6. consideraciones metodológicas - Universidad Católica "Nuestra

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA “Nuestra Señora de la Asunción”
Campus Itapúa
Teléf. 59571 203627 – Fax 203165 e-mail uce@itacom.com.py
Antequera y Tomás Romero Pereira. C. C. 39
Encarnación - Paraguay
_____________________________________________________
Programa de Estudios
1. Identificación
 Asignatura:
Lógica Simbólica
 Carácter:
Trimestral
 Curso:
Admisión
 Carga Horaria:
Seis (6) horas semanales
2. Objetivos
 Comprender la relación entre la lógica y el lenguaje.
 Utilizar la lógica como instrumento del conocimiento.
 Verificar habilidad para traducir el lenguaje usual en símbolos.
 Verificar la validez del conocimiento.
 Utilizar un método general para demostrar la validez o no validez del
razonamiento.
3. Contenidos
Unidad I: La Lógica como Ciencia – (Contenido de Competencia No Básica)

Lógica Natural y Científica

Estructura del pensamiento: concepto, juicio y razonamiento.

Lógica y Lenguaje.

Veracidad y Validez

Importancia de la Lógica

Evolución de la Lógica como ciencia
Unidad II: Proposiciones Lógicas – (Contenido de Competencia Básica)

Proposiciones atómicas

Proposiciones moleculares

Simbolización de las proposiciones.
Unidad III: Proposiciones Moleculares – (Contenido de Competencia Básica)

Conjunción: Simbolización

Disyunción: Simbolización

Negación: Simbolización.

Condicional: Simbolización

Bi – Condicional: Simbolización

Agrupamiento: Paréntesis, corchete y llave.
Unidad IV: Tablas de Verdad – (Contenido de Competencia Básica)

Construcción de las tablas de verdad.

Tautología y Ley Lógica

Contingencia

Contradicción
4. Metodología
 Se partirá de las explicaciones del profesor.
 Se buscará una participación del alumno a través de la resolución de
ejercicios.
 Se desarrollará el sentido de cooperación mediante trabajos grupales.
5. Evaluación
Se tendrán exámenes parciales y uno final de acuerdo a pautas establecidas
en las reuniones del área, siguiendo las directivas del Consejo del Curso
Probatorio de Ingreso.
6. Bibliografía
 SUPPES, Patrick, HILL, Shirley, Introducción a la Lógica Matemática,
Barcelona Reverté, 1978.
 NUDLER, Telma y Oscar, Elementos de Lógica Simbólica, Buenos Aires,
Kapelusz, 1973.
 AGAZZI, Evandro, La Lógica Simbólica, Barcelona, Herder, 1967.
 DEAÑO, Alfredo, Introducción a la Lógica Formal, Madrid, Alianza
Universidad, 1974.
 PÉREZ SEDEÑO, Eulalia, Ejercicios de Lógica, Madrid, Siglo XXI, 1991.
 GUETMANOVA, Alexandra, Lógica Moscú, Progreso, 1986.
 SEIFFERT, Helmut, Introducción a la Lógica, Barcelona, Herder, 1977.
 OBIOLS, Guillermo, Curso de Lógica y Filosofía, Buenos Aires, Kapelusz,
1985.
 GIANELLA DE SALAMA, Alicia, Lógica Simbólica y Elementos de
Metodología de las Ciencias. Buenos Aires, Ateneo, 1975.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “Nuestra Señora de la Asunción”
Campus Itapúa
Teléf. 59571 203627 – Fax 203165 e-mail uce@itacom.com.py
Antequera y Tomás Romero Pereira. C. C. 39
Encarnación - Paraguay
_____________________________________________________
Programa de Estudios
1. Identificación
 Asignatura:
Matemática
 Carácter:
Trimestral
 Curso:
Admisión
 Carga Horaria:
Seis (6) horas semanales
2. Fundamentación
Se incluye la educación matemática en el Plan de Estudios del Curso de
Admisión a objeto de favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas que
posibilitan el pensamiento creativo, autónomo, reflexivo, abstracto, divergente y
convergente del alumno. En todo momento se insistirá en la resolución de
problemas y ejercicios transferibles a la vida cotidiana.
3. Objetivos
 Desarrollar la capacidad de analizar, relacionar, comparar, sintetizar,
abstraer, generalizar.
 Desarrollar hábitos de estudio, de uso correcto del lenguaje matemático,
precisión y rigor en la solución de problemas.
 Adquirir la habilidad para calcular, simbolizar y emplear símbolos
matemáticos correctamente.
 A partir de condiciones dadas ejercitar la capacidad de obtener
respuestas a situaciones nuevas.
Son competencia básicas Generales para todas las carreras las operaciones
fundamentales y solución de problemas a través de los siguientes contenidos:

Números Enteros y racionales.

