"Primeras Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino" Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Jueves 2, Viernes 3 y Sábado 4 de Noviembre de 2006 Encabezado Título: ‘Tacuara’: la derecha nacionalista en el campo estudiantil Mesa Temática: 3) Movimiento estudiantil: de la Reforma a la Revolución (1955/1976) Pertenencia institucional: Doctorante de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Becaria del CONICET Autor: SCHENQUER, LAURA Dirección: AUSTRIA 1987. 5 -eTeléfono: 011- 5787-5227 Dirección de correo electrónico: lauraschenquer@hotmail.com Autorizo que el trabajo sea incluido en el CD de las Jornadas Abstact: ‘Tacuara’ fue originariamente el nombre de una revista de los años cuarenta que publicaba la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios (U.N.E.S.). Esta organización agrupaba a alumnos de diferentes colegios como el Otto Krause, el Nacional Buenos Aires y el Moreno. Durante los años de gobierno peronista la U.N.E.S. perdió capacidad de convocatoria, cobrando mayor interés la agrupación peronista U.E.S. Sin embargo a fines de 1958, un nuevo impulso adquirieron las organizaciones nacionalistas. Tras el decreto de Frondizi que autorizaba las Universidades privadas, los tacuaras volvieron a salir a la calle en defensa de la ‘educación libre’ enfrentando a los que sostenían la continuación de ‘la laica’. 1 Esta ponencia propone indagar el proceso de formación política del Movimiento Nacionalista Tacuara (M.N.T.). Se busca analizar esta formación dentro del campo del movimiento estudiantil en la década del sesenta, para establecer los sectores afines y los opositores. Especialmente se tomarán los sucesos ocurridos en el Colegio Nacional Sarmiento como un acontecimiento que podría dar pautas para analizar el fenómeno tacuara. I. Introducción: El Movimiento Nacionalista Tacuara es una agrupación que se formó en 1958 a partir de los núcleos agrupados en torno a la U.N.E.S. Como se señaló anteriormente, Tacuara en principio fue una publicación que funcionó como medio de comunicación entre los colegios secundarios. En la mismas se encontraba información sobre las actividades organizadas por jóvenes nacionalistas: identificados con los valores tradicionales católicos y las raíces hispánicas. A la vez, sostenían que el revisionismo histórico les permitía reconocer actores colectivos con los que compartían una misma lucha. A fines de los cincuenta, la nueva revista Tacuara aparecía con un cambio fundamental. Durante el tiempo transcurrido, los estudiantes dejaron de percibirse como miembros de la U.N.E.S y bajo el nombre de la revista aparecía directamente la referencia: ‘Voceros de la Revolución Nacionalista’. Así nacía el Movimiento Nacionalista Tacuara. Este trabajo se centra en las actividades del M.N.T. a fines del cincuenta y comienzos del sesenta. Se busca demostrar que se trató de una formación juvenil de baja capacidad de convocatoria en relación a otras agrupaciones nacionalistas1. Sin embargo, durante estos años Tacuara se convirtió en una conocida formación a nivel nacional. Los atentados perpetuados como las acciones de alto contenido vandálico, demostraron que sin necesidad de grandes recursos se podían llevar acabo acciones que provocaron preocupación en distintos sectores sociales. Tacuara era percibida como la organización ‘nazi-fascista’ más activa de esos momentos. 1 Como por ejemplo la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN) que en los primeros años de la década del cuarenta, declaraba contar con unos 11.000 miembros. WALTER, R.J., “La Derecha y los peronistas, 1943-1955” en La Derecha Argentina, Bs. As., Vergara, 2001, 249274. 