LUCES DE BOHEMIA, Ramón Mª del Valle-Inclán (Guía de lectura) O. El autor y su obra en su contexto histórico. social y cultural. 1. Estructura de la obra: breve resumen del contenido de cada una de las escenas, destacando los aspectos más significativos. Sentido de la ordenación de los acontecimientos. ¿Hay planteamiento, nudo y desenlace? Delimita en la obra qué escenas abarcan cada uno de ellos y cuáles son los hechos más relevantes en cada apartado. Estudia los motivos argumentales que dan unidad a las sucesivas escenas como la presencia del protagonista, la idea de la muerte, el billete de lotería,... 2. Estudio de los personajes: protagonista, otros personajes principales, personajes secundarios. El simbolismo y la historicidad de los nombres de los personajes. Caracterización de los personajes a través de lo que dicen y de lo que hacen (su personalidad, su conducta y su lenguaje). 3. Max Estrella es un héroe moderno o un antihéroe? Análisis y valoración de su postura vital. 4. El esperpento como concepción teatral y el panorama teatral en el que surge. Luces de Bohemia como esperpento (rasgos esperpénticos en la obra): la concepción de los personajes, ¿objetivismo o degradación?. Análisis de la escena XII. 5. El humor en la obra. Ejemplos y explicación de su intencionalidad. 6. Las referencias políticas en la obra. Alusiones de los personajes a la situación política de su época. Análisis de las escenas VI y XI. ¿Por qué crees que estas dos escenas, además de la escena II, fueron añadidas a la obra en la segunda versión de 1924? ¿Altera el sentido y la intencionalidad de Luces de bohemia? ¿Qué aporta dicho añadido? 7. Las referencias literarias en la obra. Los juicios literarios de Max Estrella. Los personajes modernistas de la obra. Escena XIV: diálogo entre Bradomín y Rubén. 8. Las acotaciones. Definición de acotación y función de ésta en cualquier obra teatral. ¿Las acotaciones en Luces de Bohemia tienen una función simplemente escénica, es decir, dar instrucciones para la representación? 9. El lenguaje de la obra: rasgos más frecuentes de distorsión y crítica. 10. Análisis y sentido del desenlace de la obra. 11. Determinación del tema (o temas ) de la obra. Análisis razonado de datos significativos del texto teatral que apoyan las afirmaciones que se hagan. 12. ¿Cuál es la intención de la obra? ¿Tiene un contenido crítico? ¿Se trata de una historia individual o colectiva? ¿Es la historia de Max Estrella o se puede deducir una visión de España a través de la obra? 13. Valoración de la obra en su época y en la actualidad. La actitud de la crítica y el público. Análisis de las aportaciones de Luces de bohemia en el panorama teatral de su época. ¿Qué corrientes teatrales existían? Diferencias entre el modelo del esperpento y las otras propuestas teatrales de los contemporáneos de Valle-Inclán. 1 TEORÍA DEL ESPERPENTO Para definir el “esperpento” se han utilizado diversos términos: “distanciamiento’, “tragedia grotesca”, “compromiso con la realidad”, “evasión’, “teatro antitrágico”, “teatro del absurdo”, “visión degradadora”, “visi6n descalificadora”, “expresionismo”, “desmitificaci6n”, “teatro de denuncia”, “de protesta’... Como es sabido, el propia Valle-Inclán expuso fragmentariamente una “teoría” del esperpento, asistemática, y. mediante unos personajes puestos en una situación dramática muy concreta. A) Luces de bohemia, escena XII Max: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela! Don Latino: Una tragedia, Max. Max: La tragedia nuestra no es una tragedia. Don Latino: Pues algo será. Max: El Esperpento. [. . .] Max: [...] El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. [...] Los héroes clásicos reflejados en los espejas cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con uno estética sistemáticamente deformada [...] España es una deformación grotesca de la civilización europea [...] La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.[...] Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España”. De este texto pueden deducirse tres rasgos fundamentales del esperpento: 1) la distancia entre la tragedia clásica y el esperpento, 2) la concepción de lo grotesco, 3) el esperpento y la circunstancia histórica. 1) y 2) son aspectos de la técnica deformadora y degradante del esperpento. 3) está íntimamente ligado a la .intención crítica del teatro de Valle-Inclán y a su rechazo de la técnica teatral realista. 1) Como se ve, Max insiste ate don Latino en que la mejor forma de expresar la situación de España es elaborar una. tragedia, pero en nuestro caso ésta es imposible: la realidad que se ve obligada a reflejar está degradada y deformada. La mejor forma de reproducir esa degradación de la realidad es elaborar una estética (en este caso, una técnica teatral) también degradada y deformada, que a través de esa deformación, devuelva una imagen exacta y precisa de ella. Si, como se dice en el texto, España os una deformación grotesca de la civilización europea, se debe expresar el sentida trágico de la vida española a través de una estética sistemáticamente deformada. El realismo, como ya se mencionó al hablar de la evolución teatral de Valle-Inclán, es inadecuado para reflejar la realidad. En este sentido Valle-Inclán es un innovador y su postura le acerca al teatro de vanguardia. 