Proporcionalidad

Regla de Tres

Porcentaje

Cotizaciones y cambios

Interés Simple y Compuesto

Polinomios.

Factorización

Sistema Métrico decimal.
Los demás contenidos son considerados Competencias No Básicas.
4. Contenidos.
Unidad I

Analizar y resolver problemas sobre conjunto de números enteros,
racionales y reales. Operaciones Fundamentales: Suma, Resta,
multiplicación,
división
y potenciación.
Aplicación
en
problemas
prácticos.
Unidad II

Diferenciar los conceptos de MCD Y MCM. Resolver ejercicios y
aplicación en problemas.
Unidad III

Interpretar conceptos de una fracción numérica.

Ejecutar las operaciones fundamentales con los números racionales.

Aplicación en problemas.
Unidad IV

Concepto de razón aritmética y geométrica.

Proporción aritmética y geométrica

Cantidades directa e inversamente proporcionales.

Regla de tres simple directa, inversa y Compuesta

Resolución de problemas.
Unidad V

Concepto de Sistema Métrico decimal

Medidas de Longitud, superficie, volumen y peso.

Múltiplos y submúltiplos

Resolución de ejercicios y problemas
Unidad VI

Concepto de Términos (monomios y polinomios), términos semejantes,
conceptos de reducir y completar.

Operaciones con monomios y polinomios.
Unidad VII

Definición
de
Exponentes
naturales,
enteros
y
fraccionarios.
Propiedades – Ejercicios.

Identificar los cinco primeros casos de factores.

Ejecutar operaciones con factores.
Unidad VIII

Distinguir ecuaciones lineales y/o cuadráticas.