2 A través de sus publicaciones se buscan reconocer los elementos que toman de las diferentes corrientes nacionalistas. Mientras que se utilizarán los artículos periodísticos y los informes policiales, para contrastar dicha representación con la visión exterior que se tenía del grupo. Estos informes fueron redactados luego de algún pertinente con tacuaras. En muchos casos la imposibilidad de verificar la participación terminó ensombreciendo lo acaecido. Se sostiene que esto se debe al interés de ciertos sectores por ‘alejar el fantasma Tacuara’. Se prefería ampararse en la cuestión de la excepcionalidad de grupos ‘ocasionales’ que enfrentaban al ‘comunismo’. En el marco de los años de guerra fría el epíteto de anticomunista parecería avalar cualquier tipo de acción violenta. II. Orígenes del Movimiento Nacionalista Tacuara Un nuevo impulso adquieren las agrupaciones nacionalistas en los inicios de la década del sesenta. Los jóvenes militantes de espacios como la UNES o los hijos de nacionalistas de los años treinta, vivieron con efervescencia los años del gobierno militar conducido por Lonardi y seguido por Aramburu. El pacto que llevó a Frondizi al poder no aseguraba el establecimiento de un gobierno estable. Una vez instalado en él, el presidente tomó medidas para asegurar el apoyo de los sectores nacionalistas como la creación de las Universidades privadas. Si bien dichas instituciones existían con anterioridad, Frondizi les concedió la validación de los títulos que conferían. Para los sectores progresistas que habían acompañado al candidato de la UCRI, esto simbolizaba la traición de un programa desarrollista y progresista (también se hacía referencia al decreto que privatizaba la explotación del petróleo). Los grupos a favor y en contra se volcaron a las calles, hubo movilizaciones y enfrentamientos entre los bandos. Frondizi buscaba un apoyo personal que lograse contrapesar la alianza establecida tras el pacto con Perón. Pero los resultados de dicha estrategia terminaron provocando la pérdida de los sectores que lo habían llevado a la presidencia. Uno de los primeros trabajos sobre los nacionalistas argentinos fue el que realizó Marysa Navarro Gerassi. La autora destacaba que los pasos 3 iniciales que llevaron al conocimiento público del MNT, fueron los orientados a la defensa de las Universidades católicas en 1958. Los MNT comenzaron dando su apoyo a esta medida y enfrentando a los opositores quienes abogaban por la defensa de la educación pública y laica. Los incidentes conocidos como el enfrentamiento entre la ‘libre y la laica’ provocaron la irrupción de los tacuaras que más allá de una discusión ideológica salían a enfrentar un conflicto que los involucraba en forma directa. Sus edades oscilaban entre los 16 y los 25 años, la mayoría formaba parte de un estrato medio, medio-alto. Eran alumnos de los colegios religiosos donde los principales grupos de apoyo a las medidas se habían nucleado. Según Gutman, en la reunión fundacional de Tacuara estuvieron presentes: Alberto I. Ezcurra, Joe Baxter, Horacio Bonfanti, Oscar Denovi, Luis Demharter, Eduardo Rosa, Raúl Villarrubias y Jorge Rhode2. Con el tiempo fueron llegando más adeptos que participaban de los encuentros y de la publicación de la revista. En la tapa se mostraba la ‘lanza tacuara’ utilizada por las montoneras en el siglo XIX. La incorporación de este emblema o de la cruz de malta, sumado a la utilización de ciertas fechas de conmemoración como el 11 de septiembre: ‘Día de la Barbarie’3, fue dando elementos comunes de identificación. Estas nociones no necesariamente eran de uso exclusivo sino más bien habían sido incorporadas y reelaboradas por la agrupación. Como el caso del militante aliancista, Darwin Passaponti, quien se había convertido en un héroe que había dado su vida en defensa de la nación el 17 de octubre de 1945. Los MNT tuvieron cierto contacto con los nacionalistas del Instituto Juan Manuel de Rosas4. Más allá de este medio, fueron especialmente influenciados por Julio Meinvielle, profesor de los Cursos de Cultura Católica y destacado escritor del nacionalismo católico. Sus libros como por ejemplo la Concepción Católica de la política, El judío en el misterio de la historia, manifiestan una 2 GUTMAN, D., Tacuara, historia de la primer guerrilla urbana argentina, Bs.As., Vergara, 2003, pp. 56. 3 En oposición al ‘Día del Maestro’ en conmemoración a Sarmiento, se realizaban actos en el cementerio de La Recoleta en donde se encuentra la tumba de Facundo Quiroga. “Noticias de Tacuara” en revista Tacuara. (s/f e. [1959]) 4 El padre de Alberto I. Ezcurra Uriburu fue uno de los fundadores de dicho instituto, Alberto Ezcurra Medrano. 