XVI REUNIÓN COMISIÓN HIDROGRÁFICA REGIONAL DEL MAR

Anuncio
XVI REUNIÓN COMISIÓN HIDROGRÁFICA REGIONAL DEL MAR CARIBE Y
MESOAMERICA
St. John´s, Antigua and Barbuda
7 a 12 de diciembre de 2015
INFORME NACIONAL DE COLOMBIA
1.
SERVICIO HIDROGRÁFICO.
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe CIOH
Dirección General Marítima DIMAR
2.
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS
Mar Caribe (11 Levantamientos hidrográficos)
No.
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
200
201
202
218
253
262
265
8
9
804
403
Nombre
Puerto de San Andrés
Isla de San Andrés
Rada el Cove
Isla de Providencia
Río Magdalena
Bahía de Cartagena
Aproximación a Coveñas y
Santiago de Tolú
Bahía de Santa Marta
Cabo de la Vela a Punta
Gallinas
Con el apoyo de Aviación Naval para el desplazamiento del personal, Buceo y
Salvamento para la delimitación del lugar, la Infantería de Marina como apoyo
terrestre y el CIOH, se logró localizar embarcación sumergida en el río Meta
Figura 1. Levantamiento hidrográfico en Rìo Meta
Figura 2. Detección embarcación hundida-Visualización con ecosonda EMK III
Océano pacífico
Ítem
No.
1
2
153
730
Nombre
Bahía de Buenaventura
Puerto de Buenaventura
Levantamiento estrecho Gerlache para carta INT 9103 Bahía Markmann a Bahía
Andvord.
Levantamiento Fluvial Río Amazonas. Leticia – Atacuari. Sistema monohaz y
sistema multihaz.
Figura 3. Levantamiento hidrográfico Paso Gerlache
Figura 4. Levantamiento Fluvial Río Amazonas
3.
CARTAS NÁUTICAS NUEVAS Y ACTUALIZACIONES
2015 (08 cartas náuticas)
Cartas de Papel
Mar Caribe
403
603
229
253
804
833
Cabo de la Vela a Punta Gallinas (Nueva Carta)
Aproximación a Bahía Portete
Bahía Portete
Rio Magdalena
Bahía de Santa Marta
Canal de Acceso a Cartagena
Océano Pacífico
153 Bahía de Buenaventura
730. Puerto de Buenaventura.
Cartas electrónicas (08)
Mar Caribe
CO500246 Puerto Zúñiga.
CO400418 Aproximación a Isla Cayos
de Bajo Nuevo.
CO400416 Aproximación a Isla Cayos
de Quitasueño.
CO400608 Aproximación a Puerto Brisa.
CO400615 Punta Gigante a Punta
Canoas
CO500808 Puerto Brisa
Océano Pacífico
CO400514 Isla Carauma a Punta
Mulatos.
CO400515 Punta Mulatos a
Pasacaballos.
56 Celdas electrónicas actualizadas
Mantenimiento digital de 28 cartas náuticas
Mar Caribe
407
612
253
254
244
804
245
409
616
262
263
264
833
410
618
626
265
625
231
280
Puerto Colombia a Santa Marta
Aproximación a Barranquilla
Río Magdalena
Río Magdalena (Puente Laureano Gómez a Puerto Pinza)
Bahía Taganga a Punta Barro Blanco
Bahía de Santa Marta
Ciénaga
Bajo Tortuguilla a Punta Canoas
Punta Comisario a Punta Gigante
Bahía de Cartagena
Bahía Interna de Cartagena
Entrada a la Bahía de Cartagena
Canal de Acceso a la Bahía de Cartagena
Isla Fuerte a Punta Comisario
Golfo de Morrosquillo
Archipiélago de San Bernardo
Aproximación a Coveñas y Santiago de Tolú
Bahía Colombia
Cabo de la Vela
Cabo Tiburón a Isla Terrón de Azúcar
Océano Pacífico
306
153
730
150
302
107
109
116
4.
Río San Juan a Boca Yurumanguí
Bahía de Buenaventura
Puerto de Buenaventura
Bahía Málaga
Golfo de Tribugá
Bahía de Cupica a Chirichiri
Aproximación a Bahía Solano
Bahía Solano
NUEVAS PUBLICACIONES NÁUTICAS Y ACTUALIZACIONES
a) Derrotero digital
b) Lista de Luces y Ayudas a la navegación
c) Atlas Oceanográfico de Colombia. Convenio realizado entre Ministerio de
Defensa – Dirección General Marítima DIMAR, el Instituto Colombiano de
Petróleos ICP y la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC.
Es una recopilación, organización, depuración, sistematización y análisis de
datos oceanográficos colectados por DIMAR, para su consulta a través de
medios análogos y digitales, por parte de la comunidad marítima nacional.
Figura 5. Imagen portada libro
Boletín Científico No. 32 del Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas del Caribe sede Caribe.
Atlas Geomorfológico del Caribe Colombiano
En el marco del XXII Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos Theobaldo
de Nigris se otorgará el reconocimiento ‘Gráfica de Oro’ –primer lugar- al ‘Atlas de
los Datos Oceanográficos de Colombia 1922-2013’.
