“Ampliación y Modernización de la Planta Derivados Clorados III de

Anuncio
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULA... Página 1 de 68
NDICE
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO
DE IMPACTO
AMBIENTAL..........................................................................................................................................................................
2
1.1. PROYECTO.................................................................................................................................................. 2
1.2. PROMOVENTE............................................................................................................................................ 2
1.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................. 2
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................. 2
2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO....................................................................................... 2
2.1.1. Naturaleza del proyecto................................................................................................................... 2
2.1.2. Justificación y objetivos................................................................................................................... 2
2.1.3. Selección del sitio............................................................................................................................. 2
2.1.4. Ubicación física del proyecto y planos de localización............................................................ 2
2.1.5. Inversión requerida........................................................................................................................... 2
2.1.6. Dimensiones del proyecto................................................................................................................ 2
2.1.7. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.. 2
2.1.8. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos................................................. 2
2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO................................................................... 2
2.2.1. Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua................................................. 2
2.2.2. Tratamiento primario de aguas residuales................................................................................... 2
2.2.3. Tratamiento secundario de las aguas residuales........................................................................ 2
2.2.4. Tratamiento biológico...................................................................................................................... 2
2.2.5. Tratamiento terciario de las aguas residuales............................................................................ 2
2.3. CAPACIDAD DE DISEÑO DE LA PLANTA.......................................................................................... 2
2.3.1. Volúmenes estimados de agua tratada y descargada................................................................. 2
2.3.2. Programa general de trabajo.......................................................................................................... 2
2.3.3. Preparación del sitio........................................................................................................................ 2
2.3.4. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.............................................. 2
2.3.5. Etapa de construcción...................................................................................................................... 2
2.3.6. Etapa de operación y mantenimiento............................................................................................ 2
2.3.7. Descripción de obras asociadas al proyecto............................................................................... 2
2.3.8. Etapa de abandono del sitio........................................................................................................... 2
2.3.9. Utilización de explosivos................................................................................................................. 2
2.3.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 2
2.3.11. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos............................... 2
3. VINCULACIÓN CON EL MARCO LEGAL.................................................................................................. 2
3.1. MARCO LEGAL.......................................................................................................................................... 2
3.2. MARCO JURÍDICO ESTATAL Y MUNICIPAL...................................................................................... 2
4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO..................................................................................................................... 2
4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................ 2
4.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL................................................... 2
4.2.1. Aspectos abióticos............................................................................................................................. 2
4.2.1.1. Clima............................................................................................................................................... 2
4.2.1.2. Vientos............................................................................................................................................ 2
4.2.1.3. Geología y Geomorfología.............................................................................................................. 2
4.2.1.4. Suelos.............................................................................................................................................. 2
4.2.1.4.1. Usos del Suelo y Características............................................................................................. 2
4.2.1.5. Edafología....................................................................................................................................... 2
4.2.1.6. Orografía......................................................................................................................................... 2
4.2.1.7. Hidrología subterránea.................................................................................................................... 2
4.2.1.8. Hidrología superficial...................................................................................................................... 2
4.2.1.9. Usos del agua.................................................................................................................................. 2
4.2.1.10. Calidad del agua del río................................................................................................................. 2
4.2.1.10.1. Temperatura......................................................................................................................... 2
4.2.1.10.2. Salinidad................................................................................................................................ 2
4.2.1.10.3. Oxígeno disuelto................................................................................................................... 2
4.2.1.10.4. Potencial hidrógeno (pH)...................................................................................................... 2
4.2.1.10.5. Transparencia....................................................................................................................... 2
4.2.1.10.6. Características físicas, químicas y biológicas........................................................................ 2
4.2.1.11. Calidad del agua de la descarga...................................................................................................... 2
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULA... Página 2 de 68
4.2.2. Aspectos bióticos............................................................................................................................... 2
4.2.2.1. Vegetación....................................................................................................................................... 2
4.2.2.2. Fauna.............................................................................................................................................. 2
4.2.2.2.1. Avifauna terrestre................................................................................................................... 2
4.2.2.3. Flora acuática................................................................................................................................... 2
4.2.2.3.1. Fitoplancton............................................................................................................................ 2
4.2.2.4. Fauna acuática................................................................................................................................. 2
4.2.2.4.1. Zooplancton............................................................................................................................ 2
4.2.2.5. Macrofauna..................................................................................................................................... 2
4.2.2.5.1. Clasificación ecológica............................................................................................................ 2
4.2.3. Paisaje................................................................................................................................................. 2
4.2.4. Medio socioeconómico..................................................................................................................... 2
4.2.4.1. Demografía...................................................................................................................................... 2
4.2.4.1.1. Crecimiento y distribución de la población............................................................................ 2
4.2.4.1.2. Estructura por sexo y edad..................................................................................................... 2
4.2.4.1.3. Natalidad y Mortalidad.......................................................................................................... 2
4.2.4.1.4. Migración................................................................................................................................ 2
4.2.4.1.5. Población Económicamente Activa......................................................................................... 2
4.2.4.1.6. Distribución de la población activa por sectores de actividad................................................ 2
4.2.4.1.7. Distribución de la población activa por tipo de empleo......................................................... 2
4.2.4.1.8. Vivienda.................................................................................................................................. 2
4.2.4.1.9. Factores socioculturales.......................................................................................................... 2
4.2.5. Diagnóstico ambiental..................................................................................................................... 2
5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.......... 2
5.1. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES...................................................... 2
5.1.1. Factores abióticos, bióticos y aspectos socioeconómicos........................................................ 2
5.1.1.1. Abióticos:....................................................................................................................................... 2
5.1.1.2. Bióticos........................................................................................................................................... 2
5.1.1.3. Aspectos socioeconómicos............................................................................................................. 2
5.1.2.
5.1.3.
5.1.4.
5.1.5.
Análisis de la matriz de Leopold.................................................................................................... 2
Matriz rápida de evaluación de impactos (RIAM)..................................................................... 2
Análisis del modelo RIAM................................................................................................................ 2
Justificación de la utilización de los métodos aplicados.......................................................... 2
6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..................... 2
6.1. IMPACTOS RESIDUALES........................................................................................................................ 2
7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.................. 2
7.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO............................................................................................................. 2
7.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL........................................................................................ 2
7.3. CONCLUSIONES......................................................................................................................................... 2
8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE
SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES........................................................ 2
9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................. 2
INDICE DE TABLAS DEL TEXTO
TABLA 2.1. DEMANDANTES NACIONALES DE MONÓMENO DE CLORURO DE VINILO (MCV)...... 2
TABLA 2.2. OFERTA Y DEMANDA HISTÓRICA DE MVC EN MÉXICO, EN MILES DE TON/AÑO....... 2
TABLA 2.3. INVERSIÓN REQUERIDA PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES.
2
TABLA 2.4. INVERSIÓN TOTAL PARA EL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DERIVADOS
CLORADOS III. 2
TABLA 2.5. SUPERFICIE QUE OCUPARÁN LAS OBRAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES. 2
TABLA 2.6. FUENTES DE PROCESO DE AGUA RESIDUAL EN LA PLANTA DE MCV............................. 2
TABLA 2.7. FUENTES DIFERENTES A LAS DE PROCESODE AGUA RESIDUAL EN LA PLANTA DE
MCV.
2
TABLA 2.8. CALIDAD ESPERADA DEL AGUA TRATADA........................................................................... 2
TABLA 2.9. CALIDAD ESPERADA DE LOS LODOS SECOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES.
2
TABLA 2.10. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA A DESCARGAR............................................... 2
TABLA 4.1. PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE COATZACOALCOS, VER... 2
TABLA 4.3. PRONÓSTICO DE METEOROS PARA EL AÑO 2002................................................................... 2
TABLA 4.4. SUPERFICIES DE USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS.............. 2
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULA... Página 3 de 68
TABLA 4.5. TIPOS DE SUELO QUE PREDOMINAN EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS.......... 2
TABLA 4.6. CALIDAD DEL AGUA Y CPD* DE LA DESCARGA.................................................................... 2
TABLA 4.11. DISTRIBUCIÓN DE GÉNEROS EN LA ZONA DE ESTUDIO.................................................... 2
TABLA 4.12. DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES ZOOPLANCTÓNICAS................................................ 2
EN LA ZONA DE ESTUDIO................................................................................................................................... 2
TABLA 4.17. TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN ÁREAS CIRCUNVECINAS AL
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE LA P. A. R. DE PETROQUÍMICA PAJARITOS S. A. DE C.
V................................................ 2
TABLA 4.19. TASA DE NATALIDAD EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS................................... 2
TABLA. 4.20. INDICADORES DE LA POBLACIÓN DE COATZACOALCOS RESPECTO A LA ENTIDAD DE
VERACRUZ, 2000.
2
TABLA 4.21. TASA DE MORTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS................................ 2
TABLA. 4.22. MIGRACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS......................... 2
TABLA 4.23. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA..................................................... 2
TABLA 4.25. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TIPO DE EMPLEO................................................ 2
TABLA 4.26. NÚMERO Y PROMEDIO DE OCUPACIÓN DE VIVIENDAS.................................................... 2
TABLA 4.27. POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA (PHLI) DE 5 AÑOS Y MÁS, POR SEXO EN EL
MUNICIPIO DE
COATZACOALCOS.......................................................................................................................... 2
TABLA. 4.28. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS DE POBLACIÓN
DE HABLANTES DE LENGUA
INDÍGENA......................................................................................................................... 2
TABLA 4.29. ESPECIES DE INVERTEBRADOS Y PECES DENTRO DE LA NOM–059–ECOL–2001 EN EL RÍO
COATZACOALCOS. 2
TABLA 5.1. TÉCNICAS A UTILIZAR EN EL ESTUDIO.................................................................................... 2
TABLA 5.2. LISTA DE VERIFICACIÓN................................................................................................................ 2
TABLA 5.3. IMPACTOS POTENCIALES A LA PLANTA POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO.... 2
TABLA 5.4. MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA, PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO
“PAJARITOS”.
2
TABLA 5.5. INTERVALO APROXIMADO DE RUIDO EN EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN....................... 2
TABLA 5.6. RESUMEN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD.................................................................................... 2
TABLA 5.7. RANGOS DE CALIFICACIÓN PARA EL MODELO RIAM......................................................... 2
TABLA 5.8. COMPONENTES FÍSICO-QUÍMICOS (PC).................................................................................... 2
TABLA 5.9. COMPONENTES BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS (BE)................................................................ 2
TABLA 5.10. COMPONENTES SOCIO-CULTURAL (SC)................................................................................. 2
TABLA 5.11. COMPONENTE ECONÓMICO Y OPERACIONAL (EO)............................................................ 2
TABLA 5.12. RESUMEN DE PUNTAJES.............................................................................................................. 2
TABLA 6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN............................................................................. 2
TABLA 6.2. COMPARACIÓN ENTRE LÍMITES, CONDICIONES ACTUALES Y ESPERADAS................ 2
INDICE DE FIGURAS
FIG. 4.1. ESQUEMA DE PRECIPITACIÓN ANUAL............................................................................................ 2
FIG. 4.2 CLIMODIAGRAMA DE COATZACOALCOS................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIG. 4.3 ZONAS CON PROBABILIDAD DE DESASTRES NATURALES....................................................... 2
FIG. 4.4 ACUÍFEROS CON ALGÚN TIPO DE AFECTACIÓN............................................................................ 2
FIG. 4.5. TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL INTERCENSAL............................................................ 2
FIG. 4.6. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN................................................................... 2
FIG. 4.7. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN................................................................... 2
FIG. 4.8. TASA DE NATALIDAD REGISTRADA EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS................. 2
(1985- 1995)................................................................................................................................................................ 2
FIG. 4.9. TASA DE MORTALIDAD REGISTRADA EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS.............. 2
(1985- 1995)................................................................................................................................................................ 2
FIG. 4.10. MIGRACIÓN TERRITORIAL................................................................................................................ 2
FIG. 4.11. VIVIENDAS HABITADAS, OCUPANTES Y PROMEDIO................................................................ 2
DE OCUPANTES POR VIVIENDA........................................................................................................................ 2
FIG. 4.12. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS DIVERSOS PUEBLOS/LENGUAS INDÍGENAS POR SEXO
EN COATZACOALCOS,
1984................................................................................................................................................................... 2
FIG. 5.1. ASPECTOS FÍSICO-QUÍMICOS............................................................................................................. 2
FIG. 5.2. ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS.......................................................................................... 2
FIG. 5.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS......................................................................................................... 2
FIG. 5.4. ASPECTOS ECONÓMICOS Y OPERACIONALES.............................................................................. 2
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULA... Página 4 de 68
FIG. 5.5. INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS EVALUADOS............................................................................ 2
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULA... Página 5 de 68
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.1. Proyecto
1. Nombre
“Ampliación y Modernización de la Planta Derivados Clorados III de 200 000 a 405 000
toneladas métricas / año” (Planta de tratamiento de aguas residuales)
2. Ubicación del proyecto
Carretera Coatzacoalcos-Villahermosa Km 7.5 Zona Industrial C. P. 96400
Entidad Federativa.- Veracruz
Municipio.- Coatzacoalcos
Localidad.- Pajaritos
1.2. Promovente
Nombre o razón social.Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V.
Registro Federal de Causantes
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
"Protección de datos personales LFTAIPG"
Cargo del Representante Legal.Auditor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
Dirección:
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
1.3. Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental
Nombre o razón social.-
Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
"Protección de datos personales LFTAIPG"
Nombre del Representante Legal.-
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULA... Página 6 de 68
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
Dirección: "Protección de datos personales LFTAIPG"
Carretera
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
Municipio.- Coatzacoalcos
Jiutepec
Jiutepec
Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULA... Página 7 de 68
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Información General del Proyecto
Petroquímica Pajaritos, S. A. de C. V., empresa que pertenece a Pemex Petroquímica; es la única
corporación productora de cloruro de vinilo a nivel nacional, siendo éste su producto principal,
donde las ventas de dicho producto contribuyen con el 70% de sus ingresos, aproximadamente.
Actualmente la empresa cuenta con dos plantas productoras de Cloruro de Vinilo: Derivados
Clorados III con una capacidad de producción de 200,000 ton/año y Derivados Clorados II con
70,000 ton/año. Petroquímica Pajaritos, S. A. de C. V., está enfrentando problemas de pobre
rentabilidad, debido principalmente a que sus plantas no cuentan con la tecnología actualizada y
son de relativa baja escala; así como el impacto de las inversiones para contra restar la
problemática del medio ambiente.
Debido a que la Planta Derivados Clorados III, se verá ampliada en su capacidad de 200,000
ton/año a 405,000 ton/año, la planta actual de Unidad Tratamiento de Efluentes, no tendrá la
capacidad de tratar las corrientes residuales de la Planta Derivados Clorados III (DCIII), por lo que
Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V., ha decidido construir una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales para cumplir con las condiciones particulares de descarga fijadas por la Comisión
Nacional del Agua.
2.1.1. Naturaleza del proyecto
La planta de Derivados Clorados III, por su volumen de producción tiene una posición muy
importante para la empresa, por lo que se pretende aprovechar la alternativa de incrementar su
capacidad con tecnología actualizada, la cual pueda mejorar la calidad del producto y disminuir la
generación de subproductos contaminantes.
El proyecto de Ingeniería, Procura y Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, es una obra nueva que se realizará para tratar los efluentes que se generan dentro del
Complejo debido a la ampliación de la Planta Derivados Clorados III.
2.1.2. Justificación y objetivos
El cloruro de vinilo es un producto petroquímico del cual el país ha sido tradicionalmente deficitario,
basta señalar que la oferta a partir de 1992, únicamente ha cubierto en promedio el 52% de la
demanda nacional, debido a que cada vez es más amplio el uso de la resina de PVC en la industria
de la construcción a través del consumo de productos derivados como tubería, cable, películas y
loseta entre otros.
El cloruro de vinilo forma parte de la cadena productiva: cloro – cloruro de vinilo - policloruro de
vinilo (PVC) – productos de PVC, de ahí su fuerte dependencia del mercado del polímero. La
demanda nacional actual del Monómero de Cloruro de Vinilo (MCV) es de 400,000 ton/año y con el
proyecto de ampliación de capacidad se espera satisfacer al 100 % la demanda (año 2002), bajo la
premisa de que no se efectúe ninguna ampliación por parte de los clientes. Dicho Monómero
(MVC) es un producto intermedio comercializable tanto nacional como internacionalmente, en
donde la demanda doméstica se caracteriza por ser sumamente estable. En la tabla 2.1 se
presentan las características de los demandantes nacionales.
Tabla 2.1. Demandantes nacionales de Monómeno de Cloruro de Vinilo (MCV).
