UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DPTO. DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA.
CIUDAD BOLIVAR
PROGRAMA: MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA.
CODIGO: 157-3025
NÚMERO DE CRÉDITOS: Cinco (05), distribuidos en tres conferencias teóricas por semanas y dos sesiones
de actividades prácticas de seis horas por semana. Cada tema teórico se imparte en una hora.
DURACIÓN: 18 semanas hábiles
NÚMERO DE ESTUDIANTES: El programa teórico y práctico de esta asignatura ha sido planificado para un
grupo no mayor de cuarenta estudiantes. Para grupos mayores del señalado, los recursos humanos, físicos y
materiales no permitirán su total cumplimiento.
REDISEÑADO POR: Dra. Ixora Requena de Castillo, en consenso con los profesores del área de
Microbiología del Departamento.
VIGENCIA PARA EL PERÍODO: 2007-2009
OBJETIVOS
GENERALES:
Esta asignatura se imparte a estudiantes de la Carrera de Medicina con el propósito de que al finalizar la
misma puedan:
a.- Describir las diferencias conceptuales entre huésped y parásito, los mecanismos de defensa del primero,
las químicas y biológicas de la patogenicidad del segundo y los fenómenos que resultan de la interrelación entre
ambos.
b.- Identificar cuáles son los agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas: bacterianas, virales y
micóticas con énfasis en aquellas que los son de enfermedades prevalentes en América y en Venezuela, su biología,
distribución y su participación en la historia natural de las enfermedades que producen, la importancia del
diagnóstico y las bases necesarias para comprender los mecanismos de acción, la sensibilidad y el desarrollo de
resistencia a las drogas.
c.- Distinguir los diferentes componentes del sistema inmunológico tanto humorales como celulares y
relacionarlos con los mecanismos de defensa contra las enfermedades infecciosas.
ESPECIFICOS:
Al finalizar la Unidad I y a través de las explicaciones dadas en clase y la bibliografía sugerida el estudiante
deberá:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Identificar los componentes del Sistema Inmunológico.
Definir los órganos linfoides responsables de la respuesta inmune.
Relacionar los factores genéticos, edad, nutrición con la respuesta inmune.
Describir el proceso inflamatorio en las defensas contra los microorganismos.
Definir antígeno, hapteno, inmunógeno, epítope, anticuerpo.
Explicar los mecanismos efectores de la respuesta inmune propios a la inmunidad innata.
7. Mencionar las diferentes clases de inmunoglobulinas y conformación de su estructura.
8. Definir vacuna, antisuero y antitoxina.
9. Distinguir las diferentes fracciones del complemento y su secuencia de fijación tanto por la vía clásica como
por la vía alterna.
10. Especificar las subfracciones con función de anafilotoxina y factor quimiotáctico.
11. Interpretar los mecanismos efectores de la inmunidad adaptativa mediada por linfocitos T y B.
12. Explicar los métodos del diagnóstico inmunológico utilizados para determinar anticuerpos, antígenos,
componentes y metabolitos microbianos.
13. Describir la importancia del timo y su relación con la inmunidad celular, áreas linfoides timo dependientes,
células que intervienen en los procesos de inmunidad celular, mediadores químicos más importantes en la
reacción.
14. Distinguir los diferentes tipos de hipersensibilidad.
15. Identificar los diversos mecanismos fisiopatológicos de cada tipo de hipersensibilidad.
16. Describir células y factores más importantes que intervienen en los diferentes procesos de
hipersensibilidad.
17. Detallar diferentes enfermedades tipos, que caracterizan a los fenómenos sugeridos.
18. Describir el Sistema de Histocompatibilidad y el mecanismo de Rechazo a transplante.
19. Interpretar la reacción del tejido vs. huésped.
20. Describir qué es una enfermedad autoinmune y su fisiopatología.
21. Relacionar los procesos de inmunidad humoral y celular con las enfermedades autoinmunes.
22. Distinguir las enfermedades autoinmunes más frecuentes.
23. Definir Vigilancia Inmunológica.
24. Relacionar vigilancia inmunológica con la respuesta inmune a tumores.
25. Especificar los diferentes antígenos tumorales.
26. Detallar la terapia inmunológica tumoral.
27. Describir las diferentes pruebas inmunológicas más frecuentemente usadas para el diagnóstico de tumor.
28. Definir las inmunodeficiencias de tipo Primario y Secundario.
29. Distinguir entre las inmunodeficienciasd humoral, celular, del complemento y por disfunción de los
fagocitos.
30. Describir las inmunodeficiencias de tipo mixto.
Una vez concluida la Unidad II y a partir de las orientaciones dadas en clase, conjuntamente con la
bibliografía sugerida; el participante deberá:
1.- Clasificar taxonómicamente las bacterias, dándole relevancia a las reglas internacionales.
2.- Distinguirá la estructura bacteriana con sus diversos componentes.
3.- Explicará las funciones de los diversos componentes bacterianos.
4.- Definirá Endo y Exotoxina.
5.- Detallará fuente de energía orgánica e inorgánica, almacenamiento y utilización.
6.- Interpretar los efectos de temperatura y concentración de nutrientes en el metabolismo bacteriano.
7.- Interpretar la curva de crecimiento y velocidad bacteriana.
8.- Enunciar los distintos factores que limitan la multiplicación y velocidad de crecimiento.
9.- Definir trasformación, trasducción, conjugación genética, profago, lisogenia, plásmide, episoma y onda
genética.
10.- Especificar los factores genéticos que determinan la resistencia a antibióticos y quimioterápicos.
Concluidas las Unidades III hasta la V y a partir de las explicaciones dadas en clase y la bibliografía
sugerida, el participante:
1.- Clasificará taxonómicamente las bacterias, hongos y virus, respetando las reglas internacionales de
nomenclatura.
2.- Distinguirá los hábitats bacterianos, micóticos y virales más comunes y menos frecuentes, dando una lista de
ellos.
3.- Establecerá las semejanzas y diferencias relevantes en base a características morfológicas, tintoriales y
fisiológicas de cada género discutido.
4.- Deducirá ante un cuadro infeccioso bacteriano, viral o micótico dado, qué toma de muestra(s) clínica (s),
será la adecuada por orden de importancia para recuperar el agente causal.
5.- Seleccionará dependiendo de cada género bacteriano, micótico o viral, las características de los medios
necesarios para su crecimiento.
6.- Distinguirá las diversas pruebas bioquímicas que cada género requiere para identificar sus especies
correspondientes.
7.- Distinguirá las diversas pruebas serológicas que cada familia bacteriana, micótica y viral necesita para su
identificación.
8.- Mencionará las variadas enzimas y toxinas producidas por cada género estudiado y que tengan implicación
clínica relevante.
9.- Detallará la composición antigénica de las especies de cada género bacteriano, micótico y viral discutido.
