universidades de andalucía prueba de acceso a la universidad

Anuncio
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA DEL
PRUEBA DE ACCESO
ARTE
CURSO 2009-2010
Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos
b) El alumno desarrollará una de las dos opciones propuestas
c) Cada opción consta de dos preguntas prácticas y otras dos teóricas
d) Cada pregunta se evaluará con un máximo de 2’5 puntos. .
OPCIÓN A
1 A
2 A
1. Clasifique y comente la imagen 1 .A.
3. La escuela holandesa: Rembrandt.
2. Clasifique y comente la imagen 2.A.
4. Ghiberti y Donatello.
OPCIÓN B
1 B
2 B
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
1. Clasifique y comente la imagen 1 .B.
3. Arte califal: la mezquita de Córdoba.
2. Clasifique y comente la imagen 2.B.
4. El cubismo y Picasso.
HISTORIA DEL ARTE
PRUEBA DE SEPTIEMBRE (PLANTILLA 1)
OPCIÓN A
1.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 1. A. : PINTURA SANTA Mª DE TAHULL
Análisis:
Es una pintura mural, adaptada al ábside de una iglesia, realizada al fresco y
retocada con temple en detalles como rostros y vestimentas.
La línea es sumamente importante, de trazo grueso y continuo, y tiene varias
funciones: delimita las formas, los distintos planos de colores y el espacio.
La luz, no hay estudio lumínico, únicamente la que irradian los colores.
El color es fundamental, de una gran viveza. Los colores son planos, tan solo en los
plegados hay un conato de gradación cromática pero muy contrastada, resaltando más los
ritmos lineales y dándole una cierta sensación de volumen. Predominan los azules y verdes
que contrastan con los rojos y amarillos. El fondo se resuelve mediante zonas coloreadas, con
un total desinterés por el espacio.
La composición está dividida en registros y se nos presenta sencilla, cerrada, estática
y con las figuras jerarquizadas. En realidad, sigue el esquema de las pinturas románicas con la
figura principal en el centro, rodeada de la mandorla mística y flanqueada por otros
personajes. Simetría y geometrismo están presente en la misma, nos encontramos con líneas
verticales, los personajes, y horizontales a través de las franjas de colores y las inscripciones.
Es una pintura figurativa, antinaturalista y simbólica. Las figuras se nos presentan
frontales, hieráticas, llenas de solemnidad, severidad y distanciamiento. Son estereotipos,
inexpresivas, con la mirada fija en le infinito.
Clasificación y Comentario:
Por las características anteriormente señaladas clasificamos la obra como románica,
de la escuela catalana, se trata de las pinturas de Santa Mª de Tahull, fechables entre finales
del siglo XI y principios del siglo XII. No conocemos el nombre del pintor, se le ha
denominado Maestro de Maderuelo, por haber pintado antes dos conjuntos importantes: San
Baudilio de Berlanga y La Vera Cruz de Maderuelo.
Desde el punto de vista histórico el Románico se ubica en la Europa feudal y es el
primer estilo internacional, que presentará una cierta cohesión favorecida por: la unidad
religiosa, el cristianismo, que lo fundirá todo, por ello los temas pictóricos serán
eminentemente religiosos; el feudalismo, que le dará un cierto carácter nobiliar al arte y la
recuperación económica a partir del siglo XI.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
El tema es fácilmente reconocible, pues es frecuente en el románico, y, por supuesto,
es de tipo religioso. Tenemos a la Virgen en la forma de Maiestas Mariae o trono de Dios, con
el Niño sentado en sus rodillas (Teotokos bizantina), está acompañada por los tres Reyes
Magos, es una Epifanía, y aparecen con los atributos de su jerarquía, las coronas, y, además,
están identificados con sus nombres respectivos. Apreciamos también un cielo estrellado,
como guía del lugar del nacimiento del Niño. Se inspira en el Evangelio apócrifo del pseudo
Mateo: "Después de transcurridos dos años vinieron a Jerusalén unos Magos... la estrella iba
delante sirviéndole de guía... entraron en la casa y encontraron al Niño en el regazo de su
Madre."
Esta pintura al estar situada en una bóveda, en la parte superior, se asociaría con el
cielo. En la zona intermedia, aparecen una serie de santos, que dan fe con su testimonio de la
Virgen, y hacen referencia al papel mediador de la Iglesia entre Dios y los hombres. En la
parte inferior, aparecería el mundo terrenal, pero se nos presenta bastante deteriorada.
Su función es básicamente didáctica, adoctrinar al pueblo analfabeto, algo muy usual
en esta época, aunque también cumpliría una misión decorativa.
La iglesia, en la que está ubicada, se puede relacionar con el auge constructivo del
Valle del Bohí durante los siglos XI y XII. Y en este mismo lugar se encuentra la Iglesia de
San Clemente de Tahull con una representación pictórica, cuyo tema es el pantocrátor, similar
a la que estamos estudiando.
Este conjunto pictórico de tema Mariano será un eslabón más de la cadena con
relación a la iconografía de la Virgen y, con el paso del tiempo, irá evolucionando e iremos
apreciando una mayor comunicación entre la Madre y el Hijo, un ejemplo de ello lo podríamos
ver en las Madonnas italianas del Renacimiento.
Finalmente, la pintura se encuentra actualmente en el Museo de Arte de Cataluña,
Barcelona, donde se trasladó a comienzos de siglo.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
2.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 2.A: EL PARTENÓN
Análisis:
Estamos ante el exterior de un edificio, el material es el mármol rosado del pentélico.
Vemos en su interior sillares uniformes de tipo isódomos, con unión viva, sin argamasa y
afianzados con grapas.
Los elementos constructivos responden a un sistema adintelado. En primer lugar
tenemos un muro, deteriorado por el paso del tiempo. Los soportes son columnas de orden
dórico, que carecen de basa, arrancando directamente de la plataforma o krepis, presentan un
fuste estriado y están coronadas con un capitel formado por un equino y un ábaco. Sobre estas
columnas descansa un entablamento, integrado por un arquitrabe liso, un friso, dividido en
triglifos y metopas y una cornisa. El tejado es a dos vertientes o dos aguas, debía tener tejas y
en las esquinas acróteras, éste da lugar a un remate en frontón, cuyo fondo o tímpano incluye
restos de algunas esculturas.
Los elementos decorativos, por lo que podemos entrever, debían ser relieves y
esculturas, distribuidos de manera que no entorpecieran el disfrute visual del edificio. En
cuanto a los temas tenían un carácter figurativo.
Los valores plásticos presentan gran importancia. Es un edificio proporcionado,
responde a una medida común: el módulo. Bastante armonioso y para conseguir esa armonía
se recurre a sutiles correcciones ópticas, para compensar los errores visuales: intercolumnios
de diferentes tamaños, encurvamiento del estilóbato y del entablamento, éntasis... Es una
construcción simétrica.
El espacio interno es poco perceptible, debido a su deterioro, pero nos inclinamos a
pensar que era menos importante que el externo, pues parece que está concebido como una
gran escultura, cuidándose hasta el más mínimo detalle.
