al Occidente y se desplaza hacia el Oriente); de acuerdo con su mito
14
de origen, se orienta de Este a Oeste, y suponen que todos los ríos corren hacia el Este, lo
que determina la localización de las malocas con su puerta principal (masculina), al frente y
abierta hacia el río (hacia el “Este”), opuesta a la puerta secundaria (femenina). (Reichel,
1986: 131) Según los desana el Sol (Padre Creador) crea la gente sobre la tierra por
intermedio de un hombre (Pamuri-maxsë) que se localiza en axpikon-diá, tierra ubicada en
el lugar donde nace el Sol, al Oriente, donde hay un gran lago en el que desembocan los
ríos que corren de Occidente a Oriente; la parte donde se pone el Sol es oscura, es la noche
y es mala. Desde axpikon-diá, Pamuri-maxsë se embarca en una canoa-serpiente, en cuyo
interior lleva la primera gente, que posteriormente se dispersa por los ríos y selvas.
(Reichel, 1986: 52) También para los murui muinane el eje territorial es el río Caquetá que
corre de Occidente (cabecera) hacia el Oriente (bocana). Sus malocas también tienen una
orientación solar de Este a Oeste, donde se ubican respectivamente las dos puertas (la
principal hacia el Este). Este eje solar corresponde con su organización social territorial en
linajes que habitan en malocas. (Urbina, 1986)
El abuelo sabedor de los murui muinane considera (como los chamanes de otras culturas
aborígenes), la coca como el símbolo de la lengua que permite hablar, el hilo del tejido de
los canastos que contienen el saber. En el mambeadero de la maloca o casa ceremonial
donde habitan, los abuelos se sientan en un banquillo, simbolizando el canasto y cuando se
sientan son el eje (centro) que une el mundo de arriba (Oeste) con el mundo de abajo (Este)
y están en posición fetal porque se encuentran en el útero-matriz de la Madre creadora. La
maloca es un microcosmos que encierra el Universo conocido por el hombre, simboliza la
Madre, fértil, dadora de vida. La maloca corresponde al cuerpo de una mujer en posición de
parto: la matriz-útero es el mambeadero, el pecho es el espacio de los rituales rodeado de
cuatro palos centrales (capitanes) que son los guardianes de la Madre; las costillas, a los
lados de los capitanes, donde viven los hijos del abuelo con sus familias; las piernas
recogidas son las esquinas delanteras, en la de la izquierda duerme el abuelo y están el
fogón de tostar la coca, el pilón y demás elementos para mambear; la cabeza, hacia el
Oriente (abajo) es el lugar donde duerme el abuelo y los ojos en la cumbrera, uno mira
hacia el Oriente (abajo) y el otro, hacia el Occidente (arriba). Salir de la maloca es nacer y
al niño después de que se le cae el cordón umbilical se le pintan la cara y las manos, lo
mismo que a los padres, para bañarlo en la quebrada. (Corredor, 1986)
La maloca de los desana del río Vaupés tiene una estructura principal constituida por tres
pares de postes que sostienen respectivas vigas, uno de los cuales está en la mitad y los
otros dos hacia los extremos; estas estructuras son:
[…] tres jaguares, que a veces se pintan de rojo y con manchas negras, se interpretan
como los protectores y fuerzas fecundizantes más importantes de la vivienda que “cobijan”
(beari) a los ocupantes […] La línea divisoria central, en un sentido transversal, es decir
la que está indicada por “el segundo jaguar”, es “el camino de pamurí gaxsíru” (culebracanoa), que en su viaje mítico se dirigió de Este a Oeste. En el centro de esta línea, que es
el verdadero centro de la maloca, se coloca el banco desde el cual el kumú o el payé
ofician y recitan con ocasión de reuniones ceremoniales. También es el lugar donde se
pone la vasija ritual para tomar el yagé y donde se adornan los bailarines antes de una
15
fiesta. Es el lugar más sagrado de la maloca; “el furor del jaguar reside en el centro del
caballete: es el sol quien puso este poder allá”. (Reichel, 1986: 133,135)
Los tanimuka consideran la maloca como un calendario solar:
[…] el movimiento aparente del sol al Norte y al Sur del Ecuador indicando los solsticios y
los equinoccios, se observa en el piso de la maloca al desplazarse los rayos del sol en
forma inversa. Al encontrarse el sol al Norte, en el solsticio de junio, alumbra el Sur del
interior de la maloca, área asociada con el grupo agnático de los dueños de la maloca, con
el chamanismo y con el jaguar; al encontrarse al sur en el solsticio de diciembre alumbra
el Norte del interior de la maloca, área asociada con los aliados, la música, la comida
cultivada y la boa. (Von Hildebrand, 1987: 246)
Los embera son comunidades que habitan en territorios selváticos de la costa Pacífica y en
valles, estribaciones y piedemonte de cordilleras. En su territorio se encuentran los líderes
de las comunidades que a manera de chamanes son llamados jaibanás o los verdaderos
hombres. Los jaibanás son hombres de conocimiento que dirigen sus comunidades y curan
sus enfermedades a través de mediaciones con los jais o espíritus de la Naturaleza. Para los
jaibanás:
[…] lo histórico y lo cotidiano es resultado de la disyunción de opuestos, unidos antes en
lo primordial y que siguen enlazados aún a través de las muy distintas mediaciones. Así, el
ser cotidiano aparece en el centro de un círculo sobre el cual es posible ubicar, al extremo
de múltiples diámetros que representan las necesarias mediaciones, a aquellos opuestos.
Todos estos diámetros-mediaciones convergen, entonces sobre el centro de la realidad
vivida, determinada así de una manera múltiple y desde muy diversas direcciones espaciotemporales. (Vasco, 1985: 138)
El jaibaná delimita un espacio sagrado para sus curaciones:
En tal lugar, acá y ahora (en el sitio y momento de la curación), convergen todos los
tiempos y todos los espacios, dándole una dimensión atemporal y aespacial o, mejor aún,
haciendo coincidir allí todos los tiempos y todos los espacios con el ningún tiempo y
ningún espacio, es decir, creando en la vivienda un lugar y un tiempo míticos y, por ello,
esenciales […]. En este espacio mítico puede reunirse con sus maestros “ya muertos”, o
estar con uno de ellos en el río Claro, cuyas arenas pisa, o en las playas del San Juan, de
donde ve a la garza de la enfermedad levantar el vuelo, o recorrer el mundo buscando el
“alma” del enfermo, o “traer a Bogotá con sus edificios, gente, Monserrate y todo. (Vasco,
1985: 139)
El tiempo de la vida cotidiana es solamente otra mediación:
[…] es otro río que corre: el río del tiempo [...] El espacio embera, creado y ordenado por
el fluir de los ríos y el correr de las jepás (serpientes), de los ríos caminos de jepás, y
convertido así en territorio, encierra, contiene al tiempo. La historia se concibe en forma
16
de espacio, el territorio contiene la historia. [De ahí que el tiempo sea circular], como
girando sobre su centro. (Vasco, 1985: 139-140)
Los kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta cuentan que en el comienzo:
Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni
plantas. Sólo el mar estaba en todas partes. El mar era la Madre. Ella era agua y agua por
todas partes y ella era río, laguna, quebrada y mar y así ella estaba en todas partes. Así,
primero sólo estaba la Madre. La Madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era
alúna. Ella era espíritu de lo que iba a venir y ella era pensamiento y memoria. (Reichel,
tomo II, 1985:17)
Alúna, que es la Madre, tiene un significado polisémico. Traduciéndola al castellano
significa:
[…] espíritu, memoria, pensamiento, vida, voluntad, alma, intención. Por cierto ninguna
palabra de estas corresponde al sentido propio de alúna […] A veces alúna se aplica a
todo lo “antiguo” e invisible, todo lo que no tenga forma concreta […] Al repetir por
ejemplo el nombre de la personificación, en forma de invocación, hablada o pensada, la
persona que efectúa el rito “está en alúna” y así se “pone de acuerdo” con lo
personificado. Algunos Kogi compararon alúna con la imagen que refleja un espejo.