10.- Explicará la patogenia de las enfermedades que puedan ocasionar las bacterias, hongos y virus estudiados
en el hombre y los animales.
11.- Seleccionará ante una lista de agentes antibacterianos y antimicóticos, la susceptibilidad de cada género en
discusión, enfatizando los de primera y segunda elección.
12.- Relacionar la importancia del diagnóstico inmunológico con el diagnóstico clínico de algunas
enfermedades bacterianas, micóticas y/o virales.
13.- Distinguir las medidas preventivas generales de las específicas, para el control de las enfermedades
infecciosas.
14.- Esquematizar todos los eslabones de la cadena epidemiológica de las patologías típicas de cada género.
OBJETIVOS ESPECIFICOS AFECTIVOS:
En el trascurso de impartir las distintas unidades el estudiante, a través de las clases magistrales deberá:
1.- Asistir voluntariamente a las clases teóricas de la misma manera como asiste a las clases prácticas.
2.- Captar la importancia vital de la comunicación estrecha entre el Bacteriólogo y el Clínico.
3.- Tomar conciencia que la muestra clínica enviada al laboratorio pertenece a un ser viviente.
4.- Cooperar con los miembros de otras disciplinas de la salud, para lograr mejor bienestar para el paciente.
5.- Identificarse como parte importante del equipo de salud donde se desempeña.
6.- Darse cuenta de la importancia de consultar material bibliográfico (textos, revistas de la especialidad) que
amplíe la información dada por el profesor en las clases magistrales.
7.- Participar activamente durante el desarrollo de las clases teóricas.
8.- Asumir con responsabilidad el cumplimiento del horario asignado a las distintas actividades de la asignatura.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1. Manejar correctamente los instrumentos, equipos y aparatos del Laboratorio de Microbiología.
Realizar educadamente las tinciones simples y compuestas.
2. Reconocer bacterias Gram positivas, Gram negativas y hongos.
3. Reconocer perfectamente las condiciones de recogida, transporte y conservación de muestras para estudio
microbiológico de bacterias aeróbicas y anaeróbicas.
4. Describir las técnicas de biología molecular en el laboratorio de Microbiología Clínica.
5. Identificar el microorganismo mediante los resultados del crecimiento en las placas y de las diferentes
pruebas bioquímicas.
6. Realizar e interpretar el antibiograma.
7. Interpretar correctamente los resultados de los análisis microbiológicos.
8. Interpretar las técnicas de inmunodiagnóstico.
OBJETIVOS DEL SEMINARIOS
1. Lograr la participación activa del alumno.
2. Establecer discusión sobre los temas propuestos.
3. Consolidar y relacionar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
4. Aclarar dudas al alumno y facilitar el que comprenda, la Microbiología Médica dentro del contexto
teórico-práctico
5. Aplicar los conocimientos teóricos al resolver los problemas que se plantean en la clínica de las
enfermedades infecciosas.
6. Fomentar la curiosidad del alumno para la detección y estudio de nuevos problemas en el campo de la
Microbiología Médica.
7. Impulsar el desenvolvimiento escénico del estudiante ante sus compañeros y profesores, y la mejora la
dicción y vocabulario, sobre todo el relacionado con la Microbiología e Inmunología Médica.
CONTENIDO TEMÁTICO. CONFERENCIAS TEORICAS.
UNIDAD 1. INMUNOLOGIA.
1.1. Introducción a la Inmunología. Generalidades de la Inmunidad innata o inespecífica y la adquirida. Factores
que la determinan. Barreras naturales. Anatomía de la respuesta inmune: Inmunidad innata en los tejidos
profundos: la génesis de la respuesta inflamatoria temprana. Migración de los leucocitos de la sangre a los
tejidos (extravasación). Órganos Linfáticos. Organización histológica de los órganos linfáticos periféricos. La
recirculación de los linfocitos El sistema inmune cutáneo. Células involucradas en la inmunidad específica.
Generalidades
1.2.1. Antígenos: estructura y función. Conceptos introductorios de antígenos, haptenos y epitopes antigénicos.
Características químicas de los antígenos. Mecanismos de reconocimiento de los antígenos por los linfocitos B y
T.
1.2.2. Anticuerpos: estructura y función. Los dominios como pilares básicos de los anticuerpos. Estructura de los
anticuerpos: las regiones hipervariables definen el sitio de reconocimiento antigénico o paratope del anticuerpo.
Isotipos de anticuerpos (las cinco clases de inmunoglobulinas. La región bisagra ("hinge"). Respuesta primaria y
secundaria en la producción de anticuerpos. Anticuerpos monoclonales e inmunoterapia pasiva.
1.3. Mecanismos efectores de la respuesta inmune propios a la inmunidad innata I. Conceptos introductorios.
Granulocitos neutrófilos: Fagocitosis y destrucción de los microorganismos por los granulocitos neutrófilos.
Producción de mediadores lipídicos inflamatorios por granulocitos neutrófilos. Producción de citoquinas por
granulocitos neutrófilos. Macrófagos. Los macrófagos y la generación de la respuesta inflamatoria: propiedades
particulares de la citoquinas IL-1, TNF- e IL-6. Células Natural Killer (NK). Otras citoquinas. Conceptos
introductorios. Maduración de la célula NK. Papel de las células NK en la inmunidad innata. Receptores de
activación e inhibición de las células NK . Mecanismo citotóxico de las células NK. Importancia de las células
NK en la respuesta inmune.
1.4. Mecanismos efectores de la respuesta inmune propios a la inmunidad innata II. Sistema Complemento.
Conceptos introductorios. La generación de una reacción inflamatoria. Activación del sistema complemento a
través de las vías clásica y alternativa. La vía de las lectinas: una tercer vía de activación del sistema
complemento. Activación de los componentes terminales del sistema complemento. Efecto biológico de C3a y
C5a. Funciones mediadas por el sistema complemento. Mecanismos regulatorios que operan sobre el sistema
complemento.
1.5.1. Mecanismos efectores de la respuesta inmune propios a la inmunidad adaptativa: mediada por linfocitos T.
Conceptos introductorios. Células TH1 vs. TH2: polaridad en la respuesta de las células T CD4+. Análisis de las
propiedades de las citoquinas involucradas en el perfil TH1 y TH2: IL-2. Interferon-- TNF- (linfotoxina ), IL4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-10, IL-13, IL-12, IL-18. El perfil TH3. Citoquinas no asociadas a un perfil TH1, TH2 o
TH3: IL-3, IL-7, IL-11, IL-14, IL-15, IL-16, IL-17. Células T CD8+ citotóxicas. Activación de los linfocitos T
CD8+. Citoquinas asociadas. Interacción del linfocito T citotóxico con la célula "blanco". Mecanismo citotóxico.
Citotoxicidad mediada por secreción de proteínas.