Posiblemente la pintura debió ser importante aunque no veamos restos de policromía.
Clasificación y comentario:
Por lo anteriormente señalado sabemos que estamos ante una obra de arte griega, del
periodo Clásico (V-IV A. C.), el famoso templo del Partenón, situado en la acrópolis de
Atenas, proyectado siguiendo las directrices marcadas por Fidias, por los arquitectos Ictino y
Calícrates, quienes comenzaron su construcción en el 447 a. C. y la terminaron en el 432 a.
C.. Las obras se iniciaron en tiempos de Temístocles, sobre un viejo templo, pero no paso de
su inicio. Fue Pericles el que lo llevó a cabo pero con un nuevo proyecto, debió estar inspirado
en las ideas filosóficas de Anaxágoras, amigo de aquél, según el cual la inteligencia ponía en
orden a las cosas.
Estamos pues en el periodo clásico de la historia de Grecia, Atenas acaba de salir
victoriosa de las Guerras Médicas contra los persas, y de la mano de su dirigente Pericles se
va a convertir en la polis más importante de este periodo, dirigente de la liga de Delos, con
cuyos fondos se embellecerá la ciudad.
El Partenón es un templo octástilo, anfipróstilo y perítero. En cuanto a su estructura
está dividido en tres partes: pronaos o pórtico delantero abierto; nao o cella, era la sala de la
divinidad y opistodomo, sala posterior, donde se guardaba el tesoro de la ciudad.
Dedicado a Palas Atenea, en su cella se albergaba una estatua de la diosa,
criselefantina, marfil y oro, parte de este material desapareció acusando a Fidias de robo, por
ello sufrió proceso y deportación.
Tan importante como su arquitectura fue su decoración escultural con marcado
carácter pedagógico. Haciendo un recorrido por la misma podemos indicar, que en los
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
tímpanos de los dos frontones presentaba el nacimiento de Palas Atenea y la elección del
patrono del Ática, todos los personajes tenían idéntica escala, adaptándose con sus posturas a
la forma triangular del frontón; las vestimentas aparecen pegadas al cuerpo dejando traslucir la
anatomía, esto se llama técnica de los paños mojados. En las metopas aparecen representadas
la Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la Centauromaquia y la Guerra de Troya. , finalmente,
en el friso del muro exterior se representaba la procesión de las Panateneas.
Su historia ha sido muy azarosa, durante bastante tiempo se conservó casi intacto,
luego se transformó en iglesia bizantina y posteriormente en cristiana, hasta llegó a ser una
mezquita con los turcos, en él estalló un polvorín, posteriormente fue despojado por los
ingleses de parte de sus esculturas y actualmente se tiene que enfrentar a un nuevo enemigo: la
contaminación atmosférica. Pero a pesar de los pesares conserva aún toda su belleza.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
3.- LA ESCUELA HOLANDESA: REMBRANT
Fuera de Italia la pintura barroca alcanzará un gran desarrollo en los antiguos Países
Bajos, fragmentados en dos estados independientes: FLANDES, al sur, la actual Bélgica; y las
PROVINCIAS UNIDAS HOLANDESAS, al norte. Ambos países tendrán visones del mundo
diferentes y eso se trasladará al terreno del arte.
Centrándonos en Holanda tenemos que decir que en el siglo XVII se nos presenta
como una un país protestante, republicano, burgués e independiente. Todo esto se reflejará en
su arte:
- Los temas religiosos no se destinarán a las iglesias debido a la reforma luterana, por ello se
cultivarán los temas bíblicos de pequeño formato, para disfrutarlos en al intimidad de las
viviendas.
- Las escenas mitológicas se pintaron con una intención moralizante a diferencia de la pintura
flamenca.
- También, se interesará por los temas costumbristas, a veces con significados alegóricos
moralizante. Representando las actividades diarias en el interior de las viviendas, sobrios
bodegones, paisajes urbanos y rurales.
- Los retratos van a tener una cierta austeridad, siendo frecuente el retrato en grupo o
colectivo, formado por los miembros de las corporaciones.
REMBRANDT
De origen humilde será el gran intérprete de la sociedad burguesa holandesa y el
primer artista que no dependerá de los mecenas y vivirá de la venta de sus obras.
Se formará en Holanda con Pieter Lastman, el cual le enseñará los secretos del
tenebrismo del Caravaggio, pero no llegó a viajar a Italia.
Desarrollará un estilo propio envolviendo a sus figuras en penumbras graduadas,
misteriosas y doradas. En él podemos apreciar una cierta influencia tenebrista pero sin fuertes
contrastes, las gradaciones lumínicas se producen más suavemente.
Su pintura presentará las siguientes características:
- La técnica: Desarrolla una pintura de manchas gruesas, compacta y densa, de
carácter matérico, con un cierto relieve, como la escultura, que invita a tocar el
cuadro.
- La luz: Presenta una atmósfera dorada, densa, envolvente y dramática.
- Sentido dramático y gusto por lo exótico: Se aleja de lo que luego sería la pintura
holandesa, pulcritud, nitidez y objetividad.
- Los temas: Religiosos con escenas bíblicas; retratos, individual y en grupo, es un
pintor del ser humano reflejando sus sentimientos; mitológicos, a diferencia de la
opulencia de Rubens hay en ellos un elemento de misterio y de inquietud intelectual,
no cree en la perfección física de los dioses del Olimpo; paisajes, inhóspitos, con ricos
efectos de luces, inspirándose en el mundo que le rodea; naturaleza muerta,
entroncando con el Caraveggio.
Centrándonos en su obra podemos estudiarla en varias etapas:
Taller de Leyden (1624- 31)
Durante este período podemos ver una mayor influencia de Lastman. Las pinturas de esta
época son bastante pequeñas, pero ricas en detalles, especialmente en vestidos y joyas. Los
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
temas preferidos serán religiosos y alegóricos, también llevó a cabo los primeros grabados que
le dieron una gran fama. Como una de las obras principales de esta etapa podemos señalar:
- El Artista en su estudio: Con un estudio de luz y con caracteres táctiles.
Taller de Ámsterdam (1632- 69)
Primer periodo (1632-36): Durante sus primeros años comenzó a pintar escenas bíblicas
y mitológicas en grandes formatos, como:
- El cegamiento de Sansón: Óleo sobre lienzo cargado de dramatismo.
- Danae: En la línea de la pintura de Rubens.
También llevó a cabo numerosos retratos entre ellos:
- La Lección de Anatomía: Vemos al doctor Tulp como enseña a un grupo de personas el
funcionamiento de los tendones de un brazo, mediante la disección de un ajusticiado, el pintor
fue invitado a esta sesión, lo que constituía un acontecimiento dado que no era frecuente en la
época. Solo aparecen los 7 alumnos que estuvieron dispuestos a pagar por ello, sus nombres
figuran en el folio que sujeta el personaje del fondo. No será la única del artista, en 1653
realizará otra en la que representará la bóveda craneal seccionada de un cadáver y también lo
hará con un animal, con un buey, al que presentará degollado.