Pictografías rupestres de tiempos antiguos “son alúna”, “tienen alúna” y fueron hechas
“en alúna”, representando además el alúna, de ciertas personificaciones. Sin embargo
esta personificación sólo se puede identificar por un individuo que “está en alúna”. En
forma de verbo la palabra alúna, alúni, arlúnyi significa querer, desear, amar, cohabitar,
gustar. (Reichel, tomo II, 1985: 94)
El Universo kogi está conformado por nueve mundos circulares o tierras escalonadas, uno
encima del otro, que corresponden con los nueve meses del proceso de gestación humano.
La Madre universal, única poseedora del arte de hilar y tejer, clavó verticalmente su
inmenso huso en el centro de la Sierra Nevada de Santa Marta. Del huso se desprendió un
hilo de algodón con el que trazó un círculo a su alrededor, delimitando la quinta tierra negra
donde habitan los seres humanos. Encima de ella las cuatro tierras que conforman el cono
superior, son de luz, el sol y buenas, pero no tan fértiles como la que habita la gente. Los
cuatro mundos inferiores son opuestos a los de arriba, son de la oscuridad, de las tinieblas.
(Reichel, 1975: 235)
La casa ceremonial de los kogi es el mundo-casa, de planta circular y forma cónica o
piramidal, con techo de paja y dos puertas bajas, opuestas y ubicadas en un eje Este-Oeste.
Es el útero de la Madre, el lugar sagrado de reunión de los hombres con el mama; allí cada
uno yace en su hamaca que es la placenta que lo envuelve; allí se tuerce el hilo sagrado de
los vestidos que es el cordón umbilical y el cual los une con la Madre. Para ellos, el templo
es el microcosmos en el que se establece el año solar. Los cuatro postes principales que
sostienen la estructura del techo están asociados a respectivos fogones, ubicados de acuerdo
con la posición del Sol en los solsticios y equinoccios y representan los cuatro hijos
17
principales (Sehukúkui, Seizankua, Kuncavitabuéya y Aldauhuíku) de la Madre universal.
El centro lo rige Mulkuéxe, el quinto hijo principal, el preferido de la Madre. Estos son los
fundadores de los clanes originales que sustentan la autoridad política, social y religiosa.
(Reichel, 1975)
La identificación de los días de solsticio y equinoccio le permite a los kogi establecer un
calendario agrícola ritual, de acuerdo con los períodos de lluvia (invierno) y sequía
(verano). Sintana, otro hijo de la Madre Universal, es el primer hombre que nace cuando se
hizo la luz, el primer día de la creación. En el centro del primer templo, Sintana se paró y
encontró la tierra negra, constituyendo la primera pareja que salió a poblar el mundo.