4 obsesión constante por el ‘peligro judeo-marxista’5. El párroco tuvo una importante presencia desde los años treinta hasta los setenta en tareas de desarrollo barrial. Creó el Ateneo Popular de Versailles atrayendo a jóvenes con actividades en el marco deportivo y comunitario. III. Ciertos aspectos de la ideología nacional-sindicalista: Los MNT sostenían que ciertas ideas del nacional-sindicalismo podían ser admitidas en el contexto de Argentina. En la revista Tacuara6 se encuentran los argumentos que avalan esta concepción. En primer lugar, reconocían a la patria como una “comunidad de raza, religión, cultural e historia, que nos señalan un futuro común, Argentina es una UNIDAD DE DESTINO, y tiene, como heredera del Imperio Español, una misión que cumplir en lo universal”7. Luego se pasaba a cargar a la ‘democracia’ como sistema corrupto que había provocado la división del pueblo. Y los partidos políticos habrían contribuido en la desintegración de la unidad nacional, propiciando el conflicto y el disenso. El MNT sostenía la implementación de un gobierno con fuerte presencia de la iglesia y las fuerzas armadas. En el Programa aprobado en el 2do. Congreso Nacional (julio 1964) se denominaba al modelo como ‘Gobierno nacional-sindicalista’, haciendo una directa equiparación con las falanges españolas creadas por José Primo de Rivera. Más allá de esta referencia, los tacuaras tomaban aspectos puntuales a nivel político, económico y social. Se reconocía la estructura de cámaras sindicales como lugares de convergencia de los intereses de trabajadores y empleadores. Esto repercutiría en la estructuración económica, que planteaba ‘destruir el sistema capitalista’. Este es un aspecto fundamental: el nacional-sindicalismo apropiado por el MNT reconoce una política de ‘contenido social’ que debía establecerse para solucionar los desequilibrios económicos. La nacionalización de los bienes 5 Daniel Lvovich considera que el pensamiento político de Meinvielle se ubica dentro de una cosmovisión orgánica, tradicionalista y antimoderna. Se oponía al modelo fascista que establecía la centralidad del Estado moderno y reconocía que éste debía quedar bajo el tutelaje de la Iglesia. LVOVICH, D., Nacionalismo y Antisemitismo en la Argentina, Bs.As., Vergara, 2003, pp. 403-416. 6 Revista Tacuara, Año XIV, nro. 7, [1959]. Dir. J.Baxter. ‘¿Qué queremos los nacionalistas?’; Revista Tacuara, Noviembre de 1963. Director Alberto I. Ezcurra. 7 TACUARA. Vocero de la Revolución Nacionalista. Nº 10. Septiembre de 1961. Programa Básico Revolucionario. 5 públicos (aunque no se trate de toda la propiedad privada) era propuesta a nivel programático, con el objeto de obtener una sociedad más igualitaria. En la práctica no se verifican acciones que hayan sido pensadas en torno a la consecución de estos objetivos. Más bien el discurso anticapitalista se volvía un supuesto común al que se hacía referencia para cargar toda las responsabilidades de los problemas presentes. Los Tacuaras militaban principalmente por defender la nación, la unidad espiritual, a la que veían amenazada. Los rasgos del ser nacional se sostenían en la comunidad del pasado común, religión y raza. La expresión de una ‘unidad de destino’ es una referencia de convalidación a los discursos de Primo de Rivera. Para completar la perspectiva sobre la agrupación se debe analizar el peso efectivo o la cantidad de militantes que lograron atraer los grupos nacionalistas que formaron Tacuara. No hay una determinación taxativa entre los distintos investigadores. La historiadora M. Navarro Gerassi estima que la agrupación pudo haber llegado a reunir a ‘un grupo de unos cientos y unos pocos miles’, pero a diferencia de los nacionalistas de los treinta, sus acciones de desmedida violencia les dieron mayor notoriedad. David Rock en su libro La Argentina Autoritaria calcula el número de sesenta miembros para 1964. La falta de dimensiones se traduce en un problema valorativo a la hora de estimar la importancia de la organización. Sin duda esto se debe a la forma clandestina con la que se movió el MNT y la incorporación de participantes