5.
MSI - Información de Seguridad Marítima
Las ayudas a la navegación de Colombia están de acuerdo a los estándares de
IALA, organización a la cual se pertenece.
Con la información náutica producida se apoya a:






Capitanías de Puerto
Estaciones de Guardacostas
Escuelas de superficie de la Armada Nacional
Unidades mayores de superficie y submarinas de la Armada Nacional
Academias de Oficiales y Suboficiales de la Armada Nacional
Entidades gubernamentales
Estas entidades son las encargadas de salvaguardar la vida en el mar.
6.
C-55 - Estado de Levantamientos Hidrográficos y Cartografía Náutica
Levantamientos
Profundidades < 200m
Profundidades > 200m
A
96,7
33,2
B
0
14,4
C
3,3
52,4
Cartografía
Objetivo/Escala
Pasaje Offshore/Pequeña
Recalada y Pasaje Costero/Media
Aproches y Puertos/Grande
Porcentaje del Grupo A que muestra las
profundidades en metros.
Porcentaje del Grupo A referido a un datum
satelitario.
INFORMACION A LA NAVEGACION (S-53)
SERVICIO
Sí
AVISOS LOCALES
X
AVISOS COSTEROS
X
A
100
100
90.4
100
B
0
0
0
100
No
Parcial
NOTAS
C
100
100
62.7
AVISOS NAVAREA
X
INFORMACION SOBRE PUERTOS1
X
En alianza con
USA Área IV
IMPLEMENTACION DEL GMDSS (Publicación 970 de la OMI – Manual sobre el
GMDSS2)
SERVICIO
Plan
Principal
Zona A13
Zona A23
Zona A33
NAVTEX
SafetyNET
7.
1
Sí
No
X
Parcial NOTAS
En proceso de edición
X
X
Se cubre el 70 % aproximadamente
Se cubre un 90 % aproximadamente
X
Se espera que en el 2017 se cubra el 100 %
X
X
CAPACIDADES
a) Capacitación en sistemas de posicionamiento global GPS RTK.
b) Capacitaciones en el marco del subproyecto “Fortalecimiento del Servicio
Hidrográfico Nacional”:
 Caris Bathy Data Base
 Base de datos Oracle
 PostgreSQL
 Capacitación en Cartografía Digital para dos funcionarios en el
ENAP.
 Capacitación en SIVCE
 Artículo 76 UNCLOS – Plataforma Continental.
c) Expedición ICEMAN (Investigación Científica Marina para la Seguridad
Marítima en la Antártida) en la cual se desarrollaron diferentes actividades
científicas
como;
del
levantamiento
hidrográfico,
oceanográfico,
sedimentológico, seguimiento de hielos a la deriva, biológico, geomorfológico,
avistamiento de mamíferos marinos, entre otros. Se destaca la OPB de
acondicionamiento el acondicionamiento del Buque ARC 20 de Julio para
trabajar en la Antártida por parte de la empresa de la Armada Nacional
Confirma que existe un sistema para transmitir información sobre los cambios en puertos a la autoridad
cartográfica responsable.
2
Ver también la orientación en las Publicaciones Náuticas publicadas por los Servicios Hidrográficos, pe.
ALRS 5.
3
Para la descripción de las zonas marítimas A1, A2 y A3, ver la Publicación S-55: “Estado de la ISM", en el
sitio Web de la OHI.
COTECMAR quien construyo el buque y garantizo su adecuada operación
en latitudes altas.
En esta expedición se logró ejecutar el 100 % de las actividades planificadas,
lo que obedece a la preparación del personal científico participante, de la
tripulación y capacidades operativas del buque, y por supuesto, al efectivo
acompañamiento de los países amigos, en especial de Chile, que a través de
la Comandancia en Jefe de la Armada, la Dirección del Territorio Marítimo
y Marina Mercante (DIRECTEMAR) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico
de la Armada (SHOA), se constituyeron en un apoyo y soporte fundamental
para el cumplimiento cabal de la misión.
d) Instalación de sistema multihaz, ecosonda monohaz doble frecuencia y
perfilador del subfondo marino a bordo de los buques de investigación ARC
“Malpelo” y ARC Providencia
e) Instalación de ADCP en ARC Providencia.
f) Adquisición de botes tipo PILOT con capacidad de levantamiento multihaz
de alta resolución para los principales puertos del país, tanto en el
archipiélago de San Andrés y Providencia y los litorales Caribe y Pacífico.
g) Capacidad de levantamiento con sonar de barrido lateral en aguas someras.
8.
ACTIVIDADES OCEANOGRÁFICAS
2.
2015
a) Nivel nacional.
 Sistema de predicción oceánica para la operación portuaria
POOP.
