INFORME AFINAL DE PROYECTO PROYECTO No.: 375/05 INFORMACIÓN GENERAL Título: EVALUACION DE BACTERINAS PARA LA PREVENCION DE LEPTOSPIROSIS EN BOVINOS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Responsable (s): MVZ MC, VICTOR MANUEL BANDA RUIZ Institución (es): Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal / Campo Experimental Bajío INIFAP Periodo que cubre el informe: Junio 2006 Julio 2007 Cantidad autorizada: Cantidad ejercida: Avance período 95% Avance global del proyecto 60 % Objetivos y Metas Propuestas . Elaborar bacterina de leptospira empleando células completas de la bacteria . Elaborar Bacterina de leptospira utilizando células fraccionadas . Evaluar la respuesta de las diferentes bacterinas en condiciones controladas utilizando el modelo conejo Analizar los resultados del experimento con métodos biológicos y estadísticos 1 Extrapolar los resultados obtenidos con el mejor tratamiento a becerros de diferentes hatos en Guanajuato . Analizar resultados con métodos biológicos y estadísticos Aplicar la bacterina en población abierta y evaluar resultados Actividades Desarrolladas En esta fase del proyecto se consiguieron 60 becerras con edades entre 3 y 9 meses de nacidas cuadro 1, pertenecientes a 10 productores (tabla 1), todos ellos localizados en los municipios de Celaya y Juventino Rosas. Para este período se aplicaron tres tratamientos, estos fueron bacterina experimental con células completas (Tx1); bacterina experimental con células fraccionadas (Tx2) y un lote control elaborado con medio de cultivo de leptospira sin bacterias. Es esta etapa del experimento no se utilizó la bacterina comercial porque cuando se probó en conejos, esta no fue capaz de desarrollar una respuesta inmune adecuada. (Ver detalles en informe anual 2005-2006). Las bacterinas se elaboraron con un concentración de 1X10 9 células de leptospiras por mililitro. Se aplicó a las becerras 2 ml vía intramuscular con un esquema de vacunación a los 0, 30, 90, y 180 días. Del mismo modo se tomaron muestras de sangre para obtener suero cada 15 días hasta el día 270 posteriores a la primera vacunación. Todos los sueros fueron analizados por la prueba de aglutinación microscópica para observar en cada animal la capacidad de inmunidad provocada por la bacterina. Tabla 1 No. De productores cooperante para la evaluación de las bacterinas Productor Dirección No. De animales López Productores 15 de Mayo. J 10 Rosas Leopoldo Ariza Ex hacienda Franco 9 Francisco Abortes Guerrero Granja Guadalupe 6 J. Rosas Francisco Arreguín León Celaya 6 Francisco Arreguín Ramírez Celaya 4 Javier Arreguín León Celaya 2 Samuel Arreguín León Celaya 7 Miguel Arreguín León Celaya 6 Leopoldo Contreras Celaya 10 2 La prueba de aglutinación microscópica se realizó utilizando una batería de antígenos (Tabla 2) vivos y frescos, para los cuales se realizaron resiembras cada 15 días o menos en caso de agotarse. Tabla 2. Cepas de leptospira usadas en la prueba de aglutinación microscópica y en la elaboración de bacterinas Serovariedad Cepa de referencia Serogrupo Genogrupo icterohaemorrhagiae* RGA Icterohaemorrhagiae Interrogans hebdomadis* Hebdomadis Hendomadis Interrogans bratislava Jez-Bratislava Australis Interrogans pyrogenes Salinem Pyrogenes Interrogans grippotyphosa* Moskva V Grippotyphosa Kirshneri canicola* Hond Utrecht IV Canicola Interrogans pomona* Pomona Pomona Interrogans panama CZ 214 K Panama Noguchii Wolffi* 3705 Sejroe Interrogans hardjo* Hardjoprajitno Sejroe Interrogans Hardjo H89 Sejroe Interrogans icterohaemorrhagiae Palo Alto Icterohaemorrhagiae Interrogans portaln vere Sinaloa Canicola Interrogans tarassovi* Perepelitsin Tarassovi Borgpeterseni Los sueros fueron diluidos inicialmente 1:20 para observar la mínima, reacción antígeno anticuerpo hasta alcanzar un título final para lo cual se realizaron diluciones