Nivel de lengua culto en los textos periodísticos Nivel de lengua propio de los textos escritos en un código elaborado y una situación de comunicación formal; más propio de los textos escritos que de los orales. Los medios de comunicación social no especializados utilizan un registro estándar. Pero los textos periodísticos y los textos publicitarios también suelen incorporar a su redacción rasgos propios del nivel culto. REDACCIÓN En la gramática, o nivel morfosintáctico de la lengua, el nivel culto se puede apreciar: • En una redacción completa (estilo cohesionado) o en una incompleta (estilo segmentado) o ESTILO COHESIONADO Enunciados amplios: oraciones completas (compuestas y complejas) Hipotaxis: Proposiciones matrices y subordinadas o ESTILO SEGMENTADO El estilo segmentado puede también emplearse en una situación formal y en nivel culto (a pesar de que es más propio de una situación informal Enunciados breves: frases cortas y oraciones simples Parataxis: Proposiciones yuxtapuestas y coordinadas ORATORIA Y RETÓRICA Figuras retóricas Las figuras retóricas constituyen uno de los medios más expresivos del nivel culto. Entre las figuras literarias más frecuentes en los medios de comunicación, podemos destacar: • Las de repetición morfosintáctica, o Bimembraciones o Correlaciones o Paralelismos o Anáforas o etc • Las de pensamiento o Interrogación retorica o Ironía o Oxímoron o Paradoja o metáforas o metonimias. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO El léxico del nivel culto La riqueza verbal de un texto se logra por medio de la variedad del vocabulario empleado. Esa riqueza léxica permite la precisión semántica de lo términos que convienen al contenido y a la intención del autor. El rigor en el significado es una característica de todo texto de nivel culto. Cuanto más especializado sea el texto, más recurrirá a expresiones propias del vocabulario culto como: • Expresiones cultas generales: connivencia, aquiescencia, ebúrneo, laxo, utópicos, derogar, erigir, enarbolar, claudicar, estridular, sin ambages... • Tecnicismos • Latinismos: imo pectore ('desde lo más profundo del corazón'), mutatis mutandis ('cambiando lo que hay que cambiar'), grosso modo ('de modo general'). • Barbarismos: holding, bussines, hobbies, alto standing, un crack del fútbol, el crash de 1929... • Eufemismos (por expresiones tabúes): encinta ( 'preñada'), interno ('preso, recluso'), étnico ('indígena, no europeo'), métodos de persuasión ('tortura'), rellenito ('gordo, obeso'), tránsito intestinal ('defecar'), pronunciamiento militar ('golpe de Estado')... • Siglas: DGT (Dirección General de Tráfico), DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua), TSJ (Tribunal Superior de Justicia). MCS (Medios de comunicación social)... • Arcaísmos: empero ('sin embargo'), de otra guisa ('de otra manera'), otrosí ('además', en las peticiones de un escrito, o 'proveído', en una resolución judicial o de trámite), platicar ('conversar', habitual en Hispanoamérica), luego ('de inmediato', frecuente en Hispanoamérica)... Una característica propia de los textos cultos es la de cambiar de registro idiomático o salpicar con otros niveles a voluntad del emisor, porque los conoce y domina. Su empleo depende de la intencionalidad del emisor y de la finalidad del texto. Puede saltar a utilizar temporalmente rasgos coloquiales o vulgares: • Expresiones populares o vulgares: cabrearse ('enojarse, molestarse, irritarse'), chotearse ('burlarse, mofarse'), aborregarse ('alienarse'), tocar las narices ('provocar, perturbar')... • • Voces genéricas: cosas, persona, tío, hacer... Frases hechas, refranes: echar la culpa al muerto ('culpar a alguien que no puede defenderse'), morder el polvo ('humillarse, darse por vencido'), armarse la de Dios [es Cristo] ('Iniciar una polémica que acaba en conflicto')... • Coloquialismos: ligar ('iniciar y mantener relaciones afectivas o sexuales'), untar ('sobornar'), paliza o plasta ('persona molesta'), carroza ('persona mayor anticuada')... Referencias cultas • Referencias culturales que se mencionan o se aluden en un texto que no son conocidas mayoritariamente por la comunidad hablante y cumplen el doble propósito de encumbrar al emisor y de halagar al receptor que no ignora la cita. o Ej.: Se ha comparado la contemplación moderna de la televisión con el mito de la caverna de Platón. Y no anda desencaminada esta interpretación MARCAS DIACRÍTICAS DEL NIVEL CULTO El uso de los recursos tipográficos en la escritura como marcas diacríticas declara el propósito del autor de presentar un texto culto. Estos procedimientos sobre las grafías ordinarias de la escritura, pueden ser muy numerosos. Son marcas diacríticas: la cursiva, la negrita, las comillas e, incluso, las mayúsculas o los puntos suspensivos. El empleo consciente y voluntario de las marcas diacríticas constituye un rasgo de cultura del emisor. Las marcas caracterizan los signos lingüísticos del texto y organizan sus partes. Por su función textual, las marcas diacríticas se clasifican en: a) Metatextuales b) Intratextuales c) Intertextuales a) Las marcas metatextuales • Sirven para resaltar los elementos destacados. Indican que las expresiones marcadas se deben a una intención determinada del emisor que desea mostrar al receptor. • Las expresiones con estos rasgos diacríticos tienen un valor textual en cuanto a su significado, a su función comunicativa y a su integración en la organización del discurso. o Cursivas, comillas, negrita, otras tipografías, mayúsculas destacadas. o Símbolos matemáticos o químicos o Uso de guiones, números o tetras para organizar las ideas en un texto o Control de los márgenes y los sangrados o Paréntesis y signos de puntuación b) Marcas intratextuales • Remiten a otra parte del texto. Expresiones fijas normalmente cultas: o Vid supra; Vid infra; Ibidem c) Marcas intertextuales • Se refieren a otro texto citado. Sistema de citas y referencias intertextuales para indicar las fuentes o Ej: Véase en Grijelmo (2000; 98)