XXIV REUNION BIENAL DE LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INVESTIGADORES EN REPRODUCCION HUMANA PROGRAMA CIENTIFICO SEDE: HOTEL COSTA DEL SOL, SALA MAGDALENA INAUGURACION- CONFERENCIA OMS JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DEL 2015 19:15-20:45 horas LOCAL: Hotel Costa del Sol. Sala Magdalena ASAMBLEA GENERAL DE ALIRH Y PLISSER VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2015 19:15-20:30 horas LOCAL: Hotel Costa del Sol. Sala Magdalena CEREMONIA DE CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS SABADO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2015 19:15-20:30 horas LOCAL: Hotel Costa del Sol. Sala Magdalena PROGRAMA INAUGURAL 19:15- 20:00 h. Dr. Metin Ahmet Gulmezoglu, Ginebra, Suiza (OMS) 20:00-20:15 h. Saludos del Dr. Abraham Vaisberg, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias 20:15-20:30 h. Saludos de la Dra. Fabiola León Velarde, Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 20:30-20.45 h. Saludos del Dr. Fernando Larrea, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana (ALIRH) 20:45 h. Cocktail de Bienvenida PROGRAMA DE CLAUSURA 19:15-19:45 h. Dra. Ruth Shady, Perú. Caral, 5000 años de Civilización en Perú. 19:45-20:00 h. Palabras del Dr. Roger Guerra-García, Presidente Honorario XXIV Bienal de ALIRH. 20:00-20:15 h. Entrega de Premios. Dr. Manuel Gomez Alzugaray, Cuba 20:15-20:30 h. Saludos del Presidente de la XXV Reunión Bienal de ALIRH 20:30-20:45 h. Clausura de la XXIV Reunión Bienal de ALIRH. Gustavo F. Gonzales, Perú. ACTIVIDADES ACADEMICAS CONFERENCIAS: SALA MAGDALENA JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DEL 2015 CONFERENCIA CALDEYRO BARCIA 08:00-09:00 horas: “De Caldeyro a 2015; 45 años en defensa de los derechos de las mujeres y los niños”. Dra. Suzanne Serruya, Montevideo-Uruguay Presidente: Dr. Fernando Larrea, México Secretario: Dr. Felipe Santana, Cuba CONFERENCIA OMS 19:15-20:30 horas: Dr. Metin Ahmet Gulmezoglu, Ginebra, Suiza (OMS) Presidente: Dr. Luis Bahamondes, Brasil Secretaria: Dra. Manigeh Roosta , Bolivia VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2015 CONFERENCIA 08:00-09:00 horas: The puzzle of caesarean section: WHO 2015 recommendations Dra. Ana Betrán, Ginebra, Suiza. Presidente: Dr. Agustín Conde Agudelo, Colombia Secretario: Dr. Percy Pacora, Perú SABADO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2015 CONFERENCIA 08:00-09:00 horas: Function and dysfunction of the pituitary-gonadal axis Dr. Ilpo Huhtaniemi, Londres, Inglaterra. Presidente: Dra. Stella Campo, Buenos Aires, Argentina Secretario: Dr. Manuel Gómez-Alzugaray, Cuba SIMPOSIOS JUEVES 19 DE NOVIEMBRE SIMPOSIO 1: Salud Sexual y Reproductiva del Varón. SALA MIRAFLORES Coordinadora: Dra. Patricia Cuasnicú, Buenos Aires, Argentina Secretario: Dr. Luis Sarabia, Chile 09:00-11:00 h. S1-1. Update in Andrology. Dr. Ralf Henkel, Alemania S1-2. Fertilidad masculina: desde la investigación básica a la investigación translacional . Dra. Patricia Cuasnicú, Buenos Aires, Argentina S1-3. Update in male aging. Dr. Ilpo Huhtaniemi, Londres, Inglaterra S1-4. Programa Latinoamericano de Estandarización del análisis seminal (PLEAS). Dr. Luis Sarabia, Chile SIMPOSIO 2: Los profesionales de la salud y las ciencias sociales. SALA BARRANCO Coordinadora: Dra. Edith Pantelides, Argentina Secretaria: Dra. Loraine Ledon, Cuba 09:00-11:00 h. S2-1. Desarrollo de la relación madre-bebé en un ambiente de cuidados intermediarios neonatales: perspectiva de las mujeres y de los profesionales de salud. Dra. María Makuch, Brasil S2-2. Atención a mujeres que sufren violencia en Brasil: Experiencia y perspectivas de profesionales de salud. Dra. María José Osis, Brasil S2-3. Los profesionales de la salud y el género. Dra. Edith Pantelides, Argentina SIMPOSIO 3: VIH, Salud y Vulnerabilidad Sexual. SALA BARRANCO Coordinador: Dr. Carlos Cáceres, Lima, Perú Secretaria: Dra. Raquel Hurtado, Perú 15:30-17:30 h. S3-1. La Prevención Combinada del VIH en Poblaciones Clave. Carlos Cáceres, Perú S3-2. Mujeres Trans: Identidad y vulnerabilidad al VIH. Ximena Salazar, Perú S3-3. El apoyo de los Programas del Fondo Mundial: Los retos de la sostenibilidad y el papel de las contrapartes técnicas. Jesús Chirinos, Perú S3-4. Sífilis: El pasado y el presente de un reto para la salud pública. Dr. Jeffery Klausner, Universidad de California, Los Angeles, USA. SIMPOSIO 4: Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer: SIMPOSIO del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP/PAHO). SALA