Derechos intelectuales en la música

Anuncio
DE BOLSILLO
Nº ESPECIAL:
Derechos intelectuales en la música
(autor/compositor, intérprete y
productor fonográfico).
Recomendaciones para diseñadores.
UNIÓN DE MÚSICOS
INDEPENDIENTES
La Unión de Músicos Independientes es una
organización de solistas y grupos musicales autogestionados. Se creó en el año
2001 y tiene la figura jurídica de Asociación
Civil sin fines de lucro.
Sus objetivos principales son facilitar los
mecanismos de producción, difusión, distribución y la circulación de la música en vivo
de los músicos independientes; y trabajar
en proyectos legislativos que mejoren las
condiciones en las que se realiza la actividad musical en Argentina.
CONTACTOS UMI:
Avenida Belgrano 1787, 2do piso, C.A.B.A
Tel.: 54 11 4371 3384
info@umiargentina.com
www.umiargentina.com
MEDIOS
* Programa de radio de la UMI: “La Unión
Hace Ruido”
LA UNIÓN HACE RUIDO, nuestro programa de
radio, se emite en vivo por Radio Eter (www.
radioeter.com.ar) todos los jueves de 23 a 01
hs. Luego se repite en radios de distintas partes del país. Para ver fecha y horarios: http://
launionhaceruido.blogspot.com.ar/
Equipo periodístico: Eduardo Maury (conducción
y producción general), Pablo Leal de Ibarra (coconducción), Mauro Troussel (Humor), y Florencia Albasini y Diego Di Natale (producción).
STAFF REVISTA UNISONO
UMI
María Claudia Lamacchia
Diego Boris
Esteban Agatiello
GRAFIKAR
Flavio Mammini
Nicolás Cicchino
Alejandro Braga
Lucas Lombardía
Entre sus beneficios, la UMI ofrece convenios con distintos prestadores con descuentos para sus asociados, difunde información
imprescindible para el músico profesional e
investiga constantemente las novedades de
la industria para brindar un asesoramiento
útil y actualizado al artista independiente.
La UMI hoy cuenta con más de 5900 músicos asociados (de diferentes géneros y distintas partes del país).
Horario de atención personal:
Lunes a viernes de 15 a 20 hs.
Atención telefónica:
Lunes a viernes de 13 a 20 hs.
Contactos:
launionhaceruido@umiargentina.com
Fan Page de Facebook: La Unión Hace Ruido
(UMI)
Twitter: LUHRRadio
* Sitio Web: www.umiargentina.com
* Redes sociales
Facebook Umi Argentina
Fan Page Union de Musicos
Independientes (UMI)
Twitter: @UMI_Argentina
Agradecemos a Miguel Rep por la
ilustración del arte de tapa y la historieta de
“El niño azul”.
www.miguelrep.com.ar
www.miguelrep.blogspot.com.ar
impresión: Grafikar
Diseño: Reynaldi I Braga
Ilustración: Diego Tollo
Suplemento Especial: Derechos intelectuales en la música
DERECHOS INTELECTUALES
EN LA MÚSICA
Introducción por Diego Boris *
En la mayoría de los países hay dos grandes
líneas legislativas respecto a los derechos intelectuales (que se relacionan en su marco
jurídico general):
1) Derecho anglosajón: aplicado en Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, etcétera. Tiene
como fundamento principal el Copyright
(derecho de copia). Esta forma de administración de la propiedad intelectual (*) sólo
contempla los derechos económicos. Como
consecuencia, permite la compra y venta de
los derechos de administración de la obra.
2) Derecho Romano: aplicado en casi toda
Europa y América Latina. Tiene como fundamento principal el Derecho de Autor. Esta
forma de administración de la propiedad intelectual contempla los derechos económicos y los derechos morales. Bajo esta lógica,
no sólo se impide vender la administración
de los derechos sino que el creador de la
obra puede impedir su utilización en caso
de sentir que afecta en cualquier sentido su
persona y/o la integridad de su obra.
(*) Así como existe el derecho de propiedad
sobre los bienes materiales, también existe
un derecho sobre los bienes inmateriales
generalmente ligados a la creación. A esta
última situación se refiere el concepto de
propiedad intelectual.
Como en Argentina toda la legislación sobre
propiedad intelectual se basa en el “derecho
de autor”, en adelante sólo nos referiremos
a esta forma del derecho.
En la música existen tres derechos intelectuales (en la mayoría de los casos, a los
músicos autogestionados nos corresponden los beneficios generados por los tres):
* (Presidente de FA-MI, Socio fundador de la UMI)
1 Derecho de Autor y Compositor
2 Derecho de Intérprete
3 Derecho de Productor Fonográfico
DERECHO DE AUTOR Y COMPOSITOR:
Existe cuando alguien crea una canción.