Demandante
Policyd
Capacidad instalada (ton/año)
167,000
Polímeros de México
42,000
Primes
Total:
204,000
413,000
Localización
Altamira, Tam.
La Presa, Méx.
Moyotzingo, Pue.
Xicohtzinco, Pue.
Altamira, Tam.
El consumo nacional está concentrado en tan solo tres empresas Policyd, Polímeros de México y
Primex productoras de Cloruro de Vinilo (PVC), con características tales que redundan en mayores
exigencias para el productor local de MCV. En la tabla 2.2 se presenta la oferta y demanda
histórica de MVC en México, en miles de ton/año
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULA... Página 8 de 68
Tabla 2.2. Oferta y demanda histórica de MVC en México, en miles de ton/año.
Concepto
Capacidad
Producción
Utilización de la capacidad %
Importaciones
Exportaciones
Comercio exterior neto
Por ciento de la producción %
Demanda
Crecimiento anual
Producción /demanda
1994
270
221
81.9
169
6.0
(163)
(73.8)
384
(2.5)
0.58
1995
270
189
70.0
189
0.0
(189)
(100.0)
378
(1.6)
0.5
Año
1996
270
178
65.9
213
6.0
(207)
(116.3)
385
1.9
0.46
1997
270
213
78.9
196
10.0
(196)
(92)
399
3.6
0.53
1998
270
196
72.6
193
22.0
(171)
(87.2)
367
(8.0)
0.53
Actualmente las empresas nacionales importan una cantidad de vinilo muy similar a la que se
produce en el país. En otras palabras la producción de vinilo cubre escasamente la mitad de la
demanda nacional, lo que implica que el mercado doméstico podría absorber el doble de la
producción de vinilo.
El proyecto de modernización de la planta Derivados Clorados III considera llevar la capacidad
actual de 200,000 ton/año a 405,000 ton/año mediante la adición de algunos equipos y la
adecuación de los existentes.
El objetivo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales es el de tratar los efluentes líquidos
provenientes de la Planta de Derivados Clorados III. Dicha planta tendrá como influente del agua a
tratar: el drenaje de las aguas de lluvia de la zona de la Planta de Derivados Clorados III, drenaje
de emergencia del Tanque de Neutralización MT-901, Sosa gastada de las bombas del absorbedor
PP-851 A/B, agua del decantador MS-301 y de la bomba PP-311 A/S, purga del lavador del
quemador, fondos de las Torres Lavadoras A/B/C, agua de lavado cáustico de la bomba PP-606
A/S y del tanque F-205 y del decantador F-302 de Derivados Clorados II, para cumplir con las
condiciones particulares de descarga fijadas por la Comisión Nacional del Agua.
2.1.3. Selección del sitio
La ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales está dentro de los límites de batería
de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. quien cuenta con autorización para el uso de suelo tipo
industrial de acuerdo con la Escritura No. 90,769 (Noventa mil setecientos sesenta y nueve), del
Libro 2,685 (Dos mil seiscientos ochenta y cinco), con fecha 25 de junio de 1997, registrada ante el
Notario Ignacio Soto Borja y Anda, titular de la Notaría 129 (ciento veintinueve) del Distrito Federal,
ver Anexo fotográfico del capítulo.
Debido a lo anterior el predio de la planta de tratamiento no requiere de autorización en materia de
ubicación, y se asegura que no habrá cambio en el uso del suelo.
La elección del sitio para ubicar la planta de tratamiento se encuentra en una explanada, rodeada
por las instalaciones de Derivados Clorados III, explanta de Percloroetileno, almacén, patio de
materiales, servicios auxiliares y el taller de instrumentos. Desde un punto de vista ambiental,
técnico y socioeconómico se escogió por ser el lugar disponible más cercano al área de proceso.
2.1.4. Ubicación física del proyecto y planos de localización
El Proyecto en cuestión se realizará dentro de las instalaciones de la empresa Petroquímica
Pajaritos, S. A. de C. V., cuya obra es competencia de la federación.
La dirección física de la empresa Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V., es:
Carretera Coatzacoalcos – Villahermosa Km. 7.5
C. P. 96400
Coatzacoalcos, Veracruz.
El área del Proyecto se encuentra localizada entre las coordenadas S-623.000,
S-727.000 y W399.00, W-482.000. Las coordenadas están referidas al sistema de coordenadas globales del
complejo
Coordenadas UTM
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULA... Página 9 de 68
Vértice Norte izquierdo: X = 353,008, Y = 2,003,179
Vértice Norte derecho: X = 353,097, Y = 2,003,179
Vértice Sur izquierdo: X = 353,008, Y = 2,003,069
Vértice Sur derecho: X = 353,107, Y = 2,003,069
Ver planos anexos:
Plano región sur, Edo. de Veracruz, SICORI – C0070201.DGN (Anexo 2.1)
Arreglo general de equipo. Tratamiento de efluentes E-548-T-DE-0100 (Anexo 2.2)
2.1.5. Inversión requerida
En la realización de la planta de tratamiento de aguas residuales, las inversiones programadas se
pueden consultar en la tabla 2.3.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 10 de 68
Tabla 2.3. Inversión requerida para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Etapa
Moneda Nacional
Ingeniería
$ 11 211 925.99
Procura
$ 68 218 131.44
Construcción
$ 35 388 513.38
Pruebas, Capacitación y Entrenamiento
$ 1 331 965.26
Total
$ 116 150 536.10
*Paridad 9.28 pesos mexicanos por un dólar estadounidense al 27 de noviembre del 2001
* Dólares Estadounidenses
$1 208 181.68
$ 7 351 091.75
$ 3 813 417.39
$ 143 530.74
$ 12 516 221.57
La inversión total del proyecto de ampliación de la Planta Derivados Clorados III está estimada en
63.4 millones de dólares norteamericanos –63.4 MMUSD-, y su distribución anualizada se
presenta en la tabla 2.4.
Tabla 2.4. Inversión total para el proyecto de ampliación de la Planta Derivados Clorados III.
Presupuesto
Unidad
1999
2000
2001
Total
MM$
164.93
405.60
79.56
650.09
MMUSD
16.09
39.57
7.76
63.42
Nota: El presupuesto es el que corresponde al aprobado por la SHCP. (Oficio No. 340-A-1636 de sep/98) con ajustes de abril de 1999 y
la paridad utilizada es de 10.25 $/USD correspondiente a la fecha en que se solicitó el presupuesto. Será actualizada con forme a los
nuevos tiempos programados.
Inversión
Por lo que el costo del sistema de tratamiento de las aguas residuales representa el 19.71% de la
inversión total.
2.1.6. Dimensiones del proyecto
a) Superficie total del predio (en m2)
El área total del terreno de la Petroquímica Pajaritos, S. A. de C. V., es de 99-05-28
(Noventa y nueve hectáreas, cinco áreas, veintiocho centiáreas), según la Escritura referida
en el inciso 2.1.3 -Selección del Sitio-, del presente documento.
El área total del proyecto de la planta de tratamiento es de 8, 632.00 m2 dentro de las
instalaciones de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V.
La superficie que ocuparán las obras que constituyen el proyecto de la planta de tratamiento
se presenta en la tabla 2.5.
b) Superficie a afectar (en m2).
No se afectará ninguna cobertura vegetal, ya que el terreno se encuentra en una explanada
con pavimento hidráulico, rodeada de vialidades y cuenta con todos los servicios.
c)
Superficie (en m2) para obras permanentes.
Todas las obras que se construirán serán con carácter de permanente en una superficie de
8, 632.00 m2.
Tabla 2.5. Superficie que ocuparán las obras de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales.
Concepto
Tanques de almacenamiento
Tanques clarificadores
Tanques de polímero
Tanque de lodo
Calentadores
Bombas
Agotadores de agua residual
Edificios
Cobertizo
Racks
Equipos misceláneos
Áreas de operación
Área Total:
Superficie (m2)
2,386.00
1,134.00
40.00
40.00
20.00
50.00
300.00
510.00
50.00
1,600.00
100.00
2,402.00
8, 632.00
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 11 de 68
2.1.7. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.
Actualmente el sitio se utiliza como patio de maniobras dentro de Petroquímica Pajaritos S. A. de
C. V.
Usos del suelo
De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada de Coatzacoalcos,
Ver., presentado en la “Carta de Usos, Destinos y Reservas de la Zona Coatzacoalcos-NanchitalIxhuatlán del Sureste”, Veracruz. El Complejo Petroquímico Pajaritos S. A. de C. V., está
catalogado como una “Zona Industrial Pesada”, donde alrededor, no existen viviendas ni zonas
comerciales (Anexo 2.3).
Usos de los cuerpos de agua
La Zona de Pajaritos esta delimitada al Oeste por el Río Coatzacoalcos, el cual es utilizado para
navegación, en donde los barcos petroleros cargan en la Terminal Marítima de la Laguna de
Pajaritos. Al este se encuentra el Cuerpo de Agua conocido como Vaso 1 –Ver “Carta de Usos,
Destinos y Reservas de la zona Coatzacoalcos-Nanchital-Ixhuatlán del Sureste”, Veracruz (Anexo
2.3).
2.1.8. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
El área cuenta con vías de acceso tanto terrestre como aérea y marítima.
El acceso por vía terrestre es por la carretera Coatzacoalcos – Villahermosa, Km. 7.5.
El acceso por vía aérea es mediante el aeropuerto ubicado en Minatitlán, Ver., y de aquí por la
carretera Coatzacoalcos – Villahermosa.
El acceso por vía marítima es mediante el puerto de Coatzacoalcos, Ver.
El predio donde se construirá la planta de tratamiento de efluentes cuenta con la infraestructura
necesaria para el desarrollo del proyecto como son los servicios de: agua potable, energía
eléctrica, aire, vapor, drenaje y líneas telefónicas.
Ya que se cuenta con la plataforma donde será instalada la planta, solamente se realizarán
excavaciones para la cimentación de equipos, estructuras y edificios.
2.2. Características Particulares del Proyecto
OBRAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
2.2.1. Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua
La Planta de tratamiento de Aguas Residuales – Unidad 800 de proceso- aplicará la tecnología de
Lodos Activados Convencional, precedida de un pretratamiento donde el agua de desecho
generada por la planta de Monómero de Cloruro de Vinilo (MCV) es enfriada y neutralizada.
La ingeniería de detalle, procura de equipos y materiales, construcción, mantenimiento y pruebas
de rendimiento de la planta Derivados Clorados III, incluyendo la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales se basa en las Especificaciones del paquete de Ingeniería Básica de THE GEON
COMPANY, verificada y complementada por la empresa española, contratista de proyecto Duro
Felguera, S.A.
La Unidad de Tratamiento de Agua consiste de la recolección del agua residual, operaciones de
tratamiento primario, secundario y terciario. Estos proveen el tratamiento de corrientes de proceso
de agua residual y otras corrientes residuales; diferentes a las de proceso que contienen
hidrocarburos clorados, ácidos, bases, cobre disuelto y sólidos suspendidos.
La planta de tratamiento consta de las siguientes operaciones:
1. Recolección de las aguas residuales
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
2. Tratamiento Primario:
Página 12 de 68
Neutralización y Mezclado
Agotador de Agua Residual AS-801
Enfriamiento del efluente
Clarificador Primario GV-805
3. Tratamiento Secundario: Ajuste de pH (potencial hidrógeno)
Homogenización
Tratamiento Biológico
Clarificador Secundario GV-809
4. Tratamiento de Lodos:
Espesamiento y Desecación de lodos GV-810
5. Tratamiento Terciario:
Filtración en arena
El proceso de tratamiento que se instalará es el Convencional de Lodos Activados, el cual presenta
dentro del Tratamiento Primario la innovación es la Neutralización para propiciar la reproducción de
la biomasa, el agotamiento por vapor para remover hidrocarburos clorados y compuestos ligeros, y
bajar la temperatura del agua de desecho con el propósito de crear las condiciones adecuadas
para el crecimiento y reproducción de la biomasa en el Tanque de Aireación.
A continuación se describen a detalle las operaciones unitarias a realizar:
2.2.2. Tratamiento primario de aguas residuales
El tratamiento primario de aguas residuales incluye las siguientes operaciones unitarias:
Neutralización (acidificar o alcalinizar) y ajuste de pH.
Agotamiento con vapor (remoción de hidrocarburos clorados)
Enfriamiento.
Clarificación Primaria Intensificada (remoción de sólidos suspendidos y metales).
Neutralización y Mezclado.
El Tanque de Neutralización MS 801, neutraliza continuamente el HCl (ácido clorhídrico) contenido
en la corriente de fondos de la Columna de Apagado y el NaOH (hidróxido de sodio) presente en
las purgas de los Tanques de Lavado Cáustico de DCE (1,2 dicloroetano) y MCV y del Tanque de
Neutralización de HCI, mezclando las corrientes y agregando el ácido muriático o sosa cáustica
necesaria para producir un efluente con un pH final de 9.0, y poder llevarse al Agotador de Agua
Residual AS-801.
Agotador de Agua Residual AS-801
El Agotador de Agua Residual AS-801, remueve hidrocarburos clorados, separando el DCE y
compuestos ligeros del agua residual por medio de agotamiento con vapor. También remueve el
amoniaco si es que está presente en el agua residual.
El agua de proceso, después de la neutralización, se mezcla con agua contaminada diferente de
proceso, la cual ha sido precalentada con el Cambiador de Fondos del Agotador TY -802,
calentando el agua diferente de proceso a tal temperatura, que al ser combinada con la
alimentación al Agotador la temperatura esté en el rango de 10°C a la temperatura del domo del
agotador. El precalentamiento de la alimentación minimiza la cantidad de condensado de vapor de
agotamiento en la torre y asegura un flujo de vapor uniforme a través de todos los platos en la
torre. Los platos están diseñados para remover el DCE abajo de 1 ppm en el fondo. Otros
compuestos clorados, como cloroformo y MCV también se remueven. Como un resultado de la
remoción orgánica, la DBO y DQO de la corriente del fondo son substancialmente reducidas.
La corriente del domo y DCE se condensa en el AcumuIador y Condensador de domos del
Agotador TT-801. El condensado líquido se recicla al Decantador de DCE crudo MS-20l B para la
recuperación de DCE. El vapor utilizado para agotamiento es una combinación de vapor de media
presión y líquido parcialmente vaporizado del fondo del agotador.
Enfriamiento del efluente
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 13 de 68
El líquido del Tanque Flash del Fondo del Agotador MS-809 se enfría parcialmente con la corriente
de agua contaminada y con el Cambiador de Fondos del Agotador TT-803, a 38°C. Este paso de
enfriamiento es importante para asegurar un funcionamiento apropiado de las etapas de
clarificación primaria corriente abajo y del tratamiento biológico. La corriente de fondos enfriada se
ajusta para regresar a un pH de 9.0 por adición automática de ácido o de sosa cáustica para
después enviarse al Clarificador Primario GV-805.
Clarificación Primaria
La etapa final del Tratamiento Primario de Aguas Residuales es la remoción de precipitados de
cobre y de otros sólidos suspendidos por clarificación. La remoción de cobre se logra por la adición
de Agente de Sulfuro a la corriente enfriada del fondo del Agotador en un mezclador. El cobre
precipita como CuS, mientras que el Fierro y Aluminio en el agua residual precipitan como
hidróxidos. La adición de un Polielectrolitó sintético a Ia línea de clarificación primaria logra la
remoción de sólidos.
El Clarificador Primario GV-805 es un clarificador circular con alimentación al centro con un
floculador, rastras de Iodos y desnatador superficial.
El efluente del clarificador se envía al Tratamiento Secundario. Los Iodos del clarificador primario
contienen CuS, AI(OH)3 y Fe(OH)3.
2.2.3. Tratamiento secundario de las aguas residuales
El tratamiento secundario de aguas residuales incluye las siguientes operaciones unitarias:
•
•
•
•
•
Ajuste del pH
Homogenización de flujo y concentración
Tratamiento Biológico
Clarificación Secundaria
Espesamiento y desaguado de Iodos.
Ajuste de pH
El efluente del tratamiento primario se lleva al Tanque de Homogenización MT-804. Pequeñas
cantidades de ácido muriático o sosa cáustica se pueden agregar al mezclador GA-815 cuando se
necesite ajustar el pH del agua residual entre 7.0 y 8.0 antes de entrar al tratamiento biológico.
Homogenización
El Tanque de Biotratamiento (Tanque de aireación) MT-805 atenúa las fluctuaciones en el pH, flujo
y composición para proveer una alimentación relativamente constante al sistema de tratamiento
biológico. El tanque normalmente opera aproximadamente a la mitad de su capacidad.