MIRAFLORES Coordinadora: Dra. Suzanne Serruya, Montevideo, Uruguay. Secretario: Dra. Gloria Larrabure, Perú 15:30-17:30 h. S4-1. CLAP Network, Maternal Near Miss, Dr. Bremen De Mucio S4-2. Neonatal Health, Neonatal Near Miss, Dr. Pablo Duran S4-3. Women in abortion situations in LAC, tools and CLAP Network. Dr. Rodolfo Gómez Ponce de Leon S4-4. The new agenda research priorities in Women’s Health in LAC. Dra. Suzanne Serruya, Uruguay. VIERNES 20 DE NOVIEMBRE SIMPOSIO 5: Actualización en Salud Reproductiva. SALA MIRAFLORES Coordinadora: María Makuch, Brasil Secretario: Dr. Manuel Gomez Alzugaray, Cuba 09:00-11:00 h. S5-1. Maduración de oocitos in vitro. Luis Guzman, Perú S5-2. Rol de la vitamina D (Calcitriol) en la salud reproductiva. Fernando Larrea, México S5-3. Diabetes Mellitus (DM): Asociación con Hiperandrogenismo Durante el Embarazo y su Impacto sobre la Función Ovárico Fetal. Claudio Villarroel, Chile S5-4. Inequidad en la atención en infertilidad. María Makuch, Brasil SIMPOSIO 6: Salud Materna y Perinatal. SALA BARRANCO Coordinador: Dr. Agustín Conde-Agudelo, Colombia Secretaria: Dra. Manigeh Roosta, Bolivia 09:00-11:00 h. S6-1. International experience with the Robson classification: a common starting point to monitor caesarean section rates. Ana Betrán, Ginebra, Suiza. S6-2. El uso de Misoprostol en cesárea para prevenir la hemorragia post-parto. Anibal Nieto, Murcia, España. S6-3. El uso de progestágenos para reducir los partos pretérmino. Agustín Conde Agudelo, Colombia. S6-4: El impacto de intervenciones en la mejoría de la salud materno – perinatal. Dr. Edgar Kestler, Guatemala. SIMPOSIO 7: El aborto: seguridad, legalidad y acceso. SALA BARRANCO Coordinadora: Dr.Pio Iván Gómez, IPPF, RHO Secretario: Dr. Felipe Santana, Cuba 15:30-17:30 h S7-1. Evaluación de un modelo de reducción de riesgos y daños para mujeres con embarazos no deseado en Perú. Dra. Guadalupe Torres, INPPARES, Perú. S7-2. Estigma asociado a la interrupción voluntaria del embarazo: resultados de un estudio regional. Dra. Claudia Gómez, PROFAMILIA/Colombia. S7-3. Percepciones de los profesionales de salud sobre el aborto. Dra. Nina Zamberlin, IPPF. WHR. S7-4. Epidemiología del aborto en los hospitales públicos del Perú. Dr. Percy Pacora, Perú. SIMPOSIO 8: Círculo de Investigación en Plantas con efecto en salud: Plantas y salud reproductiva. SALA MIRAFLORES Coordinador: Dr. Pedro Orihuela, Chile Secretario: Dr. Manuel Gómez Alzugaray, Cuba. 15:30-17:30 h S8-1. Medicinal plants in andrology. Dr. Ralf Henkel, Alemania S8-2. Maca y salud sexual y reproductiva. Dra. Carla Gonzales, Perú S8-3. Biotecnología en el estudio de plantas medicinales: el caso de la maca en la próstata. Dr. Pedro Orihuela, Chile S8-4. Plantas para tratamiento de signos y síntomas de la menopausia. Dra. Martha Villar, Perú SABADO 21 DE NOVIEMBRE SIMPOSIO 9: Academia Nacional de Ciencias: Contaminación ambiental y salud reproductiva SALA MIRAFLORES Coordinador: Dr. Kyle Steenland, USA Secretaria: Mag. Sandra Yucra, Perú 09:00-11:00 h S9-1. Contaminación ambiental y función testicular. Dr. Ralf Henkel, Alemania S9-2. A case-control study of biomass air pollution and low birthweight in Peru. Dr. Kyle Steenland, USA S9-3. Outdoor air pollution, preterm birth, and low birth weight: analysis of the WHO global survey on maternal and perinatal health. Dr. Joao Paulo Souza, Brasil S9-4. Contaminación con plaguicidas organofosforados y salud reproductiva. Mag. Sandra Yucra, Perú SIMPOSIO 10: Salud sexual y reproductiva de adolescentes SALA BARRANCO Coordinador: Dr. Pio Ivan Gomez, Colombia Secretario: Dr. Felipe Santana, Cuba 09:00-11:00 h S10-1. Pautas para la provisión de servicios a adolescentes basados en evidencia y derechos sexuales. Pio Ivan Gómez, Colombia. S10-2. Atención integral de adolescentes. Un modelo a seguir. Enrique Berner, Argentina. S10-3. Inversión en jóvenes más vulnerables de Bolivia. María del Carmen Astulla Argandoña, Bolivia. SIMPOSIO 11: Anticoncepción: Retos y Desafíos. SALA MIRAFLORES Coordinador: Dr. Luis Bahamondes. Campinas, Brasil Secretario: Dr. Juan Mauricio Pachas, Perú 15:30-17:30 h S11-1: El espermatozoide humano como modelo de estudio in vitro de sustancias con acción contraceptiva. Dra. María José Munuce, Argentina S11-2: Uso de Métodos contraceptivos reversibles de larga duración. Dr. Luis Bahamondes, Brasil S11-3: Estudio clínico multicéntrico, randomizado, de dos implantes anticonceptivos para mujeres, Jadelle e Implanon: Resultados de tres