MOVIMIENTO OBRERO INTERNACIONALES

Anuncio
HISTORIA SOCIAL Y POLITICA
CONTEMPORANEAS
TEMA 3. EL SOCIALISMO
PROFESOR ANTONIO ORTEGA SANTOS DEPTO. HISTORIA CONTEMPORANEA EMAIL. aortegas@ugr.es EL MOVIMIENTO OBRERO. PRIMERA Y SEGUNDA INTERNACIONAL
•  CARACTERÍSTICAS GENERALES MOVIMIENTO OBRERO, 1850-­‐76 •  DIVISIÓN E. OCCIDENTAL INDUSTRIALIZADA Y E. ORIENTAL/
MERIDIONAL CON ECONOMÍA AGRÍCOLA == CONFIANZA EN EL PROGRESO Y EN ACEPTACIÓN ORDEN SOCIAL VINCULADO AL POSITIVISMO. •  1857: REACTIVACIÓN MOVIMIENTO OBRERO TRAS DERROTA EN 1848 AL UNIFORMIZARSE CONDICIONES LABORALES DE OBREROS EN TODA EUROPA, SÓLO CON DIFERENCIAS ENTRE OBREROS CUALIFICADOS Y NO CUALIFICADOS. •  TRADE UNIONS: 1875 = 1 MILLÓN DE AFILIADOS: REFORMA ELECTORAL DE 1867 AMPLIANDO SUFRAGIO A 1/3 DE VARONES ADULTOS Y CONSIGUIERON SU RECONOCIMIENTO LEGAL EN 1871. ASOCIACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES A.I.T. •  PRECEDENTE: LIGA DE LOS COMUNISTAS Y SOCIEDAD DE LOS DEMÓCRATAS FRATERNALES (1845): MANIFIESTO COMUNISTA. •  1864: NACE A.I.T. TRAS ÉXITO HUELGA DE CONSTRUCCIÓN EN LONDRES EN 1859 A PESAR DE IMPORTACIÓN MANO DE OBRA DEL CONTINENTE. •  ASOCIACIÓN DE MÚLTIPLES TENDENCIAS IDEOLÓGICAS A NIVEL INTERNACIONAL E INTRANACIONAL. LLAMAMIENTO DE MARX HACIA LA LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN OBRERA Y CRÍTICA A LA PRODUCCIÓN COOPERATIVA ANARQUISTA. •  1866. CONGRESO DE GINEBRA: ENFRENTAMIENTO ENTRE PROUDHONIANOS Y MARXISTAS INGLESES-­‐ALEMANES POR RECHAZO DE ÉSTOS A LA HUELGA Y COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN. APOYO A LEGISLACIÓN LABORAL: JORNADA DE 8 HORAS Y MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO PARA MUJERES Y NIÑOS. •  1867. CONGRESO DE LAUSANA: PAPEL DE LUCHA POLÍTICA CLASE OBRERA. ASOCIACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES A.I.T. • 
1869. CONGRESO DE BASILEA: DISCREPANCIA ANARQUISTAS-­‐MARXISTAS QUE DA LUGAR A LA ALIANZA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA SOCIALISTA (BAKUNIN) ORIENTADA A SECTORES OBREROS DE PAÍSES POBRES E INTELECTUALES, ACUSANDO SOCIALISMO DE SER BUROCRÁTICO-­‐
ESTATAL. • 
COMUNA DE PARÍS, 1870-­‐71: CONTINUACIÓN GUERRA FRANCO-­‐PRUSIANA DIRIGIDA POR COMITÉ CENTRAL CON GOBIERNO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL BAJO FORMAS DE ELECCIÓN DIRECTA EN UN MUNICIPIO: LA COMMUNE DE PARÍS. • 
MARXISTAS-­‐INTELECTUALES-­‐OBREROS • 
FEDERALISTAS-­‐AUTONOMISTAS-­‐BAKUNINISTAS. DERROTA DE COMUNA DESMIEMBRA LA A.I.T. AL DEDICARSE A AYUDAR A COMUNEROS EXILIADOS, MIENTRAS QUE SINDICALISTAS INGLESES ESTÁN PREOCUPADOS POR REFORMA ELECTORAL Y APOYO A BURGUESÍA LIBERAL. • 
• 
1872: CONGRESO DE LA HAYA: EXCLUSIÓN DE BAKUNINISTAS Y TRASLADO DE SEDE A NEW CORK == 1876, DISOLUCIÓN DE AIT EN CONGRESO DE FILADELFIA. • 
