ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS

Anuncio
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y EL
ESTUDIO DE PUBLICACIONES ó PAPERS
¿CÓMO SE GENERA UNA PUBLICACIÓN ó “PAPER”?
Cuando un investigador básico o clínico concluye un trabajo original sobre un tema
lo envía a una revista para su publicación. Esto es consecuencia tanto de la necesidad de
ese investigador por dar a conocer sus resultados a la comunidad científica internacional
cuanto porque el conocimiento es universal. Esa revista tiene un jefe de editores y un
consejo editorial compuesto por expertos en la disciplina en cuestión. Luego de recibir el
manuscrito enviado por el investigador, el jefe de editores lo somete a la revisión de pares,
es decir, le asigna el análisis del trabajo a dos miembros del consejo editorial, quienes luego
de la evaluación del mismo lo aceptarán directamente, lo rechazarán o (lo que es más
frecuente) lo aceptarán si el investigador realiza las correcciones que ellos consideran
necesarias para que el artículo tenga la excelencia que la revista pretende. Esto último
puede implicar la realización de nuevos experimentos por parte del investigador, la
inclusión de nuevos datos que refuercen las conclusiones o el cambio de figuras, tablas o
aspectos gramaticales. A este proceso se le denomina “revisión por pares” porque implica
que para que un trabajo sea publicado, por lo menos 3 investigadores expertos en el tema
han evaluado en forma anónima la calidad del trabajo enviado, evitando de ese modo la
publicación de artículos con defectos metodológicos que lleven a que las conclusiones
descriptas por el investigador no necesariamente sean correctas.
Hay varios tipos de revistas científicas. Algunas de ellas, las de mayor prestigio, se
ocupan de temas de todas las disciplinas (ej Física, Química, Biología, Microbiología,
Neurociencias, etc.). Estas son revistas de divulgación como “Nature” o “Science”, por
ejemplo. Sus consejos editoriales están integrados por los más destacados expertos
mundiales y el nivel de exigencia de las mismas es tal que menos del 20% de los
manuscritos que reciben son aceptados para su publicación. Es saludable y placentero el
hábito de leer en forma regular estas revistas, que son accesibles en nuestro medio. Un
segundo grupo de revistas son las especializadas, no sólo por área sino por subespecialidades. En el caso de nuestra materia existen revistas como “The Journal of
Virology”, “The Journal of Bacteriology”, “The Journal of Immunology”, etc. Estas
publicaciones tienen difusión internacional (si bien no son “internacionales” sino que están
editadas por empresas de los Estados Unidos de América o de diferentes países europeos).
La exigencia de estas revistas también es muy alta, pero se limitan a publicar trabajos de
una sola especialidad. El tercer grupo de revistas son las denominadas “nacionales”, es
decir, publicaciones locales que pueden o no figurar en los bancos de datos internacionales.
No es sencillo figurar en un banco de datos internacional. Por caso, en el área de las
ciencias biomédicas, nuestro país cuenta con muy pocas revistas que cumplen con ese
requisito. Por último, la calidad de cada revista se mide, entre otros métodos, por el
denominado “factor de impacto” (FI) que cuanto mayor es (ej FI= 5,76) se supone que
representa una mayor calidad de esa revista por sobre otras con menor FI (ej FI= 0,25),
aunque esta afirmación es relativa. Efectivamente, el factor de impacto es aplicable en
forma comparativa a revistas de una misma disciplina y también al perfil temático. Así, las
mejores revistas de áreas como Parasitología o Micología tienen factores de impacto mucho
menores que los de las revistas dedicadas a Biología Celular o Inmunología, por ejemplo,
sin que esto implique que sean de menor calidad. También existe la posibilidad de que el
investigador decida, por la naturaleza de su trabajo, realizar una comunicación previa
acotada en alguna revista del ámbito local, con bajo factor de impacto, y luego enviar el
trabajo completo a una revista extranjera con alto factor de impacto. El hecho de publicar
algunas veces en revistas locales implica la intención del investigador de que la comunidad
médica y científica de nuestro país conozca el hallazgo antes que la comunidad
internacional y esto no va en en absoluto en detrimento de la calidad del trabajo.
¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA UNA PUBLICACIÓN?