Resolver ejercicios y problemas.
5. Metodología
Se adopta como sistema la Educación basada en Competencias, se aplicará
procesos inductivos – deductivos.
Las clases se desarrollarán con explicaciones del profesor, diálogos
interactivos, trabajos en grupo o en forma individual y la elaboración de trabajos
prácticos. La resolución de ejercicios se basará
en problemas de la vida
cotidiana.
La evaluación será de proceso. A inicio de clases se aplicará la evaluación
diagnóstica teniendo como base los contenidos programáticos del Curso de
Admisión. Las evaluaciones se realizarán en forma sistemática, considerando
el 60 % de las Competencias Básicas para la nota mínima.
6. Bibliografía
 BALDOR, Aurelio, Aritmética y Álgebra.
 REPETTO, Linskens, Fesquet, Aritmética.
 GONZÁLEZ MANCIL, Álgebra Elemental Moderna.
 LONDOÑO BEDOYA, Matemática Progresiva.
 GONZÁLEZ MANCIL, Gladis, Matemática 2000.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “Nuestra Señora de la Asunción”
Campus Itapúa
Teléf. 59571 203627 – Fax 203165 e-mail uce@itacom.com.py
Antequera y Tomás Romero Pereira. C. C. 39
Encarnación - Paraguay
_____________________________________________________
Programa de Estudios
1. Identificación
 Asignatura:
Comunicación Oral y Escrita
 Carácter:
Trimestral
 Curso:
Admisión
 Carga Horaria:
Siete (7) horas semanales
2. Fundamentación
La materia Expresión Oral y Escrita, correspondiente al Plan del Curso de
Admisión, se fundamenta en la necesidad de afianzar la competencia
comunicativa y lingüística de los/as alumnos/as interesados en cursar algunas
de las carreras que ofrece la Universidad Católica Nuestra Señora de la
Asunción – Sede Regional Itapúa - .
En este sentido, la asignatura ofrece espacios para afianzar las capacidades
relacionadas con la comprensión y producción de textos orales y escritos de
distinta tipología.
3. Descripción de la Asignatura.
La asignatura Expresión Oral y Escrita está constituida por Comprensión
Escrita, Expresión Oral y Expresión Escrita, estudios lingüísticos relacionados a
partir del concepto de competencia comunicativa y lingüística.
En la Comprensión Escrita se incluyen capacidades referentes al análisis y la
reflexión sobre las características de los diferentes tipos de discursos orales y
escritos. Brinda múltiples posibilidades de
análisis textual, pues presenta
estrategias para identificar e interpretar específicamente las intencionalidades y
finalidades comunicativas, expresadas en textos de variadas tipologías.
La Expresión Oral presenta habilidades a ser trabajadas según las estrategias
comunicativas orales y los tipos de textos a ser desarrollados. El desarrollo de
las capacidades orales implica
saber utilizar los conocimientos y las
habilidades verbales, así como manifestar actitudes positivas en la interacción
con los demás.
En la Expresión Escrita se desarrollan las estrategias comunicativas escritas
como la redacción y la composición de los diversos tipos de textos. Además de
fortalecer la competencia comunicativa, se pretende que los/as estudiantes
desarrollen el pensamiento crítico, creativo y productivo a través de la escritura.
Por consiguiente, se ofrecerán espacios para el entrenamiento de los
alumnos/as en la producción de los textos escritos auténticos.
4. Objetivos orientados al logro de las Competencias Generales de la
Asignatura.
Se espera que los/as estudiantes al concluir el primer año y de acuerdo a sus
diferencias individuales:
1. Analicen textos orales y escritos para reconocer sus intenciones
comunicativas y el contexto en que se producen.
2. Produzcan textos orales y escritos para expresar sus intenciones
comunicativas según contextos determinados.
5. Competencias Unidad Temática – Habilidades -
Unidad
temática
Microhabilidades
Planificar el discurso
1. Analizar la situación ( rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para
preparar la intervención.
2. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.)
3. Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.)
Competencia
comunicativa
Expresión
oral
Indicadores
Utiliza el
registro
adecuado
2. Regula la
intensidad de la
voz
Conducir el discurso
3. Expresa su
1. Conducir el tema
mensaje con
 Buscar temas adecuados para cada situación.
coherencia
 Iniciar o proponer un tema.
4. Expone su
 Desarrollar un tema.
mensaje con
 Dar por terminada una conversación
precisión
 Conducir la conversación hacia un tema nuevo.
5. Escucha,
 Desviar o eludir un tema de conversación
activamente,
 Relacionar un tema nuevo con uno viejo.
comprensivamente,
 Saber abrir y cerrar un discurso oral.
selectivamente
2. Conducir la interacción
6. Sabe lo que
 Manifestar que se quiere intervenir (con gestos,
quiere decir
sonidos, frases)
7. Ofrece
 Escoger el momento adecuado
planteamientos
 Utilizar eficazmente el turno de palabra:
originales.
- aprovechar el tiempo para decir todo lo que 8. Evita la
se considere necesario,
repetición de
- ceñirse a las conversaciones del tipo de
palabras utilizando
discurso (tema, estructura)
sinónimos y
- marcar el inicio y el final del turno de
antónimos
palabra.
9. Desarrolla las
Negociar el significado
ideas
1. Adaptar el grado de especificación del texto.
ordenadamente
2. Evaluar la comprensión del interlocutor.
10.Mantiene la
3. Usar circunloquios para suplir vacíos léxicos.
atención y el
Producir el texto
1. Facilitar la producción
 Simplificar la estructura de la frase.
 Eludir todas las palabras irrelevantes
 Usar expresiones y formular de las rutinas.
 Usar muletillas, pausas y repeticiones
2.
3.
4.
1.
interés del
auditorio
Compensar la producción
 Autocorregirse
 Precisar y pulir el significado de lo que se quiere
decir
 Repetir y resumir las ideas importantes
 Reformular lo que se ha dicho
Corregir la producción
 Articular con claridad los sonidos del discurso
 Aplicar las reglas gramaticales de la lengua
(normativa)
Aspectos no verbales
 Controlar la voz: impostación, volumen, matices,
tono.
 Usar códigos no verbales adecuados gestos y
movimientos.
 Controlar la mirada: dirigirla a los interlocutores.
1.
Cognitivas
1. Situación de comunicación
Desarrolla un
tema y
presenta ideas