Segundo periodo (1636-50): A partir de 1640 su estilo se hace más sombrío y comedido,
quizás debido a las tragedias personales que ya habían empezado a sucederle. Continuará con
la realización de retratos colectivos y recibirá el encargo de su obra más importante:
- La Ronda Nocturna: Se trata de un retrato colectivo de los 18 miembros que integran la
compañía de los arcabuceros de Ámsterdam al mando del cual se encontraba el capitán Frans
Banbing Cocq, junto a ellos una serie de personajes cuya identidad se desconoce. La obra
recoge el momento preciso en que el capitán indica a su lugarteniente que dé la orden de
iniciar la marcha. En realidad no encaja demasiado en el esquema de retratos tradicionales de
grupo, pues lo último que parece que sean un grupo de personajes que posan para un retrato.
Tercer periodo (1650-69): En plena madurez sufre una crisis financiera, humana,
religiosa y artística. Su afición por el coleccionismo le llevó a contraer deudas. También, fue
acusado de concubinato por vivir con su sirvienta, la joven Hendrickje. Ante estas
circunstancias el artista buscará la expresividad interior, intentando retratar el alma de los
personajes.
Hacia 1650, su estilo vuelve a transformarse, los colores se intensifican y las pinceladas se
hacen más pronunciadas. De este modo, el pintor se alejaba de los rasgos distintivos de su
primera época, cuando tendía a trabajar más los detalles. Algunos autores han señalado que
pueda deberse a una progresiva identificación con Tiziano.
De esta etapa podemos señalar las obras siguientes:
- Aristóteles y el busto de Homero: Concebido como un noble de porte distinguido, pero sin
elegancia rebuscada, de rostro reflexivo y tremendamente humano: la compresión y la
tolerancia parecen guiar al filósofo.
- La Conspiración de Claudius Civilis: Representa un canto a la libertad.
- El buey en Canal: Es un óleo sobre tabla en el que se destacan las calidades de los
materiales. Para ello, utiliza una pincelada muy suelta, para configurar la factura de la carne
despellejada y de los huesos de un modo totalmente realista.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
- Los Síndicos del Gremio de los Pañeros: Representa a los regentes de la corporación de los
fabricantes de paños, examinado muestras y controlando la calidad de los tejidos.
- Autorretratos: Realizo muchísimos...También realizó los de su hijo y de su dos mujeres...
Finalmente, podemos decir que Rembrandt tuvo numerosos discípulos que siguieron sus
enseñanzas insistiendo en los mismos temas, claroscuro y materia pictórica.
4.- GHIBERTI Y DONATELLO
Los intelectuales del s. XV llamaron Renacimiento a la recuperación de los valores
espirituales y formales de la antigüedad clásica, que habían desaparecido durante la Edad
Media.
Su cuna será Italia y en determinados núcleos urbanos se desarrollará la nueva cultura:
Florencia, Urbino, Mantua, Padua, Venecia y Milán durante le siglo XV. En la centuria
siguiente el papel fundamental lo tendrá Roma.
Cronológicamente se desarrollará en dos fases: Primer Renacimiento o Quattrocento
(s. XV) y Segundo Renacimiento o Cinquecento (s.XVI).
Centrándonos en la época podemos decir que a lo largo del siglo XV la civilización
europea entrará en un largo proceso de enriquecimiento y expansión, acompañado de
profundos cambios sociales, económicos y políticos y, en consecuencia, de un cambio de
mentalidad, que cristalizará en el Renacimiento.
Tendrá lugar un amplio desarrollo de la circulación monetaria y de la actividad mercantil,
que hará posible el crecimiento de una clase media urbana que demandará cultura y arte.
Se formarán en Europa estados poderosos, como Francia, España e Inglaterra. Por otra
parte, estados no unificados, como Italia, que mantendrá la estructura de las ciudades-estado,
algunas con gobierno autoritario y aristocrático, incluso con rivalidades comerciales, artísticas
y bélicas.
Desde el punto de vista artístico podemos indicar que, a parte del gusto por el mundo
clásico, se retorna a la medida del hombre, la visión antropocéntrica llevará a tener un especial
interés por la representación humana, buscando la belleza y la armonía; será un periodo de
individualidades, de genios, sobresaliendo numerosos artistas en diversos ámbitos, que
contarán con el apoyo y la ayuda de personajes importantes de la época, los mecenas.
En el terreno de la escultura señalaremos como características principales las siguientes:
El material será variado, pero predominará el mármol y el bronce, logrando una gran
perfección técnica. Las composiciones serán simples y geométricas, basadas en el equilibrio y
en la proporción de líneas y volúmenes. El movimiento vendrá expresado en muchas
ocasiones a través del contraposto. El color no siempre estará presente, en el mármol se
potencia sus cualidades propias y en los bronces se añadirán pátinas. La forma de expresión
será figurativa, naturalista e idealizada, presentando un gran interés por la belleza, la armonía
y la proporción. Los temas se centrarán en el ser humano, se multiplicarán los retratos, tanto
reales como heroicos, de cuerpo entero o de busto, ecuestres… Su función puede ser variada:
religiosa, política o cívica, exaltando al estado o al individuo.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
GHIBRETI (1378-1455)
Nacerá en Florencia, hijo y aprendiz de orfebre, y será un hombre polifacético, como buen
humanista, fue arquitecto, escultor, pintor, comentarista de arte… En pocas palabras, la
personificación del nuevo artista. Pero tenemos que señalar que mantuvo todavía rasgos, en su
factura, que nos recordarán el estilo gótico.
Entre sus características más destacadas podemos señalar: propugnará el retorno a la
escultura grecorromana; su técnica favorita será el trabajo en bronce, que lo hará con gran
virtuosismo; esculpe como si fuera un pintor, especialmente el relieve, pues utiliza la técnica
del schiacciato o aplastado, de esta manera tratará magistralmente la profundidad, el paisaje y
los detalles.
Sus esculturas traslucen una elegancia lírica acompañada de una perfección técnica, así
como un interés por la sencillez clásica. En sus primeros trabajos se observan todavía
numerosas reminiscencias góticas, pero conforme va avanzando el siglo XV va desarrollando
sus nuevas ideas de corte renacentista con mayor intensidad, como se desprende de una
observación de la evolución de su obra, que va tendiendo hacia una representación más
naturalista del movimiento, el volumen y la perspectiva, así como una idealización mayor del
tema.
En cuanto a sus obras más significativas podemos señalar las siguientes:
- Segundas puertas del Baptisterio de Florencia: Ganará el concurso para su ejecución
compitiendo con Brunelleschi. Debía ajustarse al modelo gótico establecido en el siglo XIV
por Andrea Pisano, que realizó las primeras puertas. Las fragmentó en 28 tréboles de 4 hojas y
desarrolló en ellos 20 escenas del Nuevo Testamento, más 8 imágenes de los evangelistas y
doctores de la Iglesia, que las situó en el zócalo. Fue ayudado por dos jóvenes auxiliares: P.