y cinco años de seguimiento. Dra. Vivian Brache, Santo Domingo S11-4: Anticoncepción quirúrgica voluntaria. Dr. Juan Mauricio Pachas, Perú SIMPOSIO 12: Retardo del Crecimiento Intrauterino y Programación de enfermedades crónicas. SALA BARRANCO Coordinadora: Dra. Gloria Larrabure. Lima, Perú Secretario: Dra. Nelly Zavaleta, Perú 15:30-17:30 h S12-1: La teoría de Barker y la programación fetal. Definiendo términos: Dra. Jeanette Doig, Perú S12-2: Importancia de la prevención y predicción del retardo de crecimiento intrauterino y su relación con el peso al nacer: Dr. Walter Ventura, Perú S12-3: Programación de resistencia a insulina en hijos de embarazadas con obesidad. Dr. Marcelo E. Farías, Chile. S12-4: Influencia de los hábitos nocivos parentales y entorno social de desventaja en las primeras etapas de la vida; lecciones aprendidas en Venezuela. Validando la teoría de Barker. Dra. Marianella Herrera, Venezuela. TEMAS LIBRES: EXPOSICION ORAL Noviembre 19 del 2015 Sala 1. Sala Miraflores: Ciencias Sociales PRESIDENTE: Edith Pantelides, Argentina Secretaria: Edson Servan-Mori, México 1. Perspectiva y práctica de médicos gíneco-obstetras Latino-Americanos sobre el uso de anticonceptivos combinados orales. María Makuch, Brasil 2. Perspectiva de homens brasileiros sobre violência contra as mulheres por parceiro íntimo. María José Duarte Osis, Brasil 3. Factores de Riesgo, Conocimiento, Pruebas de laboratorio y Factores de Riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes y adultas jóvenes de 2 Regiones de Salud de Panamá – Resultados Preliminares. Erick Edgardo Chu Villarreta, Panamá. 4. Adolescentes y jóvenes de la capital cubana: diferencias por sexo, iniciación sexual, prácticas y nuevos rituales de paso vinculados a la fiesta y fotos en el 15 cumpleaños. Caridad Teresita García, Cuba 5. Experiência e opinião de pesquisadores com a revisão ética de seus projetos de pesquisa pelo sistema comitê de ética em pesquisa / comissão nacional de ética em pesquisa. Karla Simône Pádua, Brasil 6. Sexualidad en pacientes con trauma raquimedular. Hospital Universitario del valle, Cali, Colombia. Arias Liliana, Colombia. Sala 2. Sala Barranco: Ciencias Básicas PRESIDENTE: Luis Sarabia, Chile Secretario: Jimmy Portella,Perú 1. Alterada expresión de 17α-HIDROXILASA/17,20 LIASA y p450-aromatasA en células de Leydig aisladas de sujetos con falla espermatogénica primaria. Lardone María Cecilia, Chile. 2. La maca roja (Lepidium meyenii) actua sobre los receptores de estrógeno beta en estroma prostático de ratas inducidas a hiperplasia benigna de próstata. Manuel Gasco Tantachuco, Perú. 3. Polimorfismos del gen CYP1A1 en pacientes con varicocele y su relación con alteraciones del espermograma. Lizarazu Díaz GRANADOS I.E, MsC. Vasquez Rengifo J.F, Colombia. 4. Alteraciones de la calidad espermática con el sobrepeso corporal y la circunferencia de la cintura. Gomez Alzugaray Manuel, Cuba. 5. Sobrevida espermática post vitrificación con metodología VITRISPERM®: Comparación con dos crioprotectores no permeables. SCHULZ RUBILAR MABEL, Chile. 6. Panexinas como nuevos canales que participan en la reacción del acrosoma inducida por ATP en el ratón. Moreno Mauro Ricardo, Chile. Sala 3. Sala Magdalena: Ciencias Clínicas. PRESIDENTE: Dr. Guillermo Carroli, Argentina Secretario: Dr. Juan Mauricio Pachas, Perú 1. Concentraciones de interleuquinas y hepcidina sérica en mujeres gestantes bajo diferentes condiciones ambientales. Pacora Portella Percy, Perú. 2. ¿Es posible prevenir la preeclampsia en las adolescentes?. Herrera Julian A, Colombia. 3. Incremento de la hemoglobina en mujeres con primera hemoglobina >13.5 g/dl aumenta el riesgo de preeclampsia. Tapia Aguirre Vilma, Perú. 4. Prolactina y su relación con la enfermedad hipertensiva en el embarazo. Santana Pérez Felipe, Cuba. 5. Mortalidad materna y muertes de mujeres embarazadas. Cali-Colombia. 2000-2011. Arias-Castillo Liliana, Colombia. 6. Indice de pulsatilidad de las arterias umbilical y cerebral media fetal e índice cerebroplacentario a 3400 m de altura. Villamonte Wilfredo, Perú. Noviembre 20, 2015 Sala 1. Sala Magdalena: Ciencias Básicas PRESIDENTE: María José Munuce, Argentina Secretario: Analía Ricci, Argentina 1. Obesidad materna inducida por dieta en un modelo murino y su impacto en el patrón de apoptosis en la cardiogénesis tardía. Tejada López María Elenora, Colombia. 2. Efecto del silenciamiento de SOX2, KLF4 Y cMYC en las células troncales tumorales sobre la resistencia a drogas y la metástasis en cáncer prostático. Castellón Vera Enrique, Chile. 