NUNCA FUE UN ORGANISMO UNIFICADO NI DISCIPLINADO, PERO SIRVIÓ PARA DESARROLLAR CONCIENCIA POLÍTICA Y SOCIAL DE SECTORES OBREROS. LA SEGUNDA INTERNACIONAL 1889-­‐1914. •  CELEBRACIÓN UNITARIA DE REVOLUCIÓN FRANCESA: UNIÓN DE POSIBILITAS-­‐SINDICATOS CON GUEDISTAS (SPD)== RECREAR UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL. •  FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALISTAS NACIONALES FRENTE A HETEROGENEIDAD DE A.I.T., ES UNA CONFEDERACIÓN DE MILLONES DE TRABAJADORES A NIVEL MUNDIAL PERO CON FLEXIBILIDAD DE PARTIDOS AUTÓNOMOS NACIONALES. •  1896: CONGRESO DE LONDRES: ACEPTAR SÓLO A ORGANIZACIONES QUE QUIERAN TRANSFORMAR ORDEN CAPITALISTA DE PROPIEDAD Y PRODUCCIÓN EN SISTEMA SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN Y PROPIEDAD, Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDAD PARLAMENTARIA. •  LEGISLACIÓN LABORAL: JORNADA DE 8 HORAS, CELEBRACIÓN DEL PRIMERO DE MAYO Y ACCIÓN POLÍTICA DE CLASE OBRERA. LA SEGUNDA INTERNACIONAL 1889-­‐1914. •  1900, CONGRESO DE PARÍS: CONSOLIDACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS: BUREAU SOCIALISTA EN BRUSELAS, SECRETARIADO PERMANENTE DESDE 1905 Y COMISIÓN SOCIALISTA INTERPARLAMENTARIA Y CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE MUJERES SOCIALISTAS. •  COLABORACIÓN DE MOVIMIENTO OBRERO CON IZQUIERDA BURGUESA. •  CAMBIOS EN EL SISTEMA CAPITALISTA. •  EVOLUCIÓN DEL COLONIALISMO. •  SENTIDO Y EFICACIA DE HUELGA GENERAL •  AMENAZA DE GUERRA ENTRE POTENCIAS EUROPEAS. •  PRAXIS REFORMISTA CON DISCURSO REVOLUCIONARIO. •  1904, CONGRESO DE ÁMSTERDAM, DISCUSIÓN SOBRE REVISIONISMO DE BERNSTEIN Y CRECIENTE COLABORACIÓN LA IZQUIERDA EN EL PODER LA SEGUNDA INTERNACIONAL 1889-­‐1914. •  1907, CONGRESO DE STUTTGART: DEBATE SOBRE COLONIALISMO, AL PRETENDER DARLE UN MATIZ EMANCIPADOR O CONSIDERÁNDOLO COMO EXPLOTACIÓN DESTRUCTIVA CONSUSTANCIAL AL CAPITALISMO. •  COMPROMISO DE TODOS LOS PARTIDOS SOCIALISTAS PARA EVITAR LA GUERRA. •  SI SE DECLARA LA GUERRA, SE COMPROMETEN A USARLA PARA SACUDIR AL PUEBLO DE LA CLASE CAPITALISTA •  CUESTIONES DE ESTE CONGRESO: •  MILITARISMO Y CONFLICTOS INTERNACIONALES: GUERRA COMO PRODUCTO DEL CAPITALISMO Y EL PROLETARIADO QUIERE UNA GUERRA REVOLUCIONARIA. •  R. LUXEMBURGO Y SOCIALDEMÓCRATA RUSOS APUEBAN MOCIÓN: GUERRA ES INSTRUMENTO DE OPRESIÓN DE CLASE, HACER PROPAGANDA ENTRE LA JUVENTUD, APROVECHAR CRISIS POSTBÉLICA. •  DEBATE NEUTRALISTAS (PLEJANOV)-­‐ ANTINEUTRALISTAS (VOINOV). •  SURGE UNA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (R. LUXEMBURGO, LENIN Y PANNENKOCK) QUE ENTIENDE COLONIALISMO COMO EMANCIPACIÓN NECESARIA DEL CAPITALISMO, DIMENSIÓN PLANETARIA DE LUCHA DE CLASES CONVIRTIENDO LA GUERRA EN UNA INSURRECCIÓN