Ucello y Donatello.
- Terceras puertas para el Baptisterio de Florencia: Tardó unos 20 años en realizarlas.
Suponen la asimilación de los planteamientos clásicos. Los cambios afectan al diseño, al
tratamiento técnico del relieve y a las fuentes de inspiración. En la subdivisión de las hojas
opta por 10 espacios cuadrados, que permiten tratar con mayor amplitud las escenas del
Antiguo Testamento seleccionadas. Adoptará las perspectiva lineal de P. Ucello y los efectos
de profundidad de Donatello, mediante la técnica del schiacciato o aplastado. Finalmente en
los marcos representará reproducciones de esculturas griegas, festones de flores, frutas y
animales mostrando su interés por la Antigüedad y la naturaleza.
- Esculturas para la Iglesia de Or San Michele: Realizará las imágenes de San Juan
Bautista y San Mateo, patronos de los tejedores y de la casa de la moneda.
DONATELLO (1386-1468)
Se nos presenta como una de las personalidades más compleja de su época y como el
escultor más influyente del siglo XV, considerado por sus contemporáneos como un genio y se
le llegó a equiparar con Miguel Ángel y Bernini. Aprendió en el taller de Ghiberti,
conociendo la fundición del bronce, y viajó a Roma para entrar en contacto con la escultura de
la antigüedad clásica. Será un escultor muy técnico, hábil e inteligente. En algunos aspectos se
nos presentará con un cierto resabio medieval, pero también será profundamente clásico, lo
vemos en la importancia del desnudo en su obra y en la presencia de la escultura ecuestre.
Su producción presentará 3 características fundamentales:
- Dominio de todas las técnicas y materiales.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
- Consiguió representar al ser humano en sus diferentes estados: la infancia, la plenitud de
la juventud y la vejez.
- Profundidad psicológica con que expresa los sentimientos humanos.
- Una imaginación creadora para definir: tumbas, púlpitos, cantorías, altares, retrato
ecuestre...
Su obra la podemos fragmentar en tres etapas:
Una etapa inicial, de adolescencia y madurez, que trabajará en Florencia y se afanará en
decorar edificios importantes de la ciudad:
- En la catedral realizará unos apóstoles (San Juan Evangelista, que recuerda al Moisés de
Miguel Ángel) para la Puerta de la Mandorla y profetas (El Calvo o Zuccone) para el
Campanile.
- Para la Iglesia de Or San Michele, patronos gremiales, nos encontraremos con dos obras
señeras: San Marcos, encargado por los pañeros y representa el ideal de ser humano honesto y
responsable. San Jorge, realizada para los espaderos, presentándolo como la personificación
del héroe y el perfecto caballero cristiano, lleno de juventud, belleza y valor militar.
- Así mismo, lo veremos trabajando con Michelozzo, haciendo tumbas, como la del Cardenal
Reinaldo Brancacci, y púlpitos, como el del Cinturón de la Virgen en la catedral de Prato,
formado por una plataforma colgada de la pared y decorado con relieves de niños danzantes.
- Posteriormente, sin la colaboración de Michellozo, seguirá trabajando para la catedral de
Florencia llevando a cabo La Cantoría, especie de tribuna para los niños cantores.
- También realizará altares como el Tabernáculo de la Anunciación, para la Iglesia de la
Santa Croce.
- La última obra de esta etapa será el David, escultura realizada en bronce, encargada por los
Médici, es el primer desnudo completo del Renacimiento, de modelado suave y fluido.
Estamos ante un joven adolescente en línea praxiteliana, de gran perfección anatómica: cuerpo
expresivo y silueta firme.
En la segunda etapa, lo veremos en Padua, tiene 58 años y es el escultor más famoso de
Italia. En este periodo contaremos con una obra fundamental el Condotiero Gattamelata,
estatua ecuestre del caudillo Erasmo de Narni, en la línea de la de Marco Aurelio, que al frente
de un ejército de mercenarios había defendido a Venecia frente a Milán. En su testamento
dispuso que se le enterrara en Padua y el senado veneciano, deseando inmortalizarlo, encargó
una colosal imagen que le sirviera de sepultura.
En la última etapa de nuevo vuelve a Florencia, donde sufrirá una crisis religiosa y como
obra significativa de este periodo podemos señalar la Magdalena Penitente, de madera
policromada, enflaquecida por el ayuno y la penitencia, negación de la belleza renacentista.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
OPCIÓN B
1.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 1. B.: LA VOCACIÓN DE SAN MATEO
DEL CARAVAGGIO
Análisis:
Nos encontramos ante una representación pictórica donde aparecen varios personajes
en una oscura sala en torno a una mesa violentamente iluminada. Es una escena religiosa, pero
con una ambientación totalmente profana.
Es un óleo sobre lienzo, de pincelada bastante expresiva y con un dibujo muy
cuidado, en cuanto al modelado muestra perfecto conocimiento de las técnicas de ejecución
mediante la gradación de luces y sombras. Concretamente la luz tiene un carácter artificial,
como de focos teatrales y ha sido objeto de un interés especial, podemos ver un foco que viene
de la parte superior derecha, en forma de diagonal, de una fuente invisible y tiene un color
ambarino y dorado, irreal e ilumina retazos de la escena concretamente los rostros,
determinando violentos contrastes y haciendo brillar las caras, jubones, que refuerzan el
dramatismo del momento y como ya hemos indicado da volumen y plasticidad. Estos
violentos contrastes de luces y sombra recibe el nombre de tenebrismo.
El color contrastan los tonos oscuros, del fondo, con los dorados de la luz, así como
los rojos, amarillos y blancos de las vestimentas. En realidad predominan las tonalidades
marrones, dando sensación de cotidianidad, de gente de la calle.
En cuanto a la representación del espacio vemos una clara falta de profundidad, que
solo viene dada por la mesa y los personajes que se distribuyen en torno a ella, así como la luz
también sirve para situar a las figuras en su entorno, pero en realidad no le interesa la
perspectiva.
La composición es casi cuadrada, en un interior lóbrego vemos a 5 personajes entorno
a una mesa, por la derecha entran otros dos, uno de espalda y el otro señala con una mano a
uno de ellos. Es curiosa y original la distribución de los personajes, concentrándose en la
mitad inferior del cuadro dejando la superior vacía, una pared neutra en la que únicamente se
abre una ventana opaca. La figura de Cristo se encuentra situada en un lateral de la
composición, incluso está tapada por uno de los apóstoles, de él solo podemos apreciar su
cara y una de sus manos. San Mateo, que contando el dinero, aún no ha descubierto la
presencia de Jesús, se hace patente por la mano que le señala.
La forma de expresión es figurativa, naturalista y realista. Formalmente el cuadro
representa objetos cotidianos, una mesa con monedas, un banco... y una serie de personajes,
sacados de la calle, algunos con aspecto vulgar y con diversas reacciones sociológicas,
asombro, concentración... Con estos personajes tan cercanos se pretendía llegar más al
público.