3. Inmunomodulación en el cáncer de próstata humana. Rodríguez H, Araya R, Behar B, Arriaza C, Espinoza-Navarro O, Chile. 4. La Hormona Folículo Estimulante modifica el patrón de glicosilación en el ovario. Owen Jardine Gareth, Chile. 5. El sistema del complemento es disfuncional en la mucosa endometrial de mujeres con endometriosis durante el periodo de implantación embrionaria. Palomino Avilés Wilder Alberto, Chile. 6. Efecto del acetato de Ulipristal sobre la interacción espermatozoides-oviducto humano. Participación de sitios de unión a progesterona. Munuce María José, Argentina. Sala 2: Sala Miraflores: Ciencias Clínicas PRESIDENTE: Vivian Braché, República Dominicana Secretario: Guitti Moraes Leticia, Brasil 1. Satisfacción con el uso del sistema intrauterino liberador de levonorgestrel. Bahamondes Luis, Brasil. 2. Uso del Churiyuyo (Kalanchoe pinnata) en prevención de infecciones puerperales, provincia de Napo, Ecuador. Espinel Jara Viviana, Ecuador. 3. Perfil hormonal e imágenes sonográficas asociadas a folículos luteinizados no rotos (LUFs) durante el uso de un anillo vaginal de acetato de Ulipristal (AUP). Cochón Aranda Leila, República Dominicana. 4. Perfil hormonal en ciclos ovulatorios luego del uso de acetato de Ulipristal (AUP 30 mg) en fase folicular media/avanzada. Tejada Tabar Ana Sofia, República Dominicana. 5. Estudio farmacodinámico sobre la interacción del acetato de Ulipristal (AUP) como anticonceptivo de emergencia (AE) con el desogestrel (DSG). Brache Bonilla Vivian, República Dominicana. 6. Presencia de IL-12 e IL-10 en endometrio eutópico de endometriosis a través del ciclo menstrual. Torres Torres Marisa, Chile. Sala 3. Sala Barranco: Ciencias Sociales PRESIDENTE: Loraine Ledón, Cuba Secretaria: Servan-Mori, Edson, México 1. Evaluación económica de la posición en la atención del parto en el hospital de EsSalud Edgardo Rebagliati Martins, Perú (2007-2011). Hurtado La Rosa, Raquel E. Perú. 2. Reconocimiento sindrómico de infecciones de transmisión sexual, en adolescentes de un área con alta prevalencia. Jorge Luis Calero, Cuba. 3. Falta de formación de profesionales de la salud en relación al cuidado de madres y padres en situación de duelo perinatal. Valenzuela Mujica María Teresa, Chile. 4. Análisis de factores de salud y sociodemográficos asociados a la ocurrencia de parto vaginal, cesárea programada o cesárea de emergencia en México. Cárdenas Rosario, México. 5. Prevención de embarazo en adolescentes en los Cantones Ibarra, Cotacachi y Tulcán, Ecuador. Casart Quintero Ysabel, Ecuador. 6. La implementación de Sistema de Investigación en el Hospital Municipal MaternoInfantil Los Andes (HMLA): Lecciones aprendidas. Roosta Manigeh, Bolivia. Noviembre 21, 2015 Sala 1. Sala Miraflores: Ciencias Sociales: Finalistas de Investigadores Jóvenes PRESIDENTE: María Makuch, Brasil Secretario: María Jose Osis, Brasil Sala 2. Sala Barranco: Ciencias Básicas: Finalistas de Investigadores Jóvenes PRESIDENTE: Manuel Gómez Alzugaray, Cuba Secretario: Manuel Gasco, Perú Sala 3. (Sala Magdalena). Ciencias Clínicas: Finalistas de Investigadores Jóvenes PRESIDENTE: Agustín Conde-Agudelo, Colombia Secretario: Carlos Carrillo, Perú POSTERS-INVESTIGADORES JOVENES Hotel Costa del Sol, Segundo Piso Noviembre 19, 2015 (Posters 1-43) CIENCIAS SOCIALES Coordinadores: María Makuch (Brasil) y Raquel Hurtado (Perú) 1. Satisfação das gestantes portadoras de diabete em uso de insulina em um hospital universitário do interior de São Paulo. Nicolosi Cassettari BF, Paranhos Calderon IM, Brasil. 2. Impacto psicosocial sicosocial de la infertilidad desde la perspectiva de parejas con infertilidad que requiere reproducción asistida de alta tecnología. Ledon Loraine, Cuba. 3. Caracterización psico-sexual en personas usuarias de servicio de salud sexual y reproductiva en clínica Internacional. Ledon Loraine, Cuba. 4. Cobertura universal de la atención materno-infantil en México: implicaciones del uso de las métricas de desempeño. Servan-Mori Edson, México. 5. Violencia de pareja y control reproductivo en Paraguay. un abordaje cualitativo. Castillo Florencio Marco, Paraguay. 6. Salud sexual de las reclusas en el Perú. Roa-Meggo Ysis Judith, Perú. 7. Uso de misoprostol para la interrupción de embarazos en la Argentina: Comparación de los materiales informativos producidos por organizaciones de mujeres y gubernamentales sobre mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos. Carrasquel Martinez Gabriela, Venezuela. 