Ramón Menéndez Pidal A 356714 ISLAM Y CRISTIANDAD

Anuncio
Ramón Menéndez Pidal
A 356714
ISLAM Y CRISTIANDAD
ESPAÑA ENTRE LAS DOS CULTURAS
Edición de Alvaro Galmés de Fuentes
Universidad de Málaga
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN,
por Alvaro Galmés de Fuentes
15
I. ESTUDIOS DE CONJUNTO
ESPAÑA, ESLABÓN ENTRE CRISTIANDAD E ISLAM
33
Préstamos tomados del Islam, 33. Toledo y Sicilia, 34. Religiosidad e
intolerancia, 36.
ESPAÑA COMO ESLABÓN ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL ISLAM
•.
37
Preámbulo, 37. La canción andalusí, 39. El amor cortés, 42. El cuento
oriental, 44. La maurofilia, 48.
ESPAÑA Y LA INTRODUCCIÓN DE LA CIENCIA ÁRABE EN EUROPA
53
Primeros viajeros y traductores: Gerberto y Pedro Alfonso, 53. La escuela de traductores toledanos, 55. Gundisalvo, 56. Juan de Sevilla, Adelardo de Bath. El guarismo, el cero, 57. Pedro el Venerable. El papel, 58.
España y Sicilia, 59. Aristotelismo hispano-árabe, 61. Segundo período de
la escuela toledana, 63. Alfonso el Sabio y las traducciones en romance, 65.
Primer período de la escuela alfonsí, 66. Alfonso X y Federico II, 67. Segundo período de las traducciones alfonsíes, 68. Las traducciones españolas acompañadas de traducciones al latín y a otros idiomas, 68.
CRISTIANDAD E ISLAM
71
La Edad Media, 71. El islam, 72. La cristiandad, 74.
SICILIA Y ESPAÑA ANTE LAS VÍSPERAS SICILIANAS
77
II. ALGO SOBRE EL LENGUAJE
LA INVASIÓN MUSULMANA Y LAS LENGUAS IBÉRICAS
89
TRES HECHOS DE FONÉTICA HISTÓRICA HISPANO-ÁRABE (A PROPÓSITO DE UN LIBRO DE
DAVID LOPES)
95
EL HABLA DE LA ESPAÑA MOZÁRABE Y LOS ORÍGENES DEL ESPAÑOL
LA LENGUA EN LA ESPAÑA MOZÁRABE
97
España mozárabe, 103. Primera época mozárabe: hasta 932, 104. Segundo
período mozárabe: 932-1099, 107. Tercer período: siglo xn, n i . Carácter
[7]
103
general de los dialectos mozárabes, 116. Dialectos mozárabes al tiempo
de la Reconquista, 118. Dialecto toledano primitivo, 120.
LA ESPAÑA MOZÁRABE Y SU LENGUA
El superestrato árabe, 125. Los mozárabes en su época heroica, 125. Musulmanes romanizados, 127. Las oclusivas sordas, 128. Toponimia árabe, 130.
Toponimia mozárabe, 132.
125
ALGUNOS ASPECTOS DE LA LENGUA DEL CALILA Y DIGNA (A PROPÓSITO DE LA EDICIÓN
DEG. ALLEN)
135
III. PÁGINAS DE HISTORIA
SOBRE LA CRÓNICA PSEUDO ISIDORIANA, OBRA DE UN MOZÁRABE ARABIZADO
139
EL CONDE MOZÁRABE SISNANDO DAVl'DIZ Y LA POLÍTICA DE ALFONSO VI CON LOS TAIFAS
149
ADEFONSUS IMPERATOR TOLETANUS, MAGNIFICUS TRIUMPHATOR (SEGÚN EL TESTIMONIO
DEBENBASSÁM)
161
Oscuridad acerca de la toma de Toledo, 161. Esplendor de Toledo bajo
Mamún, 162. Comienzos de Alcádir. Asesinato de Ben Al-Hadidí, 163. Pérdidas territoriales, 163. Primeras campañas de Alfonso en Toledo. Lucha
de partidos en la ciudad, 164. Triunfo del partido intransigente. Fuga de
Alcádir. Gobierno de Motawákkil, 166. Alfonso repone a Alcádir en Toledo, 167. La mayor dificultad historiográfica, 168. El partido mudejar
pacta en secreto con Alfonso, 170. Continúan las expediciones de Alfonso en Toledo, 171. Los últimos meses del sitio, 172. Rendición de la
ciudad, 173. La mayor prosperidad de Alfonso VI, 174. Conclusión, 175.
