Una lección difícil de aprender será qué puente cruzar y

Anuncio
TALLER
Métodos anticonceptivos. Nuevas opciones y métodos.
Isabel Serrano Fuster
Ginecóloga del Centro Madrid Salud Joven. Ayuntamiento de Madrid.
Presidenta de la Federación de Planificación Familiar Estatal
“Una lección difícil de aprender será qué puente cruzar y cuál evitar”
Objetivos
 Revisar las novedades anticonceptivas durante la adolescencia a partir de sus
diferentes pautas y del grado de aceptación y cumplimiento.
 Favorecer que los profesionales sanitarios que les atienden tengan una actitud
positiva, realicen una adecuada entrevista clínica y respondan a sus necesidades.
 Facilitar el manejo clínico y psico-social de los y las adolescentes a partir de la
discusión de casos prácticos.
Contenidos
1. Anticonceptivos preferidos durante la adolescencia
Prioritarios:
 Preservativo masculino. Es el más conocido y usado.
El preservativo
femenino y el diafragma se usan excepcionalmente.
 Anticoncepción hormonal (AH) combinada. Se mantiene la demanda de
anticoncepción hormonal oral y se observa una demanda creciente de anillo
vaginal y de parche.
 Aunque las jóvenes no tiendan a manifestarlo de manera espontánea, el uso
de doble método (preservativo y anticoncepción hormonal) va en ligero
aumento, especialmente entre las jóvenes de nivel de estudios medio o alto.
 Anticoncepción de urgencia. Por su eficacia, seguridad y comodidad es
frecuentemente usada durante la juventud, respondiendo asimismo a las
conductas sexuales propias de esta edad basadas en la inmediatez.
En casos especiales:
1
 Los inyectables trimestrales de depósito son prescritos en una proporción
superior a la media, sobre todo en jóvenes con bajo nivel cultural asociado a
mayor incidencia de embarazos previos (partos o abortos) y a mal
cumplimiento de los métodos anticonceptivos que requieren participación
más activa.
 Por las mismas razones, el uso de implantes subdérmico, a base de
gestágeno, es destacable, en situación social desfavorable o en caso de
discapacidad o enfermedad mental.
2. El discurso del preservativo: fortalezas y debilidades.
La Tabla siguiente muestra la respuesta de jóvenes entre 15 y 24 años -que dicen usar el
preservativo como método anticonceptivo habitual- a la pregunta ¿utilizas el
preservativo siempre en tus relaciones sexuales con penetración? (Encuesta sobre
sexualidad y anticoncepción en la juventud del año 2005).
Chico
15-19
20-24
Total
Si
74,0%
57,5%
63,1%
Algunas veces No
26,0%
42,5%
36,9%
100,0%
100,0%
100,0%
Si
73,0%
74,8%
74,1%
Algunas veces No
27,0%
25,2%
25,9%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
Chica
Total
A partir de esta realidad, se presentan reflexiones sobre las causas y las consecuencias
de hacer un uso inconsistente del preservativo.
3. ¿Es aceptable la anticoncepción hormonal durante la adolescencia?
3.1.Criterios generales
La edad en sí misma no supone una limitación para el inicio de un tratamiento
hormonal, considerándose que trascurridos dos años desde la aparición de la menarquia
su uso no afecta al desarrollo del eje hipotalamo-hipofisario.
Se toma como referencia los acuerdos de Consenso (1997 y 2005) adoptados por la
Sociedad Española de Contracepción y los criterios de elegibilidad de métodos
anticonceptivos editados por la Organización Mundial de la Salud en 2005.
2
3.2. Composición
Se hace un breve repaso sobre anticoncepción hormonal combinada como herramienta
para desarrollar los casos prácticos.
Evolución del estrógeno contenido en los anticonceptivos orales hormonales y su
relación con la trombosis venosa profunda (por 10.000 mujeres/año).
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
20 mcg
15 mcg
>50
50
30-35
Evolución del gestageno contenido en los anticonceptivos orales hormonales.
19-Nortestosterona
17 OH P4
CPA
MPA
Noretisterona
17 alfa
Espironolactona
Drospirenona
Levonorgestrel
Gestodeno
Desogestrel
CMA
Norgestimato
3.3. Nuevas presentaciones