dobles de los sueros. Objetivos y Metas Alcanzadas Se tomaron 1140 muestras de sangre las cuales se analizaron por aglutinación microscópica, los títulos de anticuerpos, se vieron incrementados en las becerras con los tratamientos Tx2 y Tx3 mientras que los controles se observaron incrementos probablemente debido a infecciones durante este período. Es importante mencionar que a pesar que la bacterina solo contenía a la serovariedad hardjo, se encontraron 3 anticuerpos contra serovariedades de otros serogrupos lo cual indica que este biológico es capaz de producir una respuesta inmune contra leptospiras de diferente serogrupo sin la necesidad que esté presente en la bacterina. Los resultados que se obtuvieron por grupo son los siguientes Día 270 Día 255 Día 240 Día 225 Día 210 Día 195 Día 180 vacuna Día 165 Día 150 Día 135 Día 120 Día 105 Día 90 vacuna Día 75 Día 60 Día 45 Día 30 vacuna Día 15 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Día 0 vacuna Promedio de Anticuerpos Cuadro 1. Promedio de anticuerpos por muestreo en becerras del grupo 1 Dias El cuadro 1 muestra las curvas de anticuerpos detectados a partir del día 0 al 270 para los tres tratamientos. Línea azul (Tx1 placebo); La línea verde (Tx2 bacterina con células completas de leptospira) y línea amarilla (Tx3 bacterina con células fraccionadas). En los animales de los tratamientos 1 y 2 se observan incrementos de anticuerpos los días posteriores a cada vacunación mientras que en el grupo control no se observa un incremento considerable a excepción del día 195 en donde se observó un aumento en la repuesta inmune probablemente debido a alguna infección de campo. Como se mencionó anteriormente las bacterinas experimentales empleadas en este estudio no solo fue capaz de promover una respuesta in une contra la propia serovariedad sino también contra otras de diferente serogrupo. En los cuadros siguientes se podrá observar la actividad inmune por cada serovariedad utilizada en la prueba de aglutinación microscópica. En el cuadro 2 se puede demostrar que la serovariedad icterohaemorrhagiae presentó cierta actividad, al día 90 pi en los tres tratamientos, aunque cabe mencionar que el Tx1 la reacción fue muy leve, y no 4 significativo mientras que en el Tx2 y Tx3 el incremento en el título de anticuerpos fue considerable. Cuadro 2. Anticuerpos a la serovareidad icterohaemorrhagiae 2.00 Tx1 1.50 Tx2 1.00 Tx3 Día 270 Día 240 Día 210 Día 180 Día 150 Día 120 Día 90 Día 30 0.00 Día 60 0.50 Día 0 Porcentaje de anticuerpos 2.50 Días El cuadro tres refleja la inducción de anticuerpos a la serovariedad bratislava, esta pertenece a un serogrupo diferente a al de la bacterina, al igual que en la cepa anterior el aumento se evidencio solo hasta le día 195 pi en los tres tratamientos, perdurando en los tratamientos Tx2 y Tx3, mientras que en el Tx1 a partir del día 225 disminuyó su actividad. Incrementos anteriores son fueron significativos en oos tres tratamientos. Tx1 Tx2 Día 270 Día 255 Día 240 Día 225 Día 210 Día 195 Día 180 vacuna Día 165 Día 150 Día 135 Día 120 Día 105 Día 90 vacuna Día 75 Día 60 Día 45 Día 30 vacuna Tx3 Día 15 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Día 0 vacuna Porcentaje Cuadro 3. Anticuerpos a la serovareidad bratislava Días 5 La serovariedad pyrogenes fue una de las serovariedades que menos reaccionaron, a la bacterina, pero también se debe hacer mención, ya que tanto el Tx2 y Tx3 tuvieron incrementos durante el estudio (cuadro 4). Tx1 Tx2 Día 270 Día 255 Día 240 Día 225 Día 210 Día 195 Día 180 vacuna Día 165 Día 150 Día 135 Día 120 Día 105 Día 90 vacuna Día 75 Día 60 Día 45 Día 30 vacuna Tx3 Día 15 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Día 0 vacuna Porcentaje Cuadro 4. Anticuerpos a la serovariedad pyrogenes Días El cuadro 5 muestra los anticuerpos detectados para la