1.5.2. Inmunidad adaptativa mediada por Linfocitos B: la respuesta inmune humoral. Conceptos introductorios.
Cooperación T-B. Señales co-estimulatorias involucradas en la colaboración T-B. Efecto de las citoquinas de
origen T. ¿ Donde ocurren estos procesos?. Mecanismos inmunes mediados a través de los receptores para el
fragmento Fc de las Ig (FcR). Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA).
1.6.1. Mecanismos fisiopatológicos de los fenómenos de hipersensibilidad tipo I: IgE. El mastocito. Pruebas clínicas
para estudiar la alergia. Causas de la alergia. Hipersensibilización, desensibilización.
1.6.2. Hipersensibilidad tipo II: Mecanismos de injuria (daño), ejemplo: Reacción transfusional.
1.6.3. Hipersensibilidad tipo III: Daños tisulares mediados por inmunocomplejos. Modelos experimentales. Los
complejos inmunológicos en enfermedades infecciosas y degenerativas.
1.6.4. Hipersensibilidad tipo IV: Hipersensibilidad retardada, ejemplo: a) Hipersensibilidad tipo tuberculina, b)
Dermatitis de contacto. c) Formación de granulomas. Importancia de la hipersensibilidad retardada en enfermedades
infecciosas y parasitarias. Ejemplos.
1.7. Inmunodeficiencia. Inmunodeficiencias primarias. Generalidades. Características clínicas generales. Estudios
de laboratorio inmunológico para el diagnóstico de las IDP. Clasificacion de las IDP. Deficiencias en la
respuesta inmune específica. Deficiencias en la respuesta inmune inespecífica. Deficiencias del complemento
Deficiencias de los fagocitos (mononucleares y polinucleares). Enfermedad granulomatosa crónica. Deficiencia
de expresión de moléculas de adhesión, tipo 1: LFA-1, C3bi, p150-95. Inmunodeficiencias secundarias o
adquiridas (IDS). Inmunodeficiencias asociadas a otras patologías. Inmunodeficiencias por drogas.
UNIDAD 2. BACTERIOLOGIA GENERAL (Fisiología y Genética Bacteriana).
2.1.1. Taxonomía microbiana. Eucariotas. Evolución precelular y origen de la vida. Estructura bacteriana y función
de sus componentes obligados y no obligados (cápsula, pared, flagelo, fimbria, membrana, citoplasma, núcleo, etc).
La espora.
2.1.2. Clasificación bacteriana. Taxonomía basada en homología del ADN.
2.1.3. Concepto de endotoxina y de exotoxina.
2.2.1. Metabolismo bacteriano. Fuentes de energía: Orgánica e inorgánica. Oxidaciones biológicas; almacenamiento
y utilización de energía. Efectos de la temperatura y concentración de nutrientes.
2.2.2. Nutrición de las bacterias. Multiplicación bacteriana; curva de crecimiento y velocidad de crecimiento
bacteriano. Tiempo de generación. Factores que limitan la multiplicación y la velocidad del crecimiento.
UNIDAD 3. BACTERIOLOGIA ESPECIAL.
3.1.1. Género Staphylococcus. Ubicación taxonómica y principales características del género. Especies de
importancia en Microbiología Médica. Staphylococcus aureus: estructura, morfología, fisiología y cultivo.
Estructura antigénica. Envoltura celular y factores de patogénesis asociados. Toxinas, exoenzimas y otros
factores de virulencia. Respuesta Inmune ante la bacteria. Infecciones causadas por S. aureus. Patogénesis,
epidemiología, diagnóstico (clínico, cultivo, identificación bacteriológica y molecular) y prevención.
Tratamiento: resistencia a la metilcilina.
3.1.2. Especies de Staphylococcus Coagulasa Negativo: S. epidermidis, S. saprophyticus, S. auricularis, S.
hominis, etc. Su bacteriología e importancia médica.
3.2.1. Género Streptococcus. S. pyogenes. Morfología y estructura. Composición química y antigénica de cápsula y
pared. Grupos serológicos (A, B, C, etc). Cultivo e identificación bacteriológica. Tipos serológicos. Clasificación e
importancia médica de las especies. Producción o no de hemólisis: Las hemolisinas. Patogenia, acción de enzimas,
toxinas, etc. Inmunidad humoral y celular. Infección clínica. Secuelas post-estreptocóccicas. Diagnóstico de
laboratorio: Toma y transporte de la muestra. Aislamiento. Frotis. Anticuerpos fluorescentes. Serología. Sensibilidad
y resistencia. Epidemiología. Prevención.
3.2.2. S. pneumoniae. Morfología y estructura. Composición de la cápsula, antigenicidad y tipos serológicos.
Cultivo e identificación bacteriológica. Síntesis de hemolisinas, requerimientos de CO2, autólisis. Patogenia.
Fagocitosis. Factores predisponentes. Infecciones clínicas: Neumonía, meningitis, etc. Diagnóstico de laboratorio:
La muestra patológica. Coloración de Gram, reacción de Quellumg; prueba de optoquina; solubilidad en bilis.
Identificación Serológica. Aparecimiento de cepas resistentes a penicilina. Epidemiología. Prevención y uso de la
vacuna.
3.2.3. Otros estreptococos de importancia médica: S. agalactiae, S. equisimilis, S. mutans (grupo viridans), etc.
Género Enterococcus: E. faecalis, E. durans, E. faecium. Importancia clínica.
3.3.1. Género Neisseria. N. gonorrhoeae. Morfología y estructura. Proteína y piolisacáridos de pared. Estructura
antigénica. Variación genética. Cultivo, medios especiales. Requerimientos de CO2. Patogenicidad y factores que la
determinan. La infección clínica en el hombre y en la mujer. La diseminación de la infección. Diagnóstico de
laboratorio: La toma y transporte de la muestra patológica. El examen microscópico: azul de metileno; Gram.
Aislamiento del gonococo; pruebas serológicas. Sensibilidad a la penicilina. Las cepas resistentes a meticilina.
Epidemiología. Prevención.
3.3.2. N. meningitidis. Morfología y estructura antigénica y agrupación serológica. Patogenicidad y factores que la
determinan. Toxinas. Infección clínica: la meningitis meningocócica. La septicemia. Diagnóstico de laboratorio:
Líquido cefalorraquídeo, o sangre, exudado faríngeo. Toma y transporte de la muestra. Examen microscópico:
Gram. Cultivo: Medios especiales. Sensibilidad. Epidemiología. Prevención: Uso de vacunas.
3.4.1. Género Pseudomonas. P. aeruginosa. Morfología y estructura. Composición antigénica. Síntesis de
endotoxina y exotoxina. Cultivo e identificación bacteriológica. Patogenicidad. Infección clínica. Factores
predisponentes. Diagnóstico de laboratorio: Cultivo, prueba de oxidasa. Hábitat. P. aeruginosa en hospitales.
Sensibilidad y resistencia a antibióticos y quimioterápicos. Epidemiología. Prevención, uso de vacunas pentavalente.