Es decir que todo autor de una letra y/o
compositor de una música tiene derecho a
percibir una remuneración por su utilización
pública.
¿Quién paga?
El que la usa.
¿Quién es el dueño del derecho?
El autor y/o el compositor.
¿Quién recauda y distribuye?
SADAIC (Sociedad Argentina de Autores
y Compositores), entidad que tiene el monopolio dado por Ley Nº 17.648 para administrar este derecho.
¿Cómo puede cobrar el compositor?
Primero tiene que registrar sus canciones
y luego inscribirse en SADAIC, pagando
por única vez un arancel (hoy de $76), presentando DNI y fotocopia y fotos 4x4. De
este modo se abre un número de cuenta en
SADAIC a donde se deriva todo lo generado
por sus obras.
¿En qué situaciones puede cobrar un autor/
compositor?
- La publicación de un disco.
- La realización de un show en vivo.
- La difusión de un tema musical en un medio de comunicación audiovisual.
- La inclusión de un tema musical en una
obra audiovisual (película, programa de TV o
radiofónico, publicidad en radio y/o TV).
Si el compositor o autor también se presenta
en vivo debe censarse como Intérprete para
P3
Suplemento Especial: Derechos intelectuales en la música
poder “pasar planilla” (informe de actuación)
cada vez que se toque en vivo. Así podrá cobrar el porcentaje correspondiente al autor/
compositor. Recordemos que cuando “cae
SADAIC” a un lugar, es porque va a cobrar
el derecho de autor (salario del compositor)
de las canciones que se tocan ese día en ese
lugar. Esa es la única razón de su presencia
en el evento.
¿CÓMO REGISTRAR
UNA OBRA?
Hay dos formas básicas para registrar los
temas:
1) Sólo para proteger
2) Para proteger y cobrar
1) Sólo para proteger
COMO CANCIÓN O ÁLBUM.
Sirve para resguardar la propiedad intelectual de las canciones pero no para cobrar
los derechos de autor. Es decir: protege al
compositor del plagio pero no lo habilita
para cobrar derechos de autor cuando sus
temas son utilizados. Este resguardo debe
renovarse cada tres años.
Este registro se realiza en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) que
queda en Moreno 1228, Ciudad de Buenos
Aires. El formulario cuesta $ 25, si es música
y letra, o $15 sólo música (instrumental).
Junto a la(s) planilla(s) de la DNDA se debe
entregar un solo sobre para música y letra.
En caso de proteger un conjunto de canciones, en Observaciones (parte inferior del
formulario) colocar la palabra “Álbum”.
2) Para proteger y cobrar
a) POR OBRA
Es el registro que protege al compositor
y lo habilita a cobrar derechos de autor.
Se realiza en la DNDA. El formulario cuesta
P4
$ 25, si es música y letra, o $15 sólo música
(instrumental).
Junto a la(s) planilla(s) de la DNDA se debe
entregar un solo sobre para música y letra.
Para completar el registro, hay que entregar
en SADAIC la planilla firmada y sellada por
la DNDA + un Boletín de Declaración (que
se descarga gratis de http://www.sadaic.
org.ar/shared/cdrw/boletin_declaracion_
impresion.pdf) con la línea melódica y con
la letra escrita en forma de verso.
b) OBRA INTEGRAL
Cualquier conjunto de canciones (con la
misma fórmula de autor/es y compositor/
es) puede registrarse con esta modalidad
que protege al compositor/es y lo/s habilita a cobrar derechos de autor. Esta forma
también garantiza el cobro de derecho de
autor por cada una de las canciones.
La Obra Integral sirve para registrar dos o
más canciones (recomendamos no más de
15) comprando una sola planilla verde en
la Dirección Nacional de Derecho de Autor (hoy de $25) para música y letra, o rosa
($15) para música (instrumental); siempre
y cuando esas canciones tengan la misma
fórmula de autores y compositores. Por
ejemplo: un músico que haya compuesto
diez canciones en su totalidad; o dos músicos donde uno hizo las diez letras y el otro
las diez composiciones musicales; o dos
o más músicos que compartan una composición en porcentajes constantes.
Suplemento Especial: Derechos intelectuales en la música
TRÁMITE DE CADA
OBRA INTEGRAL
Por ejemplo: para un autor/compositor (o
la misma fórmula de autores y compositores) que creó diez canciones, bastará
una sola planilla verde (si es letra y música)
o rosa (si sólo es música) para registrar
esas diez canciones.
1) Para realizar este registro deberá inventarse un nombre de fantasía para identificar la obra integral y en Observaciones
poner: Obra Integral. Se recomienda que
el nombre de fantasía no coincida con el
título de alguna de las canciones que integra esa obra integral. Deberá presentarse
el formulario con el sobre (con un CD con
la música junto a todas las letras) en la Dirección Nacional de Derecho de Autor.