Las siguientes corrientes entran al Tanque de Biotratamiento MT-805:
•
•
•
•
•
Efluente de clarificación primaria
Flujo de espesamiento
Flujo filtrado del Filtro de Presión y el agua de lavado
Agua de retrolavado del filtro de Arena
Drenajes misceláneos del área de Tratamiento de Aguas Residuales
2.2.4. Tratamiento biológico
Una vez que entra al Biotratamiento, el agua residual del Tanque de Biotratamiento MT-805, se
mezcla con los Iodos activados que retornan del Clarificador Secundario GV-809. Los Iodos
consisten de una mezcla de agua y una variedad de microorganismos, incluyendo varias bacterias,
protozoarios, hongos y rotíferos, referidos generalmente como "Biomasa". Los materiales orgánicos
solubles en el agua residual son removidos por la biomasa de acuerdo con la siguiente reacción del
metabolismo simplificada:
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Materia Orgánica + O2
Página 14 de 68
CO2 + H2O + calor
Materia Orgánica + calor
Nueva biomasa
La adsorción de compuestos solubles no biodegradables por la biomasa, juega también un
importante papel en la reducción de los niveles de contaminación en el agua residual. El sistema de
tratamiento remueve materia orgánica y sólidos del efluente produciendo un exceso de biomasa la
cual debe ser dispuesta fuera del equipo.
Para asegurar el apropiado crecimiento de la biomasa, ciertos nutrientes deben estar presentes, los
más importantes son el nitrógeno como ión amonio (NH4-) y fósforo, como ortofosfato. Para
proveer estos nutrientes, se agrega continuamente amoniaco y ácido fosfórico (H3PO4) a la
alimentación del influente del Biotratador (tanque de aireación). El efluente del Biotratador (una
mezcla de agua residual y biomasa) es llamado "licor" fluye por gravedad al Clarificador Secundario
GV-809.
Clarificador Secundario CV-809
A la salida de Biotratamiento, el licor fluirá por gravedad al Clarificador Secundario GV-809. Un
polielectrolito será agregado en el Biotratamiento para promover la floculación de los sólidos y
lograr la separación del líquido. Los biosólidos se sedimentan en el fondo del clarificador, mientras
que el efluente clarificado fluye en un vertedero en la parte superior del clarificador, que se envía a
un Filtro de Arena GF-813 para su disposición final. Los Iodos sedimentados son enviados a
biotratamiento. Como un resultado del crecimiento biológico, la concentración de sólidos
suspendidos en el Biotratador incrementará. Con el fin de mantener una concentración constante
de sólidos suspendidos, una porción de Iodos igual al crecimiento de biolodos debe ser desechado
del sistema. Este exceso de lodos pasa al Espesador.
Espesador y Desecador de Lodos GV-810
Los lodos de desecho del Clarificador Primario y Secundario son combinados en el Espesador; el
espesador provee un tiempo residencia adicional y mezclado para facilitar la separación de sólidos
y líquidos, y así incrementar la concentración de sólidos en el lodo. También funciona como un
almacén local para Iodos antes de deshidratación.
La mezcla de Iodos es llevada del fondo del espesador al Filtro de Presión de Bandas GV-811 para
desecado. Un polielectrolito se agrega para lograr el desecado. EI lodo desecado contiene de 30 a
50 % de sólidos que son descargados a una tolva transportable para su disposición final.
Nota. La clasificación y disposición de los Iodos serán definidas en conjunto con el proveedor del
sistema de tratamiento de efluentes.
2.2.5. Tratamiento terciario de las aguas residuales
El tratamiento terciario de aguas residuales, esta formado por:
Filtro de arena
Monitoreo del efluente de descarga
Filtro de arena
El efluente del clarificador secundario se envía por gravedad al Filtro de Arena. Es el paso final de
pulido antes de monitorear la descarga final. El filtro de arena remueve la mayoría de los sólidos
suspendidos remanentes en el clarificador secundario.
Monitoreo del efluente
La inspección final del efluente tiene lugar en el Registro de Inspección de. Descarga. El monitoreo
consiste de:
Continuo registro y monitoreo de pH.
Continuo registro y monitoreo de flujo.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 15 de 68
Muestreo automático de composición para colectar muestras para regular el análisis.
Adición de químicos y nutrientes
En la planta de tratamiento de aguas residuales se agregan los siguientes químicos:
Polielectrolitos:
Agentes de Sulfuro para Precipitación
Nutrientes de nitrógeno y fósforo
Sosa Cáustica (20 % peso de NaOH), o Acido Muriático (10 % peso de HCI)
Dosificación de Polielectrolitos
Polielectrolitos (polímeros) son usados para promover la coagulación y/o floculación en las
siguientes unidades:
Clarificador Primario
Clarificador Secundario
Filtro de Presión de Bandas
Polielectrolitos aniónicos, catiónicos o neutrales pueden ser usados: Los diferentes procesos
pueden requerir diferentes polielectrolitos, los dosificadores son proveídos para cada uno de los
usuarios.
Agentes de Sulfuro para Precipitación
Los agentes de sulfuro se utilizarán para lograr la remoción de cobre en el clarificador primario.
Serán proporcionados por un proveedor, y se usará diluido aproximadamente al 10% en peso.
Nutrientes
La adición de nutrientes es necesaria para el Biotratamiento para funcionar adecuadamente. Los
nutrientes principales para el crecimiento de la biomasa son nitrógeno y fósforo. Agregados en
forma de amoniaco y ácido fosfórico. Son agregados manualmente hasta lograr la concentración
requerida en efluente del clarificador secundario. Se asume que micronutrientes como: Fe, Ca, S
están presentes en las aguas residuales de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. en cantidades
suficientes para el crecimiento biológico.
Sosa Cáustica (20 % en peso de NaOH), o Ácido Muriático (10 % en peso de HCl)
La sosa cáustica se agrega en diferentes partes del proceso de tratamiento primario de aguas
residuales, para neutralizar y ajustar el pH a 9.0. La sosa cáustica será proveída del sistema
existente.
Ácido muriático (10 % en peso)
El Ácido muriático es usado para ajustar el pH de la corriente de alimentación al Tanque de
Homogenización y puede ser requerido en otros equipos en el proceso de tratamiento de aguas
residuales. El ácido necesario será producido en el Quemador de Gases de venteo y transportados
al tanque de almacenamiento.
2.3. Capacidad de diseño de la planta
De acuerdo con la nota 5 del plano PROCESS FLOW DIAGRAM – UNIT 800 WASTEWATER
TREATMENT- PRIMARY WASTEWATER TREATMENT – 77693-81061-L; la planta de tratamiento
se diseño para tratar un caudal máximo de 49.9 m3/hr (13.86 L/s) y operará a 34.7 m3/hr (9.64 L/s)
(Anexo 2.4).
Los caudales de diseño a tratar para cada unidad de la planta de tratamiento se presentan en los
planos de diagrama de proceso de tratamiento primario PROCESS FLOW DIAGRAM – UNIT 800
WASTEWATER TREATMENT- PRIMARY WASTEWATER TREATMENT – 77693-81061-L y
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 16 de 68
diagrama de proceso de tratamiento secundario PROCESS FLOW DIAGRAM – UNIT 800
WASTEWATER TREATMENT- SECONDARY WASTEWATER TREATMENT – 77693-8106A2-L.
(Anexos 2.4 y 2.5).
Origen de las aguas recibidas
La planta de tratamiento de aguas residuales tratará las aguas tanto de origen pluvial
contaminadas, como de proceso, de acuerdo a las siguientes características de los drenajes:
Drenaje pluvial contaminado
Este alcantarillado estará constituido dentro de la planta por una trinchera recubierta con loseta
antiácida y fuera de la planta por tubería de polietileno de alta densidad hasta un cabezal de
drenaje pluvial contaminado que se localiza en el área de proceso y que tendrá como destino final
el tanque MS-810.
Drenaje químico
Este alcantarillado estará constituido por medio de una tubería alojada dentro de una trinchera de
concreto, recubierta con loseta antiácida. El destino final del drenaje químico será una fosa de
concreto recubierta en su interior con loseta antiácida, de esa fosa se descargará eventualmente
hacia un camión cisterna.
El agua residual generada en la planta de Monómero de Cloruro de Vinilo (MCV) DC-III, será
colectada, neutralizada, agotada con vapor, enfriada y clarificada en la Unidad Primaria de
Tratamiento de Agua Residual. El efluente del Tratamiento Primario recibe además tratamiento y
pulido en Tratamiento Secundario y Terciario para su disposición final.
Las fuentes de proceso de agua residual en la planta de MCV se presentan en la tabla 2.6.
Tabla 2.6. Fuentes de proceso de agua residual en la planta de MCV.
DESCRIPCION DE CORRIENTE DE
ACUERDO A DFP’s “GEON”
Spent caustic from PP-902
Polymer Drum or Tote
Sulfide reagent
From Absorber Circulation Pumps PP-851 A/B
CORRIENTES
Sosa gastada de PP-902
Polímero a MS-815
Reactivo de Sulfuro a MS-818
Agua de Bombas de Recirculación al Absorbedor
PP-851 A/B
Muriatic acid (MUA)
Ácido muriático
Phosphoric acid
Ácido fosfórico
Heads column decanter water from PP.311 Agua del decantador de columna de PP-311 A/S
A/S/MS-301
Incinerator Scrubber Blowdown
Purga del lavador del Quemador
Ammonia (NH3)
Amoniaco
VCM II Caustic Wash Water Blowdown from F- Purga de lavado cáustico de F-205 en planta
205
VCM II
VCM II Decanter Water from EDC Drying Agua decantada de la columna de separación de
Column F-302
MCV y DCE del HCl de la planta MCV II y III
Excess Caustic from HCl Neutralization run Exceso de sosa cáustica del Tanque de
down Tank Via PP-901 A/S
Neutralización de HCl vía PP-901 A/S
Neutralized Acid Blowdown from TY-851
Purga de ácido neutralizado de TY-851
FUENTE
U-900
L.B.
L.B.
U-850
L.B.
L.B.
U-300
U-850
Almto. en L.B.
U-200
U-300
U-900
U-800
La corriente residual continua principal de proceso, es el agua removida de la reacción de
oxicloración en la Columna de Apagado AS-201 A/B/C. El agua del fondo de la Columna de
Apagado está contaminada con DCE, otros compuestos clorados, HCl, cobre disuelto y sólidos
suspendidos.
Otras fuentes de aguas residuales de proceso son las purgas de DCE y MCV de los tanques de
lavado cáustico. Estas corrientes contienen sosa cáustica gastada y están contaminadas con
hidrocarburos clorados. Además del agua de proceso se tienen otras fuentes que se mencionan en
la tabla 2.7
Tabla 2.7. Fuentes diferentes a las de procesode agua residual en la planta de MCV.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
DESCRIPCION DE CORRIENTE DE ACUERDO A DFP(s)
DE “GEON”
Process Séller
VCM II Contaminated Storm Water Sewer
VCM III Contaminated Storm Water Sewer
Emergency Overflow from HCl Neutralization Tank MT-901
Página 17 de 68
CORRIENTES
Drenaje de proceso
Drenaje de agua de lluvia contaminada de VCM II
Drenaje de agua de lluvia contaminada de VCM III
Derrame de emergencia de tanque de neutralización MT-901
Un drenaje de proceso cerrado se provee para el drenado de equipo al Tanque de Drenaje de
Proceso MS-803 durante el paro y mantenimiento de la planta. El contenido se mezcla con los
hidrocarburos clorados y agua para alimentarse normalmente al agotador de agua residual.
Durante tormentas, solo la primera pulgada de agua se colecta en el Tanque de Agua Contaminada
MS-810, cualquier cantidad adicional, se considera que esta libre de contaminantes y se envía al
drenaje de agua limpia.
En el plano - PROCESS FLOW DIAGRAM – UNIT 800 WASTEWATER TREATMENT –
CONTAMINATED WATER – 77693-8106A4-L –Anexo 2.6.
Calidad esperada del agua después del tratamiento.
Tabla 2.8. Calidad esperada del agua tratada.
Parámetro
PH
Demanda bioquímica de oxígeno - DBO5 Demanda química de oxígeno – DQO Sólidos suspendidos totales – SST Cobre – Cu -
Valor esperado
7 – 8.5
20 mg/L
320 mg/L
10 mg/L
< 0.3 mg/L
Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma
El efluente tratado se descargará al Río Coatzacoalcos a la altura del Puente Coatzacoalcos I.
Actividades aguas debajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga
La descarga se efectuará aproximadamente a 9 km de la desembocadura del Río Coatzacoalcos al
mar. En este tramo el río únicamente se emplea como vía de navegación.
Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento
La calidad de los lodos esperados después de su tratamiento se muestra en el plano PROCESS
FLOW DIAGRAM – UNIT 800 WASTEWATER TREATMENT – WASTEWATER SLUDGE
HANDLING – 77693-8106A3-L –Anexo 2.7.
Tabla 2.9. Calidad esperada de los lodos secos de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales.
Concepto
Filter Cake * Lodos a desechar
Stream ID
Corriente
825
Normal Flow, kg/hr
Flujo Normal, kg/hr
27.1
Phase
Fase
Sólidos
Expected concentration (ppm)
Concentración esperada (ppm)
TSS
SST
35 % de sólidos en peso
Copper
Cobre
3100-3450 ppm
Nota: * Los lodos a desechar del filtro consisten aproximadamente en el 22 % en peso de sólidos biológicos, 1% en peso de Sulfato de
cobre CuS, 34 % en peso de Al(OH)3, 39 % en peso de FeCl3 y 4 % en peso de otros sólidos.
La disposición final de los lodos será en relleno sanitario.
Alternativas de reuso
Se pretende emplear el agua recuperada de la Unidad de Tratamiento de Aguas como Agua de
Enfriamiento para los equipos de Proceso de la planta, en un futuro.
2.3.1. Volúmenes estimados de agua tratada y descargada
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 18 de 68
La planta de tratamiento se diseño para tratar un caudal máximo de 49.9 m3/hr (13.86 L/s) y
operará a 34.7 m3/hr (9.64 L/s); la concentración de contaminantes a descargar presentados en la
tabla 2.8. Se presenta en la tabla 2.10, los volúmenes estimados de agua tratada y descargada
junto con las cargas de contaminantes a desechar.
Tabla 2.10. Características del agua tratada a descargar.
Parámetro
Caudal
PH
Demanda bioquímica de oxígeno - DBO5 Demanda química de oxígeno – DQO Sólidos suspendidos totales – SST Cobre – Cu -
Unidad
m3/día
----Kg/día
Kg/día
Kg/día
gr/día
Valores esperados
Máximo
Operación
1197.60
832.80
8.5
7
23.95
16.66
383.23
266.50
11.98
8.33
359.28
< 359.28
Capacidad máxima de tratamiento
La capacidad máxima de tratamiento de acuerdo con el diseño es de 49.9 m3/hr (13.86 L/s).
Control de olores
No se tiene contemplado ningún control de olores en la Unidad de Tratamiento de Aguas. Los
olores se evitarán, al no permitir que los lodos permanezcan demasiado tiempo en los
Clarificadores Primario y Secundario (Unidades GV-805 y GV-809) respectivamente y mediante
aireación continua en el reactor biológico.
En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear.
Tomando en cuenta que las aguas a tratar son industriales y que no contienen materia fecal, no se
considera necesario clorar el efluente. Evitando de esta manera la formación de compuestos
organoclorados que pueden deteriorar la vida acuática aguas debajo de la descarga.
2.3.2. Programa general de trabajo
El Programa general de trabajo se presenta calendarizado en un diagrama de Gantt adjunto, ver
Anexo 2.9.
2.3.3. Preparación del sitio
La Preparación del sitio consiste en escarificar la carpeta de concreto hidráulico que cubre la
explanada donde se construirá la planta de tratamiento:
• Superficie a escarificar: 110 m x 89 m = 9,790 m2.
• Volumen de pavimento a extraer: 9,790 m2 x 0.15 m = 1,468.50 m3.
• Considerando un coeficiente de abundamiento del 30%, se tiene:
• Volumen de material a desechar: 1,468.50 m3 x 1.3 = 1,909.05 m3.
Todo este material sobrante se depositará en los sitios destinados exprofeso en el interior de
Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V.–ver croquis adjunto SITIOS EN EL INTERIOR DE LA
PETROQUÍMICA PAJARITOS, S. A. DE C. V. PARA DEPÓSITO DE MATERIALES
RESULTANTES DE DEMOLICIONES DE CONCRETO Y EXCAVACIONES- Anexo 2.8.
El terreno se encuentra nivelado y solamente se harán las excavaciones para cimentaciones de
equipo, estructuras y edificios.
2.3.4. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
No se realizarán obras provisionales en la ejecución del proyecto.
2.3.5. Etapa de construcción
Todas las obras a realizar serán permanentes y se ejecutarán en tierra firme. Las obras a ejecutar
y sus correspondientes asociadas se muestran en el diagrama de barras del PROGRAMA
GENERAL DE TRABAJO –Anexo 2.9-.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 19 de 68
Obra Civil
Demoliciones de pavimento de concreto.