Clasificación y comentario:
Estamos ante una obra del barroco italiano perteneciente al Caravaggio, en su etapa
intermedia, situada en el comienzo del siglo XVII, llamada La Vocación de San Mateo,
realizada para la Capilla Contarelli en la Iglesia San Luís de los Franceses en Roma, junto con
otras dos más: San Mateo y el Ángel y el Martirio de San Mateo.
El tema rememora la designación por Jesús de este publicano como nuevo discípulo.
El Evangelio sitúa el hecho en Cafarnaúm y nos presenta al apóstol como un recaudador de
impuestos de gran posición social. Tiene un claro carácter simbólico y muy en consonancia
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
con la Contrarreforma, se centra en la vocación, como Cristo en cualquier momento, al igual
que con San Mateo, puede elegir a cualquier persona.
Su iconografía es muy original, el pintor no ha respetado ni la forma tradicional de
representar los temas piadosos, ni el texto bíblico. Los personajes van vestido de manera
anacrónica, a la usanza del siglo XVI, la estancia recuerda a una taberna y el apóstol y sus
ayudantes parecen tahúres.
Centrándonos en la época podemos indicar como características fundamentales:
- El barroco nace en Italia.
- Será el medio propagandístico de la Contrarreforma.
- Se pondrá al servicio de los monarcas absolutos, especialmente en España y Francia.
- Muchos de los personajes de los cuadros del Caravaggio, Ribera o Velázquez
parecen sacados del teatro.
- Es un periodo de crisis, que traerá consigo un sentimiento de inseguridad que se
reflejará en el arte: búsqueda de lo inestable, ruptura con lo clásico, dinamismo,
violencia...
Volviendo a nuestro autor podemos decir que se le considera el creador del
naturalismo y el tenebrismo pictórico. Su vida estuvo marcada por la bohemia y su arte por la
incomprensión siendo sus obras rechazadas por su excesivo verismo.
Su producción la podemos fragmentar en tres etapas:
Etapa inicial: Corresponde a sus primeros años romanos. Se caracteriza por cuadros
pequeños, que el pintor vendía en mercadillos para subsistir, en los que da vida a un mundo
callejero de la picaresca. De esta etapa son: La cesta de frutas, sólidamente construida con la
luz. Baco, forma parte de una serie de muchachos pintados entre 1594-7, con un argumento
mitológico alegórico. Y La cena de Emaús, basada en el evangelio de San Lucas, en el que
vemos la reacción de los discípulos y sus distintas actitudes.
Etapa intermedia o de estilo maduro: Funde el naturalismo con su visión
revolucionaria de la luz, creando el tenebrismo caravaggiesco. Tendrá los grandes encargos
para las iglesias romanas: La crucifixión de San Pedro; La conversión de San Pablo; San
Mateo y el Ángel y, en esta etapa podemos ubicar la obra que estamos estudiando, La
Vocación de San Mateo. También, podemos encuadrar en este momento dos obras dedicadas
a la Virgen, La Virgen de Loreto y La Muerte de la Virgen, a esta última se la consideró
indigna porque no se ajusta a los dictados del Concilio de Trento, por su desconcertante
iconografía, tomó como modelo el cuerpo de una mujer ahogada en el Tiber.
Etapa final: Coincide con su exilio y acabará pintando cuadros religiosos para las
iglesias de Italia y Malta. Como Las siete obras de Misericordia, La decapitación del
Bautista…
Para concluir podemos decir que el Caravaggio es un pintor que dejó huella en otros
artistas entre ellos podemos señalar a Rembrandt, Velásquez…
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
2. CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 2.A: MOISÉS DE MIGUEL ÁNGEL
Análisis:
Estamos ante una escultura sedente de bulto redondo que representa a un individuo,
musculoso, de edad avanzada, con unas tablas debajo de su brazo izquierdo. Presenta una
pierna adelantada, tiene una cabeza prominente y girada, con expresión facial fuerte y dura,
con una poblada barba entrelazada entre sus manos. Finalmente diremos que, en cuanto a su
localización, se encuentra dentro de un nicho de escasa profundidad.
El material es el mármol blanco de Carrara perfectamente trabajado, la textura es lisa y
pulida en algunas zonas y en otras vemos el non finito, es decir, zonas sin acabar.
La composición es cerrada, destaca por la gran sensación de movimiento en potencia que
se consigue a base de la estructura serpentinata, giro posterior de la cabeza y ejes divergentes
en la disposición de los brazos. También, es importante la asimetría, el perfil derecho se
presenta cerrado con una línea vertical, por el contrario, el izquierdo aparece algo más abierto
a través del codo y de la pierna. Predomina la verticalidad que se ve compensada por dos
líneas curvas paralelas formadas por la barba y el brazo derecho.
La luz incide produciendo contrastes claroscuristas entre los paños y la poblada barba.
La forma de expresión es figurativa, naturalista y con un rostro cargado de expresividad,
que nos muestra un gesto irritado, con el ceño fruncido y mirada furiosa. La anatomía
perfectamente estudiada, presenta una poderosa musculatura y cierto aire de majestuosidad.
Los paños forman pliegues amplios, que se retuercen con profundos efectos de claroscuro.
Clasificación y comentario:
Estamos ante una obra de estilo renacentista, del Cinquecento italiano, perteneciente a
Miguel Ángel y fue realizada en 1513, situada en la Iglesia de San Pedro in Vincoli.
El siglo XVI, con la muerte de Lorenzo el Magnifico en 1492, marca el fin de Florencia
como capital italiana del arte. Será Roma la que la suceda durante el primer tercio del siglo,
dando origen al “Renacimiento clásico”. Es la época de los grandes genios como Miguel
Ángel, Rafael, Leonardo…
Roma va a vivir, bajo los pontificados gloriosos de Julio II y León X, una auténtica edad
de oro de las artes. Pero en 1527 se producirá una auténtica crisis. El saqueo de Roma, el
creciente dominio español en Italia, los avances de la Reforma protestante sembrarán de dudas
a los artistas.
La escultura que estamos comentando se realizará en esta etapa y será destinada a la
Tumba de Julio II, única que se conserva en el Mausoleo. Nos presenta a Moisés como líder
del pueblo judío, con barba blanca y pelo largo, con gran potencia expresiva y con un
concepto heroico monumental idéntico al de las pinturas de la Capilla Sextina. Alude al
momento de su regreso del Sinaí con las Tablas de la Ley en la mano, contemplando
horrorizado como el pueblo judío adoraba a ídolos antiguos, se le representa pues en un
momento de ira contenida: potencia dramática o TERRIBILITÁ, con esto nos quiere expresar
el carácter del profeta, su fuerza, tal como nos lo describe el libro del Éxodo.