Anillo vaginal: Solo existe un producto comercializado. Es de fácil uso,
debiéndose insertar en el fondo de la vagina, al inicio de tratamiento,
coincidiendo con el 1º o 2º día de menstruación. Se lleva 3 semanas completas y
la cuarta se descansa. Es necesario hacer el cambio el mismo día de la semana y
3
a la misma hora y conviene aclarar que es absolutamente extraordinario su
desplazamiento o pérdida. En caso de ser necesario, no hay problemas para usar
tratamientos a base de óvulos o cremas vaginales.

Parche trasdérmico: Como los anteriores métodos, el tratamiento se inicia
coincidiendo con el 1º, máximo 2º día del comienzo de la menstruación.
También se usa durante tres semanas y la cuarta se descansa. En este caso, el
cambio de parche hay que realizarlo cada semana, a la misma hora y día. Si se
despega parcial o totalmente -lo que es infrecuente-, lo primero es tratar de
reponerlo y adherirlo a la piel aunque sea con tirita adhesiva, no dejando ningún
día sin tratamiento.


día libre del tratamiento.
3.4. Beneficios no directamente anticonceptivos
Sobre alteraciones del ciclo (oligoamenorrea y dismenorrea) y sobre manifestaciones de
hiperandrogenismo (acné, hiperpilosidad y seborrea).
3.5. Estrategias de comienzo rápido
El enfoque de comienzo inmediato para la iniciación en el uso de anticonceptivos
hormonales es, de acuerdo a una revisión Cochrane de 2008, especialmente útil para la
población juvenil con alto riesgo de embarazo no deseado. Para esta opción, resulta
necesario realizar una correcta anamnesis, descartar la presencia de un embarazo
4
indetectado, respaldar el efecto anticonceptivo usando un método complementario de
barrera, al menos, los primeros siete días y garantizar un correcto seguimiento que
permita completar las actuaciones.
4. El caso de la anticoncepción de urgencia (AU)
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publicó en septiembre de
2005 un documento informativo sobre la anticoncepción de urgencia que, junto a la
enorme bibliografía nacional e internacional disponible, despeja muchas de las dudas y
temores que algunos profesionales sienten al enfrentarse a este tipo de demandas.
Lo más común es referirse a la anticoncepción basada en hormonas. En España el
tratamiento autorizado, desde 2001, consiste en 1.500 mcg del gestágeno LevoNorgestrel.
Por su eficacia, facilidad de uso y escasez de efectos secundarios y contraindicaciones
es de gran aceptación entre la población joven, debiendo dejar claro que existen otros
métodos anticonceptivos más eficaces, que no debe ser utilizado como anticoncepción
de continuidad y que no previene las infecciones de transmisión sexual.
Si se toma antes de las 72 horas post-coito puede prevenir, como término medio, el 85
por ciento de los embarazos que se producirían en caso de no usarla. No obstante, está
demostrado que su eficacia es mayor cuánto antes se tome. Así, se pueden evitar hasta
el 95% de los embarazos esperados si se administra dentro de las 24 horas post-coito; el
85% si se toma entre las 25 y 48 horas y el 58% si se utiliza entre 49 y 72 horas
después. Esto es fundamental para entender la importancia que tiene su rápida
prescripción, pese a que muchos profesionales e instituciones sanitarias aún tienden a
derivar los casos, demorando una intervención fácil y extremadamente eficaz para evitar
embarazos adolescentes.
5. ¿Qué hacer para mejorar el acceso a la anticoncepción y reducir los
embarazos no deseados?
5.1. Educación para la salud sexual
Se discuten las mejores estrategias para aumentar la responsabilidad en las prácticas
sexuales y el uso de métodos eficaces.
5.2. El doble método
5
Con frecuencia se argumenta que el uso de anticoncepción hormonal, conduce a una
disminución en el uso de preservativo, con sus consecuencias de incremento de ITS y de
sus posibles secuelas. Algunos estudios permiten afirmar que la disminución en el uso
de preservativo a expensas de un mayor uso de anticonceptivos hormonales solo se
produce en el caso de que la relación de pareja sea estable y duradera en el tiempo y no
en el caso de parejas sexuales no estables o casuales. Ello pone de manifiesto que el
factor uso de anticoncepción hormonal no determina, por sí mismo, una reducción en el
uso de preservativo.
No obstante, es necesario desplegar estrategias doblemente preventivas frente al
embarazo no deseado y frente a los riesgos de ITS, incluido el SIDA, especialmente
entre la gente joven.
Algunos factores han sido analizados como determinantes para el uso, o no, del doble
método. Todo parece indicar que una menor edad pudiera favorecer su mayor
aceptación. Sin embargo, otros factores, asociados precisamente a la edad como es el
grado de estabilidad de la pareja, parecen influir más.
El uso del llamado doble método, popularizado en algunos países europeos en los
primeros años de la década de los 90, constituye el método ideal para favorecer una
sexualidad saludable y la protección de la fertilidad futura, fundamentalmente por dos
motivos:

Porque favorece la participación activa de los miembros de la pareja en la
protección de la propia salud, y la del compañero o compañera, fomentando la
responsabilidad individual.

Porque al aportar el máximo de eficacia en la prevención de embarazos no
deseados, tanto normales como patológicos, y de ITS, con sus consecuencias de
EIP y, secundariamente, de infertilidad de causa tubárica, protege la capacidad
reproductiva, altamente valorada por la población en general, las mujeres y la
juventud, en particular.
5.3. Mayor accesibilidad a recursos y métodos
A nivel profesional, la clave del entendimiento y de la eficacia en la intervención se
basa en la escucha activa, especialmente cuando se abordan aspectos tan íntimos como
los relacionados con la sexualidad y la anticoncepción. Para ello, se requiere una
formación suficiente y específica tanto en la atención a jóvenes como en las materias
que se tratan: sexualidad, anticoncepción, infecciones de transmisión sexual, abusos y
agresiones sexuales, etc. Tan importante como la formación, es la actitud. La ausencia
6
de prejuicios, el trato respetuoso, incluso cuando no se acepte un determinado
comportamiento, la observación del principio de autonomía del paciente, el enfoque de
reducción de daño, cuando su fuente no pueda hacerse desaparecer, la adecuación de la
intervención al grado de madurez del adolescente y la facilitación de la toma de
decisiones son elementos fundamentales para la promoción de una sexualidad saludable,
especialmente en la gente joven.
Pero para que el profesional, ya sea pediatra, médico de familia, ginecólogo o
enfermero, que atiende a las y los adolescentes pueda sacar el máximo rendimiento a su
intervención debe contar con el debido apoyo institucional, capaz de incentivar su
trabajo, garantizar su formación y asegurar que su actividad está protegida
jurídicamente.
6. Preguntas y casos prácticos
1. Joven que refiere baches amenorreicos y tiene sobrepeso e hiperpilosidad,
demanda método anticonceptivo. ¿Actuación?.
2. Después de usar anticoncepción de urgencia (AU), ¿Cuándo se puede iniciar
anticoncepción hormonal de continuidad (píldora, anillo, parche o inyectable)?
3. Joven de 17 años que acude en un día 20 del ciclo, con coito de riesgo hace 45
horas, demandando AU. En el día 5º de este mismo ciclo le fue prescrita por otra
rotura del preservativo. ¿Actuación?
4. Adolescente de 16 años que demanda AU por rotura de preservativo en un día
13 del ciclo, ¿exigiría la presencia del padre, madre o, en su caso, tutor?
5. Adolescente de 17 años que demanda AU por preservativo retenido
postcoitalmente en la vagina en un día 14 del ciclo, indicando padecer una grave
intolerancia a la lactosa.
6. Joven de 18 años que acude a consulta demandando uso de píldora. AF: padre
fallecido con 45 años por IAM (hace 5 años) y madre fallecida con 49 años por
cardiopatía isquémica/ HTA (sin precisar más) hace 4 meses. ¿Actuación?
7. ¿Cómo actuaría ante una joven que demanda anticoncepción hormonal y refiere
tener un quiste mamario revisado por su médico de cabecera?
7
Descargar