2) Luego, según nuestro ejemplo, se imprimen once boletines de declaración de
SADAIC. En la carátula de cada boletín se
completarán los datos personales y el título
de la canción (un boletín por canción). En
la segunda página, se transcribirá la línea
melódica con una simple armonización y;
en la última página, se escribirá la letra en
verso.
3) Para completar la obra integral se utilizará el boletín número once. En este boletín también se completará la carátula
con los datos, y en el título irá el mismo
nombre de fantasía que se utilizó en la planilla presentada a la Dirección Nacional de
Derecho de Autor (DNDA) conjuntamente
con Obra Integral entre paréntesis.
En la parte de atrás del Boletín de Declaración se escriben el nombre de los temas
que componen la Obra Integral y los primeros cuatro compases debajo de cada
uno. En la otra página se escriben las dos
primeras líneas de cada tema musical, indicando el nombre de cada uno.
Es muy importante que se respete el orden seguido en cada una de las canciones
que se registran (que sea el mismo para la
música y la letra).
En caso de ser varias fórmulas de compositores/autores se realizará una Obra Integral
por cada una de éstas.
DERECHO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
Este derecho nace cuando ciertos beneficios producidos por la evolución tecnológica
(como el disco de vinilo para venta masiva),
irrumpen en el desarrollo de una actividad
que tiene incorporados derechos laborales e
intelectuales.
Durante muchísimos años los bailes fueron
animados con música en vivo, pero cuando
se descubre que poniendo un disco el público baila igual, inmediatamente se deja de
contratar a músicos cada noche. Esto genera
un profundo malestar en los artistas, quienes
argumentan que las grabaciones no fueron
realizadas para ese fin, y que esto estaba
P5
Suplemento Especial: Derechos intelectuales en la música
aclarado en la etiqueta del disco (Prohibida
su reproducción total o parcial…). Debido a
que el avance tecnológico no puede detenerse, como solución a esta demanda se
encontró una forma para que, cuando se utilice música grabada públicamente, se abone
un arancel. De este modo, se compensa en
parte el perjuicio generado a los intérpretes
(músicos) y a los productores fonográficos.
En Argentina, en el año 1974 mediante el decreto 1671/74, se establece la administración
de este derecho para los intérpretes y los
productores fonográficos, señalando a AADI
(Asociación Argentina de Intérpretes) como
entidad de gestión colectiva para los intérpretes y a CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas)
para los productores fonográficos.
decreto 1671/74. Es decir que toda persona
que ejecute algún instrumento o cante en un
disco tiene derecho a percibir una remuneración si ese tema se difunde.
AADI-CAPIF es la entidad que recauda para
los intérpretes y los productores fonográficos. Lo hace en todo lugar público donde
se comunique música grabada (discotecas,
supermercados, salón de fiestas, radios, canales de TV, etcétera). Una vez deducido su
gasto operativo envía a AADI (intérpretes)
el 67% y a CAPIF (productores) el 33%. Se
recauda un derecho que se llama de “comunicación pública”.
DERECHO DE PRODUCTOR
FONOGRÁFICO
Es importante destacar que casi todo el
dinero que recauda AADI-CAPIF es no identificable. Por consecuencia, cada entidad
(AADI y CAPIF) utiliza diferentes variables
para distribuir el dinero recaudado.
AADI: Planilla de difusión en la radios
CAPIF: Pago de derechos fonomecánicos en
SADAIC.
DERECHOS DE INTÉRPRETE
¿Cuándo existe?
Existe cuando un músico ejecuta un instrumento o canta en alguna de las canciones
que se incluyen en un disco replicado (fabricado profesionalmente).
AADI es la entidad que tiene el monopolio
de la representación de los intérpretes por el
P6
¿Cómo se puede cobrar este derecho?
El intérprete debe inscribirse en AADI (es un
trámite gratuito) llevando todos los discos
(de compañías o independientes replicados
y que tengan impreso el texto legal) en los
que figure en la gráfica su nombre y apellido
y el instrumento que ejecuta. El disco en su
parte externa debe contener la frase: “AADICAPIF”.
El músico cobrará en julio y diciembre por las
emisiones en determinadas radios y canales
de televisión del tema musical en el que participó.
Es de fundamental importancia para el músico independiente conocer este beneficio que
estuvo oculto en su difusión durante más de
treinta años.
¿Cuándo existe?
Este derecho existe cuando una persona
física o jurídica paga los gastos de un estudio
de grabación y los honorarios de los intérpretes para grabar la versión de una canción
(fonograma).
Generalmente, un músico independiente es
titular de este derecho.
Aunque el disco sea publicado por una
compañía discográfica multinacional, sino
está cedido expresamente en el contrato,
este derecho le corresponde al productor
fonográfico original (el que pagó al estudio
de grabación y arregló con los músicos).