En esta escultura podemos ver las características del Renacimiento: naturalismo, belleza
ideal, interés por la figura humana y su anatomía (antropocentrismo), perfección técnica…
Se ha considerado un autorretrato idealizado con un contenido neoplatónico, la parte
derecha, estable, representa lo divino, por el contrario, la parte izquierda es por donde le
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
vendría el peligro y el mal. También tiene cuatro elementos neoplatónicos: la tierra,
representada por la pierna, con los pliegues curvados del ropaje; el aire cuando respira, se
percibe por las aletas de su nariz; el agua representada por sus barbas a modo de cascada; y el
fuego a través de los cuernos que se identifican con rayos de luz. También podría simbolizar
la fusión de la vida activa y contemplativa, según el ideal neoplatónico.
Su inspiración es indudablemente helenística, el grupo del Laocoonte, también de
Donatello con su San Juan Evangelista, incluso recuerda a los profetas de la capilla Sextina.
Está ubicado, como ya hemos indicado, en la sencilla tumba papal que al final se hizo,
adosada a uno de los muros de San Pietro in Vincoli, junto a 2 estatuas femeninas, Raquel y
Lía, que representan la vida activa y la contemplativa. Pero, su proyecto original fue muy
diferente, era una tumba exenta con más de cuarenta esculturas, que se colocaría bajo la cúpula
de San Pedro del Vaticano y que, sin embargo, acabaría reducido, por motivos económicos y
familiares, a un sepulcro adosado con apenas siete esculturas.
Centrándonos en nuestro artista podemos decir que dominó todas las formas de expresión
y su ideal era realizar una síntesis total de todas las artes a partir del pensamiento
neoplatónico: la exaltación de la belleza formal en las épocas de juventud, el dinamismo
extremo y la tensión que expresa el carácter conflictivo inherente en la naturaleza humana,
prisionera de la materia que aspira a liberarse a través de la muerte, posteriormente.
El se sentía principalmente escultor, aunque lo vemos trabajando como arquitecto y como
pintor. Entre sus obras escultóricas podemos señalar: La Virgen de la escalera, la Piedad del
Vaticano, el David, los sepulcros mediceos de Guliano y Lorenzo y en su etapa final las
piedades de Florencia y Rondanini. Como arquitecto destacan sus trabajos en la Basílica de
San Pedro, su hermosa cúpula. En pintura tenemos que señalar su participación en la
decoración de la Capilla Sextina, su bóveda basada en escenas del Génesis y posteriormente el
Juicio Final en el altar.
En cuanto a su trascendencia artística podemos decir que a lo largo de su dilatada vida fue
amigo de príncipes y papas, así como también de cardenales, pintores y poetas. El mismo llegó
a componer versos de indudable calidad.
El gran poeta Ludovico Ariosto escribió a cerca de él: "Miguel Ángel, más que mortal,
divino", debido a sus extraordinarias dotes y talento. Dos generaciones de pintores y escultores
italianos, entre los que se encontraban Rafael, A. Carracci, Tiziano…, admiraron su manera de
tratar el cuerpo humano. Su cúpula de San Pedro se convirtió en paradigma para todo el
mundo occidental.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
3. ARTE CALIFAL: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
El arte y la civilización musulmana son fundamentalmente religiosos, se basan en
el Islam, doctrina monoteísta predicada por Mahoma. Su lugar de origen es Arabia, donde se
encuentra La Meca, la ciudad santa, a la que los creyentes deben peregrinar al menos una vez
en la vida.
Los musulmanes estuvieron en la península Ibérica durante ochos siglos, desde el 711
hasta 1492, en tan largo tramo cronológico, Al-Andalus, pasó por diversas etapas y serán el
Emirato y el Califato de Córdoba unas las más significativas. En este momento, el Islam vivirá
uno de los periodos más esplendorosos no solo desde el punto de vista político sino también
desde el punto de vista artístico y una de su obras cumbres será la mezquita de Córdoba.
Centrándonos en ella lo primero que tenemos que explicar es ¿qué entendemos por
mezquita? La mezquita es el edificio fundamental del arte islámico, su función es
exclusivamente religiosa, en ella únicamente se reza, esto explica la ausencia de altar y la
falta de focalidad, pero debe estar orientada hacia La Meca, ciudad santa para los musulmanes.
Su estructura es muy sencilla y se inspira en el oratorio provisional que el profeta
Mahoma construyó en el patio de su casa en Medina. Consta de tres partes ordenas
longitudinalmente: una sala cubierta (haram), orientada hacia el santuario de la Kaaba, cuya
dirección aparece indicada en un nicho vacío (mihrab), perforado en el centro del muro de la
qibla; un espacio al aire libre (sahn) donde se encuentra la fuente de las abluciones para la
purificación; y un alminar o torre desde donde el almuédano convoca a la oración cinco veces
al día. Las mezquitas podían ser de dos tipos: la masyid, pequeña, dedicada a la oración diaria,
y la aljama, mayor, la de los viernes para la oración comunitaria.
La que estamos estudiando es una aljama o mezquita de los viernes, donde los fieles
ese día se concentraban para rezar, y dado que Córdoba era la capital del Emirato-Califato
debía ser la más importante del Al-Andalus.
Se levantó sobre una antigua iglesia visigoda, la de San Vicente, se construyó en
buena medida en piedra con un aparejo muy romano, a soga y a tizón y con unas
características básicas que se respetaran en las sucesivas ampliaciones:
- Superposición de soportes: columnas de acarreo y pilares.
- Superposición de arcos (herradura y medio punto), el precedente es el acueducto de
Los Milagros de Mérida.
- Bicromía en las dovelas, realzándose mediante la aplicación de pintura.
- Muros con contrafuertes y merlones, situados entre las almenas.
- Techo de madera en las naves, con cubierta a dos vertientes en el exterior.
No se ha repetido ni la superposición, ni la bicromía y esto la convierte en un
monumento único, siendo sin lugar a dudas la obra más bella del Islam occidental.
Su forma actual es fruto de cuatro ampliaciones que, entre los siglos VIII al X,
realizaron los emires y califas Omeyas por el crecimiento demográfico.
El núcleo original se debe a Abd al-Rahman I, el cual edificó un oratorio compuesto
por doce crujías transversales, cortadas por once naves longitudinales, que corren en dirección
del muro de la qibla. Esta primera fase fue completada por Hisam I, que realizó una galería
para las mujeres, un pabellón de abluciones y junto a la entrada un alminar.
La segunda ampliación corresponde a Abd al-Rahman II, el cual abatirá el muro de la
qibla añadiendo ocho crujías más al oratorio, las obras las dirigieron Nasr y Masrur.
La tercera ampliación se producirá ya en el siglo X, en pleno califato de Córdoba. El
califa Abd al-Rahman III aumentará de tamaño el patio y rehará el alminar, que tomará forma
de torre prismática. Su hijo Al-Hakam II, retranqueando el muro de la qibla, añadirá doce
crujías más al oratorio, el proyecto se lo encargaría a su chambelán Chafar, realizando tres
obras ejemplares: un lucernario (Capilla de Villaviciosa) cubierto con una hermosa cúpula
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
nervada y con un abanico de arcos polilobulados; la Maqsura, situada frente al mihrab, era el
espacio destinado al califa y a los miembros más allegados de la corte, estaba cubierta,
también, con una bóveda de nervadura, cuyos nervios no se cruzan en el centro (bóveda
califal); y el mihrab, con forma de habitación por primera vez en el Islam. Para esta obra el
emperador bizantino Nicéforo Phocas, envió material y artífice, un musivario, que decoró el
interior de la cúpula de la Maqsura y la fachada del mihrab.