Expresión
Escrita
Saber analizar los elementos de la situación de comunicación
relevantes.
(emisor, receptor, etc.)
2. Organiza
 Ser capaz de formular con pocas palabras el objetivo de una
correctamente
Expresión Escrita: ¿qué se espera conseguir?
las partes del
Hacer planes
texto.
1. Generar
3. Uso apropiado
 Saber activar y desactivar el proceso de generar.
del lenguaje
 Ser consciente de que la generación se ha agotado y cerrar el
adecuado al
proceso.
discurso.
 Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso.
4. Manifiesta
 Utilizar con potencia plena el subproceso:
tono y estilo.
- No valorar las ideas generales.
5. Demuestra
- Saber aislarse de los condicionamientos
fluidez.
generales de la redacción (gramática,
6. Uso adecuado
extensión, contenido del texto, etc.) para
de la tilde.
generar ideas más libremente.
7. Uso adecuado
 Saber compartir con otras personas la generación de ideas.
de la
- dar ideas a los demás.
consonante.
- Aprovechar las ideas de los demás.
8. Uso adecuado
- Generar nuevas ideas a partir de las ideas
de los signos de
de los demás.
puntuación.
 Saber consultar fuentes de información diversas:
9. Utilización
enciclopedias, diccionarios, etc.
correcta del
2. Organizar
margen y la
sangría.
 Saber activar y desactivar el proceso de aprendizaje.
10. Empleo
 Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso
correcto de las
(papel, dibujo, gráficos, etc.).
reglas de
 Aplicar técnicas diversas de organización de ideas (esquemas
concordancia
jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, V, palabras clave,
entre:
etc.).
Sustantivo3. Formular objetivos
adjetivo Formarse una idea concreta de lo que se quiere escribir.
artículo
- determinar como será el texto (extensión,
Sujeto y verbo.
tono, presentación, etc.)
11. Escribe con
- Determinar la relación autor-lector
letra legible.
(registro-tratamiento).
12. Presenta sus
escritos con
 Trazar un plan de composición. Decidir en qué orden
pulcritud.
trabajarán los procesos y que técnicas de redacción se usarán.
 Ser flexibles para formular los objetivos a medida que avance
el texto.
Redactar
1. Trazar un esquema de redacción: marcar párrafos o apartados y proceder a
redactarlos de forma aislada.
2. Saber redactar concentrándose selectivamente en diversos aspectos del
texto.
3. Buscar un lenguaje compartido con el lector.
4. Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de
presentación (señales, marcadores textuales, títulos, resúmenes, esquemas,
etc.).
Revisar
1. Leer
 Saber comparar el texto producido con los planes previos.
 Saber leer de forma selectiva, concentrándose en distintos
aspectos: contenido (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática,
puntuación, ortografía, etc.).
Palabras y frases
1. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez
2. Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra
conocida.
3. Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra: flexión,
derivación, composición, etc.
Comprensión 4. Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.
5. Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto.
lectora
6. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra en un
contexto determinado.
7. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para
entender un texto.
Gramática y sintaxis
1. Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase.
2. Identificar el sujeto, el predicado y el resto de categorías de la oración.
3. Identificar los referentes de las anáforas y de los deícticos.
4. Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la frase.
Texto y comunicación: el mensaje
1. Entender el mensaje global.
2. Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.
3. Comprender el texto con todos sus detalles.
4. Dividir el texto en sintagmas o partes significativas.
5. Poder seguir la organización de un texto o de un libro
6. Identificar la idea o ideas principales.
7. Saber leer entre líneas, es decir, comprender ideas no formuladas
explícitamente.
6. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
1. Expresión Oral
El enfoque metodológico propuesto para el desarrollo de la Expresión
Oral es el comunicativo, el cual prioriza el uso de la lengua en sus diversas
funciones sociales. Se debe proporcionar a los/as estudiantes la posibilidad de
participar activamente en diversas situaciones que exigen el uso formal del
lenguaje oral.
Para ello se promoverá la Expresión Oral que propiciará la
reflexión y planteamientos acerca de temas o situaciones que afectan
las
diferentes realidades sociales, además de dialogar acerca de las necesidades
propias de los adolescentes.
Las capacidades de Expresión Oral pueden ser organizadas e
integradas a partir de la técnica que sigue:
Tipo de texto: La oratoria
Tema: La violencia
Habilidades propias del discurso

Reconoce las características propias del discurso

Emplea esas características en el tipo de discurso elegido

Organiza sus ideas sobre el tema propuesto, considerando la estructura
propia del discurso elegido.
Coherencia textual

Produce un discurso con secuencia lógica.
Cohesión textual

Utiliza con propiedad y corrección los conectores que enumeran,
ejemplifican, adicionan, indican secuencia, causa y otros.
Elementos paralingüísticos

Emplea expresiones faciales, gestos y mímicas acordes con las intenciones
comunicativas.

Utiliza convenientemente el tiempo en las intervenciones orales
Vocabulario

Utiliza un amplio repertorio léxico en su discurso oral

adecua su vocabulario oral a la situación comunicativa de oratoria.
Corrección gramatical

Utiliza los diferentes tiempos verbales, el modo y el aspecto en su discurso.