Las revistas que se autodefinen como de “divulgación”, pero que en realidad son las
de mayor prestigio, como “Science” o “Nature”, presentan en general los trabajos
publicados como si fueran cartas, sin subdivisiones dentro del artículo. En cambio, las
revistas especializadas, como por ejemplo “The Journal of Virology” editan los artículos
subdivididos en secciones. Este estilo es el más frecuente y es el que se desarrollará aquí.
Una publicación (“paper”) habitualmente se divide en una portada, donde figuran el
título del trabajo, el nombre de los autores y el lugar donde trabajan, la dirección, etc., un
“Resumen” (Abstract ó Summary), una “Introducción”, una sección denominada
“Materiales y Métodos”, otra llamada “Resultados” y otra “Discusión”. Al final se
agrega la bibliografía consultada y los agradecimientos.
Es deseable que el título sea conciso y que exprese con simpleza y exactitud el
motivo de la investigación.
En la Introducción los autores presentan el tema en general, redactándola de tal
forma que cualquier persona no involucrada específicamente en el problema que se
desarrollará pueda, sin embargo, comprender el contexto en el que se inserta el tema. Luego
de la presentación del tema, en la Introducción en general los autores plantean una
contradicción entre algunos de los hechos conocidos (lo que constituye el problema) y una
hipótesis que intenta explicar a priori lo que luego se va a demostrar en forma
experimental. Puede ocurrir también que no exista una contradicción manifiesta, cuando el
trabajo es continuación o profundización de trabajos previos.
La sección de Materiales y métodos describe con todo detalle cada uno de los
procedimientos técnicos y estadísticos empleados en el trabajo, de forma tal que
quienquiera que tenga el instrumental y la formación adecuada pueda reproducir el
experimento de manera independiente.
En el tópico de Resultados los autores se limitan a relatar cómo dieron los
experimentos, sin emitir opinión alguna acerca de la información que obtuvieron. Esto se
realiza mediante la inclusión en el texto de figuras y tablas con sus respectivas
explicaciones. Es importante que en esta sección los autores sólo describan los resultados,
facilitando así que el lector pueda interpretarlos de manera independiente. Muchas veces el
análisis de los mismos resultados lleva a que distintos investigadores arriben a conclusiones
diferentes.
Por último, la Discusión es el espacio reservado para que los autores del trabajo
analicen sus resultados y saquen sus conclusiones. Aquí es usual que los autores propongan
una conclusión parcial de cada resultado, que luego ellos mismos ponen en duda intentando
reproducir los cuestionamientos que eventualmente pudieran hacerles los lectores para,
finalmente, rebatirlos. Por ejemplo así: “El resultado equis indica que ocurrió el fenómeno
zeta. Podría argumentarse, no obstante, que el fenómeno zeta también podo haberse
obtenido como consecuencia de épsilon. Sin embargo, los experimentos que hemos
detallado a posteriori indican que épsilon no pudo haber estado involucrado. De este
modo, creemos que no ha sido al azar que zeta haya sido provocado por equis”. Aquí se
pone de manifiesto no sólo la profundidad intelectual con que los autores abordaron el tema
sino también la elegancia y el buen estilo de la publicación. Por último, se cierra el trabajo
con una conclusión general y con las líneas de trabajo que deberían seguirse en el futuro
para continuar aclarando el tema.
Al final se adjuntan las Referencias Bibliográficas, que son indispensables para
que el lector conozca los hitos históricos más importantes en el tratamiento del tema antes
de la publicación del trabajo que está leyendo. Las referencias no se escriben de cualquier
manera, sino que siguen un orden determinado que puede variar en cada revista. También
las abreviaturas no son azarosas sino que están establecidas internacionalmente. Cuando se
reproduce una referencia determinada se le llama “cita”. El siguiente es un ejemplo de la
cita de un trabajo: Rodríguez, C., Gonzalez, M., Perez, J. (2007). The effect of human milk
in the pathogenesis of viral infections in children. J.Virol 42:712-722. Como se ve, la
abreviatura “J. Virol” indica la revista “The Journal of Virology”, el primer número
corresponde al tomo y, luego de los dos puntos aparecen la primera y la última página. El
año de la edición puede estar luego del orden de autores o al final de la cita. En cuanto al
orden de los autores, lo decide el equipo de trabajo y no tiene un criterio uniforme, pero en
cualquier caso, el nombre de uno de ellos va acompañado con un asterisco y al pie de la
página se lee “Corresponding autor”. Ese es el autor con quien eventualmente hay que
intercambiar correspondencia y también es el más destacado o quien tiene más jerarquía en
el trabajo en cuestión.