en las distintas agrupaciones que se fueron desprendiendo del grupo inicial, pero que conservaron como pasado mítico su pertenencia a Tacuara8. La primera escisión del MNT sucedió en septiembre de 1960. La nueva organización fue ideológicamente guiada por el padre Julio Meinvielle, seguido por los militantes Roberto Etchenique y Fernando Estrada. Según la investigación realizada por Gutman, la ruptura sobrevino tras la definición de proyectos políticos alternativos. Los miembros que continuaron en el MNT se fueron acercando a ciertos sectores del movimiento peronista. En este proceso pudo haber influenciado el profesor Jacques M. De Mahieu. Se trataba de un miembro de la Acción Francesa que llegó a la Argentina en el año 1946 y 8 Según Ricardo Pavelic, militante del MNT, la agrupación alcanzó a tener unos 1000 colaboradores inscriptos en la lista de socios (entrevista realizada el 5/04/06). 6 consiguió ser nombrado por el peronismo como profesor en la Universidad Nacional de Cuyo9. Más allá de la incidencia de este teórico en el devenir de la agrupación, la relación con sectores del peronismo tuvo que ver con la atracción generada por la idea de convertirse en voceros de las masas. Pero en este proceso de acercamiento se fueron desprendiendo los distintos grupos. La Guardia Restauradora Nacionalista (G.R.N.) siguió los lineamientos de Meinvielle. Este sacerdote participó de diferentes revistas como Crisol, Cabildo y fue director de Presencia fundada en el año 1949. Desde este espacio, dirigió sus críticas contra Perón por haber llevado el país al desequilibrio (‘una especie de dictadura comunista del proletariado’). También objetaba el desmedido crecimiento del aparato estatal y el culto a la personalidad de Perón. Meinvielle mantuvo un contacto directo con diferentes grupos de jóvenes que asistían a los Cursos de Cultura Católica como también al Ateneo de Versailles. En los años sesenta continuó sosteniendo una posición conservadora, en donde se planteaba la preeminencia de la Iglesia. Estas nociones fueron distanciando a gran parte de los jóvenes que comenzaban a plantear un nacionalismo ligado a las transformaciones que habían vivido en el último período. Dentro del peronismo encontraban afinidad con ciertos sectores del movimiento obrero como también con grupos estudiantiles. La GRN probablemente estuvo más cerca de un nacionalismo conservador como se trataba la propuesta de Meinvielle. Mientras que el resto del MNT dirigido por Alberto I. Ezcurra y secundado por Joe Baxter intentaban definir una respuesta que los diferenciara. Las razones de la separación no quedan claras aunque se tiende a reconocer una disputa de liderazgo como factor central. Más allá de esto, los disidentes fueron señalados como ‘elitistas’ ya que preferían reservar el movimiento para un grupo selecto. El acercamiento e incorporación de nuevos jóvenes los había llevado a romper con el MNT. Esta clave fue destacaba por Rogelio García Lupo tras haber realizado una entrevista con miembros del MNT. El periodista entendía que los MNT habían 9 Buchrucker destaca que De Mahieu fue el mentor ideológico de diversos grupos políticos y sindicales del peronismo como Encuadramiento, el Movimiento Nueva Argentina (escisión del MNT), etc. BUCHRUCKER, C., “Los nostálgicos del ‘Nuevo Orden’ europeo y sus vinculaciones con la cultura política argentina”, en Sobre nazis y nazismo en la cultura argentina, editorial Hispamérica, University of Maryland, 2002, pp.51-103. 7 incorporado jóvenes provenientes de ‘familias peronistas’. Y que esta nueva afiliación de militantes los había llevado a perder el ‘carácter fascista’ que caracterizaba a Tacuara. Más allá de ser improbable esta aseveración10, se reconoce que el peronismo, o el acercamiento a ciertos sectores de la izquierda peronista, determinó el alejamiento de militantes de Tacuara. Tanto la agrupación del Movimiento Nacionalista Tacuara (MNA) como el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT), se incorporaron a este movimiento. Este hecho supuso el abandono de un discurso antisemita y el desarrollo de un nuevo programa de acción política. IV. El Caso del Colegio