Serankua, el Padre Sol, propicia la vida pero es inestable, porque se oculta o trata de
quemar la tierra. Por eso, los mamas deben controlarlo para lograr un equilibrio. (Reichel,
1975)
En los páramos, sierras y valles andinos habitan los namuy misag (guambiano), los hijos
del aroiris y el agua, con su propia cosmovisión y concepción del tiempo-espacio. Para
ellos el agua, que va y viene alrededor de un centro (la gran sabana), es fundamental,
porque: […] así también la historia de nuestra sociedad y la de cada uno de nosotros va y
viene unida al centro por un hilo. Con él y por medio de sus movimientos, de su recorrer,
se teje la vida. El centro principal es Nupisu, Nupirrapu, la gran laguna. Allí nace el agua
y con ella nace todo. Desde ella viene el agua y se produce la vida. Es el centro a partir del
cual se desenrolla todo nuestro territorio. (Dagua et al, 1998: 59)
Los namuy misag no entienden el tiempo como una línea recta:
El tiempo es como una rueda, que da una vuelta; es como un poto, un aro, que vuelve
siempre sobre sí mismo; así es el camino que marca el sol sobre la tierra, así es la forma
como camina Kosrompoto, el aroiris, cuando al voltear da un redondeo. Pero también es
como un caracol o como el aroiris, que tiene tom, una articulación que relaciona todo y
marca la época o el período. (Dagua et al, 1998: 63)
La ubicación de los orígenes y de los sucesos la hacen a partir de fijar un centro y atar el
hilo del tiempo, lo que les permite desarrollar una cronología que significa recorrer un
espacio:
[…] el tiempo fluye, se desarrolla a partir de ese centro, ahí está amarrado el extremo del
hilo. Pero ese tiempo se repite y confluye con el presente en la medida que sigue estando
ahí y es escenario de la vida de nuestra gente, como el territorio, la gran casa. La unión
del tiempo y el espacio determina que: En nuestro pensamiento guambiano, al contrario de
lo que ocurre en la llamada concepción occidental, el pasado está adelante, es merrap, lo
que ya fue y va adelante; wente es lo que va a ser y viene atrás. Por eso, lo que aún no ha
sido, viene caminando de atrás y no podemos verlo. (Dagua et al, 1998:64)
El hilo que se desenrolla como una espiral (srurrapu) a partir del centro, una vez que llega
a su límite (pues siempre se mira como al interior de un círculo), se vuelve a enrollar, hasta
18
llegar al centro, formando dos espirales superpuestas […] y es posible desplazarlas para
que aparezcan las dos, enlazadas por el extremo del hilo […] Este ir y venir no se detiene
nunca; una vez enrollado, el hilo vuelve a dar un nuevo desenrolle. (Dagua et al, 1998: 66)
Por eso, los namuy misag dicen:
Aquí aparece con claridad una relación particular entre tiempo y espacio: expresamos el
transcurrir temporal por medio de recorridos espaciales, de movimientos que se dan sobre
un territorio. Concebimos los cambios en el tiempo y las transformaciones socio-culturales
como un desenrollar y enrollar el hilo en el territorio. Es decir, que el tiempo no se
manifiesta de un modo independiente del espacio. Nuestra existencia no se piensa en forma
abstracta como ser en el tiempo; el propio verbo ser, como tal, no existe en nuestro idioma
guambiano, el wam. Siempre somos en posición en el espacio: parados, sentados,
acostados, colgados, viviendo en algún lugar, etc. […] La historia está en el territorio y
debe leerse en él, pero, a la vez, lo crea. Nuestro territorio habla y tiene mucho que decir;
hay que aprender a oírlo, recorriéndolo con los mayores. (Dagua et al, 1998: 67)
Una mentalidad peculiar es la de los nasakiwe (páez), vecinos de los namuy misag. Ellos,
en su mito de origen del Universo, consideran:
[…] los humanos devienen de la naturaleza, que son unos seres más de los tantos que ésta
ha dado, es decir, son producto de la naturaleza y no de un acto de creación divino, lo que
de por sí plantea una diferencia radical de concepción y de relación con la naturaleza
frente a las establecidas por el mito judeocristiano de la creación del mundo.