3.4.2. Género Burkholderia. B. mallei, B. pseudomallei, B. cepacia. Importancia médica.
3.4.3. Familia Moraxellaceae: Acinetobacter y Moraxella catarrhalis. Bacteriología: Morfología, características de
cultivos. Identificación. Patogenia. Infecciones que producen. Diagnóstico de laboratorio: Su aislamiento. Gram.
Propiedades bioquímicas. Sensibilidad y resistencia. Epidemiología. Prevención.
3.5.1. Género Haemophilus. H. influenzae. Morfología. Fisiología. Estructura antigénica. Tipos serológicos.
Patogénesis. Infección clínica. Diagnóstico de laboratorio: Análisis del líquido cefalorraquídeo, exudado faríngeo,
pus. Gram. Aislamiento. Sensibilidad y resistencia. Epidemiología. Prevención.
3.5.2. H. ducreyii. Chancro blando. Diagnóstico de laboratorio. Sensibilidad y resistencia. Epidemiología.
Prevención. Formas de tratamiento.
3.5.3. Género Bordetella. B. pertussis. Morfología, metabolismo. Patogenia. Infección clínica: Tosferina.
Diagnóstico de laboratorio. Gram. Anticuerpos fluorescentes. Serología. Medios especiales. Sensibilidad y
rsistencia. Epidemiología. Prevención: Vacuna. Formas de tratamiento.
3.6.1.1. Género Corynebacterium. C. diphteriae. Morfología. Fisiología. Estructura antigénica. Patogénesis. Síntesis
de toxina y lisogenia. Bacteriófago. Efectos de la toxina. Infección clínica: Difteria. Diagnóstico de laboratorio.
Demostración e identificación de la bacteria. Coloración con azul de metileno. Gram. Anticuerpos fluorescentes.
Serología. Aislamiento y cultivo. Sensibilidad. Prevención: Vacuna. Antitoxina, su naturaleza, tipos y usos clínicos.
3.6.1.2. Otros Corynebacterium. Importancia médica.
3.6.2. Listeria monocitogenes. Morfología. Patogenicidad. Infección clínica: Listeriosis. Diagnóstico de laboratorio.
Epidemiología. Prevención.
3.6.3. Género Gardnerella. G. vaginalis. Morfología, fisiología. Importancia médica: Vaginosis Bacteriana.
3.7.1. Familia Enterobacteriaceae. Clasificación taxonómica y principales características. Hábitat, estructura,
morfología y cultivo. Estructura antigénica e inmunidad. Factores de virulencia. Enterobacterias como patógenos
no entéricos oportunistas. Infecciones más frecuentes causadas por enterobacterias. Características más
importantes de los géneros de más frecuente aislamiento: Escherichia, Klebsiella, Proteus, Enterobacter,
Serratia y Citrobacter. Patogénesis, diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones oportunistas por
enterobacterias.
3.7.2. Escherichia coli. Morfología. Fisiología. Estructura antigénica. Patogénesis: E. coli-enteropatógena, E. colienterotoxigénica, E. coli-enteroadherente, E. coli-enteroinvasiva, E. coli-enterohemorrágica. Escherichia coli e
infecciones urinarias en individuos de la comunidad. Factores asociados a uropatogenicidad. Diagnóstico de laboratorio.
Importancia epidemiológica. Indice coliforme. Resistencia a los quimioterápicos. Prevención.
3.8.1. Enterobacterias como patógenos primarios. Género Salmonella. Clasificación taxonómica. Morfología.
Fisiología. Estructura antigénica. Patogénesis. Infección clínica: Salmonelosis, Fiebre Tifoidea. Salmonella de otros
serotipos y enterocolitis. Epidemiología. Portadores sanos. Diagnóstico de laboratorio (Clasificación. toma y
transporte de la muestra. Coprocultivo. Hemocultivo y Serología), tratamiento y prevención (Vacunación. Higiene
de los alimentos.).
3.8.2. Género Shigella. Clasificación. Morfología. Fisiología. Estructura antigénica. Patogénesis. Infección clínica:
Shigelosis. Diagnóstico de laboratorio: La toma, transporte y procesamiento de la muestra. Aislamiento e
identificación. Tipeo serológico. Epidemiología. Formas de tratamiento. Prevención: Vacuna.
3.8.3.1. Género Yersinia. Y. enterocolítica. Taxonomía. Hábitat. Características morfológicas y tintoriales.
Condiciones del cultivo. Propiedades bioquímicas. Constitución antigénica. Toxinas. Determinantes de virulencia.
Patogenia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología y tratamiento.
3.8.3.2. Y. pestis. Taxonomía. Datos históricos. Morfología. Propiedades de cultivo. Propiedades bioquímicas.
Estructura antigénica. Determinantes de virulencia. Inmunidad. Patogenia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico de
laboratorio. Epidemiología. Profilaxis. Medidas de control. Tratamiento.
3.9.1. Familia Vibrionaceae. Clasificación. Características generales. Morfología. Estructura antigénica.
Determinantes de patogenicidad. Especies enteropatógenas y no enteropatógenas.
3.92. Género Vibrio. Taxonomía. Hábitat natural. Características morfológicas y tintoriales. Características de
cultivo y bioquímicas. Determinantes de patogenicidad. Composición antigénica. Especies enteropatógenas y no
enteropatógenas. Susceptibilidad a los agentes físicos y químicos. Fisiopatología y patogenia. Clínica. Diagnóstico:
Clínico, epidemiológico y de laboratorio. Diagnóstico diferencial.
3.9.3. Género Aeromonas. Generalidades. Descripción del género. Hábitat natural. Significación clínica.
Recolección, transporte y conservación de la muestra. Técnicas selectivas para identificación de Aeromonas en
heces. Diagnóstico: Identificación. Reacciones bioquímicas de las tres especies móviles de Aeromonas. Estudios de
susceptibilidad antimicrobiana.
3.10.1. Género Campylobacter. Taxonomía. Hábitat. Caracteres morfológicos y tintoriales. Características de
cultivos. Propiedades bioquímicas. Patogenia. Infección clínica. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología.
Prevención.
3.10.2. Género Helicobacter. Taxonomía. Hábitat. Caracteres morfológicos y tintoriales. Características de cultivos.
Propiedades bioquímicas. Patogenia. Infección clínica. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Prevención.
Su importancia clínica.
3.11.1. Género Mycobacterium. Características generales. Clasificación. Morfología. Estructura. Composición
química. Metabolismo. Estructura antigénica. Patogénesis. Cultivo: Requerimientos nutricionales, temperatura.
Micobacteriófagos. Resistencia a los agentes físicos y químicos. Patogénesis. Infecciones clínicas.