LA CRISTIANIZACIÓN DE LA GRAN MEZQUITA DE TOLEDO
179
LEYENDO LAS MEMORIAS DEL REY ZIRÍ'ABD ALLÁH
183
ALFONSO VI Y SU HERMANA LA INFANTA URRACA, SEGÚN FUENTES ÁRABES
189
FUENTES ÁRABES DE LA HISTORIA DEL CID
197
Ben Bassám (año 1109), 197: El autor y su obra, 197; Valor de este fragmento, 198. Ben Alcama (hacia 1110), 198: El autor, su estilo y su política, 198; Recursos para reconstruir el texto perdido de Ben Alcama, 200;
Alcádir en Valencia, 200; Ben Yehhaf. El Cid conquista a Valencia, 201;
Dominio del Cid en Valencia, 201; Dificultades en la reconstrucción de
Ben Alcama, 203; Extractos de Ben Alcama y de otros de Ben Idarí, 203.
Textos árabes tardíos, 212.
RESURGIMIENTO DEL ISLAM EN LA ÉPOCA DEL CID
213
En Oriente y en Occidente, 213: Los selyukíes, 213; Los almorávides, 214.
Yúcuf, arbitro del Andalus, 215: Yúcuf, llamado a España, 215; Yú^uf,
dueño del Estrecho, 217; Sagrajas, 218; Una táctica militar nueva, 221;
Consecuencias de la batalla, 223; Alfonso reclama el auxilio de la Cristiandad, 225.
IV. ESTUDIOS SOBRE LITERATURA
A. UN CUENTO Y UNA ELEGÍA
LA PEREGRINACIÓN DE UN CUENTO (LA COMPRA DE LOS CONSEJOS)
231
SOBRE ALUACAXf Y LA ELEGÍA ÁRABE DE VALENCIA
239
[8]
B. ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y POEMAS NARRATIVOS
WITIZA Y RODRIGO (SEGÚN FUENTES ÁRABES Y MOZÁRABES)
259
Los mozárabes, 259. La leyenda de Witiza en el siglo ix, 261. Witiza en la
Chronica Gothorum pseudo-isidoriana, 263. Otros textos posteriores de la
leyenda de Witiza, 266. Carácter poético de la leyenda mozárabe de Witiza, 268. Historia y leyenda del relato Getico, 270. Semejanzas romanogermánicas del conde Julián, 272. La leyenda de Rodrigo, réplica de la de
Witiza, 274. Significación de ambas leyendas, 276.
FUENTES ÁRABES Y MOZÁRABES DE LA LEYENDA DE WITIZA Y DEL REY RODRIGO
279
Witiza, 279: Ishac ben al-Hosayn, 279; Historia Pseudo-isidoriana, 280;
San Pedro Pascual, 281. El rey Rodrigo, 283: Aben Abdelhákem, 283;
Aben al-Cotía, 285.
LA LEYENDA DE TEUDEMIRO EN LAS FUENTES ÁRABES
289
Los relatos más antiguos, 289. Historia y fábula en el pacto de Teudemiro, 290. La estratagema de Teudemiro es legendaria, 292.