Subsecuentemente, muchas partes del cuerpo humano se denominan de manera
toponímica: tienen los mismos nombres dados a determinados lugares de su geografía o
fenómenos de la naturaleza. El cuerpo también es pensado como se conciben algunos
elementos de su territorio; de allí la expresión “yo soy árbol” […] Tal concepción
significa una naturalización del Anthropos y no una antropomorfización de la naturaleza,
como generalmente se ha afirmado respecto a otros grupos indígenas. (Gómez, 2000: 25)
Para los nasakiwe lo que sucedió en la creación del Universo no ha dejado de suceder y se
manifiesta en el presente:
[…] haciendo parte del territorio y de todo lo que en este existe, al mismo tiempo que lo
que ha acontecido después, aunque no tiene la inmanencia del tiempo primero y presenta
discontinuidades, es percibido bajo el corolario de que sí una vez sucedió no hay razón
alguna para creer o afirmar que no volverá a ocurrir. (Gómez, 2000: 26)
Lo antes planteado es el fundamento de la historia para los nasakiwe:
[…] la historia no se concibe como lo que ya no es sino como lo que puede volver a ser o a
ocurrir. Pero no se trata de una concepción cíclica del tiempo (exceptuando los fenómenos
de la naturaleza y algunos sociales) sino de un principio de causalidad y aceptación de los
hechos sociales cotidianos o históricos. (Gómez, 2000: 26)
19
La importancia que los nasakiwe conceden a la historia está estrechamente vinculada a su
territorio. El pasado lo consideran constitutivo del presente y del futuro y sus relaciones no
son cronológicas:
[…] la historia páez, no separa, aunque distingue, el pasado del presente; tampoco
percibe, aunque distingue, el tiempo por fuera del espacio. Su memoria tampoco admite las
diferencias de verosimilitud que la cultura occidental establece entre mito e historia ni
posee la taxonomía de un tiempo cosmogónico y uno histórico. Quizá lo más importante
para el caso que nos ocupa sea el que la historia como acontecimiento, la memoria como
su construcción y la narración como su oralización tengan como principio siempre el
espacio territorial. En consecuencia, el territorio es el texto donde se produce y lee la
historia, el lugar desde donde se construye la memoria y el punto de partida y de llegada
de las acciones políticas. (Gómez, 2000: 28)
Epílogo
Las sociedades antiguas al crear sus cosmovisiones de carácter mágico, religioso o
filosófico comprendieron las potencialidades y limitaciones del ser humano; aceptaron la
existencia de fuerzas más poderosas o de dioses con poderes sobrenaturales, a los que
respetaron y les rindieron culto porque creyeron que de ellos dependía todo lo existente.
Por intermedio de estos seres sobrenaturales vinculados al arquetipo del Padre o la Madre
originarios se lograron respuestas a los enigmáticos interrogantes sobre el origen de la vida
y el Universo; conjunto de creencias que le daba sentido a la vida y a la muerte. En el
presente, millones de personas todavía siguen creyendo en la presencia de un ser divino o
seres sobrenaturales, porque más allá de la tecnología moderna, no tienen otra alternativa
que su fe religiosa para alimentar la esperanza de redención de sus empobrecidas vidas,
alimentadas, en muchos casos, por charlatanes; creencias que ahora están acompañadas de
las estrellas rutilantes de banales héroes mitificados por los medios de comunicación
masiva, que a diferencia de los héroes de la antigüedad, ahora son invenciones
desacralizadas y mercantilizadas, que guían sus deseos y alimentan sus esperanzas.
Los seres humanos, por instinto como los demás especies animales y por consciencia
necesitan de un padre y una madre, imagen arquetípica que ha estado presente en todas sus
elaboraciones culturales y en todos sus modelos de organización social, política y
económica. En la modernidad, el conocimiento científico ha posibilitado que individuos o
sistemas económicos y políticos transnacionales se atribuyan el rango de los progenitores
biológicos y divinos y se apropien de los derechos de autor de la biodiversidad, con fines
comerciales, sustituyendo lo que por tradición eran considerados derechos sagrados o
bienes culturales ancestrales.
Las sociedades chamánicas que modifican sus estados de conciencia de diversas maneras,
han logrado soluciones diferentes a los conflictos de la condición humana. Son respuestas
culturales que no separan el cuerpo del alma, que no niegan, reprimen o subliman los
conflictos humanos; dichas sociedades al aceptar que la gente hace parte de una sola
realidad cósmica (no de un mundo globalizado), encuentran creativas explicaciones y
20
soluciones, en su contexto original. Los chamanes del pasado y del presente han sido y son
guerreros del espíritu que aún luchan por mantener a sus comunidades, en medio de las
energías que generan la vida, las enfermedades, las catástrofes, el sufrimiento y la muerte.
Para ellas, no se trata de la manía de guerrear para destruir y volver a construir, sino para
crear el arte de la mántica, para resolver los conflictos, en medio de tensiones y
desequilibrios innatos a la naturaleza humana.