3.11.2. M. tuberculosis. estructura, morfología y cultivo. Resistencia a agentes físicos. Estructura antigénica, factores de
virulencia e inmunidad. Tuberculosis: patogénesis, manifestaciones clínicas, epidemiología, diagnóstico ( Muestra de
esputo. Coloración de Ziehl-Neelsen. Baciloscopía cuali y cuantitativa. Inmunidad celular, tuberculino reacción.
Cultivo y aislamiento de la bacteria), tratamiento, profilaxis e inmunoprofilaxis (La vacuna B.C.G. y su uso en
Venezuela.).
3.11.3. Importancia médica de las infecciones por micobacterias: A) Especies de micobacterias agrupadas según
complejos: ejemplo: a) Complejo tuberculosis. b) Complejo M.A.C. c) Complejo M. fortuitum. B) Especies de
Micobacterias agrupadas según Runyon: Grupo I, II, III, IV.
3.11.4. M. leprae. Importancia médica. Diagnóstico bacteriológico. Respuesta inmune. Epidemiología. Prevención.
3.12.1. Actinomyces: Características microbiológicas. Patogénesis y patología. Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico y tratamiento.
3.12.2. Nocardia: Características microbiológicas. Patogénesis y patología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico y
tratamiento.
3.13.1. Género Treponema: T. pallidum. Morfología. Fisiología. Estructura antigénica. Patogenicidad. Infección
clínica: Sífilis. Diagnóstico de laboratorio: Campo oscuro. Pruebas serológicas. Pruebas no treponémicas (VDRL).
Pruebas treponémicas (anticuerpos fluorescentes, inmovilización de T. pallidum, RIA, ELISA, etc.). Formas de
tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Prevención.
3.13.2. Otras especies de importancia médica: T. carateum. Infección clínica: Carate. T. pertenue. Infección clínica:
Pian (Frambesia).
3.14.1. Género Leptospira. L. interrogans. Morfología. Estructura antigénica. Concepto de variedad serológica
(serovar). Patogenicidad. Infección clínica: Leptospirosis. Diagnóstico de laboratorio: Campo oscuro, cultivo y
serología. Tipos de pruebas serológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención.
3.14.2.1. Género Borrelia. B. recurrentis. Importancia médica. Fiebre recurrente. Enfermedad de Lyme; B.
burgdorferi.
3.14.2.2. B. vincenti. Angina de Vincent. Diagnóstico de laboratorio: Coloración de Gram y coloración de Giemsa.
3.15.1. Legionella pneumophyla. Morfología y fisiología. Patogénesis. Infección clínica: Legionelosis o
Enfermedad de los Legionarios. Diagnóstico de Laboratorio. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención.
3.15.2.1. Género Brucella. B. abortus. Morfología. Fisiología. Estructura antigénica. Patogenicidad. Infección
clínica: Brucelosis. Diagnóstico de laboratorio: La muestra patológica; el cultivo y aislamiento; el hemocultivo. Las
pruebas serológicas. La hipersensibilidad retardada. Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en
Venezuela. Prevención.
3.15.2.2. Otras especies de importancia médica: B. melitensis, B. suis, B. canis. Brucella melitensis como
especie única y las otras como variedades serológicas.
3.16.1. Bacterias Anaerobias: Características generales. Clasificación. Bacilos Gram positivos formadores de esporas
y no formadores de esporas. Bacilos Gram negativos: Su clasificación de acuerdo a la presencia o ausencia de
elementos especiales (flagelos). Con morfología espiral. Cocos Gram positivos. Cocos Gram negativos.
3.16.2. Orientación diagnóstica según la localización de la infección: a) por encima del diafragma, ejemplo: boca,
infecciones pleuropulmonares. b) Por debajo del diafragma, ejemplo: peritoneo, vísceras, aparato genital femenino.
3.16.3. Bacterias anaerobias no esporuladas. Género Bacteroides. B. fragilis, B. melaninogenicus, B. oralis. Género
Fusobacterium. F. nucleatum. Propioniobacterium acnes. Actinomyces israeli. Género Peptococcus. Género
Peptostreptococcus. Género Veillonella. Morfología. Fisiología. Patogénesis. Infecciones clínicas que producen.
Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología.
3.17.1. Género Clostridium: Generalidades. Morfología. Metabolismo. Enzimas. Toxinas. Estructura antigénica.
Variación genética.
3.17.2. C. tetani. Morfología. Fisiología. Patogénesis. Infección clínica: Tétano. Diagnóstico de laboratorio.
Epidemiología. Prevención. Vacuna. Antitoxina.
3.17.3. C. botulinum. Morfología. Fisiología. Patogénesis: Exotoxina, su naturaleza y propiedades biológicas.
Infección clínica e intoxicación. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Prevención. Vacuna. Antitoxina.
3.17.4. C. perfringens, C. novyi, C. welchii. Morfología. Fisiología. Patogénesis. Infección clínica: Gangrena
gaseosa. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Prevención. El uso de antitoxinas.
3.17.5. C. difficile. Importancia médica. Diagnóstico de laboratorio.
3.18.1. Familia Rickettsiaceae. Características generales. Morfología. Composición química y metabolismo.
Adaptación al parasitismo. Patogénesis. Relación con bacterias y virus. Géneros Rickettsia, Rochalimaea, Coxiella
y Ehrlichia.
3.18.2. Características generales de las enfermedades causadas por Rickettsias. Diagnóstico de laboratorio: Prueba
de Weil Félix. Anticuerpos fluorescentes. Cultivo de tejidos. Inoculación animal.
3.18.3. Enfermedades producidas por Rickettsias: A) Grupo Tifus: 1) Tifus exantemático (transmitido por piojos)
 R. prowasekii. 2) Tifus exantemático endémico o murino (transmitido por pulgas)  R. typhi. B) Grupo de las
Fiebres Maculosas: 1) Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas  R. rickettsi. 2) Fiebre por garrapata: R. conorii
 Fiebre Botonosa; y Tifus por garrapata: R. australis  Tifus de Queensland. R. akari  Rikecttsiosis vesicular.
C) Fiebre tsutsutgamushi. (fiebre por ácaros) - R. tsutsugamushi. D) Fiebre Q. - Coxiella burnetti. E) Fiebre de las
Trincheras - Rochalimae quintana.
3.19.1. Género Chlamydia. C. trachomatis. Morfología. Fisiología. Características metabólicas, ciclo de replicación.
Estructura antigénica y tipos serológicos. Patogénesis de la enfermedad por Chlamydias. Diferenciación de especies.
Infecciones causadas por C. trachomatis. Infecciones oculares: tracoma y conjuntivitis de inclusión. Infecciones de órganos
genitales. Manifestaciones clínicas, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Diagnóstico de laboratorio: Muestra
patológica; coloraciones especiales; anticuerpos fluorescentes. Pruebas serológicas. Aislamiento en cultivos de
tejidos. Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Prevención.
3.19.2. Género Chlamydophila. C. psitacci y psitacosis: manifestaciones clínicas, epidemiología, diagnóstico y
tratamiento C. pneumoniae y enfermedad respiratoria y aterosclerosis. Morfología y estructura. Estructura antigénica.