FUENTE ÁRABE DE LA LEYENDA DE TEUDEMIRO (AJBAR MAYMUÁ)
295
OTROS POEMAS NARRATIVOS ANDALUSÍES
297
La tradición narrativa en Al-Ándalus, 297. Ardobasto, hijo de Witiza, 298.
Izráq ibn Montiel y Muza, 299. El ejemplo andalusí de la poesía lírica, 301.
CÓRDOBA Y LA LEYENDA DE LOS INFANTES DE LARA
303
SOBRE LA ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE DEL BASTARDO MUDARRA
317
Etimologías anteriores, 318. Una nueva etimología, 319. Posibles consecuencias, 321.
«GALIENE LA BELLE» Y LOS PALACIOS DE GALIANA EN TOLEDO
327
¿El primer Mainel se escribió en las Ardenas?, 328. Versión española del
Mainel: Carlos huido de su padre, 329. Mainet y Alfonso VI de León, 330.
Galiana y sus palacios. La senda galiana, 331. Los palacios de Galiana
en Toledo, 332. Los palacios toledanos y los bordeleses, 334. Val Samorial, 336. Mainet nacido en Toledo, 338. Mainet popular en Toledo en el
siglo xn, 339.
LOS ALIXARES DE GRANADA Y LA CIUDAD NOVIA (A PROPOSITO DE UN ARTÍCULO DE R.
BASSET)
345
C. LÍRICA MEDIEVAL ESPAÑOLA
LOS JUGLARES MUSULMANES Y LA PROPAGACIÓN DEL CANTO
349
POESÍA ÁRABE Y POESÍA EUROPEA (PRIMERA VERSIÓN)
353
La canción popular andaluza, 353. La teoría arábigo-andaluza y sus impugnadores, 355. Definición del zéjel, 355. Mucáddam, el ciego de Cabra, 357.
Modo de cantarse el zéjel, 357. Autores de zéjeles en los siglos x y xi, 358.
Carácter árabe-románico del zéjel, 359. Difusión del zéjel en Oriente, 360.
¿Se propagó el zéjel por Occidente?, 361. Estrofa zejelesca sin estribillo, 361.
La dificultad cronológica, 363. Ocasión y modo del influjo árabe-andaluz, 364. El prejuicio antiárabe, 366. La estrofa zejelesca en Francia, 367.
El zéjel en España, 368. La estrofa zejelesca en Italia, 370. Variedades de la
estrofa zejelesca, 371. Parentesco entre el sistema árabe y el occidental, 373.
Dificultades. Oscuridad de la poesía árabe, 374. Condición de la mujer
[9]
musulmana, 374. El gardador, 375. El amor cortés, 376. Superioridad de
la amada, 376. Obediencia y servicio amoroso, 377. El amor sin recompensa, 378. Sufrimiento gozoso, 378. Alguna otra semejanza^ 379. Conclusión, 380. Poesía hispano-románica primitiva, 382. Los cancioneros
gallego-portugueses, 383. La lírica castellana, 385. Apéndice, 387.
POESÍA ÁRABE Y POESÍA EUROPEA (SEGUNDA VERSIÓN)
391
Preliminar, 391. El zéjel árabe, 393: La muwass'aha en el siglo ix. Su estructura, 393; Modo de cantarse la muwassaha, 395; Muwassaha y zéjel, 396;
Carácter árabe-románico del zéjel, 397; Cultivo del zéjel en los siglos x
y xi, 401; Propagación del zéjel al Oriente, 403; La forma estrófica del
zéjel, 404. La estrofa románica con vuelta, 409: Forma simple o fundamental, 409; La vuelta es un verso corto, 416; La vuelta consta de dos
versos, 417. Las mudanzas tienen rima interna, 417; Las mudanzas tienen
más de tres versos, 419; La vuelta consta de tres versos, el segundo (el 5? de
la estrofa) rimado con las mudanzas, 420; Las mudanzas se hacen siguiendo
la rima primera del estribillo, 422; El quinto verso de la estrofa toma rima
variable, siguiendo la rima de las mudanzas, 425; La pérdida del estribillo,
430. Relación entre el sistema árabe y el provenzal, 434: La estrofa con
vuelta en Occitania, 434; Tiempo y modo del influjo andalusí, 436; Algunos temas de la canción provenzal, 439; El amor cortés, 442; Semejanza
total de algunas canciones con el zéjel, 446; Conclusión, 448. La forma
zejelesca en España y en Italia, 450: Los cancioneros gallego-portugueses,
450; Contraste entre la lírica religiosa y la cortesana, 453; La lírica castellana, 454; Poesía hispano-románica primitiva, 456; La canción zejelesca
en Italia, 458.