8. Estado nutricional pre-gestacional, embarazo planificado, nivel educativo y estrato socioeconómico, como determinantes de aborto en embarazadas de Caracas. Yazareni Mercadante, Marianella Herrera, Karina Mangia, Rodmar Rodríguez, Rania Kawan, Matthew W Gillman, Venezuela. CIENCIAS BASICAS Coordinadores: Luis Sarabia (Chile) y Manuel Gómez-Alzugaray (Cuba) 9. Efecto del acetato de ulipristal sobre la capacidad fertilizante del espermatozoide y el desarrollo embrionario temprano. Gómez Elías Matías, Argentina. 10. La vía de pi3k/akt participa del efecto inhibitorio ejercido por el resveratrol y el galato de epigalocatequina sobre la endometriosis. Ricci Analia, Argentina. 11. La vía de pi3k/akt se encuentra alterada en el endometrio eutópico y ectópico de pacientes con endometriosis. Madanes D, Argentina. 12. Los espermatozoides del ratón realizan la exocitosis acrosomal en los segmentos altos del oviducto. La Spina Florenza, Argentina. 13. Estudio de los esfingolípidos como nuevos biomarcadores predictivos del síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS). Scotti Leopoldina, Argentina. 14. subfertilidad en ratones machos carentes de crisp1 y crisp4. Carvajal Guillermo, Argentina. 15. Efecto del transporte de ovocitos en dos medios con y sin gasificacion (co2) en la tasa de blastocisto in vitro en bovinos. Dipaz Berrocal, Deysi Juana, Brasil. 16. Efeito da exposição materna à radiação eletromagnética emitida por aparelho celular durante o período de fetogênese em ratas Wistar (Rattus norvegicus). Costa Do Amaral, Ribeiro, Lissa, Brasil. 17. Efeito da dieta hipercalórica materna na massa dos órgãos do sistema reprodutor dos filhotes machos em ratos Wistar. Ferraz Lopes, Jéssica, Brasil. 18. Performance reprodutiva de ratas wistar tratadas com Valeriana officinalis durante o período de organogênese. Fayer, Almeida, Leonara Beatriz, Brasil. 19. El estrés nitrosativo inducido por peroxinitrito promueve fenómenos de tipo apoptótico y muerte celular en espermatozoides humanos. Uribe Catalán Pamela, Chile. 20. Evaluación de la actividad apoptótica de nanopartículas de zeolita cargadas con 2Metoxiestradiol sobre de líneas celulares cancerígenas del sistema reproductor femenino. Díaz Saldivar Patricia, Chile. 21. Deteccion de anomalías ultraestructurales flagelares en pacientes infértiles que presentan astenozoospermia y teratozoospermia severa. Carrasco Rojas, Johanna Marcela, Chile. 22. Modulación de la angiogénesis por metabolitos del estradiol en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Retamales Rocío, Chile. 23. Efecto de hCG en la síntesis de metabolitos de estradiol y la angiogénesis de cuerpos lúteos de diferentes edades. Henriquez Barrera Soledad, Chile. 24. Diferente activación de vías de señalización en células endometriales de mujeres con y sin endometriosis: Efecto de estradiol sobre USF2 y SF-1. Inostroza Ballesteros Pamela, Chile. 25. Gonadotrofina coriónica humana (hcg) aumenta la expresión génica del receptor de progesterona y el factor de transcripción hoxa-10 a través de las vías erk y akt en células de estroma endometrial humano (ESC). Valencia Robles Cecilia, Chile. 26. Analisis de la actividad anticancerígena de las fracciones alcaloides y no alcaloides de lepidium meyenii (maca roja) en células tumorales de próstata humana. Condori Lizárraga Iván Renato André, Perú 27. Una exposición crónica a una mezcla de disruptores endocrinos (ftalatos y alquilfenoles) altera el ciclo reproductivo en ratón hembra. Patiño García Daniel Felipe, Chile. 28. Lactoferrina: proteína endometrial modulada por el levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia que modifica la capacitación espermática. Hernández Silva Gabriela, México. 29. Efectos de la hormona luteinizante sobre la función espermática en humano. López-Torres Aydee Saray, México. 30. Efectos asimétricos de la micro-inyección de acetilcolina en el núcleo supraquiasmático sobre la ovulación y la secreción de hormonas esteroides. Vieyra Valdez Elizabeth, México. 31. Efectos de la administración de valerato de estradiol en ratas hembras previamente denervadas con guanetidina. Espinoza Moreno Azucena, México. 32. El nervio ovárico superior modula la respuesta esteroidogénica del ovario al péptido intestinal vasoactivo. Rosas Gavilan Gabriela, México 33. El núcleo supraquiasmático regula la secreción de hormonas esteroides ováricas a través del nervio ovárico superior. Ramírez Hernández Deyra de Los Angeles, México. 