serovariedad canicola la cual se comporto durante todo el experimento de forma muy similar, los tres tratamientos tuvieron títulos muy similares existiendo una leve diferencia a partir del día 210 en donde el Tx2 y Tx3 mostraron un título mayor que Tx1. Tx1 Tx2 Día 270 Día 255 Día 240 Día 225 Día 210 Día 195 Día 180 vacuna Día 165 Día 150 Día 135 Día 120 Día 105 Día 90 vacuna Día 75 Día 60 Día 45 Día 30 vacuna Tx3 Día 15 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Día 0 vacuna Porcentaje Cuadro 5. Anticuerpos a la serovareidad canicola Días Las serovariedades wolffi, hardjo y H89 (cepa de aislamiento Nacional) todas ellas pertenecen al serogrupo Sejroe. Los anticuerpos detectados en los becerros vacunados 6 hacia la serovariedad wolffi se mostraron muy superiores en los tratamientos 2 y 3, mientras que el Tx1 no se determino anticuerpos o solo fueron en mínima expresión (cuadro 6). Cuadro 6. Anticuerpos a la serovareidad wolffi porcentaje 2.5 2 Tx1 1.5 Tx2 1 Tx3 0.5 Días Día 270 Día 240 Día 210 Día 180 vacuna Día 150 Día 120 Día 90 vacuna Día 60 Día 30 vacuna Día 0 vacuna 0 El cuadro 7 muestra los anticuerpos detectados en becerras de los tres tratamientos a la serovariedad hardjo, en este se muestra que al igual que en el otro los tratamientos 2 y 3 mostraron una actividad muy similar reaccionando e incrementando los títulos de anticuerpos en los días posteriores a la vacunación. Cuadro 7. anticuerpos a la serovareiadad hardjo 2 Tx1 1.5 Tx2 1 Tx3 0.5 Día 270 Día 240 Día 210 Día 180 vacuna Día 150 Día 120 Día 90 vacuna Día 60 Día 30 vacuna 0 Día 0 vacuna Porcentaje 2.5 Días 7 Del mismo modo los anticuerpos determinados a la cepa H89 (aislamiento nacional), se comportaron de la misma forma como se demuestra en los cuadros 6 y 7, siendo ligeramente superiores a las serovariedades wolffi y hardjo, (cuadro 8) 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Tx1 Tx2 Día 270 Día 255 Día 240 Día 225 Día 210 Día 195 Día 180 vacuna Día 165 Día 150 Día 135 Día 120 Día 105 Día 90 vacuna Día 75 Día 60 Día 45 Día 30 vacuna Día 15 Tx3 Día 0 vacuna Porcentaje Cuadro 8. Anticuerpos a la serovareidad H89 (hardjo aislamiento Nacional) Días Con excepción de la serovariedad icterohaemorrhagiae, en todos los casos los anticuerpos a partir del día 180 en que se aplicó la bacterina los anticuerpos tubieron una mayor duración lo que puede suponer que la inmunidad de hato es adecuada, por lo tanto este esquema resulta propicio para hatos en donde nunca se habían tomado medidas preventivas contra la leptospirosis. Estos resultados solo demuestran la actividad inmunogénica de la bacterina en estos animales, a pesar de ser adecuada, y puede ser aplicada como preventivo en los hatos lecheros del estado de Guanajuato, también se evaluó la actividad reproductiva de las becerras. Esta fue en base al manejo de cada explotación. En este manejo se encontró que entre los mismos productores hay diferencias, ya que tiene diferentes parámetros para iniciar la vida reproductiva de los animales, esto esta basado principalmente en la edad y peso de los animales, en todos los casos la persona encargada de inseminar a los animales es el dueño, encargado de del hato ó vaquero. 8 El diagnóstico de gestación en la mayoría de las ocasiones si es realizado por un Médico Veterinario y este es requerido siempre y cuando el animal no repita el estro a los 21 días posteriores a la inseminación. En esta parte del experimento se obtuvieron los siguientes datos. El cuadro 8 se presentan los parámetros reproductivos de las becerras en el grupo control tratados con el placebo con un total de 19 animales, de los cuales 11 aun no tiene actividad reproductiva, 5 ya se encuentran inseminadas. De estos animales 2 de ellos han necesitado dos servicios para estar gestantes. Es importante mencionar que los problemas que presentaron