DESCUBRIMIENTO DE UNA LÍRICA MOZÁRABE
461
Latencia de la literatura primitiva, 461. Descubrimiento de una lírica mozárabe, 464. Canciones de habib, cantigas de amigo, 466.
LOS ORÍGENES DE LAS LITERATURAS ROMÁNICAS
469
Dos teorías en pugna, 469. La muwashshaha y el zéjel, 471. Descubrimiento de las muwashshahas románicas, 472. Madre y hermanas, confidentes del amor, 474. Unidad de la tradición hispánica, 475. La eterna
Andalucía, 476. La literatura española y los orígenes poéticos, 477. Valor
de las canciones mozárabes, 479.
CANTOS ROMÁNICOS ANDALUSÍES (CONTINUADORES DE UNA LÍRICA LATINA VULGAR)
Dos teorías en pugna, 482. Varios puntos de discrepancia, 483. La invención de la muwaschaha, 487. El zéjel. Una antiquísima albada, 488. Descubrimiento de las muwaschahas románicas, 489. Un canto de recibimiento en el siglo xi, 490. El lenguaje de estos cantarcillos románicos.
No es castellano, 491. La vocal final, 493. Los diptongos, 494. Autores y
fecha de las muwaschahas hebreas, 495. Sistema estrófico de la muwaschaha, 497. La jarya y su carácter tradicional, 500. Canción andalusí en
dístico, 502. Canción andalusí en trístico, 504. Canción en cuarteta de dos
asonantes. Su estado latente multisecular, 505. Cuarteta en aire de seguidilla, 507. La cuarteta de cuatro rimas, 509. Popularismo de esta métrica, 509. ¿Canciones mozárabes? ¿Canciones andalusíes? 510. Canciones
[10]
481
de habib, cantigas y villancicos de amigo, 511. Temas distintivos de los
cantares de habib, 513. Temas de despedida, ausencia y abandono, 514.
La madre confidente de amor, 521. Las hermanas, confidentes de la enamorada, 523. Varias formas glosadoras del cantarcillo lírico, 525. El zéjel y
la glosa zejelesca, 526. La eterna Andalucía, 528. Influjo andalusí en Europa, 530. ¿Un simple trístico primitivo en la Romanía?, 532. La glosa
paralelística, 534. La literatura española ilustrativa en problemas de orígenes, 536. Cuándo nacen y por qué se pusieron por escrito las canciones
andaluzas, 537. Estado latente de la lírica primitiva, 539. Valor filológico y
poético de los cantos andalusíes, 540.
LA PRIMITIVA LÍRICA EUROPEA. ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA
543
Hallazgos y estudios sucesivos, 543: Primeras noticias de los cantos líricos, 543; La muwaschaha y el zéjel hispano-árabes; su forma estrófica, 544;
La primera impresión del tradicionalismo, 545; Estudios particulares del
problema, 546; Descubrimiento de las jarchyas mozárabes. Primeros estudios, 547; Nuevos descubrimientos de jarchyas, 551; La estrofa paralelística, 552; En la Accademia dei Lincei, 1956, 553. Examen particular de
varios problemas, 556: ¿Poesía popular o poesía tradicional?, 557; Tradición oral, no escrita, 558. Las jarchyas individuales y las tradicionales,
561; Los temas tradicionales de las jarchyas, 563; ¿Orígenes de la lírica?