34. Efectos del consumo de chile habanero (Capsicum Chinese) sobre la calidad espermática en una población universitaria. León-López German, México. 35. Efectos de la denervación sensorial inducida con capsaicina sobre la espermatogénesis. un estudio morfométrico de los túbulos seminíferos de la rata. León-López German, México. 36. Efecto de los alcaloides presentes en el extracto butanólico de maca (Lepidium meyenii) sobre el conteo espermático en ratones adultos. Inoue Sakamoto Naomi, Perú. 37. Efecto de la irradiación gamma en contenido de polifenoles, actividad antioxidante, espectrometría ultravioleta y actividad biológica en extractos de maca roja y maca negra (Lepidium meyenii Walp). Zevallos Concha Alisson, Perú. 38. Efecto antioxidante de Myrciaria dubia H.B.K (Mc Vaugh) “CAMU CAMU” sobre la actividad mitocondrial espermática en ratones expuestos in vivo a campos. Torres Torres Lizeth Andrea, Perú. 39. Estudio piloto sobre el efecto de la fracción metanólica de maca roja (Lepidium meyenii) en la función reproductora en ratas machos. Alcántara Zapata Diana Elizabeth, Perú. 40. La manipulación embrionaria y su efecto en el desarrollo embrionario in vitro en ciclos con ovodonación. Villanueva Zúñiga, Pamela Esperanza, Perú. 41. Efecto de la maca roja, un antiandrogeno, acelera el proceso de reparación tisular post laceración cutánea en condiciones de altura. Núñez Santos Denisse, Perú. 42. Efectos de las fracciones alcaloides y no alcaloides de Lepidium meyenii (maca roja) en la Hiperplasia Prostática Benigna inducida con enantato de testosterona en ratas de la cepa Holtzman. Merino Rodríguez Jorge Alexander, Perú. 43. Efecto de las fracciones alcaloides y no alcaloides de maca roja de Cerro de Pasco-Junin sobre la estructura ósea y uterina en ratas ovariectomizadas. Olavegoya Espichan Paola Stephanie, Perú. Noviembre 20, 2015 (Posters 44-75) CIENCIAS CLINICAS Coordinadores: Dr. Carlos Carrillo (Perú) y Dr. Felipe Santana (Cuba) 44. La fertilización in vitro (FIV) convencional. ¿Una Técnica vigente o del pasado?. Cañada Valeria, Argentina. 45. Prevalência de baixa massa óssea e taxas de gordura corporal em mulheres em idade reprodutiva em São Paulo, Brasil. Modesto Waleska, Brasil. 46. Uso de contraceptivos intrauterinos e associação entre sua descontinuação por menopausa ou por esterilização: um estudo piloto. Mayra Ferreira Jessica, Brasil. 47. Avaliação prospectiva do padrão ovulatorio em usuárias do sistema intra-uterino liberador de levonorgestrel a diferentes tempos de uso. Guitti Moraes Leticia, Brasil. 48. Avaliação do muco cervical em mulheres usuárias do sistema intra-uterino liberador de levonorgestrel a diferentes tempos de uso. Estudo de corte transversal. Pitoli Bazzanelli Ana Claudia, Brasil. 49. Conocimiento de neurologistas sobre planificación familiar para pacientes epilépticas. Suto Hilda Satie, Brasil. 50. Conocimiento de pacientes con epilepsia sobre interacciones medicamentosas entre drogas antiepilépticas y anticoncepcionales. Suto Hilda Satie, Brasil. 51. La vía de señalización de adiponectina está alterada en endometrios de mujeres obesas con síndrome de ovario poliquístico. Oróstica Arévalo L, Astorga Leiva I, García Palomino V, Gabler Neale F, Romero Osses C, Vega Blanco M, Chile. 52. Estudio piloto: correlación entre el índice de teratozoospermia y el daño del ADN en espermatozoides humanos. Rey Contreras Axel, Chile. 53. Impacto de la diabetes mellitus (DM) sobre la función ovárica durante el embarazo. Salinas Quero, Abril, Chile 54. Expresión del p450scc (colesterol side chain cleavage) en placenta de mujeres obesas. Maliqueo Yevilao Manuel Alejandro, Chile. 55. Mortalidad fetal temprana (MFT) en una institución de III nivel en la ciudad Santiago de Cali. Hermann Triviño Sandra Patricia, Colombia. 56. Caracterización biológica de la espermarquia de una población de adolescentes escolarizados, asociadas al primer año post-oigarquia, Colombia 2013. Carmona Meza Zenen, Colombia. 57. Niveles de antioxidantes, alimentación y presencia de dismenorrea en estudiantes de 1625 años del programa de medicina Universidad del Norte-Barranquilla, Colombia en el primer semestre del 2014. Viloria Madrid Ninibeth, Colombia. 58. Trastornos menstruales en adolescentes. La Habana 2013-2014. Cabrera Gámez Maite, Cuba 59. Enfermedad cardiovascular subclínica en mujeres de edad mediana con Síndrome de Ovario Poliquístico. Carmenate Perez Jaylin Vidilia, Cuba. 60. Focalizando la atención prenatal en mujeres de alto riesgo: ¿cómo reducir la prevalencia de bajo peso al nacer en México?. Servan-Mori Edson, México. 