3.19.3. Género Mycoplasma. Ubicación taxonómica. Estructura, morfología y cultivo. Especies de importancia en
medicina humana. M. peumoniae: enfermedad respiratoria y factores de patogénesis. Estructura antigénica e
inmunidad. Epidemiología, diagnóstico de laboratorio y tratamiento. Mycoplasma como agente de infección
genitourinaria. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento.
3.19.4. Otras especies de Mycoplasma de importancia médica: M. pneumoniae, M. salivarius, etc.
3.19.5. Ureaplasma urealyticum. Importancia médica. Infección clínica. Diagnóstico de laboratorio.
UNIDAD 4. MICOLOGIA.
4.1. Introducción a la Micología. Características generales de los hongos. Clasificación de los hongos. Morfología.
Fisiología. Estructura antigénica. Determinantes de patogenicidad. La infección clínica: Las Micosis. Características
diferenciales entre las micosis cutáneas, subcutáneas y profundas. Métodos de diagnóstico de laboratorio:
Coloraciones, cultivo, pruebas serológicas, examen microscópico. Micotoxinas.
4.2.Micosis superficiales: Pytirosporum orbicular: Pitiriasis versicolor. Exophiala werneckii (Tiñea Nigra): Piedra
Negra. Piedra blanca Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Formas de tratamiento.
Prevención.
4.3 Micosis cutáneas: Los hongos dermatofitos y las dermatofitosis. Hongos no dermatofitos y las dermatomicosis.
Tiñas y Onicomicosis Especies de los Géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Cuadros clínicos.
Diagnóstico de laboratorio. El método directo con KOH, con lactofenol, azul-algodón, con colorante de Albert. El
cultivo. El uso de la tricofitina. Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela.
4.4.1. Micosis subcutáneas: Sporotrix schenckii. Morfología. Dimorfismo. Estructura antigénica. Patogénesis.
Infección clínica: Esporotricosis. Diagnóstico de laboratorio. La biopsia. Coloraciones especiales. Anticuerpos
fluorescentes. Cultivo. Esporotricina. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención.
4.4.2. ACTUALIZAR NOMBRES ETIOLÓGICOS. Cromomicosis. Géneros Cladosporium, Fonsecae, Exophiala
(Phyalophora). C. carrioni, F. pedrosoi, F. compacta, P. verrucosa. La infección clínica. El diagnóstico de
laboratorio: Examen microscópico directo. Biopsia. Cultivo. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención.
4.4.3 Micetoma maduromicósico o Eumicetoma. Morfología de los agentes: Madurella grisea, M. micetomatis,
Exphiala jeanselmei, Pirenochaeta romeroi, Acremonium (Cephalosporium) falciforme, P. boydii, etc. La
infección clínica. Diagnóstico de laboratorio. Examen microscópico directo. La biopsia. El cultivo. Formas de
tratamiento. Epidemiología. Prevención.
4.4.4. Feohifomicosis y Lacazia loboi y la blastomicosis queloidiana. Etiología, síndromes clínicos, diagnóstico y
tratamiento.
4.5.1 Micosis Sistémicas I: Agentes de Blastomicosis: Blastomyces (Ajellomyces) dermatitidis y Paracoccidioides
braziliensis. Morfología. Estructura antigénica. Las infecciones clínicas: Blastomicosis norteamericana y
blastomicosis suramericana. Diagnóstico de laboratorio. Examen directo. Coloraciones. Cultivo. Pruebas
serológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela y Latinoamérica. Prevención.
4.5.2. Histoplasma capsulatum. Morfología y fisiología. Estructura antigénica. Patogénesis. Infección clínica:
Histoplasmosis. Diagnóstico de laboratorio: Frotis, coloración de Giemsa. Biopsia. Cultivo. Pruebas serológicas.
Formas de tratamiento. Epidemiología con énfasis en Venezuela y Latinoamérica. Prevención. H. duboise.
4.5.3. Coccidioides immitis y C. posadasii. Morfología y fisiología. Estructura antigénica. Patogénesis. Infección
clínica: Coccidioidomicosis. Diagnóstico de laboratorio. Examen directo. Coloraciones. Biopsia. Cultivo. Pruebas
serológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención.
4.6. Micosis Sistémicas II: Criptococcus neoformans. Morfología y fisiología. Estructura antigénica capsular.
Patogenicidad. Infección clínica: Criptococosis. Métodos de diagnóstico de laboratorio: Examen del líquido
cefalorraquídeo. Método de la tinta china. Coloraciones especiales. Estudio histopatológico. Cultivo. Pruebas
inmunológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención. Otras especies de Criptococcus.
4.7.1. Micosis Oportunistas: Candida albicans. Morfología y fisiología. Patogenicidad. Infecciones clínicas:
Candidiasis cutánea y profunda. Diagnóstico de laboratorio: Examen directo. Cultivo. Coloraciones especiales.
Pruebas inmunológicas. Formas de tratamiento. Epidemiología. Prevención. Importancia médica de otras especies
del Género Candida.
4.7.2 Aspergillus spp. y aspergilosis.
4.7.3. Zigomicosis. Morfología, Síndromes clínicos, inmunidad y factores del huésped, diagnóstico, tratamiento,
prevención y control.
4.7.4. Pneumocystis jiroveci y otras infecciones micóticas oportunistas. Morfología, síndromes clínicos, inmunidad y
factores del huésped, diagnóstico, tratamiento, prevención y control.
Chequear Microsporidium
UNIDAD 5. VIROLOGIA.
5.1.1. Generalidades sobre virus. Conceptos de cápside, nucleo-cápside, envoltura, virión, capsómero. Clasificación.
Virus DNA: Con simetría cúbica y nucleocápside desnuda: Familia Parvoviridae, Papovaviridae y Adenoviridae.
Con envoltura o cubiertas complejas: Familia Herpesviridae, Iridoviridae y Poxviridae. Virus RNA: Con
cápside de simetría cúbica: Familia Picornaviridae, Reoviridae y Togaviridae. Con simetría Helicoidal: Familia
Orthomyxoviridae, Paramyxoviridae y Rhabdoviridae. Con arquitectura simétrica o desconocida: Familia
Retroviridae, Arenaviridae, Coronaviridae y Bunyaviridae. Uso de las polimerasas para la clasificación de los
virus.
5.1.2. Concepto de viroide y su relación con los virus.
5.1.3. Virion. Su concepto. Enfermedades animales producidos por priones. Prion y enfermedades humanas. Análisis
sobre su naturaleza.
5.2. Infección respiratoria aguda. Rhinovirus y Coronavirus en la producción del resfriado común.
Orthomyxoviridae Virus de la Influenza: Características clínicas, descripción de los agentes, la recolección y
conservación de muestras. Identificación de los virus, diagnóstico serológico. Epidemiología y prevención.