SOCIALISTA INTERNA CONTRA ESTADOS BURGUESES. •  TEMAS A DEBATE EN EL SOCIALISMO DE PRIMER TERCIO SIGLO XX. •  EVOLUCIÓN DE CAPITALISMO TRAS RECUPERACIÓN DE ULTIMO TERCIO SIGLO XIX: IMPOSIBLE QUIEBRA DEL SISTEMA QUE SE TRADUJO EN CRÍTICAS AL MARXISMO YA QUE SOCIALISMO NO PODRÍA NACER DEL DERRUMBE DEL CAPITALISMO. •  PARLAMENTARISMO: COLABORAR O NO CON FUERZAS BURGUESAS., ACEPTANDO LA DEMOCRACIA POLÍTICA INICIADA POR BURGUESÍA LIBERAL, YA NO ERA UN MERO CONFLICTO BURGUESÍA-­‐PROLETARIADO. EL MOVIMIENTO OBRERO ENTRE LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL TRIUNFO DEL FASCISMO EN EUROPA CENTRAL: LA CRISIS DE LA IIª INTERNACIONAL. • 
• 
• 
INICIO DE IIIª INTERNACIONAL POR: CRISIS DE IIª INTERNACIONAL (ACTITUD NACIONALISTA Y PATRIOTERA DE PARTIDOS SOCIALDEMÓCRATAS) Y REVOLUCIÓN RUSA DE 1917. 1919, CONGRESO DE MOSCÚ ORGANIZADO POR PARTIDO BOLCHEVIQUE: NACIMIENTO DE INTERNACIONAL COMUNISTA. 1920, CONGRESO DE MOSCÚ Y PETROGRADO: IDEAS PRINCIPALES •  LA PROPAGANDA Y AGITACIÓN DEBEN TENER CARÁCTER COMUNISTA. •  OBLIGACIÓN DE DESENMASCARA EL SOCIALPATRIOTISMO, LA FALSEDAD E HIPOCRESÍA DEL SOCIALPACIFISMO. •  PARTIDOS QUE PERTENEZCAN A ÉSTA DEBEN RECONOCER LA NECESIDAD DE UNA RUPTURA TOTAL Y ABSOLUTA CON EL REFORMISMO. •  APOYO A LOS MOVIMIENTOS LIBERADORES DE LOS PAÍSES COLONIZADOS. •  TODOS LOS PARTIDOS PERTENECIENTES A LA INTERNACIONAL DEBEN REALIZAR UNA LABOR COMUNISTA SISTEMÁTICA DENTRO DE LOS SINDICATOS. •  LUCHA CONTRA LA INTERNACIONAL AMARILLA DE AMSTERDAM. •  PARTIDO DEBE ESTAR ESTRUCTURADO EN BASE AL CENTRALISMO DEMOCRÁTICO. •  APOYO A CADA REPÚBLICA SOVIÉTICAY PROPAGANDA CONTINUA ENTRE LOS OBREROS. •  TODOS LOS PARTIDOS TIENEN QUE DENOMINARSE COMUNISTAS. EL MOVIMIENTO OBRERO ENTRE LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL TRIUNFO DEL FASCISMO EN EUROPA CENTRAL: LA CRISIS DE LA IIª INTERNACIONAL. •  1919, CONGRESO DE BERNA: IIª INTERNACIONAL: PROTESTA CONTRA TRATADOS DE PARÍS == AUSENCIA DE ACUERDO ENTRE PARTIDOS SOCIALDEMÓCRATAS: FIN DE INTERNACIONAL EN CONGRESO DE GINEBRA DE 1920. •  1922: FRACASO DE INTENTO DE REUNIFICACIÓN DE DOS INTERNACIONALES QUE A PESAR DE TODO SUPUSO ÉXITO DE SOCIALDEMÓCRATAS EN ELECCIONES ALEMANAS DE 1928, PERO NO SUPIERON RESPONDER A LA CRISIS ECONÓMICA, PROMOVIENDO UN PARO GENERAL QUE SUPUSO ENFRENTAMIENTO DIRECTO CON EMPRESARIOS, CONTRA EL NIVEL DE SALARIOS EXISTENTE Y DERECHOS SOCIALES VIGENTES. EL MOVIMIENTO OBRERO EN LA EPOCA DEL FASCISMO •  1935, PACTO FRANCORUSO CONTRA HITLER: FORMACIÓN DE FRENTE POPULARES EN TODA EUROPA, EXCEPTO ALEMANIA, ITALIA, PORTUGAL Y AUSTRIA. •  CASO FRANCIA: •  1936, ACUERDO DE MONTIGNAN: SINDICATOS COMO PARTE CONTRATANTE DE ACUERDO COMO LA SEMANA DE 40 HORAS, SALARIO COMPLETO Y VACACIONES DE