El área en que se construirá la planta tiene una extensión de 89 x 110 mts y cuenta con una
carpeta de concreto hidráulico de 15 cm de espesor. Esperándose la generación de un volumen
aproximado de 1909.05 m3 de escombro.
Esta carpeta de concreto será demolida con tres Bobcats, y el material producto de esta demolición
será trasladado en tres camiones de volteo hacía los sitios de tiro, que se encuentra dentro de las
instalaciones de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V (ver inciso 2.3.3 Preparación del sitio).
Excavaciones
En el proceso de excavación se estima que resultará un volumen aproximado de 7800 m3 de
material producto de excavaciones, el cual será trasladado con tres camiones de volteo al sitio
indicado en el párrafo anterior.
Acero de refuerzo y cimbra para cimentaciones.
Para el armado de las parrillas se utilizarán varillas de acero suministradas por Sicartsa con un
volumen estimado de 49 toneladas. Para la cimbra se utilizará triplay de 16 mm. de espesor, duela
de 10” x ¾”, polines y barrotes, para una cantidad total de cimbra de 1150 m2, esta será reutilizada
tres veces y posteriormente será enviada al sitio de tiro en el interior de Petroquímica Pajaritos S.
A. de C. V.
Elaboración y vaciado de concreto.
El concreto será premezclado y suministrado por Cementos Apasco en un volumen aproximado de
800 m3.
Relleno y compactación con material de banco.
Este será suministrado por la empresa Morales Gordillo S.A. de C.V. la cual cuenta con bancos de
material dentro de la zona. Se espera utilizar un volumen aproximado de 10 500 m3.
Durante el desarrollo de estas actividades no se considera que se impacte al medio ambiente,
debido a que los materiales producto de demoliciones y excavaciones serán depositados en áreas
interiores de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. que tiene destinadas para relleno.
Los materiales tales como; concreto, cimbra, acero de refuerzo y material de banco para relleno
serán adquiridos a empresas debidamente formalizadas, las cuales los entregarán en el sitio de la
obra.
Con respecto al uso del agua, este será mínimo debido a que como se manifestó los concretos
serán premezclados.
En lo referente al personal que trabajara en esta etapa de la construcción se espera que sean 45
personas diarias por un lapso de 90 días y serán de procedencia regional.
Obra Mecánica
En el sitio de trabajos se construirán tanques de acero, citando a continuación los tres de mayores
dimensiones; MT-802, MT-805 y MT-804 además de circuitos de tuberías en acero al carbón.
Durante la realización de estas actividades se generarán los siguientes residuos:
En los procesos de soldadura, pequeñas secciones remanentes de los electrodos, los cuales se
recogerán en tambores metálicos y posteriormente se entregarán a Petroquímica Pajaritos S. A. de
C. V. para que se den de alta en sus inventarios de chatarra.
En los procesos de aplicación de Sistemas de Protección Anticorrosivo, se manejará arena sílica
para limpiezas con chorro de arena, estas serán recicladas y cuando se encuentren degradadas se
depositarán en los sitios de tiro de escombro indicados anteriormente.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 20 de 68
El tiempo de ejecución de estos trabajos será de 10 meses y una fuerza de trabajo de 70
trabajadores diaria.
Obra Eléctrica e Instrumentación
En el desarrollo de estas disciplinas no se considera que se generen impactos ambientales. El
tiempo de ejecución de estos trabajos será de 3 meses con un personal de aproximado de 50
personas por día.
Pruebas Hidrostáticas
Se realizarán pruebas hidrostáticas a los equipos y tuberías que integran la planta, el agua será
tomada de la red de agua de servicios y descargada a la red general de drenajes pluviales, previo
análisis de la calidad de esta agua (no se espera contaminación del agua de prueba, debido a que
los equipos y tuberías se probarán limpios). Se utilizará un volumen aproximado de agua para
pruebas de 10 000 m3.
Otras Actividades
La empresa constructora contará con un comedor de campo para sus trabajadores, la basura
orgánica generada en este comedor será depositada en tanques y recolectada por camiones para
llevara al basurero municipal de la Congregación de Allende perteneciente a Coatzacoalcos, Ver.
previa autorización de esta Congregación.
La constructora contará con una empresa que proporcione el servicio de letrinas y limpieza de las
mismas.
2.3.6. Etapa de operación y mantenimiento
Los programas de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento se presentan en el anexo
PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO (CON PLANTA OPERANDO), ver
Anexo 2.10.
2.3.7. Descripción de obras asociadas al proyecto
Como obras asociadas al proyecto se encuentran:
El edificio de la Unidad de Aditivos que contendrá, un tanque de sulfuro reactivo (MS-818), tres
tanques de polímero (MS-815, MS-816, MS-817), dos bombas de ácido fosfórico (PD-832A/S) y los
sistemas de adición de Sulfuro (GV-821), el paquete de polímero del clarificador primario (GV-812)
y el paquete de polímero del clarificador secundario (GV-816).
El edificio de tratamiento de lodos, donde se instalará el paquete del filtro prensa (GV-811) y su
correspondiente paquete de polímero (GV-814), un tanque de lodos (MS-814) y un tanque de
polímero (MS-816).
Los planos de estas instalaciones fueron elaborados con base a la información proporcionada por
THE GEON COMPANY –plano 77693-SK-101L-2, ver Anexo 2.10.
Cuarto de analizadores.
La distribución de estas instalaciones aparece en el plano –ARREGLO GENERAL DE EQUIPOTRATAMIENTO DE EFLUENTES –E548-T-DE-0100, ver Anexo 2.2.
2.3.8. Etapa de abandono del sitio
El sitio donde se encontrará la planta de tratamiento es una zona industrial rodeada de
instalaciones de proceso para la transformación del petróleo crudo en diferentes subproductos, que
maneja la Petroquímica Pajaritos, S. A. de C. V., por lo que el terreno que ocupará la planta de
tratamiento es posible emplearlo en otras actividades de transformación petrolera.
2.3.9. Utilización de explosivos
Debido a la naturaleza de las instalaciones que rodean al área de proyecto de la planta de
tratamiento, en donde se procesa petróleo crudo y sus subproductos (algunos de ellos sumamente
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 21 de 68
volátiles y flamables), no es posible utilizar ningún tipo de explosivo.
2.3.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera
En el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no se tendrán emisiones a la
atmósfera.
El destino que tendrán los lodos del tratamiento será dispuesto por terceros de acuerdo al contrato
que determine en conjunto con PEPASA (Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V.) cuando se generen
dichos lodos. Cabe aclarar que se informará lo que indique la Normatividad correspondiente para el
manejo los lodos mencionados.
La cantidad esperada de lodos es:
Flujo Normal: 27.9 Kg/h.
Flujo de Diseño 855 Kg/h (lo máximo que maneja el filtro prensa)
Dentro de lo que corresponde al manejo de residuos de la Planta de Tratamiento se cuenta con el
documento anexo ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROCESO DEL PROYECTO DE EXPANSIÓN Y
MODERNIZACIÓN DE MCV-III – UNIDAD 800 – COATZACOALCOS, VERACRUZ, MÉXICO –
OCTUBRE DE 1998 (ver Anexo 2.12), en donde se señala el problema, el estado, el responsable y
la solución.
2.3.11. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos
Actualmente no se dispone de una infraestructura adecuada para el almacenamiento de residuos
sólidos peligrosos, sin embargo se tiene un presupuesto de once millones de pesos (11,000,000.00
de pesos) para construir un confinamiento temporal para los residuos del centro de trabajo.
Los lodos se almacenarán en tambores de plástico de 200 litros y se transportarán en camiones
hacia la zona de confinamiento temporal que se tiene dentro de los terrenos de Petroquímica
Pajaritos S. A. de C. V.
La generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera se
presenta en el documento anexo “ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROCESO DEL PROYECTO DE
EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE MCV-III – UNIDAD 800 – COATZACOALCOS, VERACRUZ,
MÉXICO – OCTUBRE DE 1998” (Anexo 2.12), en donde se señala el problema, el estado, el
responsable y la solución.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 22 de 68
3. VINCULACIÓN CON EL MARCO LEGAL
Las inversiones y el auge petrolero de mediados de los 70 hasta 1981 lanzaron a un proceso
explosivo de urbanización a varias ciudades del sudeste mexicano, desde donde se accede a los
enormes yacimientos de la zona de Reforma, Chiapas, y el Golfo de Campeche, desarrollándose
grandes obras de infraestructura, de procesamiento de hidrocarburos y acelerándose
exponencialmente el crecimiento urbano. Tal es el caso de Coatzacoalcos, Minatitlán, Villahermosa
y Ciudad del Carmen. Sin embargo, también en los ochentas, al contraerse la inversión en las
zonas petroleras y decaer la expansión de la infraestructura urbana/industrial en estas grandes
ciudades del sureste, se acumulan rápidamente grandes rezagos en la provisión de servicios
básicos para la población. En estas ciudades, a pesar de un menor dinamismo en la actividad
petrolera/industrial persisten, y aún se elevan, las tasas de crecimiento demográfico. Estas
ciudades se consolidan como verdaderos centros regionales y polos permanentes de asimilación
de una ola migratoria constante gestada en las zonas rurales más deprimidas de Chiapas, Oaxaca
y Veracruz, donde prevalecen altas tasas de fecundidad, degradación de los recursos naturales y
baja productividad, así como el agotamiento de la frontera agraria en el sureste, finiquitada con la
colonización y el reparto en la zona Lacandona, Marqués de Comillas, sur de Campeche y
Quintana Roo.
http://sepultura.semarnat.gob.mx/upsec/programas/prog_nma/pma067.htm
Sin embargo, la industria petroquímica mexicana actualmente se encuentra en un profundo
proceso de cambio en la que están por definirse sus nuevos esquemas de inversión, expansión y
modernización, que respondan en forma eficiente a criterios operativos, bajo impacto ambiental,
diversificación de las cadenas productivas y, principalmente, a una adecuada rentabilidad en sus
operaciones
(http://www.imp.mx/publicaciones/comunicados/2001/bol03.htm ).
También tiene entre sus objetivos está el disminuir sus efectos sobre el ambiente, por lo que ha
firmado acuerdos como el que se presentó ante el Presidente de la República el 14 de agosto de
1997 en donde se establecen compromisos para el manejo de desechos contaminantes
(http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/disc/ago97/14ago97-1.html )
Considerando que existirá una menor disponibilidad de agua, PEMEX Petroquímica, está
introduciendo tecnologías para uso y reciclo integral.
(http://www.imp.mx/publicaciones/comunicados/2001/bol03.htm ).
Es por ello que la construcción de la planta de tratamiento de efluentes es una obra necesaria al
realizarse la ampliación de la planta de derivados clorados III, y con ello ser congruentes con las
políticas de protección del ambiente.
De acuerdo a los cálculos de diseño, la planta emitirá una descarga que esta por debajo de las
condiciones establecidas por la Comisión Nacional del Agua en el título de concesión número:
3VER100233/29FBSG97. El volumen descarga de la planta de tratamiento junto con las descargas
actuales no excederán el permitido en el título antes mencionado.
Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada Coatzacoalcos-Nanchital-Ixthuatlán del Sureste.
El Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Coatzacoalcos–Nanchital–lxhuatlán
del Sureste que formula el Gobierno del Estado de Veracruz–Llave es un instrumento técnico–
jurídico que tiene por objeto ordenar, regular y mejorar los procesos de desarrollo urbano que
confluyen en la zona conurbada formada por las cabeceras municipales de Nanchital y
Coatzacoalcos y parte del Municipio de Ixhuatlán del Sureste, en el Estado de Veracruz. Este
Programa es de alcance regional y en él se establecen las bases estratégicas para las acciones
que deberán ser aplicadas para el ordenamiento urbano y la regulación del uso del suelo de la
zona conurbada.
Para su formulación y ejecución, el Programa lo dividieron en dos sectores: la margen izquierda del
Río Coatzacoalcos, denominada "Sector I", donde se localiza la ciudad de Coatzacoalcos y la
margen derecha del Río Coatzacoalcos, denominada "Sector II", que incluye la zona industrial de
Coatzacoalcos, y los asentamientos humanos localizados en sus alrededores, la totalidad del
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 23 de 68
Municipio de Nanchital y parte del Municipio de Ixhuatlán del Sureste. En este segundo sector es
donde se ubicará la planta de tratamiento.
En el Sector II destaca la adopción de una actitud proactiva que evitará la generación de
escenarios de riesgo para la población y la inhibición del desarrollo en una zona con un elevado
potencial industrial. En este Sector se aplicarán políticas de desarrollo urbano para apoyar a la
actividad industrial, la preservación ecológica y restringir el crecimiento de los asentamientos
humanos, considerando que en esa área se localiza una importante infraestructura industrial del
sector petrolero y petroquímico del país.
Delimitación del área que comprende el programa.- Considerando las necesidades de regulación
de los usos, reservas y destinos para la conurbación de Coatzacoalcos–Nanchital–lxhuatlán del
Sureste, se formula el presente Programa, constituido por dos sectores:
Sector I. Agrupa las colonias ubicadas en la Margen Izquierda del Río Coatzacoalcos, limitadas por
el Golfo de México al Norte, al Sur por el Río Calzadas y la Laguna del Tepache, al Poniente el
límite de la reserva territorial de Dupont Ostión y al Oriente por el Río Coatzacoalcos.
Sector II. Ubicado en la margen derecha del Río Coatzacoalcos, limitado, al Norte por el Golfo de
México, al Sur por las congregaciones de El Chapo, Barragatitlán y los terrenos de Pemex donde
se localizan los domos salinos para el almacenamiento estratégico de hidrocarburos, al Poniente el
Río Coatzacoalcos y al Oriente la totalidad de la Presa La Cangrejera y sus escurrimientos.
Aspectos Relacionados con el Riesgo Industrial.- Con los datos obtenidos y la información
meteorológica del área se modeló de forma matemática, tomando como referencia las plantas con
el mayor riesgo en términos de su probabilidad y consecuencias, cuyos resultados permitieron
establecer las siguientes áreas de riesgo, que es conveniente respetar:
Complejo
Cangrejera
Morelos
Pajaritos
Radio (mts.)
4 000
3 600
2 400
Cuerpos de Agua Sujetos a Protección Ecológica.- Esta política se establece para los cuerpos de
agua (presas y lagunas) que se encuentran dentro de la zona conurbada y que abastecen de agua
a las zonas industriales: Vaso 1, Vaso 2, Laguna Carolino Anaya y Presa Cangrejera, además de
los pequeños cuerpos de agua localizados en esta zona.
Cuerpos de Agua Sujetos a Restauración Ecológica. Esta política se aplicará a los arroyos Teapa y
el Gopalapa, así como a los cuerpos de agua localizados al interior y norte del depósito de yeso de
Industrias Troy (ubicado al occidente de la Laguna Carolino Anaya).
Los lineamientos estratégicos de la estructura urbana para el Sector II se pretende dadas las
condiciones de infraestructura regional, capacidad instalada, medio geográfico y vías de
comunicación, en el Sector II se aplicarán políticas de impulso para la consolidación y expansión de
la actividad industrial.
Riesgos y vulnerabilidad.- de acuerdo al ordenamiento en la margen derecha del Río
Coatzacoalcos (Sector II), se deben considerar los riesgos que representa la infraestructura
industrial que se utiliza para la producción, almacenamiento y distribución de hidrocarburos y
productos petroquímicos, consistente en plantas de proceso, tanques y una importante red de
ductos, con las afectaciones que podrían producirse a la población y al medio natural en caso de
un accidente, mientras que en la margen izquierda (Sector I), el riesgo está dado por
asentamientos habitacionales en zonas inundables.
El crecimiento industrial y el desarrollo tecnológico, tanto de las plantas de proceso de las
subsidiarias de Petróleos Mexicanos como de particulares, localizadas en la zona conurbada ha
generado avances importantes en los aspectos económicos y sociales. Sin embargo, este avance
implica el incremento de las actividades consideradas como riesgosas, elevando las probabilidades
de afectación al entorno en caso de una eventualidad extraordinaria, por lo que existe la necesidad
de regular el uso del suelo y regular su utilización buscando dar protección a la población, otorgar
certidumbre a la inversión, dar seguridad a las actividades industriales y preservar el medio
ambiente.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 24 de 68
El crecimiento poblacional registrado en los Municipios de Coatzacoalcos, Nanchital e Ixhuatlán del
Sureste plantea el riesgo de un desbordamiento de sus manchas urbanas hacia las áreas en las
que se ubican las plantas petroquímicas e instalaciones de almacenamiento y distribución de
hidrocarburos, creando un ambiente de riesgo para los asentamientos irregulares y para la
realización de otras actividades no compatibles con las realizan en esa área. Estas empresas
constituyen un factor importante para el desarrollo de la región por los empleos que generan, las
divisas que producen por sus exportaciones, las importaciones que sustituyen, el aprovechamiento
de materias primas nacionales y la producción de insumos para el resto de las cadenas
industriales.