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA ESTUDIAR UN “PAPER”
Las siguientes son sólo opiniones que pueden ser tomadas en cuenta o no, pero que
la práctica indica que pueden ser de utilidad para ganar tiempo y para comprender
claramente un trabajo. Al comienzo, cuando Ud no está habituado a la lectura de “papers”,
simplemente estudie en detalle cada sección del mismo. Más adelante, cuando ya estos
trabajos sean esenciales para que Ud comprenda un tema tome en cuenta estas
consideraciones:
1. Lea atentamente el título para saber exactamente qué pretendieron demostrar los
autores.
2. Lea el resumen del trabajo para determinar si se ajusta o no a su interés.
3. Estudie en detalle la Discusión.
Con esos 3 tópicos leídos tendrá un conocimiento bastante extenso de qué han
demostrado los autores.
4. Luego relea el trabajo comenzando por la Introducción, los Materiales y Métodos y
los Resultados.
5. Trate de ser crítico e intente analizar los resultados expuestos por los autores en
forma independiente y pregúntese si Ud llega a las mismas conclusiones que los
autores.
¿CÓMO HACER UNA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA?
Es evidente que lo que se desarrolló arriba debe estar precedido por la obtención del
trabajo. En cualquiera de los países más avanzados esto no es un problema porque cuentan
con muchas bibliotecas bien dotadas y administradas, así como numerosas suscripciones a
revistas a través de Internet. Esto no es tan sencillo en la Argentina. Puede ocurrir que la
revista esté disponible aunque no en lugar en el que Ud estudia sino en otro instituto. No
hay problemas en este caso. Lo mismo ocurre cuando la Universidad está suscripta a
revistas legibles por Internet. Pero muchas veces el estudiante o el investigador accede a
resúmenes a través de Internet pero no al texto completo del trabajo, simplemente porque ni
él ni la Universidad donde trabaja están suscriptos a esa revista. En ese caso podrá
solicitarle al autor que tenga la amabilidad de enviarle por correo común o por correo
electrónico una “separata” del trabajo.
Para tener acceso a los trabajos de su interés ingrese a un buscador de Internet (ej
Yahoo o Google) y escriba “PubMed”. Entre al sitio (corresponde a los Institutos
Nacionales de Salud de los Estados Unidos de América) y escriba el tema que quiere
abordar. Aquí tiene que plantearse estrategias de búsqueda acotadas. Por ejemplo, si
alguien escribe “HIV” aparecerán tal cantidad de trabajos que será imposible leerlos a
todos. Para esto existen “límites”. Vaya a esa opción y acote la búsqueda, por ejemplo a los
últimos 2 años y al idioma inglés. Van a aparecer en la pantalla muchísimos menos
trabajos. Probablemente aún así sean demasiados. Acote, entonces la búsqueda aún más y
en vez de escribir “HIV” tipee “HIV AND pathogenesis”, por ejemplo, o asocie “HIV” al
subtema de su interés. Recuerde que todas las búsquedas son en inglés. En cualquier caso
podrá acceder al “Abstract” o resumen del trabajo y en aquellos que están disponibles,
aparecerá un ícono que le indicará que existe acceso gratuito al trabajo (“Free text”). Bájelo
como PDF.
Si en vez de querer actualizar un tema puntual Ud deseara leer una revisión (como
para estudiar el tema en forma global o para preparar una clase) agregue al tema de su
elección la palabra “REVIEW”, por ejemplo: “HIV AND pathogenesis AND review”. En
este caso deberá limitarse a buscar aquellas revisiones que estén en las revistas disponibles.
Habitualmente las revisiones no incluyen un “Abstract”.
Próximamente comenzaremos a colocar en esta sección algunos “papers” clásicos
para que puedan practicar la lectura y el análisis crítico de los mismos.
Descargar