Deficiencia de las jarchyas, 564; Valor tradicional de las jarchyas descubiertas, 567; Una época primitiva de la lírica europea, 568; Carácter hispánico de las jarchyas. Evolución y estabilidad, 570; Dialectalismo andalusí de las jarchyas, 572; Las jarchyas tradicionales, ¿son todas mozárabes?, 573; Influjo románico sobre la lírica árabe en el Ándalus, 574.
Origen del estrofismo árabe, ¿el tasmit?, 575; Difusión de las jarchyas
románicas y del zéjel en España, 577; Éxito en el mundo árabe. La preceptiva de Ibn Saná'1-Mulk; 579; Éxitos y latencias del canto andalusí en
dos mil años, 581; España y la Occitania en los siglos xi y xu, 582; Primeras noticias de la difusión del canto hispano-árabe en Occidente, 584;
Guillermo IX de Aquitania y el ambiente hispano, 587; Dos canciones zejelescas de Guillermo IX, 588; La estrofa zejelesca en Guillermo IX y demás trovadores, 589; Nace la jactancia de autor frente a la anonimía, 590;
Semejanzas varias. El amor cortés, 591; La tradición mélica oral persiste, 594; Reciente opinión popularista, 595; Reciente opinión individualista, 596. Influjo árabe-andalusí en la Península Ibérica, 599; Influjo hispanoárabe en Francia e Italia, 599; Influjo en la poesía religiosa, 600; España,
eslabón entre el mundo árabe y el latino, 601; Conclusión, 603.
D. ROMANCERO
HISPÁNICO
EL ROMANCERO NUEVO Y LOS TEMAS MORISCOS
607
EL ROMANCERO FRONTERIZO Y EL ROMANCERO MORISCO
615
EL ROMANCE FRONTERIZO «YA SE SALEN DE JAÉN»
625
EN TORNO A «MIRAGAIA», UN ROMANCE FRONTERIZO
631
UN NUEVO ROMANCE FRONTERIZO: «LA PÉRDIDA DE BEN ZULEMA»
645
[11]
E. LITERATURA AUAMIADO-MORISCA
POEMA DE YÚCUF (MATERIALES PARA SU ESTUDIO)
655
Nota preliminar, 655. Manuscritos del Yúguf, 655. Texto del manuscrito A,
657. Transcripción en caracteres latinos, 675. Lenguaje del poema, 693.
Sobre la derivación y fuentes del poema, 707. Reproducción fotográfica
del códice, 734.
ALGUNAS RELACIONES ENTRE LAS LEYENDAS MORISCAS Y LAS CRISTIANAS
751
Recontamiento de Jesús con la calavera, 752. El ermitaño que se quema
la mano, 754. El santón que apostata por amor, 756.
EL CONDENADO POR DESCONFIADO DE TIRSO DE MOLINA (FUENTES ORIENTALES Y UN
RELATO MORISCO)
759
Aspecto teológico y tradicional, 760. El episodio del Mahabharata, 761.
Migración de los cuentos orientales, 764. El relato árabe y hebreo, 765. La
humillación del sabio piadoso, 767. Entre los cristianos de la Tebaida, 768.
El cazador indio sustituido por el ladrón, 771. El anacoreta se escandaliza
de los juicios divinos, 772. Tirso dramatiza la leyenda de San Pafnucio, 773.
Tirso ensancha el alcance moral de la leyenda, 774. El ermitaño que apostata al ver salvarse a un ladrón, 777. La evolución general del tema, 778.
El teatro y la polémica entre Molina y Báñez, 779. «El Condenado» de
Tirso en su conjunto, 781. Nota bibliográfica, 783.
ADICIÓN A LAS FUENTES DE EL CONDENADO POR DESCONFIADO
[12]
791
Descargar