(Mindefensa, Gobernación de Bolivar y DIMAR_CIOH)
 Sistema Integrado de Pronósticos para la Seguridad Integral Marítima
“SIPSEM”
 Monitoreo a la estación Antares. DIMAR-CIOH y ENAP
b). Nivel Internacional:
Proyecto ICEMAN en la Antártida donde se realizaron las siguientes actividades
científicas
1. Recolección de muestras de Plancton
2. Recolección de muestras de agua.
MUESTRAS OBTENIDAS PARA ANÁLISIS
ESTACIONES
20
PROFUNDIDADES
1, 5, 50, 100 Y 200 m
HIDROCARBUROS
TIPO DE
ANÁLISIS
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES
NUTRIENTES, CLOROFILA, METALES PESADOS,
ORGANOCLORADOS, DNA COMUNITARIO, PLANCTON.
3.
4.
5.
6.
Medición de parámetros Oceanográficos.
Validación del modelo hidrodinámico para la seguridad marítima
Ampliación base de datos internacional para cambio climático (PH)
Frente Térmico
a. Evidencia de zonas bajas de oxígeno
b. Análisis y medición de muestras explicarán procesos químicos y
biológicos.
7. Seguimiento de hielos a la deriva
DATOS GENERALES
CANTIDAD HIELOS TRAQUEADOS
40
TIEMPO
10 DIAS
FRECUENCIA DATOS
30 MINUTOS
VARIACIÓN METEOROLÓGICA.
VIENTO (VEL – DIR)
VARIACIÓN OCEÁNICA
PERFIL CORRIENTE (1-50 m)
8. Cartografía náutica. Se contribuyó con información hidrográfica (22,18% del
área de la carta náutica) para la edición de la carta INT 9103 que se
encuentra bajo la responsabilidad del SHOA.
Con este aporte se demuestra el compromiso de Colombia con la misión de
la OHI, asociada a la exploración y generación de cartografía de mares y vías
navegables que aún no se conocen totalmente (“Nuestros mares y vías
navegables - aún por cartografiar y explorar totalmente” DMH 2015)
9. Geoformas submarinas. Con la abundante data recolectada se espera
trabajar en coordinación con el SHOA para identificar accidentes
submarinos en el estrecho de Gerlache y sus alrededores.
10. Monitores de pequeñas bahías en el Estrecho Gerlache
11. Obtención de muestras de sedimento. Determinar métales pesados,
hidrocarburos, materia orgánica, organismos presentes, procesos de
sedimentación
12. Estudios de muestras de coral. Taxonomía
13. Avistamiento de mamíferos marinos
MUESTRAS OBTENIDAS PARA ANÁLISIS
ESFUERZO REALIZADO
215 HORAS
AVISTAMIENTOS
124
BALLENAS IDENTIFICADAS
26
MUESTRAS GENÉTICAS
11
14. Monitoreo sistema de propulsión. Contracciones térmicas sobre la
alineación y comportamiento dinámico (vibraciones) de las hélices y ejes de
propulsión
15. Monitoreo fisiológico a tripulación e investigadores
9.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
OTRAS ACTIVIDADES
Curso de MSDI en Brasil.
Curso de Validación de Cartas electrónicas IC.ENC Panamá.
Curso de análisis de cartografía histórica para suminiones de Plataforma
Continental – Reino Unido.
Participación en el Tedelyne Marine-Tecnhology Workshop realizado en la
ciudad de San Diego, California, entre el 4 y 7 de octubre.
Participación en el XXXVIII Reunión del Tratado Antártico en Sofía, Bulgaria
entre el 1 al 10 de junio de presente año donde Colombia presenta los
resultado de su primer expedición a la Antártida.
En el marco del VI Festival Internacional de la Ciencia y la Cultura
organizado por la Red de Instituciones de Educación Superior del Caribe
(RIESCAR) en la ciudad de Cartagena, se realizó reconocimiento a los 40
años de labores del Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas del Caribe (CIOH).
Fotografía 1: Entrega de la distinción ´Ramón de Zuburía´ al Director
CIOH
10.
CONCLUSIONES
El SH colombiano continúa creciendo gracias al apoyo de nuestro gobierno central,
apoyo interinstitucional, programas antárticos y al apoyo de los EM de OHI quienes
de manera desinteresada han colaborado con todas nuestras actividades.
Sin restar la importancia de todas las actividades hidrográficas en nuestro
territorio nacional, la Expedición ICEMAN en la Antártida es nuestro mayor logro,
fruto del incansable interés científico de colombianos que miran más allá del cálido
océano que disponemos, en pro de contribuir con la ciencia, la seguridad de la
navegación, la preservación del medio ambiente.
De Igual manera que en la expedición Antártida, Colombia desea mantener una
estrecha con los Estados miembros a quienes les reiteramos nuestra voluntad y
deseo para continuar aportando de forma decidida con la ejecución de proyectos
que contribuyan a generación de nuevos conocimiento.
Atte.
Capitán de Navío ALEX FERNANDO FERRERO RONQUILLO
Director Centro Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe CIOH
Dirección General Marítima DIMAR
Protegemos el azul de nuestra bandera
Ciencia y soberanía
Armada Nacional de Colombia
Descargar