Sarmiento: ejes para la comparación Los MNT continuaron llevando a cabo una activa participación en varios ámbitos del campo estudiantil. Tenían un especial interés en disputar los espacios en donde la izquierda pudiera ‘infiltrar una ideología bolche y conspirar contra la nación’ según sus palabras. El año 1960 fue el de mayor escándalo y movilización. A los enfrentamientos sobre la ‘libre y la laica’ se unieron otros acontecimientos en espacios educativos. Por un lado distintos sucesos en colegios secundarios llevaron a la movilización de la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (F.E.M.E.S.) que solicitaban “el repudio a los atentados totalitarios contra estudiantes democráticos”11. A la reivindicación de los meses anteriores, contra la privatización de la educación, sumaban las denuncias contra la acción de Tacuara. Se observaron volantes firmados por un ‘Frente Democrático Estudiantil Antifascista’. El ambiente universitario también fue escenario de conflictos: en octubre de 1960 los MNT atentaron contra el Centro de Estudiantes de Ingeniería de La 10 El MNT negó cualquier cambio ideológico a través de un artículo publicado en Ofensiva: “Somos antisemitas porque: el judaísmo encarna aquí y allá, ahora y siempre, un cuerpo extraño, inasimilable y enemigo. No se conforma con vivir tranquilamente su vida, sino que a medida que va adquiriendo poder distorsiona el alma y la economía del grupo social que lo acogió con beneplácito. Eso es un axioma histórico. Aquí, en la Argentina, tuvimos que esperar a 1962, con el saqueo a mansalva de los bienes públicos y el escamoteo inescrupuloso del trabajador, con las universidades bolchevizadas hasta los tuétanos para recién tomar conciencia del peligro mortal representado por el judaísmo”. OTAÑO, P., “Los jóvenes fascistas”, en Ofensiva. Órgano de formación del MNT, Nº 9, Agosto de 1962. 11 “Protesta Estudiantil contra la entidad Tacuara” en Correo de la Tarde, 24/08/60. 8 Plata12. Y en noviembre en la Facultad de Derecho de la UBA, mientras se realizaba un acto en solidaridad con la Revolución Cubana, unos doscientos jóvenes armados militantes del MNT lograban ingresar y boicotear la actividad13. El Movimiento Nacionalista Tacuara comenzaba a ser un tema que reclamaba la intervención de las autoridades: los atentados contra distintas instituciones judías y las pintadas realizadas en varias ciudades daban cuenta que se trataba de un fenómeno a nivel nacional14. El MNT actuaba como una estructura centralizada con sub-comandos en los diferentes colegios secundarios y las universidades. En la Universidad de Buenos Aires, eran conocidas las agrupaciones como la Unión Nacionalista de Estudiantes Universitarios (UNEU) dirigida por Juan Martín Guevara Lynch y el Movimiento Sindicalista Universitario (MSU) que se hallaba en varias facultades con distintas denominaciones: SUD en Derecho, SUM en Ciencias Médicas, SUCE en Ciencias Económicas y SUDI en Ingeniería. Organizaban actos y conferencias en las que se invitaba a participar a figuras como el Diputado J.C. Cornejo Linares y J. Meinvielle. En el Colegio Nacional Sarmiento luego de un acto en homenaje a San Martín, el 17 de agosto de 1960, se enfrentaron miembros de Tacuara contra los de la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (F.E.M.E.S.). Según los diarios los hechos ocurrieron en las inmediaciones cuando dos grupos de alumnos, apoyados por sectores externos, chocaron en forma violenta. Todo terminó tras los disparos producidos por uno de los bandos que provocó la internación de uno de los alumnos judíos del tercer año del colegio, Edgardo Manuel Trilnik. Hasta aquí la crónica mediática. La pregunta que se quiere proponer 12 Según Juan Benítez, presidente del Centro, se encontraba en el lugar al momento del atentado: “tres jóvenes bien vestidos, como de 17 a 20 años, … procedieron a destrozar las muebles… antes de retirarse hicieron numerosos disparos y arrojaron una bomba de gases y huyeron dando gritos de vivas al nacionalismo y a la agrupación Tacuara”. Crítica, 24/10/60. 13 NAVARRO GERASSI, M., Los Nacionalistas, Bs.As., Editorial Jorge Álvarez S.A., 1968, pp. 226. 