En estos momentos es conveniente hacer una indagación arqueológica para establecer una
genealogía reflexiva y crítica de los discursos sobre la realidad. No se trata de viajar al
pasado para rescatar elementos de identidad cultural, sino para comprender lo que somos
(lo que nos han permitido ser) y lo que podemos ser. En el mundo contemporáneo la
sabiduría se ha circunscrito a la ciencia y la tecnología. El positivismo científico y sus
aplicaciones tecnológicas, en apariencia son una ruptura radical con el pasado, pero en
realidad también hacen parte de la Gran cadena del ser iniciada en los discursos
metafísicos de la antigüedad clásica, aunque se han desprendido de la mitopoesía y liberado
del carácter sagrado del dogmatismo ontoteológico.
Hoy en día, domina la indiferencia hacia el pasado, la mayoría de los ciudadanos aceptan
vivir en la sociedad moderna como la hybris del punto cero, como si estuvieran condenados
a vivir en ella, para bien o para mal; según parece, aceptan que no tienen otra alternativa
mejor que su presente, no porque sea la panacea que resuelve sus conflictos, sino porque se
han visto abocados a aceptar que el mundo es mejor así, tal cual como es. Individual y
colectivamente, las personas ya no necesitan reflexionar, sino, más que todo, actuar para
acumular y consumir, responder a estímulos electrónicos y ante las dificultades del amar
buscan satisfacer o mitigar sus pulsiones con el consumo de imágenes, mercancías y drogas
estimulantes o tranquilizantes. Para la mayoría de los seres humanos occidentales y
occidentalizados ya no tiene mayor sentido hacerse preguntas, para encontrar respuestas
que expliquen la realidad en la que viven; ellos ya no sienten la curiosidad de cuestionar, no
necesitan reflexionar, porque los omnipotentes medios de comunicación masiva les dicen
cotidianamente lo que es la realidad verdadera y la manera cómo deben actuar, para
supuestamente alcanzar la felicidad. Ya no le encuentran ningún sentido a las preguntas:
¿De dónde venimos? (origen-pasado: devenir) ¿Quiénes somos? (presente: ontología) y
¿Para dónde vamos? (futuro: teleología). Las verdades de la ciencia y la tecnología
dominantes, sin considerar sus falacias y aporías, son categóricas al pregonar que se han
superado las respuestas dadas a dichos interrogantes, que en tiempos anteriores
respondieron pensadores sagrados y profanos, desde la más remota antigüedad; la
modernidad ofrece a los seres humanos las falacias del fin de la historia y la ironía de un
mundo feliz. Ante el pragmatismo reinante, la mayoría de los seres humanos ya no tienen la
necesidad de conocer las obras de pensadores o creadores del pasado, porque aceptan el
supuesto de que sus obras han sido superadas en la modernidad.
Desde hace miles de años personas sabias han comprendido que los sueños no son
creaciones fantasiosas, sino expresión misteriosa, real, verdadera e innata de la condición
humana, que libera al espíritu, como lo han experimentado ciertos artistas del cuerpo, la
música, la danza, la plástica, la poesía y los chamanes en los rituales mitopoéticos, cuando
21
traspasan el umbral que separa el adentro del afuera, la luz de la oscuridad, la vigilia del
sueño, la vida de la muerte. ¿Será que todavía es posible recuperar el derecho humano de
introducirse en la dimensión desconocida de la mente, para encontrarse cara a cara con los
seres llamados fantasmas oníricos y así vivenciar lo que realmente el individuo es en su
devenir?
22
Bibliografía
Assmann, Jan. Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Akal Ediciones,
Madrid (España), 1995.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura
Económica, México, 1980.
Cassirer, Ernest. Filosofía de las formas simbólicas. Fondo de Cultura Económica, vol.
1, México D. F. 1979.
Civita, Víctor. Mitología. Enciclopedia de mitología grecorromana, Abril S.A. Cultural
e Industrial, Sao Pablo, Brasil, 1973.
Cohn, Norman. El cosmos, el caos y el mundo venidero. Grijalbo Mondadori, S.A.,
Barcelona, 1995.