Este Programa, al determinar los usos, destinos y reservas, identificó como áreas de preservación
ecológica a los predios que rodean a las instalaciones de producción y almacenamiento de las
empresas mencionadas, con el fin de impedir la expansión de los asentamientos humanos y reducir
los riesgos de la población, al mismo tiempo que se preserva la riqueza ecológica de la zona.
Desde el punto de vista industrial, el municipio de Coatzacoalcos que forma parte de la zona
conurbada tiene las siguientes características:
En este Municipio están localizados varios de los complejos petroquímicos más importantes del
país. Las principales empresas paraestatales y del sector privado, que cuentan con instalaciones
para la producción, almacenamiento y distribución en la zona industrial de Coatzacoalcos son: las
filiales de Pemex–Petroquímica (Petroquímica Cangrejera, S. A. de C. V.; Petroquímica Morelos, S.
A. de C. V. y Petroquímica Pajaritos, S. A. de C. V.); Pemex–Refinación que posee la terminal
marítima y el centro embarcador terrestre, que son instalaciones relevantes para la exportación de
crudo y petroquímicos y para el suministro de hidrocarburos y petroquímicos al mercado interno,
respectivamente; Pemex–Gas y Petroquímica Básica que opera una terminal refrigerada para el
almacenamiento de sus productos; Agronitrogenados, S. A., Rodhia S.A. de C.V. que producen y
comercializan agroquímicos; Cloro de Tehuantepec, S. A. e Industrias Químicas del Istmo, S. A.
que elaboran cloro y sosa cáustica, y un grupo de empresas dedicadas a la producción y
distribución de productos químicos y petroquímicos, entre las que destacan Celanese Mexicana, S.
A., Industrias Cydsa-Bayer, S. A., Grupo Idesa, Resirene, S. A. y Productos Químicos Coin, S. A., y
por último Sales del Istmo, S. A. que produce sal para consumo doméstico e industrial.
Cerca de las instalaciones industriales mencionadas anteriormente, se encuentran diversos
asentamientos humanos como Gavilán de Allende, Rabón Grande, Mundo Nuevo y las Colonias de
Pajaritos y Cangrejera/Morelos, en los cuales deberán aplicarse políticas para el control de su
crecimiento y evitar su aproximación a las zonas de riesgo, así como la aplicación de programas de
protección civil.
Las líneas de acción son la elaboración y ejecución de programas de saneamiento a los cuerpos de
agua en coparticipación, de ser posible con proyectos para recreación que motiven a su
mantenimiento y vigilancia, así como de áreas verdes y zonas recreativas dentro de los desarrollos
habitacionales. Así también desarrollar los sistemas de tratamiento y control de aguas residuales
urbanas e industriales para reducir la contaminación de cuerpos de agua y del subsuelo. De
acuerdo a estas líneas de acción la construcción de la planta de tratamiento va a formar parte de
las medidas de reducción de la contaminación.
3.1. Marco Legal
Constitución Política de México.- en el artículo 27 menciona que reserva derechos inalienables de
dominio sobre todas las aguas nacionales a la Nación. Con el fin de aprovechar los recursos
hidráulicos, el ejecutivo federal a través de la Comisión Nacional del Agua (CNA) podrá otorgar
concesiones de uso del agua a los particulares. El marco jurídico vigente que rige el control de la
contaminación del agua se encuentra en dos leyes: la primera es la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA) que establece los criterios generales para la
prevención y control de la contaminación de aguas; la segunda es la Ley de Aguas Nacionales que
proporciona un régimen jurídico integral que da sustento a las disposiciones más generales de la
LEEGEPA. La Ley de Aguas Nacionales se complementa, el Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales (Reglamento de Aguas y por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). La recolección de
aguas residuales, corresponderá a los Municipios (Artículos 115 y 116 de la Constitución Política
de México).
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 25 de 68
Comisión Nacional del Agua.- La Comisión Nacional del Agua está autorizada, con la asistencia de
la SEMARNAT, la Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría de Salud (SS), para expedir normas
sobre calidad del agua y sobre descargas de aguas residuales. De acuerdo con el artículo 122 de
la Ley de Ecología, la disposición general es que las aguas residuales de origen público, industrial
o agropecuario que se viertan en cualquier sistema de alcantarillado, cauce, río, vaso o presa o
cualquier otro sistema hidráulico o de aguas residuales que pudiera infiltrarse al suelo o al subsuelo
deben reunir las condiciones necesarias para evitar:
1. Contaminar el cuerpo receptor;
2. Interferir con procesos de purificación del agua;
3.
Trastornar, impedir o alterar la función y capacidad natural de los cauces, cuencas, mantos
acuíferos y otros depósitos propiedad de la Nación o parte de sistemas de drenaje.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.- Emitida el 28 de enero de 1988, 7
de enero del 2001, establece en su Artículo 1(V) que el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, incluidos los energéticos, debe ser acorde con el aprovechamiento económico y
conservación de los mismos, sin dañar o alterar los ecosistemas. El Artículo 89 señala que la
protección de los sistemas acuáticos y su equilibrio ecológico se deben tomar en cuenta para el
otorgamiento de concesiones de agua, permisos de descarga de aguas residuales y todas las
autorizaciones para el uso de recursos naturales que puedan afectar el ciclo hidrológico. De
acuerdo con el Artículo 120 de la Ley de Ecología, las descargas industriales, municipales, de
origen agropecuario, residuales y tóxicas, están sujetas a regulación federal o local. Asimismo,
todas las descargas en ríos, alcantarillados y demás depósitos y corrientes de agua deberán
satisfacer las Normas Oficiales Mexicanas relativas, así como las condiciones de descarga
establecidas. Las NOM también estipulan procedimientos de muestreo y monitoreo obligatorios y
se emplean para interponer demandas administrativas de cumplimiento. Los artículos que hablan
en lo que respecta a la prevención y control de la contaminación son del 117 hasta el 133.
Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de
Impacto Ambiental (Mayo-2000)
Ley Federal sobre Metrología y Normalizacion, (D.O.F. Julio 1° de 1992)
NOM-001-ECOL-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D. O. F. 6 de enero de 1997). Se aplica a la
regulación de la descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de
Coatzacoalcos.
NOM-003-ECOL-1997.- Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.(Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de 1998).
NOM-059-ECOL-2001.- Determina las especies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas,
raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y bajo protección especial. DOF 6 de marzo
de2002.
3.2. Marco Jurídico Estatal y Municipal
La construcción de la planta de tratamiento es congruente con las siguientes leyes:
Ley que reforma y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Veracruz-Llave.-El Estado de Veracruz-Llave es parte integrante de la Federación
Mexicana, libre y autónomo en su administración y gobierno interiores. Ciudad de Xalapa-Enriquez,
Veracruz, 3 de febrero de 2000.
Ley número. 188: De Asentamientos Humanos para el Estado de Veracruz-Llave.- La presente Ley
tiene por objeto ordenar el desarrollo urbano y rural del Estado conservar y mejorar su territorio;
establecer las normas conforme a las cuales el Gobierno ejercerá sus atribuciones para determinar
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 26 de 68
las provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios, y las demás que le confiera este
ordenamiento. Xalapa-Enríquez, Ver., 12 de febrero de 1977.
Ley de Salud del Estado de Veracruz-Llave.- Artículo 3º. En los términos de la Ley General de
Salud y de la presente Ley, corresponde al Gobierno del Estado: A.- En materia de salubridad
general: XI.- La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la
salud del hombre. Ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz, 29 de enero de 1988.
Ley número 76 Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.- La presente Ley es de
orden público e interés social. Sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del
Estado y tienen por objeto la preservación, la conservación y la restauración del equilibrio
ecológico, así como la protección y mejoramiento del ambiente, de conformidad con las facultades
que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y
disposiciones que de ella emanen. Artículo 87. Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano:
II.- Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que el Estado tenga
consignadas o asignadas para la prestación de servicios públicos. Ciudad de Xalapa-Enriquez,
Veracruz, 3 de mayo de 1990
Ley número 62 Estatal de Protección Ambiental.- La presente Ley es de orden público e interés
social. Sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tienen por
objeto, la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al
ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, de conformidad con las facultades que se
derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones que
de ella emanen. A falta de disposición expresa, se estará a lo previsto por la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la legislación administrativa, civil,
reglamentos y demás disposiciones ecológicas vigentes en el Estado. Ciudad de Xalapa-Enríquez,
Veracruz, 26 de junio de 2000.
Ley número 21 De Aguas del Estado de Veracruz-Llave .- La presente Ley es de orden público e
interés social y tiene por objeto reglamentar el artículo 9 de la Constitución Política del Estado, en
materia de aguas de jurisdicción estatal, así como establecer las bases de coordinación entre los
Ayuntamientos y el Ejecutivo del Estado. Se consideran de jurisdicción estatal las aguas, sus
cauces, lechos y riberas respectivos, localizadas en el territorio del Estado de Veracruz, en
términos de lo dispuesto por la Constitución y leyes federales, esta ley y demás leyes del Estado.
En el Estado de Veracruz-Llave se considerará de utilidad pública el aprovechamiento de las aguas
cuyo curso o depósito se localice en dos o más predios. Ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz, 28
de junio de 2001.
Plan de desarrollo Municipal. H. Ayuntamiento Constitucional de Coatzacoalcos (2001-2004).Dentro de las estrategias en materia ecológica y del medio ambiente, esta el impulso a programas
de protección de cuerpos de agua naturales, así como el control de emisiones y descargas
industriales urbanas y vehiculares. Aprovechamiento integral de recursos hídricos.
Reglamento de Equilibrio Ecológico y Protección Al Ambiente, del Municipio de Coatzacoalcos,
Veracruz. En el capítulo cuarto de la política ambiental del municipio, la sección III menciona lo
referente a la evaluación del impacto ambiental y la sección IV lo que corresponde a la protección
al ambiente. El capítulo octavo de la protección al ambiente, sección II se describe lo que concierne
al saneamiento y uso racional del agua. H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos, 25 de agosto de1997.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 27 de 68
4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
4.1. Delimitación del área de estudio
Debido a que no se ha realizado el ordenamiento ecológico, en la zona de construcción e influencia
de la planta de tratamiento se tomará en cuenta el programa de ordenamiento urbano: “Programa
de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Coatzacoalcos–Nanchital–lxhuatlán del Sureste”
La descripción de los factores físicos, aspectos abióticos, bióticos, sociales, económicos y
culturales, se describirán de acuerdo a la información con que cuenta el municipio de
Coatzacoalcos, debido a que no obtuvo información estadística por localidad.
4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental
4.2.1. Aspectos abióticos
4.2.1.1. Clima
En el municipio de Coatzacoalcos predominan los climas de tipo Am, Am (f), y Am (w), que
corresponden a los cálidos húmedos, siendo la precipitación del mes más seco menor de 60 mm.
El subtipo Am (f) presenta un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2; el Am oscila de 5 a 10.2
y el Am (w) menor de 5. Las temperaturas medias anuales varían de 22 a 26°C; la temperatura del
mes más frío se encuentra arriba de los 18°C y la media anual es mayor de 22°C.
Fig. 4.1. Esquema de precipitación anual.
El clima Am se caracteriza por ser caliente húmedo con lluvias en verano. El tipo Am no se
considera entre los once tipos fundamentales de clima, pero es muy característico de los lugares
húmedos situados al Sur del Trópico de Cáncer: Se localiza en la llanura tabasqueña, en la base y
en el declive este de la Sierra Madre Oriental y en el declive del Pacífico de la porción sureste de la
Sierra Madre de Chiapas.
Se distinguen tres épocas climáticas en el área, las cuales son:
1) Época de lluvia, que inicia en el mes de junio y termina en el mes de septiembre,
2) Época de nortes de cinco meses, de octubre a febrero, con una frecuencia mayor a 6 días–
nortes/mes, la cual viene acompañada de chubascos; debido a que cuando entran en contacto los
vientos fríos con las aguas tibias del Golfo de México, se absorbe mucha humedad y se precipita al
entrar estos fuertes vientos frío a tierra. Siendo estas precipitaciones las causantes de los aportes
fluviales durante el invierno y
3) Época de secas de febrero a mayo, registrando una precipitación menor a los 60 mm durante el
mes más seco.
La temporada de mayor precipitación en este clima se encuentra en el verano y parte del otoño que
son las épocas en que los ciclones tropicales que afectan a México son más frecuentes y hacen
aumentar considerablemente la cantidad de lluvia en la zona con este tipo de clima. Las lluvias en
el lado del Pacífico del sureste de la Sierra Madre de Chiapas están repartidas de un modo
especial, de manera que existe una temporada seca más acentuada que en el lado del Golfo que
posee un clima similar, a pesar de que la cantidad de lluvia puede ser mayor que en esta última
región.
La diferencia que hay entre ambas regiones radica en el porcentaje de lluvia invernal, y se debe,
probablemente, a la mayor humedad del lado del Golfo en invierno, producida por la influencia de
los nortes. Para hacer resaltar estos porcentajes de la lluvia de invierno entre los lugares situados
en ambas vertientes, se ha añadido al Símbolo Am de las estaciones que tienen un porcentaje de
lluvia invernal menor que 5 de la anual, la letra w entre paréntesis (w).
En el sur de Veracruz, la precipitación media anual está entre 1000 y 4000 mm. En la figura 4.1 se
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 28 de 68
marca con un círculo la zona de estudio.
La precipitación pluvial media anual en Coatzacoalcos es de 1800 mm, se presenta en la mayor
parte del año, es más abundante en verano y principios de otoño, como se muestra en la figura 4.2.
(climodiagrama).
Los números romanos representan un mes del año (ej: I= enero y XII= diciembre). El climodiagrama se realizó con los
promedios de 40 años de temperatura y precipitación tomados de INEGI, 1995. La metodología utilizada fue la de
Papadakis (1966) en donde la rama de verano esta a la derecha de la rama de invierno, indicando que el lugar disfruta de
lluvias en verano, por la lejanía de la rama de verano de la ordenada indica lluvias abundantes y como toda la curva se
encuentra corrida hacia arriba indica un clima cálido, de esta forma el climodiagrama resume el tipo de clima que
predomina en el área descrita
Los datos del climodiagrama se presentan en la tabla 4.1 donde se observa la precipitación y la
temperatura media mensual.
Tabla 4.1. Precipitación y temperatura media mensual de Coatzacoalcos, Ver.
Precipitación promedio
mensual (mm)
134.5
74.7
53.8
49.8
104.6
259.1
232.3
346.6
498.1
556.7
302.8
219.1
Mes
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Temperatura media mensual
(°C)
22.2
22.9
24.6
26.4
27.7
27.6
27.3
27.4
26.9
25.6
24.2
22.7
Los fenómenos climatológicos que afectan al municipio de Coatzacoalcos son, Nortes o frentes
fríos, tormentas tropicales, ciclones y huracanes, estos eventos por lo general no entran
directamente en el municipio, entran principalmente al norte del estado de Veracruz-Llave. Según
el registro del meteorológico entre 1980 y 2001 el único ciclón que ha entrado por Coatzacoalcos
es el Hermine, con vientos de 110 km/hr, el periodo fue del 20 al 24 de septiembre de 1984, las
lluvias más intensas se registraron en el estado de Oaxaca, en la tabla 4.2 (Anexos) se presenta la
tabla de ciclones registrados y sus características, la cual fue elaborada por la Subgerencia de
Meteorología, (Fuente. Hoja de internet del Meteorológico Nacional).
En la tabla 4.3 se presenta el pronóstico de fenómenos climáticos para el año 2002 elaborado en
mayo del presente año, por el Meteorológico Nacional. De acuerdo al pronóstico se recibirán
menos eventos extremos que en el Pacífico.
Tabla 4.3. Pronóstico de meteoros para el año 2002.
Pacífico
Clasificación
Atlántico
Pronóstico
Media Histórica
Pronóstico
Media Histórica
2002
1966-2001
2002
1966-2001
Tormentas
Tropicales
8
6.4
5
4.4
Huracanes
(Cat. 1y 2)
4
4.5
4
3.7
4
3.6
3
2.2
16
14.5
12
10.3
Huracanes
Intensos
3,4,5)
Total
(Cat.