14 Diversos atentados habían generado el tratamiento del tema en sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Al mismo tiempo que a principios de 1960 se realizó una reunión de los delegados de DAIA con el Ministro del Interior A. Vitolo y el de Relaciones Exteriores y Culto, D. Tabeada, en los que se reclamó el pronunciamiento e intervención del gobierno. La Luz, Año XXX, Nº 743, 29/01/60. 9 para la indagación de los hechos, es qué fue lo que provocó los desmanes, probablemente previstos ya que habían sido convocados miembros de ambas organizaciones. En primer lugar cabe reconocer que los acontecimientos no se dieron de manera aislada. Son parte de una época en la que no sólo los nacionalistas de Tacuara hacían uso de la violencia y las armas, sino que otras organizaciones juveniles actuaban de la misma manera. Los enfrentamientos eran cotidianos y deberían ser tenidos en cuenta al analizar esta época. El MNT participaba de la radicalización de los años sesenta. Hay una diferencia fundamental en su forma de acción y la de los nacionalista anterior del treinta. La antigua generación no buscaba ni la movilización ni el enfrentamiento directo, más bien se trataba de intelectuales reunidos en diferentes organizaciones (siendo la Alianza Libertadora Nacionalista una excepción en la década del treinta15). Por otro lado si el impulso que dio origen al MNT había sido el apoyo a la instauración de la educación religiosa, a lo largo de los años nuevas reivindicaciones se fueron incorporando al programa inicial. El líder del MNT Alberto I. Ezcurra, pertenecía a una familia patricia y consideraba que se debía actuar por la recuperación de las tradiciones originales de la nación argentina. Destacaba que el medio estratégico para la realización sería a través de un movimiento nacional que lograse ser “abiertamente católico. Totalmente despojado de resabios burgueses, regiminosos o conservadores. Integralmente revolucionarios y sindical”16. Esto denota una diferencia con respecto a los nacionalistas conservadores: se plantea un discurso en el que las reivindicaciones sociales están presentes. Las críticas contra una sociedad desigual sirven para deslegitimar la ‘democracia burguesa’. Esta diferencia doctrinaria con respecto al nacionalismo de los treinta, podría ser definida como un programa de nacionalismo popular o integralista17. Si bien no hay una realización activa de este aspecto en la historia política de Tacuara, un sector dirigido por Joe Baxter reclamó ser consecuente con sus orígenes al acercarse a la izquierda peronista. Los miembros del Movimiento Nacionalista SENKMAN, L., “La cuestión judía en los imaginarios sociales y políticos del populismo durante Vargas y el primer peronismo”, en Índice, revista de ciencias sociales, Nº. 22, 2004, pp. 117-173. 16 EZCURRA, A.I., “Carnaval de Entrega”, en revista TACUARA, Año XV, Nº (s/f e. [1963]) 17 SPELTOROWSKI, A., “Argentina 1930-1940: nacionalismo integral, justicia social y clase obrera”, en revista E.I.A.L. Vol. 2. Nº 1, 1990. Universidad de Tel Aviv, Israel. pp. 61-79. 15 10 Revolucionario Tacuara (M.N.R.T.) declararon una línea de continuidad entre su pasado y las nuevas alianzas. Un aspecto fundamental observado en este último grupo fue la pérdida en sus discursos de la cuestión xenófoba. En el transcurso de los años sesenta, el objeto de su acción estuvo dirigido a otros temas como la lucha contra el imperialismo. Para el MNT la nación siguió siendo una unidad homogénea donde los inmigrantes que persistían en la identificación étnico-nacional, actuaban como agentes disruptivos por despreciar los valores de la nación argentina que ‘desinteresadamente les había alojado’. Admitían la posibilidad de radicarse en el país pero lamentaban la difusión y transmisión de sus creencias. Este tipo de afirmaciones se repetía continuamente en su publicación Tacuara como en Ofensiva, el órgano que servía para la formación de los militantes de la organización. Diferentes investigadores proponen ver los hechos acaecidos en el Sarmiento y en otros colegios nacionales, como parte del proceso de activación de los grupos nacionalistas tras la captura