Corredor, Blanca de. La maloca. Monografía de grado (mans.), Departamento de
Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1986.
Dagua, Abelino et al. Guambianos hijos del aroiris y del agua. Prisma asociados Ltda.,
Bogotá, 1998.
Davies, Paul. El espacio y el tiempo en el universo contemporáneo. Breviarios, Fondo
de Cultura Económica, México, 1982.
Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Alianza Editorial, Madrid, 2000.
Fericgla, Josep María. “Neochamanismo y mercado actual de las creencias”. En Visión
chamánica, N.2, Santafé de Bogotá, 2000.
Freud, Sigmund. “Introducción al Narcisismo”. En El porvenir de las religiones,
volumen XIV, Obras completas del profesor S. Freud, Biblioteca Nueva, Madrid, 1930.
Freud, Sigmund. “La interpretación de los sueños”. En Obras completas del profesor S.
Freud, volumen VI, Biblioteca Nueva, Madrid, 1930.
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura”. En A medio siglo de el malestar en la
cultura de Sigmund Freud, siglo XXI Editores, México, 1985.
Gómez, Herinaldy. “De los lugares y sentidos de la memoria”. En Memorias
hegemónicas, memorias disidentes, Instituto Colombiano de Antropología y
Universidad del Cauca, Bogotá, 2000.
Lovejoy, Arthur O. La gran cadena del ser. Historia de una idea. Icaria Editorial S. A.
Barcelona, 1983.
Llanos, Héctor. Los chamanes jaguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento
mitopoético. Cuatro y Cía., Santafé de Bogotá, 1995.
Llanos, Héctor. El Laberinto del eterno retorno. Editorial Gente Nueva, Bogotá, 2011.
Llanos, Héctor. “Viajeros ilustrados y arqueólogos de San Agustín”, Bogotá 2014. En
Ensayoshistoricosyarqueologicos.blogspot.com
Nietzsche, Federico. Así habló Zaratustra. Biblioteca Nietzsche, Alianza Editorial,
Madrid, 1999.
Ortega, María Luisa. Mito y poesía en la obra de Juan Rulfo. Colección Espacios, Siglo
del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Bogotá, 2004.
Panofsky, Dora y Erwin. La caja de pandora. Aspectos cambiantes de un símbolo
mítico. Barral Editores, Barcelona, 1975.
Platón. Diálogos Filebo, Timeo, Critias. Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1992.
Preuss, Konrad Th. Religión y mitología de los Uitotos. Universidad Nacional de
Colombia, Corporación Colombiana para la Amazonia–Araracuara e Instituto
Colombiano de Antropología–Colcultura, Bogotá, 1994.
Reichel Dolmatoff, Gerardo. “Templos Kogi: introducción al simbolismo y a la
astronomía del espacio sagrado”. En Revista Colombiana de Antropología, vol. XIX,
Bogotá 1975.
23
Reichel Dolmatoff, Gerardo. Los kogi una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, Procultura, Bogotá, 1985.
Reichel Dolmatoff, Gerardo. Desana, simbolismo de los indios Tukano del Vaupés.
Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, Procultura, Bogotá, 1986.
Torres, William. “Yagé y nomadismo del pensamiento”. Ponencia (mans.) del simposio
Imaginarios, adicciones y producción cultural, VI Congreso de Antropología en
Colombia, Santafé de Bogotá, 1999.
Torres, William. “Chamanismo: estética de existencia”. En Visión chamánica, N. 2,
Santafé de Bogotá, 2000.
Urbina, Fernando. Amazonia, naturaleza y cultura. Editolaser, Bogotá, 1986.
Vasco, Luis Guillermo. Jaibanás los verdaderos hombres. Biblioteca del Banco
Popular, Bogotá, 1985.
Von Hildebrand, Martín. “Datos etnográficos sobre la astronomía de los indígenas
Tanimuka del noroeste amazónico”. En Etnoastronomías americanas, Memorias del 45
Congreso de Americanistas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1987.
24
Descargar