El área del proyecto se encuentra en una de las zonas reconocidas con riesgo de inundaciones, se
tiene el antecedente que en septiembre y octubre de 1999 la Ciudades de Minatitlán y
Coatzacoalcos sufrieron inundaciones que afectaron cientos de hogares, en la figura 4.3 se
muestra la clasificación de las zonas con probabilidad de riesgo de desastres naturales.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 29 de 68
Fuente: Hoja Internet de SEMARNAT
4.2.1.2. Vientos
Los vientos presentan una dirección predominante este–sureste durante todo el año, con una
intensidad máxima de 8 nudos, con excepción del periodo de nortes, durante el cual la dirección es
norte–noroeste y la velocidad, de 50–72 nudos. Los nortes, ciclones y huracanes se presentan de
octubre a febrero.
4.2.1.3. Geología y Geomorfología
Coatzacoalcos se encuentra en la Llanura Costera del Golfo Sur que comprende las zonas
costeras de los estados de Veracruz y Tabasco. El terreno hacia el sur de Veracruz y en Tabasco,
la superficie es cada vez más plana, hasta formar una zona inundable, con abundancia de
pantanos permanentes. Las discontinuidades fisiográficas importantes son la sierra volcánica de
los Tuxtlas y el lago de Catemaco.
Los principales tipos de rocas son, sedimentarias, ígneas extrusivas y suelos.
En las regiones continentales de esta zona se encuentran dispuestas desde el exterior al interior y
en forma concéntrica, rocas del mesozoico, terciario y cuaternario, todas de origen marino
principalmente y, sólo en la desembocadura de los grandes ríos como el Coatzacoalcos,
predominan las llanuras fluviales sedimentarias del cuaternario (http://www.escolar.com/article.php?sid=40).
4.2.1.4. Suelos
4.2.1.4.1. Usos del Suelo y Características
El suelo presenta grandes planicies por ser un municipio costero de las llanuras del Sotavento, es
de tipo acrisol, su característica es que presenta acumulación de arcilla en el subsuelo, es ácido y
en condiciones naturales tiene vegetación de selva o bosque, su color es rojo o amarillo calroy es
susceptible a la erosión. No se le da un uso de importancia sobresaliente.
Según el anexo 4.1 de usos del suelo y vegetación, el mayor porcentaje del municipio esta cubierto
de pastizal cultivado, en segundo lugar lo ocupan los diferentes tipos de vegetación con 23.93%,
después el 18.05% del territorio del municipio se encuentra ocupado por asentamientos humanos y
zona industrial, en el siguiente sitio lo ocupan los cuerpos de agua con un 8.52%, después la
agricultura de temporal (3.41%) y por último, una zona sin vegetación o asentamientos que tiene el
1.81 de porcentaje.
Se denota que los cuerpos de agua superficiales son importantes en el municipio y la vegetación
natural ha sido cambiada en grandes extensiones por pastizales, la agricultura por su extensión y
tipo no es muy importante en el municipio, es conocido que la principal actividad es la industria y
especialmente la del Petróleo.
Aparentemente los terrenos que no cuentan con asentamientos humanos y vegetación, son minas
de arena y grava.
En la tabla 4.4 se muestra el porcentaje y áreas en hectáreas del uso del suelo en el municipio de
Coatzacoalcos, con estimaciones obtenidas de las imágenes de satélite.
Tabla 4.4. Superficies de usos del suelo en el municipio de Coatzacoalcos.
COMUNIDAD
Agricultura de temporal permanente y semipermanente (3.41%)
Área sin vegetación aparente (1.81%)
Asentamientos humanos y zona industrial (18.05%)
Cuerpo de agua (8.52%)
Manglar (3.47%)
Pastizal cultivado (44.28%)
Popal-Tular (8.17%)
Área (Ha)
1049.63
558.02
5551.28
2620.48
1068.63
13616.84
2513.91
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Selva Alta y Mediana perenifolia (3.62%)
Selva Alta y Mediana Perenifolia con vegetación secundaria arbustiva y
herbácea (6.57%)
Vegetación de dunas costeras (2.10%)
TOTAL
Página 30 de 68
1112.45
2018.88
642.00
30752.12
4.2.1.5. Edafología
Los principales tipos de suelo que dominan en el municipio de Coatzacoalcos son cambisol
ferrálico, gleysol mólico, gleysol vértico y regosol éutrico (Anexo 4.2). En la tabla 4.5 se describe la
suma de áreas según el tipo de suelo en el municipio de Coatzacoalcos.
Cambisol (B): El cambisol es un suelo joven, poco desarrollado, de cualquier clima, menos zonas
áridas con cualquier tipo de vegetación en el subsuelo tiene una capa de terrones que presentan
un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, etc.
Susceptibilidad de moderada a alta erosión. Cuenta con 9 subunidades: Cálcico (Bc), Crómico (Bc),
Dístrico (Bd), Eútrico (Be), Ferrálico (Bf) Félico (Bx) Gléycio (Bg), Húmico (Bh) y Crómico (Bc).
Gleysol (G): El Gleysol se encuentra en casi todos los climas, en zonas donde se acumula y
estanca el agua, al menos en la época de lluvias. En la capa saturada con agua presentan colores
azulosos, verdosos o grises que al secarse presentan manchas rojas, su vegetación natural es de
pastizal y en zonas costeras, cañaveral o tular. Estos suelos en ocasiones presentan acumulación
de sales. Son poco susceptibles a la erosión. Cuenta con 7 subunidades: Calcárico (Gc), Dístrico
(Gd), Eútrico (Ge), Húmico (Gh), Mólico (Gm), Plíntico (Gp), Vértico (Gv).
Regosol (R ): El regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a
la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de
vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se
encuentre. Cuenta con 4 subunidades: Calcárico (Rc), Dístrico (Rd), Eútrico (Re) y (Rx) Gélico.
Tabla 4.5. Tipos de suelo que predominan en el Municipio de Coatzacoalcos.
UNIDAD
Cambisol ferrálico (Bf)
Gleysol mólico (Gm)
Gleysol vértico (Gv)
Regosol éutrico (Re)
Poblado
Cuerpo de agua
TOTAL
Suma de áreas (Ha)
14902.78
4515.70
2706.55
4329.73
1044.95
407.19
26454.76
4.2.1.6. Orografía
Las altitudes en la zona varían entre los 0 y 10 msnm, pertenece a la Región de Las Selvas, la cual
está limitando al norte por las llanuras de Sotavento, al oeste con el estado de Oaxaca y por el sur
y el sureste con Chiapas y Tabasco. La amplitud de esta zona, la variedad de sus relieves, tipos de
suelo, climas, flora y fauna y de las diferentes actividades productivas realizadas por los seres
humanos, conforman el enorme mosaico de las selvas veracruzanas.
De norte a sur encontramos la Sierra de los Tuxtlas, territorio volcánico desde cuya máxima altura,
los 1,700 metros del volcán San Martín, se puede contemplar el Golfo de México y todo el verdor
de la selva circundante. La actividad volcánica se mantiene latente pues de vez en cuando se
registran pequeños temblores y existen varios manantiales de donde brotan aguas termales. Los
suelos son de color pardo, derivados de basaltos y cenizas volcánicas y poseen un alto grado de
fertilidad para cultivos de fríjol, caña de azúcar, arroz, tabaco y frutas.
Las ciudades más importantes de la Región de las Selvas son San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla,
Catemaco, Acayucan, Coatzacoalcos, Minatitlán y las Choapas. (Fuente: http://regiones.veracruz.gob.mx).
En el anexo 4.3 se presenta un detalle de la zona donde se construirá la planta de tratamiento. En
el se reconoce lo plano del terreno y la poca altitud, por lo que coincide con lo determinado para
esta zona como potencialmente inundable.
4.2.1.7. Hidrología subterránea
La dotación de agua potable para el municipio de Coatzacoalcos se realiza por medio del sistema
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 31 de 68
Yuribia con una dotación de 850 L/s, en la época de lluvias por la cantidad de sólidos suspendidos,
la dotación de agua potable se realiza con los pozos de la zona.
Las zonas en Veracruz con mayor potencial acuífero se ubican en la Llanura costera del Golfo Sur,
debido a la predominancia de unidades geohidrológicas formadas por materiales de permeabilidad
media y alta.
INEGI (1988, citado por CNA, IMTA, 1996) menciona que la mayor parte de los acuíferos del
estado de Veracruz-Llave se encuentran subexplotados, con excepción de los que se localizan en
el puerto de Veracruz, debido a que se encuentran sobreexplotados.
Los acuíferos son susceptibles de aprovecharse para diversos usos, sin embargo, por la cercanía
al mar existe el riesgo potencial de que al ser sobreexplotados se contaminen con agua salada; la
mayoría de los centros urbanos se suministran con agua del subsuelo, mientras que la demanda de
los centros industriales se cubre por medio del acueducto Uxpanapa-Cangrejera.
El acuífero de la zona costera del río Coatzacoalcos tiene permeabilidad media, integrada por
sedimentos arenosos con intercalaciones de arcilla. Las zonas cercanas a la costa contienen
acuíferos semiconfinados. El área de explotación abarca 2223 km2, con una recarga anual de 100
millones de m3 de agua, de la cual se extraen en el mismo periodo 56 millones de metros cúbicos,
razón por la cual se mantiene una condición de subexplotación.
La “veda de Coatzacoalcos” es una de las zonas que se establecieron en veda a partir de 1976 en
el estado de Veracruz-Llave para la explotación del agua del subsuelo, esto lo dispuso y controló la
antigua Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, ahora la Comisión Nacional del Agua.
La SEMARNAT clasifica la situación de los acuíferos de acuerdo al problema que domina en cada
región, ver figura 4.4. De acuerdo a esta clasificación existen cuatro acuíferos que sólo presentan
problemas de intrusión salina: Costera de Coatzacoalcos y Costera de Veracruz en la Región X,
Santiago Salagua en la Región VIII y el acuífero La Paz en la Región I.
4.2.1.8. Hidrología superficial
La zona de estudio se encuentra localizada en la Región Hidrológica No. 29 cuenca del río
Coatzacoalcos, por las características del estudio la descripción aquí en la cuenca es la referente a
la parte baja del río Coatzacoalcos a partir de su afluente derecho río Coachapa, 5 Km aguas arriba
de la ciudad de Minatlitán, el río sigue un recorrido no tan tortuoso como en su nacimiento, el último
afluente importante que recibe por su margen derecho es el río Uxpanapa que entra al cauce 5 km
abajo de Minatitlán y 40 km aguas arriba de su desembocadura.
Fuente: Hoja Internet de SEMARNAT
Este afluente se origina en el estado de Oaxaca con dirección sur a norte y en su curso pasa por la
ciudad de Nanchital, Ver., en donde a su vez recibe un subafluente de importancia, el cual se llama
en su origen, río Desengaño, que nace en los límites de los estados de Veracruz y Chiapas. El área
de la cuenca del río Uxpanapa es de 4803 km2.
El arroyo Teapa afluente del Coatzacoalcos por su margen derecho, constituye un cuerpo de agua
que se ha convertido en colector de aguas residuales de diferentes industrias, ubicadas a la ribera
del cauce. El Teapa nace en la presa La Cangrejera, con dirección de Este a Oeste, la cual se
mantiene hasta su confluencia con el río Coatzacoalcos a 4.7 km antes de su desembocadura.
El afluente que recibe por la margen izquierda se origina en la vertiente oriental de la serranía de
San Andrés Tuxtla, a 1400 msnm, baja de norte a sur y después corre de occidente a oriente para
confluir con el Coatzacoalcos a 4 km aguas arriba de la desembocadura. Esta corriente se conoce
como río Huauntla en su origen y río Calzada en el segundo tramo. (IMTA, CNA, 1996)
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 32 de 68
Uno de los aspectos más importantes de la dinámica hidrológica regional está dado por las zonas
pantanosas, localizadas en áreas con altitudes que varían entre los 0 y 5 msnm, en donde
confluyen las aguas del Golfo de México por efecto de las mareas y el oleaje, los ríos y las
vertientes mencionadas. El río Coatzacoalcos domina la dinámica de las zonas pantanosas, y los
pantanos de la unidad Ixhuatlán del Sureste, son los que reciben la influencia marina más directa.
En la zona se desarrolla una dinámica hidrológica compleja, con inundaciones periódicas en las
que intervienen masas de agua con características fisicoquímicas distintas, en procesos de flujo,
reflujo o mezclas con carga de sedimentos y contaminantes, que dependen principalmente de las
condiciones climáticas.
4.2.1.9. Usos del agua
De acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (2000) en el capítulo I, artículo 17, que
menciona la libre explotación, uso y aprovechamiento de aguas nacionales superficiales, por
medios manuales para fines domésticos y de abrevadero, siempre y cuando no se desvíe de su
cauce ni se produzca una alteración en su calidad o disminución significativa en su caudal. De
acuerdo a lo anterior el uso principal es de protección a la vida acuática, conservación ecológica,
además se usa para pesca de autoconsumo, navegación, actividades de recreación y transporte de
desechos.
4.2.1.10. Calidad del agua del río
De acuerdo al ordenamiento urbano que realizó la Secretaría de Desarrollo Urbano de Veracruz en
1998 la calidad del agua del río tiene las siguientes características:
4.2.1.10.1. Temperatura.
A lo largo del ciclo anual, las oscilaciones térmicas registradas, tanto en su superficie como en su
fondo, se relaciona directamente con las condiciones climáticas de cada una de las estaciones del
año. Los valores mínimos se registran en enero (invierno) y los valores máximos se registran en
mayo y junio (finales de primavera).
4.2.1.10.2. Salinidad
Este parámetro manifiesta un comportamiento relacionado con el régimen anual de precipitación
pluvial de la zona de estudio, pudiendo observarse claramente dos periodos a lo largo del ciclo
anual: el primero, que corresponde a un dominio marino (correspondiente a la época de seca y que
comprende de mayo a julio y de enero a mayo); y el segundo a un dominio limnético
(correspondiente a la época de lluvias, la cual corresponde de agosto a noviembre). Durante la
época de seca, el sistema se caracteriza por definir una estratificación; ésta se manifiesta por un
gradiente que va del fondo a la superficie con la consecuente formación de un estuario típico, el
cual alcanza una extensión aproximada de 40 km. y desaparece completamente en agosto, a
causa del dominio de las aguas limnéticas.
4.2.1.10.3. Oxígeno disuelto
Los valores registrados de este parámetro oscilan de 0.8 a 14 ppm en la superficie y de 0 a 8.6
ppm en el fondo. Las variaciones de estos valores, tanto en superficie como en el fondo, varían
espacial y temporalmente: las concentraciones menores de este gas corresponden a los meses de
mayo y junio, coincidentemente con el periodo de seca, dominio marino y poco caudal, lo que
propicia una acumulación de materia orgánica, que al ser degradada, consuma y disminuya las
concentraciones de oxígeno disuelto; y las concentraciones mayores de oxígeno, tanto en la
superficie como en el fondo, se registraron en los periodos de otoño e invierno, época
caracterizada por bajas temperaturas y un mayor caudal.
La sección del río Calzadas muestra un comportamiento similar a la del río Coatzacoalcos y, las
mayores concentraciones de oxígeno disuelto se registran durante los periodos de primavera y
verano; se explica este comportamiento en la gran abundancia de fitoplancton, fenómeno que se
discute en la sección de fitoplancton de este mismo reporte.
4.2.1.10.4. Potencial hidrógeno (pH)
Los valores fluctuaron de 5.3 a 8.5 unidades en la superficie y de 5.2 a 8.6 unidades en el fondo.
Las fluctuaciones de estos valores tienden a la neutralidad, lo que hace inferir un alto caudal de
dilución del sistema y una alta concentración de bicarbonato; todo ello contribuye
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 33 de 68
determinantemente a la amortiguación de los efectos de los vertidos ácidos que efectúan las
industrias petroquímicas en la región.
4.2.1.10.5. Transparencia
En términos generales, los valores de este parámetro se relacionan con las estaciones del año,
pues mientras en la seca, la transparencia es alta, ésta se reduce notablemente durante el periodo
de lluvia, debido a la gran cantidad de sólidos en suspensión acarreados por el sistema.
4.2.1.10.6. Características físicas, químicas y biológicas
De acuerdo al estudio de clasificación (CNA, IMTA, 1996) en la parte baja del río Coatzacoalcos,
en los puntos XX, XXII y XXIV, que corresponden respectivamente al punto entre la
desembocadura del arroyo Teapa y la laguna Pajaritos, la entrada a la laguna Pajaritos y después
de la laguna Pajaritos, las características físicas, químicas y biológicas son:
Coliformes totales y fecales
Se determinaron en más de 600 NMP/100 mL, siendo el límite del criterio ecológico de 200. La
concentración de clorofila fue de 0.01, 0.07 y 0.06mg/L respectivamente, este parámetro es una
medida indirecta de la biomasa del fitoplancton, según Margalef las concentraciones en cuerpos de
agua superficiales son de 0.0001 mg/L hasta de 0.1 mg/L, el último corresponde a cuerpos de agua
eutróficos. Por lo que los valores de estas estaciones se encuentran en un punto intermedio con
una tendencia a una fuerte contaminación orgánica.