2 El. esperpento sería la redefinición del sentido trágico de la vida y una nueva forma de elaborar la tragedia clásica. Lo que hace Valle-Inclán es adaptar la tragedia clásica a la vida moderna. En la tragedia, el héroe es destruido por fuerza que no puede comprender, ni controlar, pero se ennoblece al sufrir estos desastres. Max Estrella, sin embargo, es un héroe de tragedia en un mundo degradado, no se ennoblece, por eso se trata de un esperpento. En la tragedia clásica hay una armónica correspondencia entre la dignidad del personaje y la dignidad del mundo que le rodea. En el esperpento, el personaje pierde su dignidad porque está inmerso en un mundo degradado y se convierte en un ser dramáticamente ridículo (grotesco). 2) Lo grotesco es un elemento esencial para definir el esperpento. Según Anthony N. Zahareas (“El esperpento: extrañamiento y caricatura”), el esperpento se incluye en la tradición de lo grotesco. Lo grotesco consiste en la distorsi6n de la apariencia externa, en la fusión de lo animal con lo humano, la mezcla de la realidad con el ensueño... estas alteraciones de la realidad producen simultáneamente en el espectador risa, horror y perplejidad. El esperpento, como un espejo cóncavo, capta, distorsionando y ridiculizando, la apariencia. Uno de los rasgos fundamentales es deformar la figura humana, acercándola a la mueca o a la máscara, a veces sometiéndola a animalización y cosificación. Se trata de una técnica de extrañamiento que produce un alejamiento radical y turbador de cosas que nos son familiares y que mediante la distorsión vemos desde una perspectiva nueva. Lo grotesco en el esperpento se relaciona con la deliberada postura de distanciamiento de Valle-Inclán respecto a la materia teatral, con “ver desde el aire” a los personajes, como explicaremos luego, con que el autor teatral sea como Dios, superior a sus personajes, y por eso los refleje a través de la degradación, eludiendo la idealización y la identificación con ellos. 3) Corno ya se habrá podido deducir, la deformación literaria en la que Valle-Inclán basa el esperpento no es un puro capricho estético, sino que responde a la necesidad de reflejar una realidad, la de España en aquel momento, que Valle-Inclán consideraba igualmente degradada y grotesca. B) Los cuernos de don Friolera, pr6logo y epílogo Don Estrafalario: reservemos nuestras burlas para aquello que nos es semejante. Don Manolito: Hay que amar, don Estrafalario. Las risas y las 1ágrimas son los caminos de Dios. Esta es mi estética y la de usted. Don Estrafalario: La mía, no. Mi estética es una superación del dolor y de la risa. [...] Don Manolito: ¡Usted, don Estrafalario, quiere ser corno Dios! Don Estrafalario: Yo quisiera ver el mundo con la perspectiva de la otra ribera... [...] Don Estrafalario: Si nuestro teatro tuviese el temblor de las fiestas de toros sería magnífico. Si hubiese esa violencia estética, sería un teatro heroico, como La Ilíada. A falta de eso, tiene la antipatía de los códigos, desde la Constitución a la Gramática. 3 C) “Hablando con Valle-Inclán”, artículo de C. Martínez Sierra (publicado en ABC, 7 de diciembre de 1938) “... hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie, o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas —y ésta es la posición más antigua en la literatura— se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Así, Hornero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno tienen los hombres. Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellas nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. Esta es, indudablemente, la manera que más prospera. Esto es Shakespeare, todo Shakespeare... Y hay otra tercer manera, que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esa manera. Cervantes, también. A pesar de la grandeza de don Quijote, Cervantes se cree más cabal y cuerdo que él, y jamás se emociona con él... (También es la manera de Goya) y esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombro de esperpentos”. Si hubiéramos de resumirlo: a) de rodillas, los personajes son héroes, de condición superior al autor (idealización) b) en pie, los personajes son hermanos, iguales (identificación) c) levantado en el aire: los personajes son seres inferiores al autor, son personajes grotescos (esperpentización, degradación). De los textos B) y C) se deduce que uno de los aspectos técnicos básico del esperpento es el deliberado distanciamiento del autor respecto a le materia dramática. Este distanciamiento se desarrolla a través de la superioridad del autor respecto a los personajes, superioridad que le alejan tanto de la risa como del dolor, tanto de lo compasión (identificación) como de la idealización. Según Valle-Inclán, ésta es la mejor forma de ver la realidad, convirtiéndose en un desinteresado extranjero, en un dios burlón y frío. Este distanciamiento permite que la visión de las cosas, de los acontecimientos y de los individuos sea siempre exterior, una visión “desde fuera”. La exteriorización elimina todo contenido psicológico en el tratamiento de los personajes; eso permite la cosificación de lo humano y la humanización de objetos; la finalidad es destruir la jerarquía de la realidad mediante la alteración de estos valores. Lo grotesco, que es parte de le técnica del esperpento, destruye el orden universal tal y como lo conocemos, o cuando menos desvanece la ilusión que podemos tener de la existencia de tal orden. 4 5