discriminación

Anuncio
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO
DE MÉXICO
DISCRIMINACIÓN
C. LUIS ROBERTO ORTIZ ORTEGA
INTRODUCCIÓN
La discriminación es un fenómeno de larga data y que por desgracia
se ha presentado a lo largo de toda la historia de la humanidad,
desde sus más remotas épocas y que lamentablemente todavía
subsiste en nuestros días. A pesar de ello, los esfuerzos tendientes a
erradicarla y a lograr por tanto el goce efectivo de los derechos para
todos los seres humanos han sido más bien recientes, como veremos
a continuación.
ANTECEDENTES
A pesar de que por primera vez en 1789 la famosa declaración francesa de
los Derechos del Hombre y el Ciudadano, “universalizó” los derechos para
todos los hombres sin distinción, al señalar en su artículo 1º que todos los
hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y que las
distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común; sin
embargo, dicha afirmación en aquel entonces, implicaba una idea mucho
más restringida, al referirse en realidad solamente a un tipo específico de ser
humano: el varón, blanco, mayor de edad, cristiano, ciudadano, propietario,
europeo, con lo cual la mencionada universalización de derechos, fue más
bien una aspiración, que una realidad de la que pudieran gozar todos
efectivamente.
—  No sería sino hasta una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, que la lucha por
la igualdad de derechos de todos los seres humanos sería emprendida con seriedad,
pues sólo a partir de entonces y en vista de las abominables prácticas
discriminatorias y las muchas atrocidades y males que ambas guerras (Primera y
Segunda) causaron a la humanidad, los gobiernos de los principales países del
mundo se comprometerían a tratar de evitar que ello se repitiera, buscando lograr
para todos los pueblos e individuos la igualdad de derechos, y prohibiendo en
consecuencia la discriminación y por tanto, todas aquellas distinciones injustificadas
que pudieran afectar a las personas en el goce de sus derechos fundamentales.
—  Al respecto, la Carta de las Naciones Unidas de 1945, en su Preámbulo postuló la
afirmación de la fe de los pueblos en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad y el valor de la persona humana, así como la igualdad de derechos de
hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas, y señaló la práctica de la
tolerancia y la convivencia pacífica como un medio para mantener la paz y seguridad
internacionales. Asimismo, en su artículo 1 señaló entre los propósitos de la
Organización de las Naciones Unidas, desarrollar y estimular el respeto a los
Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones
por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
Posteriormente, en París, el 10 de diciembre de 1948 se
aprobaría la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Esta
declaración se fundamentaría en el
principio de que “la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la “dignidad
intrínseca” y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana”.
Así, esta Declaración señalaría en su artículo 1 que, “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros”. Igualmente establecería en su artículo 2 que,
“toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional y
social, posición económica, nacimiento y cualquier otra condición”.
Como podemos apreciar en dicha Declaración se establecería ya de
manera contundente la prohibición de la discriminación por
determinados factores específicamente señalados o por cualquier
otra condición análoga.
Con el paso del tiempo, se crearían diversos tratados e instrumentos
internacionales que vendrían a establecer de una manera mucho más
clara, no sólo la igualdad de derechos y la prohibición de la discriminación,
sino que vendrían a configurar un auténtico derecho a la no discriminación
en favor de todas las personas en general y también, particularmente, en
favor de ciertos individuos pertenecientes a ciertos grupos considerados
como vulnerables: mujeres, minorías étnicas y religiosas, grupos
indígenas, menores de edad, discapacitados, migrantes, homosexuales,
etc.
instrumentos internacionales podemos encontrar a
Entrela estos
Convención para la Prevención y Sanción del Delito de
Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial
(1966), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (1966), el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Convención
Americana sobre Derechos Humanos llamada también
“Pacto de San José” (1969), la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer (1978), la Convención sobre los Derechos del Niño
(1989), la Convención Internacional sobre los Derechos de
los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990), la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas (2006), por citar sólo algunos.
CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN
La palabra "discriminar" proviene del latín discriminare y en su primera acepción
alude a seleccionar algo o a alguien excluyendo a los demás. Por ejemplo,
imagina que tienes un cajón lleno de ropa y se te pide que discrimines los
calcetines del resto de la ropa. Se trata entonces de buscar los calcetines y saber
identificarlos.