del oficial nazi A. Eichmann, el 11 de mayo de 1960. Rein, R. entiende que no sólo en Argentina sino a nivel internacional la repercusión de la captura del oficial de guerra alemán, afectó directamente a las comunidades judías locales18. Los MNT utilizaban los tradicionales argumentos de la ‘conspiración judía internacional’ para acusar a los miembros de la comunidad en Argentina. Un informe policial planteaba otra situación. El Jefe de la Delegación de Inteligencia policial determinaba que “en el referido Colegio Sarmiento de la Capital Federal, intereses políticos hacen figurar la situación como derivada contra el judaísmo y en realidad, ha sido la eclosión de un estado anímico de un importante sector estudiantil contra los comunistas”19. El informe policial confiere la responsabilidad de lo ocurrido al rector de la institución, Sr. Banfi, quien “fue colocado después de la revolución de 1955, estando catalogado como socialista izquierdista”. El rector sería el artífice de la organización de 18 REIN, R., Argentina, Israel y los Judíos. Encuentros y Desencuentros. Mitos y Realidades. Bs. As., Ediciones Lumiere S.A., 2001. pp.255-263. 19 Archivo de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (D.I.P.B.A.), Central de Inteligencia, Estudiantil Registro Nº 13, 23/08/60. 11 profesores “comunistas y judíos” interesados por propagar el modelo cubano (a través de profesores ligados al presidente de la F.U.A. (“elemento que ha viajado a Rusia, China y Cuba donde habría recibido directivas” según destaca el informe). Mientras tanto los sectores opositores, que fueron acusados de pertenecer al grupo Tacuara, son considerados como jóvenes estudiantes congregados “en defensa de la Iglesia, de la Sociedad, de la Patria y contra todo lo que signifique complacencia de las autoridades hacia el comunismo” 20. Este informe se cierra declarando que es el gobierno de la UCRI y sus legisladores, los que tienen interés en convertir este hecho en un ‘acto antisemita’ para desprestigiar “el movimiento nacionalista clerical”. Lo significativo de este documento es la interpretación de ciertos elementos que se van a repetir en actos posteriores. En primer lugar, el enfrentamiento es explicado como una disputa entre los sectores que dirigen el establecimiento y que son representantes de las dos posiciones mayoritarias con respeto a la política educativa. Más allá de esto, la idea de miembros de Tacuara que participan de los hechos aparece como poco probada y se prefiere hablar de grupos estudiantiles dirigidos por profesores. El mismo aspecto se repite en otros informes en los que no se alcanza a probar la vinculación de los actos perpetuados por el M.N.T. Era una organización que funcionaba en Capital Federal21 y en varias filiales del interior: Rosario, Santa Fe, Paraná, Concordia, Salta, Córdoba, Tandil, Mar del Plata y la Plata. Sin embargo recién el 29 de abril de 1963 el decreto Nº 3134/63 firmado por el presidente interino Guido y por el ministro del interior, Gral. E. Rauch, colocó al movimiento Tacuara y a la Guardia Restauradora Nacionalista ‘al margen de la ley’22. Lo que no había sido realizado por los gobiernos democráticos era decretado por el presidente en el año 1963. Las razones de esta decisión podrían ser varias. Uno de los últimos 20 Archivo DIPBA. Ibid. Registro Nº 13. 23/08/60. Utilizaban como sede el local de la calle Matheu 185 que habría sido cedido por el partido Unión Cívica Nacionalista (UCN) fundado por Emilio Gutiérrez Herrero. 22 Este Decreto no modificó sustancialmente las actividades de la organización. Posteriormente se conocieron los hechos del Operativo Rosaura (o Asalto al Policlínico Bancario) llevado a cabo en agosto de 1963 por un sector de tacuaras: el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT). Y más adelante, el 24 de Febrero de 1964, miembros del MNT participan de una reunión en el Patio Cervecero de la CGT filial Rosario, en la que se enfrentan Tacuaras con sindicalistas de izquierda. Este último hecho fue investigado por Gluck, Mario: “Tradición Xenófoba y violencia política: Tacuara en Santa Fe a principios de la década del 60”, (inédito). 