DOS SEMANAS, PROTECCIÓN CONTRA DESPIDOS ARBITRARIOS Y NOTABLES AUMENTOS DE SALARIOS. •  ACUERDO FRANCIA-­‐GRAN BRETAÑA: FRACASO FRENTE POPULAR •  RUSIA: POLÍTICA DE NO-­‐INTERVENCIÓN EN ESPAÑA. •  ACUERDO MUNICH DE ENTREGA CHECOSLOVAQUIA: INICIO IIª G. M. CRECIMIENTO E INTERNACIONALIZACION DE ORGANIZACIONES OBRERAS, 1876-­‐1914 MOMENTO HISTÓRICO DE EXPANSIÓN IMPERIALISTA: HEGEMONÍA POLÍTICA DE ALEMANIA EN EUROPA Y HEGEMONÍA COMERCIAL BRITÁNICA. •  CUESTIÓN SOCIAL: OBRERISMO ES ESPERANZA CONTRAPONIÉNDOSE EL MARXISMO AL POSITIVISMO, IDEOLOGÍA DE LA BURGUESÍA LIBERAL. •  DEPRESIÓN ECONÓMICA 1873-­‐96: MIGRACIONES MASIVAS HACIA AMÉRICA, CONSOLIDACIÓN DE PARTIDOS OBREROS-­‐SOCIALISTAS EN TODO EL MUNDO. •  INTERNACIONAL OBRERA ES MARCO DE DEBATE PARA LOS PRINCIPALES PROBLEMAS: COLONIALISMO, GUERRA, FRENO AL NACIONALISMO-­‐BELICISTA Y CONCENTRACIÓN-­‐CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL Y CAPITALISMO OLIGÁRQUICO. •  FORMACIÓN DE PARTIDOS DE MASAS QUE ENCUADRAN A LA POBLACIÓN Y QUE TIENEN ACCIÓN CONCEBIDA DENTRO Y FUERA DE LOS PARLAMENTOS. •  EJEMPLO: SPD, 1891, CONGRESO DE ERFURT: PROGRAMA POLÍTICO NETAMENTE MARXISTA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL SÓLIDA (ELECCIONES DE 1890: 35 ESCAÑOS EN EL REICHSTAG – 1912= 110 ESCAÑOS EN EL REICHSTAG CON MÁS DE 4 MILLONES DE VOTOS). •  TRANSFORMACIÓN REVOLUCIONARIA DEL SISTEMA CAPITALISTA EN SOCIALISTA EN EL MARCO DE PROYECTO REFORMISTA DE CAMBIOS SOCIALES MEDIANTE ACCIÓN PARLAMENTARIA. PARTIDO CRECIENTEMENTE BUROCRATIZADO. BIBLIOGRAFIA ALTHUSSER, L.: La revolución teórica de Marx . México, Siglo XXI, 1987. BEER, M.: historia general del socialismo y de las luchas sociales. BUENOS AIRES, SIGLO XX, 1973. DROZ, JACQUES: Historia General del Socialismo. Barcelona, Desbno, 1976-­‐1983; 2 VOLS. GIDDENS, A. (1994, 5ª ed.): El Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Ed. Lábor. GIDDENS, A. (1979): La estructura de Clases en las Sociedades Avanzadas. Alianza Ed. GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1984. HOBSBAWM, E.J.: Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera. Barcelona, 1979. HOBSBAWM, E.J.: Rebeldes primi\vos. Barcelona, 1984. HOBSBAWM, Eric J. y otros: Historia del marxismo. Bar-­‐celona, Bruguera, 1979. HOLZER, J. El comunismo en Europa: movimiento polí\co y sistema de poder Madrid, Siglo XXI de España , 2000 •  KOLAKOWSKI, L.: Las principales corrientes del marxismo. Su nacimiento, desarrollo y disolución. Madrid, Alianza ed., 1980; 3 VOLS. •  PEREZ LEDESMA, M. (1987): El Obrero Consciente. Alianza Universidad. •  POULANTZAS, N. (1969): Poder Polí\co y Clases Sociales en el Estado Capitalista. Siglo XXI ed. • 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Descargar