En la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se considera
discriminación a «toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o
económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o
anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas.
CONCEPTO DE DISCRIMINACION
En la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos
de Discriminación en el Estado de México, se
entenderá por discriminación «toda forma de
preferencia, distinción, exclusión, repudio, desprecio,
incomprensión, rechazo o restricción que, basada en
el origen étnico o nacional como el antisemitismo o
cualquier otro tipo de segregación; sexo o género;
edad; discapacidad; condición social o económica;
condiciones de salud; embarazo; lengua; religión;
opiniones; predilecciones de cualquier índole; estado
civil o alguna otra que tenga por efecto impedir o
anular el reconocimiento o el ejercicio de los
derechos fundamentales en condiciones de equidad
e igualdad de oportunidades y de trato de las
personas».
Para el CONAPRED, la discriminación «es
una práctica cotidiana que consiste en dar
un trato desfavorable o de desprecio
inmerecido a determinada persona o
grupo, que a veces no percibimos, pero
que en algún momento la hemos causado
o recibido».
MARCO JURIDICO Y NORMATIVIDAD EN MATERIA DE NO
DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO Y EN NUESTRA ENTIDAD.
En el plano de lo jurídico, la igualdad de derechos no ha logrado cristalizarse aún en
nuestro país, y a pesar de que México ha suscrito una buena cantidad de tratados
internacionales en materia de Derechos Humanos que postulan la igualdad de
derechos y prohíben la discriminación, nuestro país aún padece un rezago
normativo en la materia. Al respecto es preciso mencionar, que la incorporación de
la protección a grupos vulnerables en el texto constitucional ha sido reciente,
estableciéndose propiamente a partir de mediados de los años setentas del siglo
XX.
Así, la igualdad del hombre y la mujer sería reconocida constitucionalmente apenas
en 1974, los derechos a favor de los pueblos indígenas en 1992 y 2001, los
derechos en favor de los menores en 1980 y 2000, e incluso la prohibición expresa
de la discriminación, no se incluyó en la Constitución (artículo 1º) sino hasta el año
de 2001, publicándose recientemente en el año de 2003 la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación.
En nuestro Estado no fue hasta el 17 de enero del 2007, cuando se
publica la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación
en el Estado de México, y un mes después exactamente el 19 de febrero
del mismo año, se crea el Consejo Ciudadano para la Prevención y
Eliminación de la Discriminación.
CAUSAS Y EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN
Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de
sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad,
la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la
lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras
diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.
Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver
con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al
aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.
EJEMPLOS CLAROS DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS
1.- Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una
discapacidad, otra nacionalidad o credo religioso.
2.- Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de
acceso, permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo a
consecuencia de tener identidad de género distinta a su sexo de
nacimiento, personas con discapacidad, personas indígenas, con VIH, de
la corta o avanzada edad.
3.- Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las
condiciones laborales para trabajos iguales, como puede ocurrir con las
mujeres, o en los casos ya antes mencionados.
4.- Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre
determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas.
5.- Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la
participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico
dentro de sus posibilidades y medios.
6.- Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones
civiles, políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.
7.- Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el
origen étnico
¿QUIENES SON LOS MÁS DISCRIMINADOS?
Es importante mencionar que las personas con discapacidad,
adultas mayores, niñas, niños, jóvenes, personas indígenas,
con VIH, no heterosexuales, con identidad de género distinta a
su sexo de nacimiento, migrantes, refugiadas, entre otras, son
más propensas a vivir algún acto de discriminación, ya que
existen creencias falsas en relación a temerle o rechazar las
diferencias.
La Encuesta Nacional de Discriminación de 2005 (END) reveló las
percepciones de la población sobre la discriminación en nuestro país. De
acuerdo con ésta, la gran mayoría de los homosexuales (94.7%),
discapacitados (94.4%), mujeres (94.2%), indígenas (90.8%), adultos
mayores (88.4%) y los pertenecientes a minorías religiosas (80.4%) opinan
que en México hay discriminación por su condición. Además, una de cada
tres personas pertenecientes a estos grupos manifestó haber sido
discriminada en el trabajo por su condición (30%). Tal encuesta también
muestra las percepciones de aquellos que se han sentido más
discriminados en su trabajo, a saber: los discapacitados (53.4%) y los
homosexuales (40.1%), seguidos por los adultos mayores (25.1%), las
mujeres (22.8%), las minorías religiosas (17.2%) y los indígenas (7.3%).