El níquel en las estaciones XX, XXII y XXIV en la parte profunda del río oscilaron entre 0.2 0.36
mg/L, mientras que la literatura menciona que la concentración natural es de 0.1 mg/L se pude
deducir que existe aportación por actividades antropogénicas. El cobre sobrepasa en las tres
estaciones el límite para zonas costeras (0.003 mg/L) y el valor citado como normal para aguas
naturales (0.002 mg/L), este metal en muchos casos se asocia a descargas de poblaciones o
industria ya que se utiliza para la elaboración de tubos para la conducción de agua.
En cuanto a los parámetros medidos en campo de la parte superficial y profunda del río se
comportaron de la siguiente forma, la temperatura del agua osciló entre 23.2 y 24.4 °C, el potencial
hidrógeno entre 7.9 y 8.2 unidades, el oxígeno disuelto entre 6.67 y 7.37mg/L, la conductividad de
7.07 hasta 34.5 mS/cm, la salinidad de 4.64 hasta 24.5 ppm y por último la transparencia entre 68 y
100 cm. Cabe mencionar que las profundidades máximas en estos tres puntos van de los 13.7
hasta los 16 metros.
Por lo que se puede inferir que la variación de la temperatura, pH, oxígeno disuelto y transparencia
es poca entre la superficie y el fondo a pesar de la profundidad del río, mientras que la
conductividad y salinidad nos indican una cuña salina. Comparando los valores determinados con
los límites para protección de la vida acuática, ninguno de ellos lo rebasa a pesar de que recibe las
descargas de la zona industrial.
4.2.1.11. Calidad del agua de la descarga
La calidad del agua que entrará a la planta de tratamiento tendrá la misma calidad que la actual
descarga química, pero el volumen será mayor.
Tabla 4.6. Calidad del agua y CPD* de la descarga.
PARÁMETROS
Temperatura (°C)
PH
Grasas y aceites (ppm)
Coliformes fecales (NMP/100 ml)
DBO (ppm)
Materia flotante
CPD*
40
5 a 10
PROMEDIO
31.76
8.46
15
9.11
1000
36.60
75
314.93
Ninguna
Ausente
Sólidos Sedimentables (ml/L)
1
7.64
Sólidos Suspendidos Totales (ppm)
75
94.73
Nitrógeno Total (ppm)
15
2.82
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Fósforo Total (ppm)
Cianuro Total (ppm)
5
1
0.42
0.01
Cromo Total (ppm)
0.5
0.06
Plomo (ppm)
0.2
0.18
Niquel Total (ppm)
Cadmio (ppm)
2
0.20
0.1
0.02
Cobre Total (ppm)
4
1.25
Zinc Total (ppm)
10
0.59
Mercurio Total (ppm)
<0.100
0.19
Arsénico Total (ppm)
<0.100
0.10
453.84
0.54
(m3/hr)
Caudal
*CPD= Condiciones particulares de descarga
Página 34 de 68
En la tabla 4.6 se muestra en la columna derecha es el promedio de los promedios mensuales de
los análisis de la descarga obtenidos de enero del 2000 hasta mayo del 2002. En la columna
central se presentan los límites permisibles para el Drenaje Químico, que están basados en las
condiciones particulares de descarga (CPD) otorgadas en el título de concesión No.
3VER100233/29FBSG97 de 1997. Los parámetros que por lo regular sobrepasan los límites
permitidos son DBO y los dos tipos de sólidos, los cuales cumplirán con los límites después del
tratamiento ya que la planta se proyecto para tratar el agua con estas características, la DBO será
de 20 ppm.
4.2.2. Aspectos bióticos
4.2.2.1. Vegetación
El área de estudio ha estado sujeta a deforestación desde hace varios siglos, para satisfacer
necesidades agrícolas, ganaderas y recientemente, industriales; esto ha reducido y degradado la
superficie de la selva y de otras comunidades primarias considerablemente. Se calcula que los
pastizales ocupan alrededor del 40% (Anexo 4.1) del área de estudio. Y se asevera que
prácticamente en la actualidad no existe un manchón de vegetación primaria en las cercanías de
Coatzacoalcos. Los tipos de vegetación primaria que pudieran encontrarse son:
León (1970)
Selva
perennifolia
Cházaro (1986)
Mapa de uso de suelo y
vegetación (Anexo 4.1)
Porcentaje de la superficie del
municipio detectada en el mapa
Selva
alta
y
mediana
perennifolia
Selva
alta
y
mediana
perennifolia con vegetación
arbustiva y herbácea
3.62
Pastizal cultivado
Manglar
Popal – tular
Dunas costeras
Agricultura de temporal con
cultivos
permanentes
y
semipermanentes
Mapa de uso de suelo y
vegetación (Mapa 4.1)
44.28
3.47
8.17
2.10
3.41
alta Selva alta perennifolia
Sabana
Sabana
Manglar
Popal
Dunas costeras
Manglar
Popal
Dunas costeras
León (1970)
Cházaro (1986)
Vegetación riparia
Vegetación riparia
Vegetación acuática
Bambusetum
(Bambusia longifolia)
Graminetum (Paspalum
fasciculatum)
Palmar de Scheelea
Palmar inundable de
Roystonea
Tasistal
de
Acoelarraphe (Paurotis)
wrightii
6.57
Porcentaje de la superficie del
municipio detectada en el mapa
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 35 de 68
El significado de los porcentajes de la última columna es que el 68.21% del municipio tiene
cobertura vegetal, ocupada en su mayoría (44.28%) por lo que se reconoce en la imagen como
pastizal cultivado, corroborando a priori las estimaciones efectuadas por Herzig (1986). Cabe
señalar que cerca del 20% de la superficie municipal corresponde a áreas sin vegetación aparente
y asentamientos humanos.
En la selva se hallan de acuerdo a León (1970): Andira galeottiana, Bactris cohume, Cupania
dentata, y Scheelea liebmannii (Coyol real, corozo). Cházaro (1986) no refiere a estas especies ni
menciona la distribución de este tipo de vegetación en las cercanías de la desembocadura del río
Coatzacoalcos. Ocupa alrededor del 10% (selva alta y mediana perenifolia con vegetación
arbustiva y herbácea) de la superficie del municipio.
La sabana está constituida por:
Miranda y Hernández (1963)
Cházaro (1986)
Curatella americana
Byrsonima crassifolia
Crescentia spp.
Cochlospermum vitifolium
Manfreda brachystachys
Calliandra houstoniana
Mimosa albida
Nombre común
Raspa viejo, tachicon
Nanche, nance
Jícaro
Pongolote
Amole
Acisanthera quadrata
Ageratum sp.
Andropogon bicornis
Eleocharis interstincta
Hypes conferta
Rynchospora spp.
Existe una discusión acerca de la consideración de este tipo de vegetación como primaria o
inducida antropogénicamente.
Varios autores caracterizan los manglares de la zona (Zola, 1980; Bozada y Chávez, 1982;
Gutiérrez, 1983) mencionados en Herzig (1986), mientras que Cházaro (op. cit) refiere una mayor
cantidad de especies:
Herzig (1986)
Rhizophora mangle
Avicennia germinans
Laguncularia racemosa
Acrostichum aureum
Rhabdademia biflora
Cházaro (1986)
Rhizophora mangle
Avicennia germinans
Avicennia nitida
Laguncularia racemosa
Ouratea nitida
Hibiscus tiliaceus
Acrostichum aureum
Batis maritima
Hymenocallis litorale
Rhabdademia biflora
Brassavola nodosa
Epidendrum nocturnum
Schomburgkia tibicinis
Pleurothallis sp.
Anthurium schlechtendalii
Tillandsia caput medusae
Tillandsia fasciculata
Aechmea bracteata
Selenicereus (deamia) testudo
Selenicereus hondurensis
Nombre común
Mangle rojo
Mangle prieto
Mangle blanco
Majagua
Helecho de manglar
Saladilla
Lirio
Cuerno
Tencho
Tencho
Pita
Pitaya
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 36 de 68
Pachira aquatica (apompo) y Phithecellobium belizence se encuentran entre sus componentes, a
pesar de ser más bien elementos riparios. Este tipo de vegetación requiere un suelo profundo de
textura fina y agua salina estancada o tranquila. Soporta bien los cambios de nivel y salinidad, pero
no se establece en sitios rocosos ni arenosos, tampoco en zonas con fuerte oleaje (Rzedowski,
1988). Ocupa cerca del 3.5% de la superficie municipal.
El popal (Miranda, 1958) es un tipo de vegetación herbácea característico de las zonas
pantanosas, con agua permanente cercana a un metro de profundidad. Las plantas están
enraizadas en el fondo, aunque tienen hojas grandes, largas y anchas que sobresalen del agua y
crecen tan densamente que ésta apenas es visible. Es posible confundirla en una imagen de
satélite con otro tipo de vegetación. Ocupa cerca del 8% de la superficie municipal y consiste en
una asociación dominada por Thalia – Cyperus – Eleocharis. Las principales especies son:
Herzig (1986)
Thalia geniculata
Cyperus giganteus
Eleocharis interstincta
Pontederia saggitata
Cházaro (1986)
Thalia geniculata
Cyperus giganteus
Nombre común
quento
Pontederia lanceolata
Lippia myriocephala
Typha angustifolia
Ipomoea fistulosa
Calathea
Heliconia spp.
Tule
Popay
Platanillo, bijai
En las dunas cercanas a las playas, que ocupan cerca del 2% de la superficie municipal, la
comunidad está dominada por Coccoba uvifera (uva de playa), compuesta por:
León (1970)
Cassia sp.
Hamelia ravirosae
Ipomoea pes-caprae
Cházaro (1986)
Ipomoea pes-caprae
Ipomoea stolonifera
Nombre común
Quiebraplato de playa
Quiebraplato de playa
Randia mitis
Viguiera sp.
Croton punctatus
Sesuvium portulacastrum
Passiflora foetida
Commelina erecta
Canavalia maritima
Phaseolus atropurpureus
Cenchrus sp.
Hibiscus tiliaceus
Chrysobalanus icaco
Cadillo
Majagua
Estas especies tienen una amplia distribución, presentan características ecológicas de organismos
pioneros, resistentes a los vientos frecuentes y fuertes, a una alta insolación y salinidad.
Las siguientes comunidades no se diferenciaron en la imagen de satélite por su escasa superficie.
La vegetación riparia se menciona someramente en Herzig (1986), sin embargo Cházaro señala la
existencia de un gradiente en la cuenca. En la parte baja son características Pachira acuatica
(apompo), Pterocarpus sp., Andira galeottiana (macayo), Lonchocarpus guatemalensis,
Lonchocarpus hondurensis, Pithecellobium spp. y Ginoria nodiflora además de Bactris spp. (palma
jaguacte), Salix chiliensis (sauce), Inga edulis (acotopi o acuatope), Pithecellobium recordii
(amezquite), Annona glabra (anona de río) y Citharexyllum hexangulare.
Con referencia a la vegetación acuática, puede subdividirse en libremente flotante como Eichornia
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 37 de 68
crassipes (lirio), Pistia stratiotes (lechuga de agua) y Salvinia auriculata; enraizadas emergentes
como Typha dominguensis (tule), Nymphoides (Limnanthemum) humboldtianum, Ludwigia
(Jussiea) suffruticosa, Ludwigia (Jussiea) repens, Cyperus articulatus y Cyperus sp.
El Bambusetum dominado por Bambusetum longifoliae de acuerdo a Cházaro (1986), se encuentra
distribuido en forma discontinua en los márgenes del río Coatzacoalcos, en los suelos arenosos,
desde cerca de Minatitlán hasta la desembocadura. Es una comunidad vegetal muy densa, con
espinas. A pesar de lo anterior, no refiere su composición florística.
Otra asociación que menciona Cházaro (op. cit) es el Graminetum, aunque manifiesta dudas
acerca de considerarla como primaria. Localmente se conoce como camalotal, por estar constituida
principalmente por Paspalum fasciculatum (camalote). Es un pastizal denso que se encuentra a
orillas de los ríos y en planos o bajíos que se inundan en época de lluvias, prefiere los suelos
arenosos o areno -- arcillosos. Cuando alcanza su desarrollo máximo, mide hasta 2 metros de
altura. Otros componentes de esta asociación son: Mimosa pigra (zarza), Sagittaria lancifolia y
Machaerium lunatum.
El Palmar que refiere Cházaro (1986) es una comunidad de 10 a 15 metros de altura, espaciada,
crece sobre suelos planos o lomeríos. Su componente florístico más importante es Scheelea
liebmanii (coyol real).
El palmar inundable es una comunidad que se encuentra frecuentemente después del manglar
hacia tierra firme, donde el agua ya no es salobre. Ocupa suelos planos, pesados, muy arcillosos e
inundados la mayor parte del año. El principal componente florístico es Roystonea aff. Dunlapiana
(palma yagua) acompañada en el estrato arbóreo por Scheelea liebmanii (coyol real). Mientras que
el tasistal (comunidad de Acoelarraphe (Paurotis wrightii) es también un palmar inundable, aunque
de menor estatura que el de Roystonea sp (yagua). Tiende a formar agrupaciones circulares en las
depresiones del terreno.
4.2.2.2. Fauna
4.2.2.2.1. Avifauna terrestre
Las especies y su distribución en los ambientes del área de estudio y si estas son endémicas de
mesoamérica de acuerdo a Flores y Gerez (1994) se muestran en la tabla 4.7 (anexo). Con base
en esta tabla y de acuerdo con la NOM–059–ECOL–2001, se determinaron las especies amenazas
y aquellas que requieren una protección especial para su sobrevivencia y reproducción.
El número de especies amenazadas y el número de especies sujetas a protección especial se
describe a continuación:
Especies amenazadas, tres (3):
Botaurus lentiginosus, Ictinia plumbea y Falco femoralis;
y especies sujetas a protección especial (18):
Tachybaptus dominicus, Tigrisoma mexicanum, Ardea herodias, Casmerodius albus, Mycteria
americana, Elanoides forficatus, Rostrhamus sociabilis, Ictinia mississippiensis, Accipiter striatus,
Accipiter cooperii, Buteogallus anthracinus, Buteo swainsoni, Falco peregrinus, Rallus limicola,
Charadrius melodus, Sterna antillarum, Columba cayennensis, Aratinga nana = (A. aztec) y
Campephilus guatemalensis.
Así mismo, todas las entidades taxonómicas reportadas para la zona y no detectadas en los
transectos de Herzig (1986) se concentraron en un cuadro, mismo que se anexa como tabla 4.8
(anexo capítulo 4). El total de entidades taxonómicas no detectadas y reportadas en la tabla 4.8
(anexo capítulo 4), fueron ochenta y ocho (88).
Finalmente en la tabla 4.9 (anexo capítulo 4), se indican los números máximos de organismos
registrados por Herzig (1986), su índice kilométrico de abundancia y si estos son propuestos como
indicadores ambientales.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 38 de 68
Así mismo, se determino en la zona de estudio que la abundancia y diversidad de las especies
consideradas como migratorias es menor a finales de la temporada de estiaje y principio de la de
lluvias (mayo–julio) y que la fluctuación observada en los meses restantes, varía según los grupos
de especies que llegan o parten de manera conjunta o escalonada.
En la zona de playa el componente migratorio es mayor que el residente, salvo en junio, cuando se
invierte esta relación. En todos los demás ambientes el número de especies residentes predomina
sobre las migratorias, aunque no necesariamente en el número de individuos.
En general, se observo que las aves acuáticas y marinas de la región exhiben un componente
migratorio importante. Las familias Anatidae, Charadradriidae y Laridae se representan por 21
especies migratorias y sólo 6 residentes. Las familias de orientación terrestre –Accipitridae,
Tyrannidae y Emberizidae– muestran 26 especies migratorias; a diferencia de las aves acuáticas y
marinas, el componente residente, con 38 especies, también es importante.
4.2.2.3.Flora acuática
4.2.2.3.1.Fitoplancton
Aspectos cualitativos
La composición florística identificada en el río Coatzacoalcos (Bozada y Paéz, 1986) se compone
de 79 géneros de algas, los cuales se agruparon en la tabla 4.10, (anexos). La distribución de los
seis géneros se presenta en la tabla 4.11.
Tabla 4.11. Distribución de géneros en la zona de estudio.