Paramyxovirus. Virus parainfluenza y virus respiratorios del sincitio como los patógenos virales respiratorios más
importantes en lactantes. Bases clínicas, descripción del agente, cultivo y método serológico.
5.3.1. Familia Paramyxoviridae. Virus del sarampión. Morbilivirus. Bases clínicas. Descripción del agente.
Recolección de muestra. Aislamiento del virus. Identificación. Diagnóstico serológico. Epidemiología. Prevención.
5.3.2. Virus de la Parotiditis: Bases clínicas. Parotiditis. Descripción del agente. Recolección de muestras.
Aislamiento del virus. Identificación. Diagnóstico serológico. Epidemiología. Prevención.
5.3.3. Virus de la Rubéola: (Sarampión Alemán). Bases clínicas. Descripción del agente. Teratogenia. Recolección y
almacenamiento de muestras. Aislamiento del virus. Identificación. Diagnóstico serológico. Epidemiología.
Prevención.
5.4.1. Familia Herpesviridae. Naturaleza de los virus de la Familia. Clasificación. Herpes Virus Humanos 1, 2, 3, 4 y
5. Virus del Herpes Simple. Bases clínicas. Descripción del agente. Patogénesis. Teratogenia. Recolección de
muestras. Aislamiento del virus. Tipos serológicos. Epidemiología. Prevención.
5.4.2. Virus Varicela Zoster. Bases clínicas: Varicela. Herpes Zoster. Recolección de muestras; examen directo.
Métodos diagnóstico serológicos. Epidemiología. Prevención.
5.4.3. Virus Epstein-Barr. Mononucleosis infecciosa. Linfoma de Burkitt y carcinoma nasofaríngeo. Bases clínicas.
Descripción del agente. Identificación y pruebas serológicas para el diagnóstico. Epidemiología. Prevención.
5.5. Familia: Poxviridae: Virus de la Viruela. Viruela del mono. Vacuna, nódulo del lechero. Ectima contagioso,
molusco contagioso. Bases clínicas. Recolección de muestras; examen directo. Aislamiento de los virus. Diagnóstico
serológico. Epidemiología. Prevención.
5.6. Familia: Picornaviridae: Enterovirus, Rhinovirus y Echovirus, Coxsackievirus A y B. Enterovirus 67-72.
Bases clínicas. Descripción de los agentes. Patogénesis. Recolección de las muestras, cultivo. Métodos de
diagnóstico serológicos. Epidemiología. Prevención.
5.7. Virus de la Hepatitis: Aspectos clínicos y epidemiológicos. Hepatitis A (Heparvirus), Hepatitis B
(Hepadnavirus), Hepatitis C, Hepatitis D y Hepatitis Delta. Descripción de los agentes. Procesamiento de las
muestras y control ambiental. Métodos serológicos para identificar virus de hepatitis y su anticuerpo.
Inmunomicroscopia electrónica, hemaaglutinación, RUA, ELISA. Epidemiología. Prevención.
5.8. Rabdovirus. Virus de la Rabia: Bases clínicas. Diagnóstico de la rabia: Clínico, virológico. Diagnóstico
antemorten, postmorten, biopsia de la piel de la nuca, impresión corneal, aislamiento del virus de la rabia.
Diagnóstico serológico. Epidemiología. Prevención.
5.9. Familia Togaviridae: Alfavirus. Flaviridae: Flavivirus. Virus de la encefalitis equina venezolana. Virus de la
fiebre amarilla. Virus del dengue. Reoviridae: Fiebre de las garrapatas del Colorado. Virus de las fiebre hemorrágica.
Familia Arenaviridae: Coriomeningitis linfocitaria: Lassa, Machupo, Junín, Guanarito. Otras infecciones:
Filoviridae: Ebola, Marburg, etc. Bases clínicas. Descripción de los agentes. Recolección de muestras. Aislamiento
del virus. Identificación. Diagnóstico serológico. Epidemiología. Prevención.
5.10.1. Virus de la Inmunodeficiencia y Tumores. Familia Retroviridae: Spumaviridae, Lentiviridae y Oncoviridae.
Lentivirinae: Virus de la Inmunodeficiencia Human (VIH). Estructura. Tipos serológicos. La infección: SIDAS.
Recolección de muestras. Aislamiento del virus. Identificación. Diagnóstico serológico. Epidemiología. Prevención.
5.10.2. Oncovirinae: Virus linfotrópicos. Virus de la leucemia aguda linfocítica (HTLV-1). Manifestaciones clínicas.
Virus HTLV-2: Manifestaciones clínicas. Recolección de muestras. Aislamiento del virus. Identificación.
Diagnóstico serológico. Epidemiología. Prevención.
5.10.3. Papovaviridae: Virus del Papiloma Humano (VPH). Formas clínicas. Recolección de muestras. Aislamiento
del virus. Identificación. Diagnóstico serológico. Epidemiología. Prevención.
CONTENIDO TEMÁTICO DE LAS SESIONES PRÁCTICAS
Práctica Nº 1: Coloración Simple y Compuesta.
Práctica Nº 2: Distribución de los organismos en la naturaleza
Práctica Nº 3: Estudio de las bacterias piógenas.
Práctica Nº 4: Estudio de las Enterobacterias
Práctica Nº 5: Pruebas Serológicas
Práctica Nº 6: Estudio Bacteriológico Del exudado uretral
Práctica Nº 7: Estudio Bacteriológico del esputo
Práctica Nº 8: Micosis Superficiales y Subcutáneas
Práctica Nº 9: Micosis Profundas
CONTENIDO TEMÁTICO DE LOS SEMINARIOS DE PRÁCTICAS. (Sujeto a modificación de forma
semestral y/o anual)
Seminario N° 1: Reacción Antígeno-Anticuerpo. Métodos usados para el diagnóstico inmunológico.
Seminario N° 2 Inmunidad y Tumores. Inmunidad y Transplante
Seminario N° 3: Generalidades y fundamento de la Coloración de Gram. Aplicaciones clínicas
Seminario N° 4: Toma de muestras clínicas para microorganismos aerobios y anaerobios.
Seminario N° 5: Acción de agentes físicos, químicos y biológicos. Interpretación del antibiograma
Seminario N° 6: Interpretación microbiológica del aislamiento de bacterias piógenas
Seminario N° 7: Interpretación microbiológica del aislamiento de enterobacterias
Seminario N° 8: Genética Bacteriana. Diagnóstico por PCR.
Seminario N° 9: Interpretación microbiológica de los aislamientos de bacterias productoras de enfermedad de
transmisión sexual
Seminario N° 10: Mycobacterium leprae y otras micobacteriosis. Diagnóstico
Las sesiones teóricas son impartidas los días Lunes y Martes a las 2:00 p.m. y los viernes a las 7:00 a.m., son de
una hora de duración. Mientras que las sesiones prácticas se estudian los días Lunes y Martes, entre las 2:00 y
6:00 p.m.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.