estas vaquillas fue en una de ellas un quiste folicular y fue tratada con hormonas, mientras que la otra que requirió un segundo servicio ya que presento un calor sucio posterior a la inseminación, siendo tratada con antibiótico. Hasta este momento en este grupo la gestación sigue en curso. El grupo vacunado con cepas inactivadas de leptospiras completas (Tx2), se cuanta con 18 animales de los cuales 9 de ellos aun no entran en una etapa reproductiva, 8 de ellos ya se encuentran inseminadas y solo una ha necesitado un segundo servicio. En este grupo la vaquilla que requirió el segundo servicio no presento algún síntoma de enfermedad, posiblemente fue debido a la edad del animal al primer servicio ya que fue entre los 13 y 14 meses de edad. 9 Las becerras que recibieron el tratamiento 3, es en donde menos animales gestante hay, ya que de 19 animales 13 animales no han sido inseminadas, 5 se encuentran gestantes y una sola de ellas tuvo la necesidad de ser inseminada 2 veces para quedar gestante. Este animal al igual que la vaquilla del tratamiento 2, fue inseminada por primera vez antes de los 15 meses de edad. (Cuadro 9) Cuadro 9. Número de animales y su situación reproductiva por tratamiento No. de animales 20 Primer servicio 15 Segundo servicio 10 Sin actividad reproductiva 5 No. De animales 0 Tx1 Tx2 Tx3 Tratamientos El cuadro 9 presenta los porcentajes de fertilidad de cada grupo, en el grupo 1 se tiene un 26.32% de vaquillas de primer servicio; 10.53% requirieron dos servicios y 63.16 animales aun no presentan actividad reproductiva. El grupo con el Tx2 se cuenta con 42.11% de animales inseminados con un solo servicio, de estos el 5.56% requirió dos servicios por concepción y el 50% aun no ha sido inseminado. Por último en el grupo del Tx3 26.33% ya se encuentra inseminada y el 5.26% se aplicaron 2 dosis de semen para lograr la gestación. Cuadro 10. Porcentaje de índices reproductivos en las becerras vacunadas Porcentaje 80.00 60.00 Primer servicio 40.00 Segundo servicio Sin actividad reproductiva 20.00 0.00 Tx1 Tx2 Tx3 Tratamientos 10 Objetivos y Metas por Alcanzar En esta fase se lograron los objetivos esperados ya que demostró que la bacterina produce anticuerpos en los animales vacunados, que estos animales, al menos en los que ya están inseminados y con diagnóstico de gestación, se han necesitado menos dosis por concepción que los animales no vacunados. Por lo que hay una disminución en los costos de producción. Otra meta por alcanzar pero que está en proceso es que todos los animales en este estudio tengan al menos una inseminación y diagnóstico de gestación. Desglose del Ejercicio Financiero En el periodo 2006 -2007 se ejercieron $148,505.00 (Ciento cuarenta y ocho mil pesos quinientos cinco pesos 00/100 M. N.) de los cuales en servicios personales se dispuso de $60.000.00 los cuales fueron para el pago de un técnico de laboratorio y un técnico de campo. En materiales y suministros se gastaron $57,785.00 para la compra de reactivos de laboratorio, material de laboratorio y gasolina. $17,220.00 para el pago de viáticos, hospedaje, alimentación, y peaje. Así mismo se emplearon $13,500.00 para gastos indirectos. Comentarios Generales Hasta este momento se tienen las siguientes conclusiones: 1. Las bacterinas elaboradas con una sola cepa de leptospira, provoca una respuesta inmune adecuada contra la misma serovariedad y serovariedades homologas, en este caso la bacterina fue elaborada con la cepa H89 la cual es una cepa de aislamiento nacional, altamente antigénica y este trabajo demostró ser también inmunogénica. 2. Con esta cepa se logró producir una respuesta inmune humoral hacia las serovariedades wolffi y hardjo, ambas pertenecen al serogrupo Sejroe, por lo cual esta reacción era esperada. 