Hidrología de Doñana Ciclo de inundación/desecación de la marisma de Doñana Índice: 1. Entradas y salidas de agua 2. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe 3. La topografía de la marisma 4. Datos históricos de inundación 5. Tiempo que dura la inundación 1. Entradas y salidas de agua En la Figura 1 se presentan, de forma muy esquemática, las entradas y salidas de agua en la marisma de Doñana. Las entradas son por precipitación directa sobre ella (PR), por escorrentía superficial desde las zonas arenosas limítrofes (ES) y, en mucha menor medida, escurriendo lentamente el agua que empapa estas arenas, cosa que ocurre en lugares determinados (Retuertas) (RT). También le llega agua a través de los llamados ojos de la marisma (OJ), formaciones muy curiosas, parecidas a las arenas movedizas, localizadas en algunos lugares de la marisma de Doñana, que son surgencias provenientes del acuífero confinado. Otra forma de recibir agua (en este caso muy salina) es por entrada durante la pleamar (PL), a través de las compuertas situadas en el dique artificial denominado Montaña del Río, que impide el trasiego de agua entre la marisma y la desembocadura del Guadalquivir. Estas compuertas permiten controlar (solo ligeramente, debido a su reducido tamaño) el paso del agua en uno y otro sentido. Figura 1. Diagrama de localización del agua en Doñana y de los mecanismos de transferencia. Las únicas formas de salida del agua de la marisma son: por evaporación de las láminas de agua libre (EV); transpiración por parte de las plantas (TR); evapotranspiración (ET), que es una combinación de ambas en las zonas inundadas cubiertas de vegetación; y desagüe a través de las compuertas de los caños (DS), esto último favorecido por la bajamar (BJ). 2. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe La marisma de Doñana ocupa una extensión aproximada de 34.000 ha. En la Figura 2 se señalan en rojo los límites de la marisma, que se presenta incluida en el resto del territorio para que se vean su forma y localización geográfica. Figura 2. Extensión ocupada por la marisma de Doñana. La cantidad de agua que llega a la marisma varía de unos años a otros debido a la diferente precipitación caída sobre su cuenca. 3. La topografía de la marisma La marisma es un terreno llano y bajo, con una altitud media de 1,35 m sobre el nivel medio del mar. Este relieve muestra una suave microtopografía, que determina los encharcamientos. A grandes rasgos, la marisma se puede dividir en tres partes: Figura 4. Rango de altitudes en la marisma de Doñana, obtenidos en septiembre de 2002 con la tecnología Laser Imaging Detection and Randing (LIDAR) Zonas bajas, como los lucios y caños, que van desde los 50 a los 120 cm sobre el nivel del mar. Zonas medias, que estarían siempre por debajo de los 160 cm. Zonas altas, por encima de 160 cm, y hasta los 250 cm, donde se situarían las vetas y paciles. 4. Datos históricos de inundación En esta imagen vemos la distribución mensual de la inundación de la marisma (en hectáreas en el eje de ordenadas) para cada una de las imágenes (puntos coloreados). Las líneas y puntos del mismo color corresponden al mismo año. Con estos datos se han hecho cinco curvas: una para los mínimos valores de inundación, otra para los máximos y una tercera para la mediana (curva que deja por debajo el mismo número de valores de inundación que por encima). Las otras dos corresponden a los percentiles 25 y 75 (curvas que dejan por debajo, respectivamente el 25 y el 75% de los valores de inundación). Valores mensuales de inundación de la marisma de Doñana Figura 5. Valores mensuales de inundación de la marisma de Doñana para el período comprendido entre abril de 1975 y julio de 2004. Se han calculado utilizando las 224 imágenes que se poseen, distribuidas a lo largo del año (números que aparecen debajo de cada mes y puntos coloreados). La inundación máxima tiene lugar entre diciembre y abril, siendo también muy altas las inundaciones de los meses de mayo e incluso junio. 5. Tiempo que dura la inundación El número de días que el terreno permanece inundado durante el ciclo hidrológico es una variable de carácter ecológico de mucho interés para valorar la riqueza y la presencia de especies acuáticas tanto animales como vegetales. Considerando los ciclos que van desde 1975 a 2004 se puede decir que, como media, Los grandes lucios (de los Ánsares, Membrillo, Marilópez, el Lobo, etc) permanecen con agua de seis a nueve meses. Las áreas alrededor de estos grandes lucios, los lucios más pequeños, los caños, y algunas zonas extensas, como las Nuevas o las Albacías Bajas, permanecen con agua de cuatro meses y medio a seis meses. Las zonas que rodean a las anteriores, y otras más extensas, como las Albacías Altas y las situadas al noroeste del Caño de Resolimán, permanecen con agua de tres a cuatro meses y medio. Las Quebradas y áreas aledañas de características similares, permanecen inundadas de un mes y medio a tres meses Las elevaciones medias, entre medio mes y un mes y medio. Las vetas mas altas y los paciles, apenas permanecen inundados medio mes. Hidroperiodo de las marismas de Doñana. Número de meses de inundación al año. Figura 8. Hidroperíodo de las marismas de Doñana. Número de meses de inundación al año. Los ciclos extremadamente lluviosos, por el contrario, llenan la marisma casi por completo.