21 12 atentados que había despertado la conmoción social fue el perpetuado contra Graciela Sirota (junio de 1962). Esta estudiante secuestrada y tatuada con una cruz esvástica declaró haber reconocido a sus atacantes como miembros del MNT. La agrupación publicó un folleto que desmentía toda vinculación23. Sin embargo durante varios meses, el caso Sirota se mantuvo en la agenda pública despertando la consideración de diferentes organizaciones. La falta de juicio a los responsables probablemente fue un factor que contribuyó en la repetición del pedido a las autoridades. Otro aspecto a tener en cuenta es la posible protección que tenían los MNT por parte de las fuerzas armadas y que pudo haber sido afectada cuando ciertos sectores se aceraron al peronismo. En el mes de publicación del decreto, abril de 1963, se había producido el levantamiento de la Marina que terminó llevando a retomar la postura de proscripción antiperonista. Más allá de la respuesta gubernamental que haya llevado a la acción efectiva contra las acciones del MNT, lo que se busca señalar es el intento por alejar el ‘fantasma tacuara’. Este hecho podría desconocer el peso particular que tuvo la agrupación, en especial en el campo de las organizaciones estudiantiles de los primeros años sesenta. Se han trabajado ciertos aspectos doctrinarios que fueron denominados como programa nacional-sindicalista, y se han incorporaron elementos del revisionismo histórico. Ambas apropiaciones pueden haber contribuido en la determinación de los objetivos que los llevaron a actuar en diferentes espacios estudiantiles. Estas primeras observaciones deberán seguir siendo investigadas. En principio se plantea que eran amplias definiciones ideológicas que pueden haber llevado al entendimiento con sectores que provenían del movimiento peronista. Este acercamiento fue primero impulsado desde el interior de Tacuara, pero terminó generando la ruptura en sectores que se integraron y otros que no lo hicieron. Las nuevas fracciones siguieron utilizando el término Tacuara como símbolo consecuente con los valores nacionalistas que originalmente los había convocado. 23 Folleto se distribuyó en las revisterías de la Capital Federal y estaba firmado por el Movimiento Nacionalista Tacura: “El Caso Sirota y el Problema Judío en la Argentina”. [s/f. e. Septiembre de 1962]. 13 Bibliografía - Gluck, M., “Tradición Xenófoba y violencia política: Tacuara en Santa Fe a principios de la década del 60”, (inédito). Trabajo presentado en las II Jornadas de Integración Curricular organizadas por Fundación Auge (Mendoza). Agosto 2000. - Gutman, D., Tacuara. Historia de la primer guerrilla urbana argentina, Bs. As., Vergara, 2003. - Klich, Ignacio (comp): Sobre nazis y nazismo en la cultura argentina, Editorial Hispamérica, University of Maryland, 2002. - Lvovich, D., Nacionalismo y Antisemitismo en la Argentina, Bs. As., Vergara, Buenos Aires, 2003. - Navarro Gerassi, M., Los Nacionalistas, editorial Jorge Álvarez S.A., Bs. As., 1968. - Rein, R., Argentina, Israel y los Judíos. Encuentros y Desencuentros. Mitos y Realidades. Bs.As., ediciones Lumiere S.A., 2001. - Rock, D., Mc Gee Deutsch, S. y otros: La Derecha Argentina. Nacionalistas, Neoliberales, Militares y Clericales, Bs.As., Javier Vergara Editores, 2001. - Rock, David: Authoritarian Argentina. The Nationalist Movement. Its History and Its Impact, Oxford, University of California Press, 1993. - SENKMAN, L., “La cuestión judía en los imaginarios sociales y políticos del populismo durante Vargas y el primer peronismo”, en Índice, revista de ciencias sociales, Nº. 22, 2004, pp. 117-173. - SPELTOROWSKI, A., “Argentina 1930-1940: nacionalismo integral, justicia social y clase obrera”, en revista E.I.A.L. Vol. 2. Nº 1, 1990. Universidad de Tel Aviv, Israel. pp. 61-79 Periódicos y documentos: -Archivo de Argentino Senén González (Universidad Di Tella) -Archivo de la DIPBA (División de Información de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) a cargo de la Comisión Provincial por la Memoria. -CeDInCi (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en la Argentina). -Instituto Bibliográfico “Antonio Zinny”. 14