Emplea convenientemente las formas no personales del verbo y las
construcciones perifrásticas.
Estilos lingüísticos

Utiliza estilo acorde aun discurso
Uso de recursos auxiliares

Utiliza materiales como imágenes que facilitan la presentación de la
producción oral.

Demuestra consideración hacia sus interlocutores al presentar materiales o
imágenes como apoyo visual de su discurso oral.
2. Expresión Escrita
El desarrollo de las capacidades específicas de la Expresión Escrita se basa
en la aplicación de enfoques, métodos y técnicas con orientación comunicativa.
La
Expresión
escrita
implica
procesos
que
involucran
actividades
individuales y colectivas.
Un proceso de escritura implica los siguientes pasos:

La preescritura

La escritura

La post-escritura
Las capacidades de Expresión Escrita pueden ser organizadas e integradas
a partir de la técnica que sigue:
Tipo de texto : texto instruccional
Capacidades:

Analiza las características de los textos instruccionales.

Inventa recetas de cocina atendiendo el formato textual.

Reflexiona acerca de los procesos cognitivos para la redacción de textos
instructivos.

Evita la desviación temática en su producción escrita.

Utiliza en su producción escrita estrategias de conexión oracional como los
signos de puntuación, los eleemtos referenciales y correferenciales.

Utiliza tiempos y modos verbales que denoten orden, incitación, apelación.

Adecua su vocabulario al contexto comunicativo

Aplica las normas ortográficas establecidas.

Reflexiona sobre la corrección de su propia escritura.

3. Comprensión Escrita
La comprensión de textos escritos se aborda desde las perspectivas
semántica y pragmática, por ello en las clases se exigen la utilización de
textos auténticos, aquellos que tienen una funcionalidad real y que cumplen
con un determinado cometido en la sociedad.
La organización de las capacidades de comprensión escrita se realiza :

En torno a un tipo de texto que se constituye en eje temático.

En torno a un tema de interés social, político, etc.
Las capacidades de Comprensión Escrita pueden ser organizadas e
integradas a partir de la técnica que sigue:
Objetivo

Desarrollar habilidades relacionadas con la interpretación de las intenciones
comunicativas en los titulares de periódicos.
Capacidades

Percibe las intenciones comunicativas en el titular de un periódico,
atendiendo el orden en que aparecen las palabras, la idea global que
transmite, el tamaño de la letra, su ubicación en la página, la diferencia con
titulares de otros medios de prensa, en cuanto al tratamiento del mismo
tema.

Analiza las intenciones comunicativas en el uso de la técnica de la
intertextualidad en titulares de periódicos y revistas.

Juzga la información proporcionada en textos periodísticos.

Argumenta las intenciones de uso en textos escritos de expresiones
simbólicas, giros oscuros o ambigüedades.

Identifica los actos de habla en textos escritos evidenciados especialmente
con el uso de los pronombres personales, verbos y adverbios.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Expresión Oral
El procedimiento de evaluación adecuado a la naturaleza de la disciplina
es la observación directa. Esta técnica proporciona información importante
sobre el desarrollo del aprendizaje.
La observación debe realizarse teniendo en cuenta un conjunto
ordenado de indicadores que proporcionen referencias claras y evidentes sobre
la actuación de los/as estudiantes.
2. Expresión Escrita
El procedimiento evaluativo más pertinente para comprobar el logro de
las capacidades específicas es el análisis de tareas, pues permie determinar
los errores y trabajarlos sistemáticamente hasta que salgo un texto digno de
edición.
Los errores deben ser detectados, problematizados y llevados a la
reflexión de tal modo de mejorar la producción escrita.
Se construirán indicadores que determinen el logro de las capacidades
previstas.
3. Comprensión Escrita
Las informaciones respecto al desarrollo de las competencias especificas de
la comprensión escrita serán procesadas con fines diagnostico, formativo y
sumativo.
Los instrumentos recomendados para recabar datos acerca del
desarrollo de las competencias específicas por parte de los/as estudiantes:

Pruebas de ensayo o composición

Pruebas objetivas
Para la valoración de las pruebas de ensayo y de las pruebas objetivas
se elaborarán los indicadores de logro de las capacidades de la
Comprensión Escrita.
8. BIBLIOGRAFÍA

BASULTO, Hilda, ¡Aplique la Gramática!, Edit. Trillas, 1990, México.

BASULTO, Hilda, ¡Atención al vocabulario!, Edit. Trillas, 1996, México.

FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, Gastón: Cómo escribir correctamente,
Grupo Editorial Norma, Colombia, 1997.

GONZÁLEZ NIETO, Luis: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Edit.
Cátedra, 2001, España.

MARÍN, Marta: Conceptos Claves: Gramática, Lingüística y Literatura, Edit.
Aique.

MORENO FRANCO, Concepción: Manual de castellano 2, 2003, Paraguay.

NÚÑEZ, Rafael y DEL TESO, Enrique: Semántica y Pragmática del Texto
Común. Edit. Cátedra, España, 1996.

PIRIS DA MOTTA, Mirta: Los textos en el aula, 2001, Asunción, Py.

RAGUCCI, Rodolfo M.: El habla de mi tierra, Edit. Inst. Salesiano de Artes
Gráficas, Buenos Aires, 1983.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Ortografía de la Lengua Española, Edit.
Espasa, 1999.

ROSAS,
Rosa
María:
Ortografía.
Ejercicios.
Edit.
Prentice
Hall
Hispanoamericana, 1995.

ROTH DE PALUMBO, Annie: Escriturario: Diccionario de dudas, Argentina,
1996.

SERRANO; Joaquín: Didáctica de la lengua y la literatura, Edit. Oikos-tau,
1997, España.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “Nuestra Señora de la Asunción”
Campus Itapúa
Teléf. 59571 203627 – Fax 203165 e-mail uce@itacom.com.py
Antequera y Tomás Romero Pereira. C. C. 39
Encarnación - Paraguay
_____________________________________________________
Programa de Estudios
1. Identificación
 Asignatura:
Taller de Método y Técnicas de
Aprendizaje
 Carácter:
Trimestral
 Curso:
Admisión
 Carga Horaria:
Cuatro (4) horas semanales
2. Fundamentación
Desde el punto de vista pedagógico y práctico resulta poco útil “transmitir” o
“repetir” mera información. Por el contrario, es sumamente importante saber
buscar, saber aprehender, saber usar y saber generar críticamente información
pertinente, según la situación o problema a enfrentar. Es por tanto una
necesidad que el estudiante y futuro profesional desarrolle y fortalezca dichas
capacidades. Con esa visión, el programa de Taller en la preparación del
postulante a carreras universitarias pretende:
Dotar a los estudiantes de algunas herramientas básicas para enfrentar los
estudios superiores con mayores posibilidades de éxitos.
Ofrecer un espacio para desarrollar habilidades generales y actitudes
apropiadas para asumir el mayor protagonismo en su propio aprendizaje.
3. Objetivo General
El programa pretende que los participantes:

Desarrollen destrezas y habilidades facilitadotas de un aprendizaje
crítico y creativo.
4. Objetivos Específicos

Develar sistemas conceptuales subyacentes en las comunicaciones
orales y escritas.

Aplicar técnicas y procedimientos adecuados para maximizar logros en
el aprendizaje.

Organizar sus propios procesos de aprendizaje. Ejerciendo una buena
administración de sus recursos, tiempo y capacidades personales.