La cuarta fase la llevó a cabo Almanzor. El director de la obra, ante la cercanía del río
Guadalquivir, tuvo que hacer la ampliación lateralmente mediante ocho naves, por ello tuvo
que extender el patio y como consecuencia el mihrab quedó descentrado.
Finalmente diremos, que la decisión de Abderramán I de construirla, así como la de
sus sucesores en ampliarla, respondió a una innegable motivación religiosa no exenta de una
clara intencionalidad política, pues la obligación de la plegaría ofrecía ocasión inmejorable al
califa para controlar a la aristocracia.
Pero no terminará aquí las vicisitudes de nuestra mezquita, cinco siglos más tarde el
obispo de Córdoba mandó construir en su interior un crucero catedralicio en las zonas de AlHakam y Almanzor, rompiendo la estructura del edificio. Esta obra fue rechazada por el
emperador Carlos V, pero el mal ya estaba hecho. Finalmente, años más tarde también se
revestiría el alminar.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
4.- EL CUBISMO: PICASSO
Es el movimiento que más influencia ha ejercido en el arte del siglo XX. Se manifestó
sobre todo en la pintura pero también se dio en otras manifestaciones artísticas. Se le puede
considerar como el movimiento más significativo de la historia de la pintura occidental desde
el Renacimiento, por su ruptura con la estética clásica, el ideal de belleza y las nuevas formas
de ver la naturaleza. A partir del cubismo, las ideas de arte y belleza van a cambiar
completamente.
Su aparición, en pintura, está ligada a Picasso y también a Braque. Sus precedentes
inmediatos están en la obra de Cézanne con la valoración del volumen, la distorsión espacial y
la tendencia a la geometrización de las formas. También, es muy importante en él la influencia
del arte negro e ibérico con sus formas angulosas y simplificadas. La denominación de
Cubismo la impuso Louis Vauxcelles, que empleó este término ante unos cuadros de Braque y
decía que estaban compuestos por cubos.
Como características fundamentales de esta corriente pictórica podemos señalar:
- Emplea el óleo sobre lienzo como técnica primordial, a la que se sumará el collage o
papier collé (papel pegado). Esto supone la incorporación al cuadro de objetos ajenos a él,
como trozos de papel, telas..., mediante el encolado; se potencia así el interés y la valoración
de las texturas. La factura pasa a ser un elemento secundario.
- La línea es importante, construye el cuadro, delimita los planos y sugiere algunas
formas. Son líneas rectas, a veces compensadas por algunas curvas, predominantemente
verticales u horizontales, su intersección genera ángulos precisos. Su trazo es grueso y nítido.
- La representación del volumen es un tanto compleja. Proliferan los planos y se
multiplican los puntos de vista, las formas se aplanan y se desintegran. Las figuras se
integrarán con el fondo, desapareciendo la tradicional diferenciación entre estos dos
elementos.
- La luz pasa a ser un elemento auxiliar del pintor para hacer vibrar unos planos sobre
otros, no se estudian fuentes luminosas de ningún tipo, desapareciendo los estudios
atmosféricos.
- El color se presenta como algo bastante secundario y la gama cromática será pobre y
apagada pero con variedad de matices. Se utilizarán los ocres, grises, blancos, negros, azules,
y algunos toques de otros colores como el verde, dando la impresión de monocromía.
- La perspectiva presentará muchos cambios. Frente a la concepción renacentista del
cuadro, fiel a la realidad, los cubistas pintan objetos vistos simultáneamente desde distintos
ángulos, o sea, como podemos pensarlos y el espectador está obligado a mover los ojos para
recomponer las figuras. Esto supone que se rompe con la concepción tradicional del espacio,
con la perspectiva y con la idea de querer simular con ella la tercera dimensión. Se crea una
nueva realidad, en ella las líneas oblicuas sugerirán una cierta profundidad y las curvas el
volumen.
- Las composiciones también son nuevas, ya hemos comentado que fondo y figura se
interpenetran, además el cuadro parece construirse del centro hacia los bordes y nos dan
sensación que de estatismo.
- Los temas más frecuentes serán las naturalezas muertas o bodegones y los retratos, pero
en realidad las figuras y los objetos son meros pretextos para crear algo nuevo, un cuadro, real
en sí mismo e independiente de la realidad en el sentido de que no la reproduce.
Nos encontramos con dos tipos de cubismo: Analítico, pintura que analiza un objeto
descomponiéndolo en distintos planos y Sintético, supuso una cierta simplificación del
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
anterior, con las formas más nítidas y planas, la pincelada más amplia e incorpora a la pintura
objetos reconocibles, collage.
PICASSO
Artista genial, se nos presenta como uno de los genios del siglo XX. Sus orígenes fueron
bastante académicos, su padre era profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de
Málaga, con el se formará durante su infancia y primera juventud, al acompañarle en sus
destinos de La Coruña y Barcelona. En la capital catalana entra en contacto con el movimiento
Modernista, llegando a la conclusión de que en París estaba lo nuevo y allí encaminó sus
pasos.
Obras:
Período azul
Tiene relación con el auge de la fotografía en azul, pero este color posee una justificación
en sí mismo: es el color de la tristeza, que le viene dada por el suicidio de su amigo
Casagemas. Durante cuatro años este color será el distintivo de sus cuadros, época en la que
vivió miserablemente en su estudio, sumido en la pobreza y el dolor. Por ello, sus personajes
son ciegos, mendigos, en definitiva gente que desconocen la felicidad. Son figuras solitarias,
estilizadas (en la línea del Greco), para acentuar la sensación de soledad y angustia. Durante
esta etapa recibirá influencias de Paul Goguin entre otros.
Como ejemplos podemos señalar:
- El Viejo guitarrista ciego (1903): La pobreza del personaje y el aire de denuncia social
concuerdan con las ideas anarquistas del pintor. En cuanto a la forma geométrica de la figura
parece anticiparse al cubismo que desarrollará posteriormente.
- La Vida (1903): Sensación de miseria acentuada por la austeridad del dibujo y la reducida
paleta limitada a los colores fríos y oscuros.
- La Celestina (1903): La pintó basándose en una modelo barcelonesa llamada Carlota
Valdivia que ejercía la misma profesión que la figura literaria.