61. Correlación de espermatogramas con diagnóstico de normozoospermia y el índice de fragmentación del ADN espermático. Acosta Campos German Layonal, Perú. 62. Correlación entre la edad y el Indice de fragmentación del ADN espermático en pacientes atendidos en el norte del Perú. Acosta Campos German Layonal, Perú. 63. Capacitacion espermatica humana: tecnica de swim-up, suero de la pareja versus fluido tubario humano modificado. Acaro Millan Sarela Claudia, Perú. 64. Caracteristicas maternas y perinatales de la hipertensión inducida en el embarazo en un hospital a 3400 metros de altura. Roque Roque Joel Sack, Perú. 65. Niveles bajos de testosterona y salud en varones adultos mayores residentes de Junin y Carhuamayo (4100 m sobre nivel del mar). Zevallos Alisson, Perú. 66. Sindrome metabolico en usuarias y no usuarias de medroxiprogesterona. Albitres Gamarra, Andres, Perú 67. Efecto del consumo de maca (Lepidium meyenii) sobre el deseo sexual, estado de ánimo y energía corporal en hombres y mujeres adultos habitantes de altura. PUNO 2014-15. Chura Tipula B, Perú. 68. Factores epidemiológicos y obstétricos que predisponen a hemorragia postparto en el Perú. Alarcón Dulce Esperanza, Perú. 69. Plasmodium falciparum y P. vivax entre gestantes que viven en una comunidad de baja transmisión de malaria: Zungarococha (Iquitos, Perú) entre 2011 y 2013. Pinedo Cancino Viviana Vanessa, Perú. 70. Altas tasas de embarazo tras selección selectiva de blastocistos euploides en transferencias diferidas de embriones únicos. Inoue Sakamoto Naomi, Perú. 71. Tasa de embarazo entre microarreglos de hibridación genómica comparada (aCGH) y polimorfismos de nucleótido único (SNPs). Nuñez Santos Denisse, Perú 72. La calidad embrionaria en tratamientos de reproducción asistida es afectada por la inducción de la maduración final ovocitaria usando gonadotropina coriónica humana o análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas. Portella Ruiz Jimmy, Perú. 73. El procedimiento de IMSI mejora los resultados clínicos y de laboratorio sin afectar la tasa de aneuploidía en embriones cuando es comparado con el ICSI tradicional. Luna Origgi Daniel, Perú. 74. Factores de riesgo para diabetes mellitus gestacional en el hospital central de Policía Nacional del Perú. Luis N. Sáenz. Junio 2013 – Junio 2014. Vega Ventura María Luisa, Perú. SESION DE POSTER Noviembre 21, 2015 (Posters 76-120) Coordinadores: Guillermo Carvajal (Argentina) y Gabriela Carrasquel (Venezuela) 75. Costo institucional de la atención prenatal a gestantes adolescentes cubanas. Rodríguez Cabrera Aida Leonor, Cuba. 76. Efecto del intervalo de amamantamiento en la recuperación del peso de nacimiento en neonatos amamantados a demanda, Hospital II Pucallpa 2013. Ashiyama Vega, Jackeline del Rosario, Perú. 77. Tasa de cesárea según niveles de clasificación de Robson en Perú: Asociación a riesgo materno perinatal. Tapia Aguirre Vilma, Perú. 78. Reflexiones sobre la sexualidad en el adulto mayor. Rodríguez Cabrera Aida Leonor, Cuba. 79. Significados de la experiencia vivida por profesionales de la salud al entregar cuidados a madres y padres en situación de perdida perinatal. Valenzuela Mujica María Teresa, Chile. 80. Caracterización del Riesgo Preconcepcional en mujeres seleccionadas del municipio Artemisa. González Portales A., Rodríguez Cabrera A., Jiménez Ricardo M., Cuba. 81. Disfunción sexual en mujeres con Diabetes Mellitus tipo 1, frecuencia y características clínicas. Real Cancio Rosa María, Cuba. 82. Calidad de vida de varones adultos mayores con deficiencia de testosterona. Monteagudo Peña Gilda, Cuba. 83. Concentraciones de testosterona, respuesta sexual y otros factores biopsicosociales en varones de 60 años y más. Monteagudo Peña Gilda, Cuba. 84. Relación entre la etapa climatérica, la masa ósea y el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en mujeres de edad mediana. Acosta Cedeño Alina, Cuba 85. Malaria y salud materna perinatal en zonas endémicas del Perú. Carrillo Montani Carlos, Perú. 86. Chlamydia trachomatis, Micoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum en mujeres que consultan por infertilidad. Rodríguez Pendás Bertha Victoria, Cuba. 87. Salud sexual y reproductiva en adolescentes cubanos. Alvarez Luisa, Cuba 88. Criopreservación de tejido testicular y células madre espermatogoniales de alpaca Vicugna pacos. Valdivia Cuya Martha, Perú. 89. El síndrome de ovario poliquístico: factor de riesgo cardiometabólico para la familia de mujeres afectadas. Ovies Carballo Gisel, Cuba. 90. Desarrollo psicológico de infantes y adolescentes intersexuales con tratamiento quirúrgico de los genitales. Agramonte Machado Adriana, Cuba. 91. Evaluación de aspectos psicológicos en varones con disfunción eréctil durante el proceso de atención de salud sexual. Mendoza Trujillo Madelín, Cuba. 92. Epidemiología de la muerte fetal en los hospitales públicos del Perú. Tapia Aguirre Vilma, Perú. 93. Factor de Coagulación Xa aumenta la angiogénesis ovárica y la progresión del cáncer. Owen Jardine Gareth, Chile. 