¿Quién cobra? ¿Cómo y Cuándo?
Cobra el productor del fonograma (recordemos que todo músico independiente lo es).
Para cobrar debo primeramente registrarme
como productor fonográfico en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA),
llenando un formulario llamado Solicitud de
Suplemento Especial: Derechos intelectuales en la música
Inscripción de Obra Publicada (costo de
$40), y entregar tres ejemplares del disco
editado (replicado).
Luego, para cobrar en CAPIF se debe entregar la copia de la Declaración Jurada
Fonomecánica realizada en SADAIC y presentar una constancia de CUIL/CUIT y DNI.
Cada noviembre CAPIF paga lo recaudado
entre el 1º de julio del año anterior y el 30 de
junio de ese año-.
El monto a cobrar por el músico independiente estará vinculado, aunque no directamente, al depósito por derechos fonomecánicos efectuado en SADAIC. CAPIF
utiliza ese monto abonado en SADAIC como
variable para calcular el dinero a pagarle al
productor fonográfico.
REGISTRO DEL
NOMBRE DEL GRUPO
¿Por qué es muy importante?
Muchos grupos musicales vienen tocando
desde hace tiempo bajo un nombre de fantasía que los identifica e inclusive han llegado
a editar un disco en formato profesional con
ese nombre. Pero puede suceder que un día
un amigo o conocido les comente a los integrantes de ese grupo que existe otra banda
que se llama igual. O peor aún, que les llegue
una carta documento notificándoles que ese
nombre ya está registrado y, como consecuencia, deben cambiarlo. Para evitar esta
situación, que puede perjudicar mucho a un
proyecto musical, es imprescindible registrar
el nombre del grupo.
Este trámite debe realizarse en Marcas y
Patentes (INPI), ubicada en Paseo Colón 717
(Ciudad de Buenos Aires). Para hacerlo deberán acudir con el DNI. El horario de atención y la planilla de “Solicitud de Registro” se
encuentra en www.inpi.gov.ar.
Antes de realizar este trámite, aconsejamos
averiguar previamente en el INPI si el nombre ya está registrado. En caso contrario,
deberán bajar el formulario de “Solicitud de
Registro”. Tendrán que entregar 4 planillas
en total (una original y 3 copias, todas con
firma original).
PLANILLA DE REGISTRO:
INSTRUCCIONES
1- En el área 1 van los datos del titular de
la marca.
2- El área 2 no se completa.
3- En el área 3 van el nombre de la marca
(el nombre artístico) y la clase (clase 41).
Se pega un logo en blanco y negro (aclarando los colores con flechas) y el alto y
ancho del logo. El logo deberá imprimirse
en el tamaño mínimo: 2 cm de alto por 6
cm de largo. Si se excede este tamaño, se
les cobrará un adicional. Además, deberán
entregar 6 logos (de 2 cm x 6 cm) en un
sobre. En total son 10 logos (uno para
cada una de las cuatro planillas más los
seis del sobre).
4- En el área 4 marcar la “T” y aclarar en el
cuerpo “Toda la clase”.
5- En el área 5 poner los datos del solicitante (el titular nuevamente). Marcar la “T”
de Titular. En autorizado para completar,
en el caso que sea un tercero, poner obligatoriamente los datos de la persona autorizada a realizar el trámite.
6- En el área 6 Poner “no” renunciar a acciones legales y posteriormente firmar al
final del formulario.
Si se trata de un registro con más de un titular hay que bajarse del sitio el formulario de
P7
Suplemento Especial: Derechos intelectuales en la música
anexo de titulares. Informarse en el INPI.
El registro dura 10 años.
Luego de los 60/90 días (aproximadamente) de su presentación, el INPI publica
la marca en un boletín del organismo. Desde
allí se cuentan 30 días para oposiciones (si
alguien ya tiene la marca registrada o por
similitud de marca). Si durante ese tiempo
nadie se opone al registro, el trámite avanza
en su curso normal hasta que a los 18 meses
se entrega el título. Para la emisión del titulo
hay que presentar una solicitud.
El trámite se paga en la ventanilla de Tesorería y cuesta $600 en la actualidad.
¿QUÉ ES UNA EDITORIAL MUSICAL?
Una editorial musical es una empresa que
se dedica a co-administrar el derecho de
autor. Para esto tendría entres sus funciones tanto la difusión como la circulación
de una obra, y facilitar algunos trámites al
compositor (planilla de actuación en SADAIC, registro de obras, impresión de partituras, entre otros). Por estas tareas cobra
un porcentaje de lo generado en conceptos
de derecho de autor.
Es muy importante que todo músico valore
su obra y que no ceda un porcentaje de la
misma sin ningún beneficio concreto (sólo
promesas de fomento, difusión, etcétera).