3. La reacción que se encontró hacia las serovariedades icterohaemorrhagiae, pyrogenes, canicola y bratislava, pudiera pensar en alguna infección de campo, pero en todos los casos el aumento de anticuerpos sobre todo en los tratamientos 2 11 y 3 responden a las fechas de refuerzo de la bacterina, por lo que esta puede ser debida a cierta reacción cruzada. 4. Los títulos de anticuerpos en el tratamiento 1 en la mayoría de los casos, no rebaso, la dilución 1:20 mientras que la respuesta inmune en los animales vacunados con la bacterina 1 y 2 alcanzaron títulos de 1:640. 5. Hasta el momento no se cuenta con el 100% de animales inseminados pero en el grupo control se han presentado más repeticiones de servicio que en los grupos vacunados. Y los animales que han repetido calor ha sido por la edad de inseminación, y no por algún proceso patológico como ocurrió en el grupo control. 6. El calendario de vacunación que se propuso ha resultado adecuado en animales en donde nunca se ha aplicado ningún tratamiento preventivo contra la leptospirosis. 7. Se observó también que el papel nutricional y de manejo es un factor importante para adquirir una buena inmunidad de hato ya que se han encontrado diferencias entre los diferentes productores, y entre estos parámetros son muy diferentes, lo cual si marca ciertas diferencias. (datos no presentados ya que no se tiene el total de los animales inseminados) Aspectos generales de las explotaciones lecheras. Como se mencionó con anterioridad en casi todas las explotaciones los productores son los encargados de desarrollar todas o casi todas las actividades dentro de la explotación, o son parte de las actividades familiares, solo en ocasiones con asesorados por un médico veterinario zootecnista y en casi todas ellas los programas de control no se llevan a cabo y mucha de las veces por carecer de información adecuada. 12 Algunos productores también han comentado, que se han acercado a ellos laboratorios comerciales para venderles sobre todo vacunas, las cuales solo tiene el beneficio para los propios laboratorios, ya que estos mismos aplican la vacuna y no les recomiendan ningún método ni calendario de vacunación, por lo tanto sin una asesoría técnica. Solo uno de los productores cuenta con el apoyo de técnicos de GGAVATT del estado de Guanajuato, es importante mencionar que la mayoría de ellos solo lleva sus registros reproductivos en una libreta con un control mínimo de sus animales. Por otro lado en ninguna explotación se cuenta con un programa de vacunación establecido ya que solo aplican algún biológico cuando tiene problemas , pero dejan de aplicarlo cuando éstos desaparecen. Solo en algunas ocasiones, aplican alguna vitamina y en ocasiones desparasitan a los animales de vez en cuando. 13 La alimentación del ganado es según la oferta que se encuentre en la región, y la época de cosecha el algunos casos se ofrecía planta de brócoli, zanahoria, casi todos los productores muelen su alimento como lo es la caña del maíz, y concentrado. Los corrales en general en época de lluvias estaban anegados de agua y excretas de los animales propiciando con esto la diseminación de enfermedades entre ellas leptospira, se observaron en algunos casos problemas de podo dermatitis lo que implica una lesión en piel con heridas abiertas lo que también favorece la infección del animal. 14 En época de secas los establos no se observó humedad en los corrales. La limpieza en general es regular ya que el estiércol se queda en los corrales y este se limpia muy esporádicamente. 15 La presencia de animales de compañía es común en todos los establos, así como también, la de fauna nociva como lo son los roedores, principalmente en zonas donde hay alimento. Una práctica de estos animales, cuando una vaca aborta o tiene su parto es comerse las excretas, y si estas están contaminadas con algún patógeno, esta puede infectar al animal que consuma estos tejidos. 16