Período rosa
En 1904 conoce a una joven modelo, Fernande Olivier, que le ayudará a dejar atrás la
tristeza y a estabilizar su vida, recuperando muchas de sus ilusiones perdidas y, aunque, sigue
existiendo la melancolía pero se impregna de una cierta dulzura y una cierta sensualidad,
puesto que las figuras comienzan a perder sus perfiles agudos y se tornan más redondeadas y
suaves. Sus maternidades desplegaran una delicadeza exquisita y muchos de sus temas serán
extraídos del circo, al que visitaba varias veces a la semana, nos va a un representar un mundo
de saltimbanquis, acróbatas y arlequines.
Como ejemplos:
- La familia de saltimbanquis (1905). Refleja la vida de los personajes del circo. Muestra el
conocimiento de la escultura clásica tras sus numerosas visitas al Louvre.
- Arlequín con copa (1905): Autorretrato del artista.
Período cubista
A partir de 1907 visita el Museo del Hombre en París y se siente fascinado por la
escultura negra y este arte africano le ofrecerá dos soluciones plásticas fundamentales:
- Una nueva manera de componer reduciendo la imagen a sus planos fundamentales, los
cuales separa con líneas rectas muy marcadas.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
- La eliminación de la tercera dimensión, par dar paso a una pintura plana con un espacio
formado por figuras geométricas interrelacionadas
Llegará a desarrollar dos tipos de cubismo: Analítico, descomponiendo la figura en
formas geométricas, mostrando sus distintos planos y sintético, incorporando objetos ajenos a
la pintura (collage), un recorte de periódico, una cajetilla de tabaco…
Como ejemplos:
- Las señoritas de Avignon (1907): Podemos hablar de protocuvismo, pues estamos en el
comienzo del mismo, la realidad se descompone en formas geométricas, rompiendo con la
tradición, las figuras centrales muestran el estado en que primariamente fueron concebidas,
pero las laterales denotan un avance nuevo y revolucionario, sus rostros no parecen modelados
por la luz sino tallados a cuchillo con una clara influencia de la escultura negra. En esta obra
vemos pues huellas del pasado: egipcio, sensación de bajo relieve; ibérico, asimetría y formas
ovoides y por supuesto influencia de primitivismo africano. Pero, también, podemos
encontrarnos con influencias de Matisse y de Cézanne. El resultado fue un escena de burdel
en la que las protagonistas han sido sometidas a un proceso de geometrización
formal, como esculpidas a hachazos construidas con manchas de color rosa; con rostros que
recuerdan máscaras, con narices deformadas, bocas que apenas se insinúan, ojos fuera de
lugar..., rompiendo con todo lo anterior. Con una paleta de color muy sumaria: rosas, azules y
ocres aplicados a grandes manchas, acentuando el aplanamiento de las figuras.
- Paisaje de Horta del Ebro (1909): Durante un cierto periodo de tiempo vivirá en esta
localidad de Tarragona, sus formas austeras y desnudas le inspiraron varias pinturas, como
esta del depósito del agua.
- Hombre con pipa (1911): Estructura oval, cubismo analítico.
- El aficionado (1912): Representa a un hombre sentado en un café, en la línea, también,
del cubismo analítico.
- Naturaleza muerta con asiento de rejilla (1912): Hecho con hule encerado, que imita
un trabajo con paja entrelazada, es el principio del cubismo sintético, que utilizará montajes de
recortes de periódicos, etiquetas y anuncios con carboncillo.
- Botella vaso y violín (1913): Es uno de los primeros paso hacia le cubismo sintético,
con colorido cada vez más monocromo y pretende la libre reconstrucción del objeto,
liberándolo de la perspectiva.
- Los tres músicos (1921): Vemos a Piorrot, arlequín y un monje. Esta obra va a convivir
con la vuelta al estilo neoclasicista y aunque pertenece al cubismo sintético también, se le ha
llamado cubismo decorativista, al tener como base la presencia de colores contrastados en
grandes planos, alejándose de la monocromía inicial. Será la culminación del gran cubismo.
Período neoclasicista
En 1917 va a Italia entrando en un período en que el clasicismo es muy importante en su
obra, allí diseña los escenarios para un ballet de Erik Satie. Vuelve a los temas circenses como
lo demuestran los retratos de su hijo vestido de arlequín:
- Pablo de payaso.
Época surrealista
Picasso se alió al movimiento surrealista en 1925 y en esta etapa las formas se
distorsionan, representando lo monstruoso. Podemos señalar las obras siguientes:
- Bañista en pie (1929).
- Bañista al borde del mar (1930).
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Período expresionista
Sus obras mostrarán la difícil situación de España a causa de la guerra civil y como los
acontecimientos dolorosos influyen sobre él, su temática está impregnada de sufrimiento y
desolación. Ejemplos:
- El Guernica: En enero de 1937 el gobierno republicano español encargó el mural para
la decoración del pabellón español de la feria Mundial de París, dadas las circunstancias dicho
pabellón perdió todo tipo de connotación comercial para convertirse en un grito de denuncia
ante el mundo de lo que estaba sucediendo en España. Picasso aceptará el encargo
entusiasmado, pero pasan los meses sin tener idea del tema de la gran composición, pero el 27
de abril de 1937, el pequeño pueblo vasco de Guernica sufriría un ataque aéreo de aviones
alemanes, que destruiría dicha población, convirtiéndose en un espectáculo dantesco, enterado
Picasso, en él centraría el tema que estaba buscando.
La obra puede ser considerada como cubista, expresionista y surrealista pero sobre todo
es una alegoría de lo real, basada en un hecho histórico, cargada de símbolos, que muchos han
querido leer, pero sin conseguirlo del todo, dada su ambivalencia, es más el artista no hizo
mucho por desvelarlos. Se han hecho distintas interpretaciones y basándonos en ellas podemos
decir, que el caballo sería la España rebelde; el soldado los milicianos republicanos; el toro
sería la otra España, la republicana, la leal, que cobijan a la madre y al hijo; la figura de la
ventana sería la República, que con la luz de la verdad, parece atacar al caballo del
oscurantismo de la España rebelde. El ojo de la luz subraya esta oposición tinieblas-luces que
resumirá, simbólicamente, el enfrentamiento de las dos España. Finalmente, el hombre o la
mujer en llamas y la mujer que con expresiva zancada se dirige al caballo, encarnarían a
España, la primera el horror y la muerte y la segunda el reproche ante tanta tragedia y dolor.
La interpretación que hemos dada pertenece a LARREA J., resumiendo podemos decir
que la intención del pintor fue condenar la brutalidad humana y lo hizo sirviéndose de sus
propias experiencias, y a nosotros nos deja la libertad de interpretarlo.
- La mujer llorando (1937): En la misma línea del anterior, indignación ante el dolor de
la guerra, sin embargo difiere por la estridencia de los colores...
Período de Antibes
Se desarrolla durante la segunda postguerra, etapa más amable.
- La alegría de vivir (1946): Composición triangular, frontón. Centauros y cabras retozan
en torno a una mujer que baila, estaba viviendo una de las etapas más felices de su vida.
- La serie de las Meninas (1957)
Considerado como uno de los genios más importantes de la pintura y aunque llevó a cabo
muchas tendencias, sin embargo, será su faceta cubista la más excepcional.
Descargar