Todo servicio que ofrezca la editorial a cambio de la cesión del derecho de autor, debe
estar especificado en el contrato que se
firme.
La mayoría de las compañías discográficas tienen su departamento de “editorial
musical”. Sin embargo, el hecho de que la
editorial o compañía sea reconocida en el
mercado no garantiza necesariamente un
mayor beneficio para el compositor.
¿A qué se dedica el editor musical?
A través de la Ley de Propiedad Intelectual
(11.723), el editor tiene la obligación legal de
volcar la composición a papel, imprimir las
partituras, promocionar la obra a los fines de
las ventas y darle al autor, a través de SADAIC, la parte que le corresponde.
Con el avance de la tecnología, los medios de
reproducción cambiaron y la tarea del edi-
P8
tor también: hoy ya no buscan únicamente
la ejecución pública, sino la difusión a través
de publicidades, películas, descargas en Internet y teléfonos celulares, entre otros.
¿Qué gana el editor difundiendo las obras
de los autores?
En sus orígenes SADAIC logró establecer las
normas mínimas de protección de las obras
de los autores. Estas normas mínimas están
garantizadas por un Contrato Tipo que, entre otros puntos, establece que el autor no
puede ceder más del 25 % de los derechos
económicos de la obra al editor. Este 25 %
es un tope máximo y puede convenirse un
porcentaje menor. Del mismo modo, el tope
máximo de tiempo de cesión es de 70 años
después de la muerte del autor-compositor
y puede convenirse un plazo menor.
Cuando hablamos del porcentaje de la obra
que corresponde al editor, nos referimos únicamente a los derechos económicos y no a
los morales (los de integridad de la obra, los
de paternidad, el derecho a que la obra se
utilice sin modificaciones a la creación del
autor). Los contratos no son con la persona
ni con la carrera del autor, sino sobre obras
(canciones) determinadas. Asimismo, la obra
no puede cederse a otro editor, salvo que en
las observaciones del contrato se indique lo
contrario.
¿Por qué a un autor le convendría firmar un
contrato con una editorial?
Dice la abogada Chiche Huerta (ex Directora
Suplemento Especial: Derechos intelectuales en la música
del Instituto del Derecho de Autor): “El objeto sigue siendo la difusión, ya que el autor va
unido a la suerte de su obra. Cuanto más se
utiliza, más se difunde y ejecuta, y más va a
cobrar siempre y cuando la editorial cumpla
con sus funciones”.
IMPORTANTE:
*Si bien SADAIC establece, a través del Contrato Tipo, determinados porcentajes de cesión a una editorial (25% de por vida), el autor
puede negociar mejores condiciones. Entre
éstas, puede convenir un porcentaje menor
y un plazo también menor de lo que propone
el contrato tipo. Por ejemplo, se puede ceder el
10% de una obra por 5 (cinco) años. Inclusive,
se podría prohibir la difusión de esa obra en
determinados países. El contrato también puede ser por determinadas canciones de un disco y no necesariamente por el álbum entero.
¿Cómo realiza la editorial el trabajo de
difusión de la obra?
Actualmente están abocadas principalmente
a los nuevos soportes, como la telefonía celular y la descarga digital. A su vez, se relacionan con productoras de cine, televisión y
publicidad para ofrecerles canciones de su
catálogo.
* Cuando un compositor o autor cede un porcentaje de derecho de autor de una canción,
lo hace por todas las opciones de recaudación
de esa canción. Es decir, por la difusión en radio, derechos fonomecánicos, shows en vivo,
cine, etcétera. Por ejemplo: si el músico toca
en un festival y a cada canción le corresponden $100 (pesos cien) de derecho de autor, si
cedió el 25% a una editorial, va a cobrar $75
(pesos setenta y cinco) por cada tema musical
cedido. El resto lo cobra la editorial.
RECOMENDACIONES PARA LA
FABRICACIÓN DE UN DISCO
• Solicitar el código ISRC en CAPIF para
insertar en el master de Audio. El código
lo solicita el Productor Fonográfico y
debe dárselo al masterizador para que
lo inserte.
• Tener el master de audio finalizado y
chequeado por un profesional.
• Tener el master de diseño gráfico finalizado y chequeado por un profesional.
• Haber hecho la Declaración Jurada
Fonomecánica en SADAIC. Incluye el
pago en concepto de derechos de autor.
• Haber retirado los instructivos correspondientes de la U.M.I.
• GRÁFICA: Comunicarse previamente
con la imprenta. Entregar: el master de
diseño grafico, una prueba impresa (en
calidad borrador), el instructivo de impresión grafica del arte de la UMI y, al
menos, el 60% de seña del trabajo.