Sirvan las cifras anteriores para demostrar que la discriminación,
especialmente la que se da en materia laboral, es un problema grave que
enfrenta nuestro país por lo que urgen medidas, tanto legislativas como de
política pública, que persigan su erradicación.
COMO DISTINGUIR LA DISCRIMINACIÓN
Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se
entenderá por esta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a
cualquier derecho, pero no siempre un trato diferenciado será considerado
discriminación.
Para efectos de la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar, Actos de Discriminación
en el Estado de México,( Artículo 6) No se considerarán conductas discriminatorias
de manera enunciativa y no limitativa, las siguientes:
I. Las acciones legislativas, educativas o de políticas públicas positivas o compensatorias que
sin afectar derechos de terceros, establezcan tratos diferenciados con el objeto de promover
condiciones de equidad e igualdad de oportunidades;
II. Las distinciones basadas en capacidades o conocimientos especializados para
desempeñar una actividad determinada;
III. La distinción establecida por las instituciones públicas de seguridad social entre sus
asegurados y la población en general;
IV. En el ámbito educativo, los requisitos académicos, pedagógicos y de evaluación;
V. Las que se establezcan como requisitos de ingreso o permanencia para el desempeño del
servicio público y cualquier otro señalado en los ordenamientos legales;
VI. El trato diferenciado que en su beneficio reciba una persona que padezca alguna
enfermedad mental;
VII. Las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que se hagan entre ciudadanos
y no ciudadanos.
CONCLUSIONES
Desgraciadamente la igualdad en México parece ser sólo una utopía y una
quimera inalcanzable, pues cada vez las diferencias entre las personas
son más palpables, y por lo tanto la desigualdad en las oportunidades y la
falta de un real acceso al ejercicio de los derechos, producen que nuestro
país sea un campo fértil para que prolifere cada vez más, la discriminación
tanto en los hechos, como en el campo del derecho.
Incluso, los datos que arroja la Primera Encuesta Nacional sobre
Discriminación en México, que realizó la Secretaria de Desarrollo Social,
nos demuestran que las percepciones y opiniones dominantes en
considerables sectores de la población de nuestro país, están marcadas
por profundos prejuicios discriminatorios, mismos que provocan división
social, maltrato y falta de igualdad, afectando de esta manera los derechos
y libertades de millones de personas y de diversos grupos en México.
En vista de lo anterior, resulta urgente e impostergable, configurar en el
plano normativo, tanto a nivel constitucional como legal en nuestro país, un
auténtico derecho a la no discriminación, estableciendo los mecanismos
necesarios para evitar su vulneración, por parte de las autoridades como
también por parte de los particulares mismos, consagrando también los
medios legislativos, administrativos y judiciales para garantizar su plena
efectividad, incluyendo por supuesto, las llamadas acciones afirmativas o
positivas, así como igualmente medidas compensatorias que incidan en
favor del logro de una igualdad de todas las personas, no sólo en el ámbito
jurídico sino sobre todo también en el ámbito material.
Sin lugar a dudas la tarea no es sencilla, pues implica no
sólo cambios y reformas en el ámbito legislativo, sino
también un cambio en las políticas públicas del Estado en
distintos rubros, empezando por lo económico, la
alimentación, la educación, la salud, los servicios públicos, lo
laboral, y sobre todo implica igualmente y de manera
fundamental una transformación cultural, que permita a la
sociedad mexicana liberarse de falsas concepciones,
estereotipos, prejuicios, fanatismos y odios injustificados que
nos han impedido reconocernos a todos como iguales y que
han sido un obstáculo para que la discriminación en el
Estado mexicano sea erradicada definitivamente.
“HAY QUE ESTAR CONSCIENTES DE QUE LAS
PERSONAS EN LO ÚNICO QUE SOMOS IGUALES, ES EN
QUE SOMOS DIFERENTES.”
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
DEL ESTADO DE MÉXICO
Av. Doctor Nicolás San Juan # 113, Col. Ex Rancho
Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México.
Teléfonos: 018009994000
(722)2360560
www.codhem.org.mx
Descargar