94. Antropometría neonatal a término a 3400 m de altura y su comparación con el estándar internacional. Villamonte Wilfredo, Perú. 95. Alta tasa de aneuploidía embrionaria está relacionada a edad paterna avanzada. García Ferreyra Javier Israel, Perú. 96. Disposición de proveer servicios de aborto legal de residentes de ginecología y obstetricia del estado de Sao Paulo, Brasil. Bento, Silvana Ferreira, Brasil. 97. Niveles de testosterona y estradiol séricos en nativos de altura y su correlación con la edad, perímetro abdominal, índice de masa corporal y glucosa. Huambachano Coll-Cárdenas Ana, Perú. 98. Estrategia educativa sobre salud sexual en estudiantes de educación básica, comunidad de Antigua Chinautla, Guatemala, 2013. Calvillo Paz Claudia, Guatemala. 99. prevalencia de la dismenorrea y su asociación con los niveles de glicemia, insulina e índice de masa corporal, en una población de mujeres en edad reproductiva de Barranquilla en el periodo 2011 – 2013. Vásquez Rengifo Fernando, Colombia. 100. Causas de embarazo en adolescentes. Casart, Quintero, Ysabel, Ecuador. 101. Análisis de la presencia de mastocitos en la próstata humana con diagnóstico de cáncer y el grado de Gleason. Rodríguez Héctor, Carillo Contreras Valentina, Aguirre Pablo, Cortés-Pino Felipe, Cortés-Chau Felipe, Gallegos Iván, Castillo Jorge, Espinoza-Navarro Omar, Chile. 102. Efectos de paraoxón sobre la proliferación celular por mitosis en el testículo de ratón. Rodríguez Héctir, Ayala C, Balart C, Sarabia Luis, Espinoza-Navarro Omar, Chile. 103. Uso de preservativo para prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales del distrito de Majes-Arequipa. Yucra Sevillano Sandra, Perú. 104. Epidemiologia de la muerte materna en los hospitales públicos de Perú,2000-2010. Pacora Portella Percy, Perú. 105. Receptividad embrionaria en la trompa de Falopio. Evaluación de ligando de LSelectina y receptores de estradiol y progesterona. Palomino Avilés Wilder Alberto, Chile. 106. Derechos sexuales y reproductivos en mujeres de 15 a 19 años en la provincia de Panamá. Chamorro Mojica Fermina, Panamá. 107. Incidencia y mortalidad del recién nacido de extremo bajo peso al nacer en el Hospital Hipolito Unanue de Tacna, 2000 – 2014. Ticona Rendón Manuel, Perú. 108. Características del semen, fragmentación del ADN espermático en parejas tratadas por fertilización in vitro. Rodriguez Martinez Kenia, Cuba. 109. Evaluación de factores clínicos terapéuticos y su relación con la calidad embrionaria en pacientes tratadas con fertilización in vitro. Rodriguez Martinez Kenia, Cuba. 110. Epidemiologia de la Preeclampsia y Eclampsia en Hospitales Públicos del Perú, 20002010. Pacora Portella Percy, Perú. 111. Bajo peso al nacer, Abortos y Diabetes Gestacional: Estudio de una serie de casos. Larrabure Torrealva Gloria, Perú. 112. Estudio prospectivo de un grupo de mujeres de 14 a 23 años y factores de riesgo que inciden en los hallazgos citológicos y tratamiento realizado. Sandoval Cedeño Iris, Panamá. 113. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de un grupo de mujeres de 4 regiones de salud de la provincia de Panamá. De León Richardson, RUTH G, Panamá. 114. Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con el VIH/sida en hombres de 15 a 59 años de la provincia de Panamá. De León, Richardson, RUTH G, Panamá. 115. Epidemiología de las anomalías anatómicas los hospitales públicos de Perú, 2000-2010. Pacora Portella Percy, Perú. 116. Criterio “SAN BARTOLOME” para el diagnóstico de la diabetes mellitus mediante la prueba de tolerancia oral a la glucosa en el embarazo. Pacora Portella Percy, Perú. 117. efectividad de los diferentes criterios para el diagnóstico de la diabetes mellitus en el embarazo basado en la morbilidad materna y perinatal. Pacora Portella Percy, Perú. 118. Costo-efectividad de los diferentes criterios para el diagnóstico de la diabetes mellitus en el embarazo. Pacora Portella Percy, Perú.