• DISCOS: Comunicarse previamente con
la replicadora. Entregar: el master de audio con el código ISRC insertado, la declaración jurada fonomecánica hecha en
SADAIC, el archivo digital con la imagen
que se imprimirá en el centro del disco
(serigrafía del disco) con una muestra
impresa, el instructivo de replicación de
discos de la UMI y, al menos, el 60% de
seña del trabajo.
P9
Suplemento Especial: Derechos intelectuales en la música
• Retirar el disco finalizado en la fábrica
replicadora.
• Inscribirse en la Asociación Argentina
de Interpretes (AADI).
• Registrarse como Productor Fonográfico en la Dirección Nacional de Derecho
de Autor para poder cobrar en la Cámara Argentina de Productores Fonográficos y Videográficos (CAPIF).
DECLARACIÓN JURADA
FONOMECÁNICA
Este trámite es obligatorio. Debe realizarse antes de ir a la replicadora. Es el
trámite que otorga la legalidad a las réplicas, en cuanto al pago de derechos de
autor.
Se realiza en SADAIC. Deben retirar 3
planillas que se completan por triplicado.
Este trámite lo realizan los músicos como
productores fonográficos de sus discos.
De este modo, el productor fonográfico
abona los derechos de autor correspon-
dientes para poder lanzar al mercado un
nuevo título o una reposición.
SADAIC cobra el 8,19% en concepto
de derechos de autor de los discos declarados (discos a fabricar) y del precio
de venta (precio al por mayor). Se debe
pagar por la totalidad de las copias a fabricar. Para llenar las planillas consultar:
www.umiargentina.com/umiargentina/
preguntas-frecuentes/declar-fonomecanica.html
¿QUÉ ES EL
CÓDIGO ISRC?
El Código ISRC es el sistema de identificación internacional para grabaciones sonoras y audiovisuales. CAPIF es la agencia
nacional en Argentina que lo otorga. Este
código permite identificar en Internet a los
fonogramas y videogramas y al productor
de los mismos. Por estas razones es sumamente importante, aunque no obligatorio,
incluir el código en las obras antes de mandar a fabricar discos.
¿CÓMO OBTENERLO?
Se debe enviar un mail a isrc@capif.org.ar
con los siguientes datos: Nombre del Sello,
Dirección, Teléfono, Contacto, CUIT, Mail.
P 10
CONTACTOS ÚTILES
SADAIC: Lavalle 1547
www.sadaic.org.ar
AADI: Viamonte 1665
www.aadi-interpretes.org.ar
CAPIF: Av. de Mayo 650, 4º piso
www.capif.org.ar
INPI: Paseo Colón 717
www.inpi.gov.ar
DIRECCION NACIONAL
DE DERECHO DE AUTOR:
Moreno 1228 / www.jus.gov.ar/derecho-deautor.aspx
JUNTOS A LA PAR
En casi dos décadas de trabajo para la Música, le hemos puesto el “cuerpo” a más de cinco mil producciones discográficas. Tuvimos
la fortuna de debutar con la mítica banda
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, y
de ahí en adelante realizamos artes de tapa
que hicieron historia en el Rock Nacional y en
la música popular argentina.
Desde el comienzo, estuvimos apoyando y
acompañando las “quijotadas” de la UMI, con
admiración e identificación por el empuje, la
constancia y la creatividad.
A través del difícil camino de la autogestión
uno tiene que aprender a hacer un poco de
todo, y fundamentalmente a manejar las
herramientas necesarias para que el hecho
artístico se transforme en una aventura digna
de ser vivida y con un final feliz.
Claro está que en este recorrido aparecerán
escollos que habrá que sortear, pero la independencia artística seguramente será un
camino más firme, sin tener que lamentar
estar sujeto a las decisiones que otros tomen
por nosotros; o si en algún momento alguien
maneja nuestra carrera artística, saber que
será con la conciencia de estar compartiendo nuestro futuro en el lugar indicado y
con la persona indicada, conociendo todos
y cada uno de los pasos que se van a tomar.
Realizar una producción discográfica lleva
muchos pasos que deberán ser dados con
seriedad, responsabilidad, y el mayor sentido
de pertenencia y participación que se pueda.
Todo el proceso, los acordes, las letras de las
canciones, las largas jornadas en el estudio
de grabación, la replicación del CD, el diseño
y arte de la portada, la producción gráfica
del packaging, las acciones de prensa, el lanzamiento, distribución y venta, debe estar
atentamente controlado y con el seguimiento
que debe caracterizar a unos de los hechos
más trascendentes de nuestras vidas... como
escribir un libro, tener un hijo y plantar un árbol.
Como lo venimos haciendo desde hace más
de una década junto a la UMI, desde
Grafikar pondremos lo mejor de nosotros,
nuestra experiencia en el arte de fabricar
Packaging Fuera de Serie, con el fin de seguir abrigando la música y la poesía con el
mejor “traje a medida”. Para que este hecho
trascendente sea guardado, transportado y
cuidado como realmente se merece.