El Programa Teórico-Práctico de la asignatura está diseñado según la taxonomía de los objetivos educacionales,
de Bloom y colaboradores (1956), los cuales son clasificaciones que han sistematizado los objetivos del proceso
de aprendizaje con base en criterios lógicos y psicológicos. Así estos criterios permiten agrupar dichos objetivos
según las propiedades que les son comunes, y separarlos mediante características esenciales que los hacen
diferentes. De esta manera, sobre la base de los objetivos del Programa, se analiza cada contenido de una unidad
temática, con la finalidad de descubrir cómo sus componentes se van construyendo entre sí. Este trabajo favorece
el aprendizaje, la retención y la transferencia de los conocimientos que se presentan.
La técnica de enseñanza está basada en la metodología del análisis de contenido aplicado a conceptos, procesos y
procedimientos, fundamentado en la metodología propuesta por Huerta Organización psicológica de las
experiencias de aprendizaje y la de Castañeda y Lexuan y Chassan El análisis del aprendizaje de conceptos y
procedimientos.
CRITERIOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.
- Evaluación Formativa: la misma se realiza una vez iniciado el proceso de enseñanza-aprendizaje, de
tal manera que el docente disponga de mecanismos de control que le permitan saber en qué medida los alumnos
progresan a través de la secuencia de aprendizaje, a fin de introducir las medidas correctivas que fueren
necesarias.
- Evaluación Sumativa: Una vez transcurrido el período académico, parcial o totalmente el docente
determina en qué medida los objetivos instruccionales fueron logrados. Para ello se realizan pruebas de
rendimiento académico, que se agrupan según se apliquen en la teoría o en la práctica:
Sesión Teórica: Porcentaje total de evaluación: 50%, distribuidos entre el primer, segundo y tercer parcial
teórico.
Sesión Práctica: Porcentaje total de evaluación: 20%, distribuidos un 10% entre las sesiones de práctica y
de seminarios y el otro 10% fraccionados entre el primer y segundo parcial de práctica. En esta sesión se
valorarán los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos, para determinar si se han conseguido los
objetivos propuestos.
Examen Final: 30% para completar el 100% de la calificación total.
Si el estudiante no completa el porcentaje mínimo para presentar el examen final (3,50 puntos) tendrá
derecho a presentar un examen de reparación cuya nota aprobatoria mínima es 5 puntos.
Las pruebas de rendimiento académico utilizadas en la evaluación son Pruebas escritas, de tipo
Objetivas y de Ensayo. Para la primera, el estudiante deberá leer la pregunta, pensar la respuesta, identificarla y
completarla (ítemes de completación). Para las pruebas escritas tipo ensayo, se utiliza específicamente la de
respuesta restringida, pues se le pide al alumno que de una respuesta breve, definida y con precisión.
Las sesiones de prácticas son evaluadas a través de las Pruebas Funcionales (o Prácticas) pues valoran
el nivel de conocimiento procedimental, o sea la competencia adquirida por el alumno para desempeñarse en una
determinada área del conocimiento.
El puntaje de las pruebas de rendimiento oscila entre 1 al 10. La nota mínima aprobatoria es de 5 puntos.
Al final de cada Unidad Teórica se aplica un Cuestionario Mixto, lo integran preguntas cerradas,
semicerradas y abiertas, con la finalidad de establecer la retroalimentación del proceso enseñanza-aprendizaje
por Unidad.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA ACTUALIZADAS
1.- Kingsbury, D. T., Wagner, G. E. y Segal, G. P. Microbiología Médica. Editorial Limusa. 1989.
2.- Núñez, M. J., Gómez, M. J. Carmona, O. Microbiología Médica. Tomo I y II. Publicaciones U.C.V. 1991.
3.- Perea, E. J. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. I. Enfermedades Infecciosas. Vol. II.
Microbiología Clínica. Ediciones Doyma S.A. 1992.
4- Basualdo, J.A., Coto, C.C., De Torres, R.A. Microbiología Biomédica. Editorial Atlante s.r.l. Buenos Aires. 1996
5.- Davis, B.D.; Dubelcco, R. Tratado de Microbiología. Salvat Editores S.A. Tercera Edición.
6. Chris H. Miller, Ph.D, Charles John Palenik. Control de la Infección y manejo de materiales peligrosos. Elsevier
España. 361 páginas. ISBN:8481744689. 2000.
7.- Roitt I., Brostoff J. y Male D.. Inmunology. The C.V. Mosby Company. 2001.
8.- Joklik, Wolfgang K., Willet, Hilda P., Amos, Bernard. Zinsser Microbiología. Editorial Médica. Panamericana.
19va ed. 2002.
9.- Mims C., Playfair J., Roitt I., Wakelin D., Williams R. y Anderson R. Microbiología Médica. Editorial
Mosby/Doyma libros. .2002.
10.- Bailey-Scott. Diagnóstico Microbiológico. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2004.
11.- Jawetz E., Melnick, J. y Odeleberg, E.. Manual de Microbiología Médica. Editorial Manual Moderno. México.
10a ed. 2005.
12. J. Keith Struthers y Roger Westran. Bacteriología Clínica. British Medical Association. Elsevier España.
2005.
13.- Murray, P. R., Kobayashi G. S., Pfaller M. A., Rosenthal K.S. Microbiología Médica. Editorial HarcourtBrace. Segunda Edición. 2006.
Bibliografía que puede consultar on line (INTERNET):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Brock, T.D. et al. 1997. Biología de los Microorganismos. 8va edición. http://www.prenhall.com/~brock
Ingraham e Ingraham (1997). Microbiología. Tomos 1 y 2. Editorial Reverté.
Prescott et al (1996). Microbiology. 3era. Edición. W.C. Brown Publishers.
www.cdc.org (Centro Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas-Atlanta)
www.paho.org (Organización Panamericana de la Salud)
Delves PJ., Roitt, IM. The immune system. N. Engl. J. Med. 2000. 343: 37-49.
Delves PJ., Roitt, IM. The immune system. N. Engl. J. Med. 2000. 343: 108-117.
Klein, J., Sato, A. The HLA system. N. Engl. J. Med. 2000. 343: 702-709.
Klein, J., Sato, A. The HLA system. N. Engl. J. Med. 2000. 343: 782-786.
Mackay, I., Rosen, FS. Innate immunity. N. Engl. J. Med. 2000. 343: 338-344.
Von Andrian UH., Mackay, CR. T-cell function and migration. N. Engl. J. Med. 2000. 343: 1020-1033.
Walport MJ. Advances in immunology: complement. N. Engl. J. Med. 2001. 344: 1058-1066.
Walport MJ. Advances in immunology: complement. N. Engl. J. Med. 2001. 344: 1140-1144.
Documentos relacionados
Descargar