Redactar informes sencillos y monografías, siguiendo criterios técnicos.
5. Contenidos
Unidad I. Introducción
El aprendizaje. Factores para el éxito académico. Organización y planificación
del estudio.
Métodos de estudio. Técnicas de estudio. Participación en clase. Toma y
organización de apuntes. Preparación para los exámenes.
Unidad II. La lectura como medio de aprendizaje.
Propósitos de la lectura. La aprehensión secuencial del contenido. Las ideas
centrales y accesorias. Técnicas de lectura – estudio. Técnicas para procesar y
organizar la información: esquema, diagrama – estudio, cuadro sinóptico, mapa
conceptual. Informe. Redes. Tablas de Tiempo.
Unidad III. Ubicación, manejo y recopilación de la información.
Fuentes y centros de información: bibliotecas, centros de documentación,
archivos, el medio ambiente, audiencias, la cátedra.
La biblioteca: organización, funcionamiento y uso. Acceso a bibliotecas y
materiales bibliográficos a través de Internet. Las fichas bibliográficas y de
documentación.
Unidad IV. Aprendizaje práctico – operativo.
Aprendizaje práctico de campo. La observación. Aprendizaje práctico operativo
laboratorial: Técnicas de provocación de
fenómenos. Determinación de
problemas. Hipótesis predictivas. La investigación. La ciencia.
Unidad V. La monografía
Aspectos de fondo y de forma. Proceso de elaboración. Redacción. Estilo.
6. Metodología y Evaluación
La aplicación de la metodología y técnicas de estudio es una capacidad que se
adquiere a través de un proceso, por lo que analizar un plano meramente
conceptual sería poco apropiado y alejado de los fines perseguidos con la
incorporación de la materia en el Curso de Admisión. La teoría sólo iluminaría
la práctica. Consecuentemente, el desarrollo de la asignatura debe ser con la
metodología aula – taller, es decir, un “aprender haciendo”.
La evaluación será de proceso, como corresponde al aprender haciendo, que
es eminentemente práctico. Se verificarán las capacidades y habilidades
desarrolladas en la realización de los trabajos y planteamientos, antes que la
realización de pruebas teóricas.
7. Bibliografía.
ALTAMIRANO A. José V y otro. Metodología de la Investigación. La Ley
Paraguaya S.A. Editora. Asunción 1995.
ARANDA PRETTE, José Gabriel, Metodología del Aprendizaje. Métodos y
técnicas para aprender a estudiar. Litocolor, Asunción. 1997.
AUTORES VARIOS. Aula. Curso de Orientación Escolar. Cultural S.A. Madrid.
1995.
AUTORES VARIOS. Diccionario Enciclopédico Grijalbo. Barcelona. 1995.
AVENDAÑO DE ASPILLAGA, Olga. El Arte de Estudiar. Printer Ltda. Santiago,
1980.
BARBERÁ, Elena. La educación en la red. Ediciones Paidós Ibérica. S.A.
Barcelona. 2004
BOROBIA,Mirta y Gustavo Fané, Aprendiendo a Aprender. Edigraf S.A. Buenos
Aires 1996
BUENDÍA EXIMAN, Leonor y otros. Temas Fundamentales en la Investigación
Educativa. Editorial la Muralla S.A. Madrid 2004.
BUNGE, Mario. La ciencia. Su método y su filosofía. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires. 1998.
CARMAN, Robert y Adam W Roice. Habilidad para estudiar. Guía práctica
para mejorar el rendimiento escolar. Centro Regional de Ayuda Técnica.
Limusa. México. 1998.
FENKER Jr Richard M y otro. Como Estudiar y aprender más y mejor en
menos tiempo. Editorial Edad. S.A Madrid. 1981.
FINK. Diana Darley y otros. Técnicas de lectura rápida. Ediciones Deusto. S.
A. Bilbao.
GARCÍA VARCÁRCEL MUÑOZ – REPISO, Ana. Tecnología Educativa.
Implicaciones Educativas del desarrollo tecnológico. Editorial La muralla S.A.
Madrid 2003.
IZQUIERDO MORENO,Ciriaco. Técnicas de Estudio y Rendimiento intelectual.
Guía para estudiantes y maestros. Editorial Trillas. S. A. México. 1998.
KALLSEN, Margarita, Técnicas de Investigación. Asunción 1998.
MASSUN, Ignacio. Para Estudiar Mejor. Libro de Contenidos. Editorial
Métodos. Bs. As. 1992.
MEENES, Max. Cómo estudiar para aprender. Editorial Paidós. SAICF. Buenos
Aires 1987
MICHEL, Guillermo, Aprender a ser tu mismo. Editorial Trillas. S.A México.
1992
MICHEL Guillermo, Aprender a Aprender, Trillas México, 1998.
NOTORIA PEÑA, Antonio y otros. Los Mapas Conceptuales en el aula. Editorial
Magisterio del Río de la Plata, Bs. As. 1996.
NOVAK, Joseph D y otro. Aprendiendo a Aprender. Editorial Planeta Chilena
S.A. Santiago. 1997.
OBIOLS, Guillermo A. Cómo Estudiar. Metodología del aprendizaje. Editorial
Plus Ultra, Buenos Aires. 1995.
OLSON, Mary y otros. La investigación - acción entra al aula. Aique Grupo
Editor. Buenos Aires 1991.
PALLARES MOLINS, Enrique. Mejora tu modo de Estudiar. Mensajero Bilbao.
1992.
PUJOLÁS,
Pere, Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de
aprendizaje cooperativo en el aula. Ediciones Octaedro S.L 2004.
RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Mil ejercicios de creatividad clasificados.
Mc.Graw Hill. México. 1998
ROWNTREE, Drek. Aprender a Estudiar. Herder. Barcelona. 1996.
SALAS PARRILLA, Miguel. Técnicas de Estudios para Enseñanzas Medias y
Universidad. 2º Edición corregida y aumentada. Alianza. Madrid. 1996.
SÁNCHEZ INIESTA, Tomás. La construcción del aprendizaje en el aula.
Aplicación del enfoque Globalizador en la enseñanza. Editorial Magisterio del
Río de la Plata. Buenos Aires. 1995.
STOLL,
Luise y otros. Sobre el aprender y el tiempo que requiere.
Implicaciones para la escuela. Ediciones Octaedro.
TIERNO, Bernabé. Profesor de ti mismo. La motivación por el
trabajo bien
hecho. Espasa Calpe S.A. España. 1995.
ZNACOVSKI DE SÁNCHEZ, Estudio con Éxito. 1º Edición. Centro Gráfico
S.R.L. Encarnación 2005.
RED DE INTERNET.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “Nuestra Señora de la Asunción”
Campus Itapúa
Teléf. 59571 203627 – Fax 203165 e-mail uce@itacom.com.py
Antequera y Tomás Romero Pereira. C. C. 39
Encarnación - Paraguay
_____________________________________________________
Programa de Estudios
1. Identificación
 Asignatura:
Fe y Ciencia
 Carácter:
Trimestral
 Curso:
Admisión
 Carga Horaria:
Cuatro (4) horas semanales
2. Objetivos
Al finalizar las actividades de la jornada de Fe y Ciencia, los alumnos serán
capaces de:

Identificar
las
características
de
nuestra
Institución
educativa
Universitaria, integradora del saber científico a la luz del compromiso de
la fe cristiana.

Ubicarse como miembro responsable de la comunidad universitaria.

Reconocer sus potencialidades y metas, personales y comunitarias
desde las perspectiva de los valores humanos y de la fe cristiana.
3. Objetivos Propuestos por Día.
Primer Día.

Desarrollar habilidades para la interacción personal y grupal.

Participar activamente para ubicarse en la institución elegida.
Segundo Día

Reconocer potencialidades, limitaciones e incoherencias en el desarrollo
de la personalidad del joven estudiante.

Identificar las metas de la UCI y relacionarlas con los objetivos
personales.
Tercer Día

Percibir el valor de desarrollar actitudes positivas ante el futuro.

Comprender que los valores determinan la rectitud de un proyecto de
existencia.
Cuarto Día

Relacionar los valores humanos con valores y antivalores de al
aplicación de la ciencia y la técnica.

Reconocer la dimensión de la fe en las relaciones humanas.
4. Contenido

La persona del estudiante. Valoración y crecimiento hacia la madurez.

La Identidad de la UCI: Estatutos, desafíos, compromiso.

Los valores humanos y el proyecto de existencia.

Las actitudes positivas ante el futuro.

La fe humana y la fe cristiana.

Los valores y antivalores en la aplicación de la ciencia y de la técnica.

El compromiso de la fe cristiana ante la actividad científica universitaria.
5. Metodología

Trabajo en grupo: con materiales motivadores y orientaciones prácticas.

Dinámicas activas, participativas y deliberantes.

Puesta en común dirigida por alumnos en algunos casos y otros por el
profesor.
6. Evaluación

Asistencia no inferior al 75% de las horas de clase.

Valoración de las actividades: Tareas en clase: 50% Trabajo Práctico:
50%
7. Bibliografía

Biblia Latinoamericana. Documentos del Concilio Vaticano II.

Catecismo de la Iglesia Católica. Asoc. De Editores del Catecismo,
Madrid,1992.

Valla, Héctor J. Mensaje Cristiano. Ed. Didascalia, Buenos Aires, 1993.

I.I.T.D. Mensaje Cristiano. Tomo I,II,III, Madrid, 1990.

AA.VV. Cristiano em uma Sociedad Pluralista. Ed. PPC, Madrid,1992.

Cortes, J. y N. A. Fé y Sentido de la Vida. Ed. SM. Madrid, 1991.

Manjares, C. y Fraile. A. Fe Cristiana y Mundo Moderno. Ed. Paulinas,
Madrid, 1988.

SAMPEDRO, José Carlos y Otros. Nosotros, Nuestro Mundo, Nuestra
Fe. Ed. Aguaclara. Alicante, 1992.

PINDADO, Martín y Otros. El Hecho Religioso. Edit. Alcalá, Madrid,
1995.

VELAZCO, J. La Experiencia Cristiana de Dios. Edit. Trotta. Valladolid,
1995.

RUBIO, Luís. El Misterio de Cristo en la Historia de la Salvación. Edit.
Sígueme, Salamanca, 1991.
Descargar