Flavio Mammini
GRAFIKAR
P 11
TU PACKAGING
EN 6 PASOS
Sin dar por resuelto nada, es necesario e imprescindible tomar el primer
contacto con la UMI, donde se les informará acerca de los convenios celebrados con
imprentas especializadas en la producción de
Packaging Discográfico. Además allí podrán interiorizarse sobre modelos, formatos, y precios
bonificados por convenio.
Es recomendable que el arte de portada se
ponga en manos de un profesional del diseño,
en lo posible de un Diseñador Gráfico, ya que
aportan tanto su conocimiento de comunicación visual, como el manejo de los programas y las herramientas informáticas necesarias.
El artista debe participar y opinar acerca de lo
que va a “contener” y “vestir” su música. De ahí
surgirán una o más ideas rectoras,
para así pasar a la etapa de
bocetos y maquetación
del proyecto gráfico.
Una nueva obra nacerá, y estaremos felices de haberte acompañado en el camino.
¡Te deseamos éxitos!
P 12
Una vez seleccionada la imprenta y establecido el contacto, es importante tomar
nota de:
a) Presupuesto de la producción a realizar.
b) Plazo de entrega
c) Lugar y día de entrega
Sin bien no hay recetas mágicas
que garanticen la plena satisfacción, la experiencia nos indica que si
planificamos todas las acciones y cumplimos con todos los pasos recomendados,
las probabilidades de éxito son mucho
mayores.
Les indicaremos los pasos que
dieron excelentes resultados
en otras ocasiones:
Finalizada la etapa de
diseño y armado de
originales, deberás
acudir a la UMI para
que te provean del
Instructivo de
compra.
Una vez decidido el formato a producir, y
acordados los términos con la imprenta, soCon este en mano licitale a tu diseñador que se comunique con
comienza la etapa final:
el ejecutivo de cuentas UMI de Grafikar, quien
1) entregar el archivo final acom- lo proveerá de la “plantilla” del modelo selecpañado de una maqueta o boceto. 2) cionado en la que deberá volcar el diseño recontrolar las pruebas contractuales de alizado.
color. 3)Dar el OK, aprobandolas con tu Si fuera necesario nuestros profesionales de
firma y aclaración. 4) Pactar la fecha y lugar tecnologías de preimpresión lo guiarán para
de entrega.
que nada quede librado al azar.
Ilustración: Diego Tollo
P 13
P 13
INSTRUCTIVO PARA DISEÑADORES
Consejos útiles para Diseñadores de packaging discográfico:
Mejor prevenir
Para la construcción de logos, textos sobre
líneas curvas, maquetaciones, etc., (imágenes
vectoriales), se debe utilizar Adobe Illustrator
o Corel Draw. Para retoque y tratamiento de
imágenes utilizar Adobe Photoshop.
• No corrijas color ni apliques filtros, lentes,
ni transparencias interactivas en programas
de maquetación como Corel o Illustrator.
Estos efectos no cuentan con la correspondiente traducción Postcript necesaria para el
ripeado y posterior filmación. La mayoría de
los efectos pueden realizarse en programas
de retoque, el más específico y ampliamente
probado es Photoshop. Todos estos consejos surgen de la experiencia diaria que, en
más o en menos, es común a todos los servicios de preimpresión.
• Tanto para plataformas Mac y PC existen
aplicaciones para generar perfiles de color.
Estos perfiles permiten mantener una mayor
aproximación en los distintos dispositivos de
salida. Por ejemplo, el utilizado en nuestras
instalaciones es el perfil Euroescale Coated
v2.
• Carga todos los archivos de armado y las
imágenes vinculadas, sean EPS,Tiff, etc. No
envíes archivos que no tengan utilidad o
confunden al técnico de preimpresión. No ha
faltado el caso en que se terminó imprimiendo una versión distinta de la deseada.
• Recomendamos adjuntar las fuentes
tipográficas utilizadas en el diseño o bien, en
textos breves, convertir a curvas.
P 14
Cuida tu imagen!
• Las imágenes deben tener un valor de
resolución acorde a la lineatura a utilizar que
varía por el tipo de soporte en el que se vaya
a imprimir. Por ejemplo: si se imprime en un
papel estucado con 175 líneas por pulgada
(LPI), la resolución de imagen necesaria es
de 250 dpi. Esta es una cuenta matemática
que sale de multiplicar la lineatura por la raíz
cuadrada de 2.
Atención: utilizar mayor resolución no hará
que la imagen se vea mejor, simplemente
generará más peso en el archivo.
• Cuando retoques una imagen, usa programas específicos como Photoshop; otras
aplicaciones incorporan filtros y ajustes que
recomendamos no usar.
• Nunca te guíes por los colores que ves en
el monitor. Muchas veces confunden y llevan
a hacer retoques equivocadamente. Si tienes
dudas consulta a nuestros especialistas en
preimpresión o pide realizar una impresión
calibrada de prueba para corregir color.
• Cuando termines el retoque de una imagen
color debes guardarla en Modo CMYK, si la
dejaras en RGB se imprimiría en escala de
grises o se transformaría automáticamente
en CMYK al imprimir, sin posibilidad de controlar el color.
Marcas de corte, a
sangre, y de registro:
• Deben colocarse marcas de corte precisas
abiertas en las esquinas 3 mm, nunca deben
tocarse formando un vértice. Espesor de 0.5
P 15
puntos, pintadas en color “Registro”. Las
marcas de doblez hazlas discontinuas para
diferenciarlas de las marcas de corte.
• Las imágenes que lleguen al corte (corte
a sangre) deben tener demasías de 3 a 5
mm. Valores menores pueden comprometer
el corte de terminación, valores mayores no
permiten que las calles que se dejan en una
imposición sean las correctas.
• Las marcas de registro sirven para que todos los colores que se impriman coincidan y
queden perfectamente registrados. La colocación de este elemento forma parte de la
tarea del técnico en preimpresión.
• La tira de control colorimétrico se utiliza
para hacer un control de calidad y color a lo
largo de la impresión. Esto asegura la fidelidad del impreso en cuanto al color asegura
una continuidad pliego a pliego. Se coloca
en la parte inferior del pliego y cubriendo
todo su ancho. Al igual que las marcas de
registro, la colocación se debe realizar en
preimpresión.
Cómo volcar tu diseño en nuestras
plantillas o planos de troquel
existentes:
Cuando se utilizan plantillas previamente
armadas (troqueles existentes) es muy importante respetar las indicaciones que éstas
tienen y por ninguna razón modificar los elementos allí dispuestos. Lo conveniente es
que la plantilla provista por la imprenta esté
en una capa bloqueada para que nos aseguremos de que no podamos modificarla.
Siempre debes realizar una maqueta para
corroborar funcionalidad, tamaños y disposiciones. Ésta debe realizarse con materiales de similares características a los que se
usarán en la impresión definitiva.
P 16
Acabados especiales:
Hay operaciones complementarias que
necesitan de indicaciones en los originales.
Las utilizadas más frecuentemente son: relieve, hot stamping y laca sectorizada.
Para todos los casos se debe utilizar un color
spot en overprint (sobre impreso) y con una
capa distinta en la que se detalle a qué acabado especial corresponde. También puede ser
de utilidad adjuntar una imagen JPG de referencia. En el caso de la laca UV es importante
aclarar que el registro no es exacto, por lo que
no es recomendable aplicar sobre líneas o textos pequeños.
Las pruebas de color tienen suma
importancia
• Siempre entrega un impreso (printer) a
tamaño real de la versión aprobada para la
impresión. Esta prueba sirve para que los
técnicos de preimpresión tengan una referencia en el momento de la revisión de originales.
• Recomendamos siempre prestar atención
a la prueba de color en alta resolución a los
efectos de corregir color y controlar la información.
Tipos de transporte aceptados:
Los medios de transporte pueden ser CD,
DVD, Pen Drives, servidores de Internet o
bien mediante el alojamiento FTP.
En todos los casos se debe rotular la carpeta
y archivos con nombres inequívocos para
que sean de fácil identificación.
P 17
DESDE EL DISEÑO APOYANDO
LA PRODUCCION INDEPENDIENTE
NUMEROS
“MEJOR QUE DECIR
ES HACER”
Más de 5900 bandas y solistas
asociadas de todo el país.
115 seminarios y clínicas gratuitas en la sede de la
UMI.
300 charlas sobre la autogestión musical en
distintas provincias.
4.750.000 discos fabricados a través de los
convenios de la UMI.
4.000.000 de tapas de discos en distintos
formatos.
93 Encuentros con Músicos en todo el país.
Participación en Ferias y Congresos de Música.
Publicación del libro Otro Cantar.
La Música Independiente en Argentina,
mediante Unísono Ediciones. www.otrocantar.com
PARTICIPACIÓN DESTACADA
EN LEYES Y PROYECTOS
Creación del Instituto Nacional de la Música (Ley
de la Música, parte I).
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Régimen de Concertación para la Actividad Musical No
Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Régimen de Reconocimiento a la Actividad Musical
(Provincia de Buenos Aires y C.A.B.A).
WWW.UMIARGENTINA.COM
Calle 40 Nro. 569 (B1902BMW)
La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Tel.(54) (0221) 4101100
Lineas Rotativas
Fax (54) (0221) 4104114
www.grafikar.com
Info@grafikar.com
Descargar