Género
Chlorophyta
Bacillariophyta pennales
Bacillariophyta centrales
Cianophytas
Pirrhophytas
Euglenophytas
%
39.76
32.05
14.10
6.4
5.12
2.56
Las asociaciones genéricas que se presentaron mensualmente fueron las siguientes:
Crucigenia, Cyclotella, Merismopedia, en mayo:
Cyclotella, Crucigenia y Merismopedia, en junio;
Cyclotella, Scenedesmus y Actinastrum, en julio;
Characium, Cyclotella y Scenedesmus, en agosto;
Cyclotella, en octubre;
Scenedesmus, Cyclotella y Euglena, en enero;
Gymnodinium, Cyclotella y Characium en marzo;
Cyclotella, Navícula y Euglena, en abril; y
Cyclotella, Scenedesmus y Euglena, en mayo;
El género Cyclotella se mantuvo durante todo el año en primero y segundo lugar, debido al tipo de
vertidos aportados por el río Calzadas, lo que propició condiciones ideales para su desarrollo.
Diversidad
La diversidad fluctuó de 3.96 a 0.14 bits/ind (índice de Shannon-Wiener citado por Krebs, 1978),
como valores mínimos y máximos, respectivamente.
Generalmente la diversidad fue heterogénea en tiempo y espacio, pero se mantuvo elevada por el
gran caudal de los ríos, que produce una turbulencia elevada y provoca que la distribución de los
géneros o especies se realice al azar.
La diversidad y la abundancia respondieron a la estacionalidad, marcada por el periodo de secas y
lluvias. Durante el primer periodo, la diversidad presentó los valores más bajos, mientras que en el
segundo –especialmente en agosto, septiembre y octubre, meses de la mayor precipitación
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 39 de 68
durante el estudio– se registraron los valores más altos de diversidad.
La correlación entre la diversidad y la abundancia es negativa: se pierde o se vuelve no
significativa durante, los periodos de mayor disturbio (en este caso septiembre y octubre, meses
de más precipitación), cuando aumenta el flujo y la turbulencia e ingresan al plancton organismos
ajenos, se modifica la sucesión y composición de la comunidad; por lo tanto la diversidad y la
abundancia por individuo pueden manifestar cambios en la composición de la comunidad
fitoplanctónica inducidos por efecto de variables ambientales.
Conclusiones
La densidad fitoplanctónica muestra una correlación negativa con la precipitación pluvial.
La densidad de algas en el río Coatzacoalcos fluctúa de 11,200 cel/L a 495,325 cel/L. Durante el
ciclo anual en el área de estudio, se presentaron 79 géneros (tabla 4.10, anexo capítulo 4). El
género más frecuente y abundante fue Cyclotella sp., al que favorecen los vertidos en el río
Calzadas, los cuales mantienen una alta densidad durante todo el año.
Así mismo, en los índices de diversidad se observa una amplia gama de variación, lo cual refleja la
inestabilidad del ambiente.
4.2.2.4. Fauna acuática
4.2.2.4.1. Zooplancton
Abundancia
El zooplancton, en el río Coatzacoalcos, mostró dos periodos de abundancia relativa en función de
la precipitación pluvial.
El primer periodo, correspondiente al estiaje, fue el de mayor abundancia relativa; la mayor
concentración de zooplancton se distribuyó en las partes media y baja del río.
El segundo periodo, de menor abundancia en el río, se presentó durante la época de lluvias, y la
distribución espacial de la comunidad mostró su máxima concentración en la parte baja del río.
Dominio anual
Del 100 por ciento de la distribución de la comunidad zooplanctónica en la zona de estudio durante
1986, el 98.59 por ciento de la misma se distribuyo en seis comunidades. Las comunidades y los
porcentajes correspondientes a cada una de ellas se muestra en la tabla 4.12.
Tabla 4.12. Distribución de comunidades zooplanctónicas
en la zona de estudio.
Zooplancton
Rotíferos
Tintinidos
Larvas Nauplio
Copépodos
Testáceos
Larvas de Bivalvo
Otros
%
63.07
20.71
12.42
1.39
0.53
0.47
1.41
Variación estacional
En mayo la integraron larvas nauplio, rotíferos y tintinidos, representados en orden de predominio
por larvas nauplio de copépodos, Brachionus plicatilis y Tintinopsis sp. Domino Tintinopsis sp, y las
larvas nauplio de copépodos en las partes media y baja del río.
Durante junio los grupos dominantes fueron: rotíferos, tintinidos y larvas nauplio de copépodos con
las especies B. plicatilis y Tintinopsis sp.
En el mes de julio la asociación estuvo integrada por tintinidos y rotíferos, cuyas especies más
comunes fueron Tintinopsis sp. 1, B. calyciflorus y Filinia longiseta. La especie más prolífica fue
Tintinopsis sp.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 40 de 68
En agosto, dominaron los rotíferos y larvas nauplio representados por el orden Bdelloidea y las
especies B. plicatilis y Filinia longiseta. La especie más común fue B. plicatilis. En septiembre
dominaron los rotíferos y larvas nauplio de copépodos con las especies Keratella cochlearis, B.
plicatilis, F. longiseta y Polearthra vulgaris.
En octubre la comunidad dominante estuvo integrada por los rotíferos y larvas nauplio, con las
especies K. cochiearís y B. plicatilis, P. vulgaris, B. havanensis y B. calyciflorus. La primera especie
fue la especie más abundante. En noviembre la comunidad estuvo dominada por los rotíferos P.
vulgaris, K. cochiearis, B. plicatilis y B. havanensis.
Para enero los rotíferos continuaron como grupo dominante, con las especies K. cochiearis y P.
vulgaris. En marzo los rotíferos siguieron manteniendose con las especies B. calyciflorus, P.
vulgaris, B. havanensis, B. plicatilis y Hexarthra sp. La especie B. havanensis fue la más
abundante.
En abril se presentó una mayor diversidad de grupos las especies Tintinopsis sp. fue la más común
y se distribuyo en las partes media y baja del río.
Diversidad
Durante el ciclo anual las fluctuaciones de la diversidad de especies y la abundancia fueron muy
notorias: los valores estuvieron delimitados por los registros de 0.09 bits/ind. en mayo a 3.9 bits/ind.
en septiembre; y de 0.107 en octubre a 0.98 en mayo como mínimo y máximo, respectivamente.
La diversidad, al igual que la densidad, esta influenciada por la precipitación, y la mayor diversidad
ocurre durante la época de lluvias: la máxima es en agosto, septiembre y octubre, los meses de
mayor precipitación.
Conclusiones
La abundancia zooplanctónica exhibe una fuerte influencia de los factores meteorológicos
dominantes de la zona.
La comunidad con mayor frecuencia es la de rotíferos sobresaliendo por su alta densidad
Brachionus plicatilis.
4.2.2.4.2. Ictioplancton
Distribución y abundancia de larvas de peces
Colectaron 16 671 larvas durante un ciclo anual, de las cuales determinaron 11 familias, 11
géneros y 10 especies.
En septiembre y octubre se presentó la mayor abundancia de larvas con una amplia distribución en
el sistema.
En el verano se registro la mayor abundancia de organismos larvales, con 7 645 (45.85% del total)
y en invierno, con 6 554 (39.31 %); primavera y otoño tuvieron sólo 7.61% y 7.20%,
respectivamente.
El predominio anual en el sistema se determina por las familias Gobiidae, Cupleidae y Engraulidae,
las cuales emplean a éste con fines de reproducción y para desarrollo larvario.
La familia Gobiidae, la mejor representada, predomina de julio a noviembre y de marzo a mayo.
La familia Engraulidae domino durante mayo y enero; mientras que la Cupleidae predomina sobre
el resto de las familias registradas durante junio, para declinar en los meses subsecuentes.
Las familias Syngnathidae, Blenniidae, Carangidae, Exocótidae, Belonidae, Atherinidae y Bothidae,
mostraron registros esporádicos, con una abundancia media menor a los 5 organismos por mes.
Como son organismos marinos y su presencia se registró en época de influencia marina, se
pueden considerar como ocasionales que ingresan al área de estudio por el flujo de corrientes de
marea.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 41 de 68
La familia Charachinidae, de origen dulceacuícola, fue colectada únicamente en estado juvenil.
Aspectos ecológicos de ictioplancton
Los estadios larvales de la familia Gobiidae fue el grupo más numeroso del ictioplancton en el
sistema, y estuvieron presentes casi en todo el ciclo de estudio. Eso se explica posiblemente por
las distintas épocas de desove de las especies que integran dicha familia. Un ejemplo de ello es
Dormitator maculatus, el cual desova durante todo el año, con desoves masivos durante los meses
de mayor precipitación pluvial Gobiosoma bosci únicamente desova de mayo a septiembre.
Otras de las especies de esta familia son Awaous tajasica, Evorthodus lyricus, Eleotris ambiyopsis,
Gobiomorus dormitor, Gobionellus claytoni.
La mayor abundancia de las larvas de la familia Gobiidae se registra durante septiembre y octubre
en el río Coatzacoalcos. Es posible que la época de lluvias condicione la maduración gonádica en
esta familia, que habita la parte alta de los ríos y zonas pantanosas y desciende en ese lapso para
el desove.
Los rangos en los cuales se colectaron las larvas fluctuaron de 0 a 32.7 0/00 de salinidad y de 21 a
23 °C de temperatura.
Dentro de la familia Gobiidae, la especie Dormitator maculatus fue la única determinada, y quedó
integrado este taxón por organismos cuya longitud total fue mayor a los 8 mm, con pigmentación y
espinas de las aletas en desarrollo. Los estadios menos avanzados se incluyeron en la familia
Gobiidae, pues aunque se conoce la descripción de los estadios larvarios de D. maculatus, no
podrán determinarse si no se conoce las del resto de las especies que forman la familia y que se
registran en el sistema.
La existencia de D. maculatus en estadio larval dentro del sistema fue escasa y su distribución
bastante heterogénea; en la parte media del río, durante marzo se localiza la mayor concentración
de estos organismos.
Los rangos de salinidad y temperatura registrados para esta especie fluctuaron de 0 a 10.7 0/00 y
de 22 a 23 °C, respectivamente.
La familia Cupleidae segunda en importancia, por el volumen registrado en el sistema;
representada por Dorosoma ssp. y Brevoortia patronus, el primero de los cuales es el de mayor
abundancia.
En el río Coatzacoalcos, Dorosoma ssp se presentó en todo el ciclo anual, y se distribuyó
principalmente en la parte media y alta del río; su presencia sólo se registró en la parte baja del
cauce durante el periodo de lluvia. Los intervalos de salinidad y temperatura fluctuaron de 0 a 10.7
0/ y de 21 a 35 °C, respectivamente.
00
Dorosoma ssp utiliza principalmente la parte alta de la zona de estudio para el desarrollo larvario
de sus integrantes.
Brevoortia patronus se registro durante la época de seca, donde tuvo una gran penetración en el
sistema, al iniciarse las lluvias su registro sólo se realizó en las estaciones próximas a la
desembocadura. Los intervalos de salinidad y temperatura fluctuaron de 0 a 5.2 0/00 y de 28 a 30 °
C.
La tercera familia mejor representada en el sistema del río Coatzacoalcos fue Engraulidae, con las
especies Anchoa mitchilli y Anchoa hepsetus. La primera registro valores de abundancia dentro del
sistema estudiado, se colectó durante casi todo el periodo de estudio y se distribuyó principalmente
en la parte baja del río, donde se presentaron las mayores concentraciones de salinidad en el
periodo otoño–invierno como el de mayor abundancia larval de este engraulido; se menciona que
A. mitchilli tiene hábitos reproductivos estuarinos, y puede utilizar la zona de resaca para crianza.
El género Syngnathus sp. fue el único que presentó la familia Syngnatidae en el área de estudio.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 42 de 68
Su densidad es menor a 10 organismos por mes y se distribuye en la parte, media–baja del cauce
principal del río. El escaso número registrado de este género no permite establecer su época típica
de desove.
La especie dulceacuícola Hyphessobrycon compressus (Charachinidae) mostró su mayor
abundancia en agosto, con 43 organismos; todos ellos en etapa juvenil y se distribuyeron de la
parte media a la alta de la zona de estudio, con fluctuaciones de 0 a 3.8 0/00 de salinidad y
temperatura de 25.5 a 28.5 °C.
La familia Blennidae estuvo representada por la especie Hypsoblennius hentzi, que registró una
frecuencia menor a los cinco organismos por mes. Su distribución en el sistema se relaciona con la
influencia de las aguas marinas, pues se colectó en la parte baja del río, donde la salinidad fluctuó
de 4.6 a 32.7 0/00 y a temperatura de 27 a 31 °C. Su escasa existencia y la distribución que
muestra hacen pensar que las larvas son introducidas ocasionalmente al sistema por las corrientes
de marea, y pueden sobrevivir en aguas de menor salinidad.
Hyporhamphus unifasciatus (Exocoetidae), Oligoplites saurus (Carangidae), Menidia menidia
(Atherinidae), Strongylura marina (Belonidae) y una larva de la familia Bothidae son el resto de los
organismos de la comunidad del ictioplancton colectado en el río Coatzacoalcos. Todos ellos
exhibieron un volumen máximo de dos larvas cada mes; por ser organismos de origen marino y
estar poco representados en el sistema, se pueden considerar como ocasionales que ingresan en
el área de estudio por las aguas marinas.
Conclusiones
Los estadios larvales estuvieron presentes en todo el ciclo anual, y la mayor abundancia relativa
fue en septiembre, que corresponde al periodo de lluvias con el dominio de aguas limnéticas.
La mayoría de las larvas del ictioplancton correspondió a la familia Gobiidae y en menor número a
la Cupleidae y Engraulidae. Fueron los representantes típicos del sistema estudiado Dormirator
maculatus, Anchoa mitchilli y Dorosoma sp.
4.2.2.5. Macrofauna
Las taxonomía de las especies determinadas en la zona de estudio se registran en la tabla 4.13
(anexo capítulo 4); así mismo en esta tabla se indica el número de individuos y la biomasa,
expresada en gramos, de la captura realizada para cada uno de dichos individuos.
En esta tabla se identifican las 46 especies de peces y 13 invertebrados (9 crustáceos y 4
moluscos) determinados en el sistema; correspondiendo a 30 familias.
Las mejores representadas fueron las familias; Cichiidae (6 especies nativas y 1 especie
introducida), familia Gobiidae (5 especies), y familia Sciaenidae (4 especies).
Las especies más abundantes fueron Arius melanopus, Callinectes similis, Callinectes rathbunae,
Ictalurus meridionalis y Diapterus rhombeus con el 84.7% del total del número de la fauna
capturada y el 79.4% de la biomasa total. Debe señalarse la existencia de algunas especies
numéricamente poco frecuentes, pero con una aportación de biomasa: Cemropomus undecimalis,
Lepisosteus tropicus, Pomadasys crocro, Penaeus setiferus, Macrobrachium acanthurus,
Callinectes sapidus así como la especie introducida Sarotherodon ssp. Todas son de registro y
sostienen la escasa pesquería de las riberas de los ríos Coatzacoalcos y Calzadas.
Así mismo, se determinó la presencia de las medusas Stomolopus meleagris y Chrysaora
quinquecirrha durante el mes de mayo. Se localizó un gran banco de Mytylopsis leucophaeta, en la
zona cercana al puente Coatzacoalcos II. Se verifica la existencia de un gran número de juveniles
de Megalops atlanticus en la laguna de Pajaritos y la existencia durante octubre y noviembre en la
zona alta de estudio de la especie catadroma Joturus pichardi.
4.2.2.5.1. Clasificación ecológica
La clasificación ecológica de la macrofauna identificada y cuantificada en la zona de estudio se
realizó en dos grandes componentes, el dulceacuícola y el estuarino. Dicha clasificación se
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 43 de 68
concentra en la tabla 4.14, (anexo capítulo 4).
Con base en esta clasificación ecológica realizada, se determinó que el 8.5% corresponde a
especies estenohalinas del componente dulceacuícola, el 73.6% de habitantes eurihalinos del
componente dulceacuícola, el 15.4% de habitantes temporales del estuario, el 15.3% de habitantes
permanentes del componente estuarino y el 39% de especies eurihalinas del componente marino y
el 8.5% de especies estenohalinas del componente marino.
Al analizar la abundancia y la biomasa de la macrofauna –agrupadas en componentes ecológicos–
se pone de manifiesto una fuerte reducción en una y otra del componente marino y temporal del
estuario, así como el predominio del componente permanente del estuario; el componente
dulceacuícola muestra un bajo número de organismos, con una alta biomasa.
Abundancia relativa
Los 4 mil 275 ejemplares que capturaron corresponden a 59 especies y se presentan en las tablas
4.15 y 4.16, (anexo capítulo 4). En estas tablas se especifica, para cada una de las especies
capturadas, el número de ejemplares, la biomasa correspondiente y su frecuencia relativa.
En las mismas tablas, se observa que la abundancia de las especies, tanto en número como en
biomasa, fue muy desigual, debido a que sólo a cinco (5) de ellas le corresponden el 84.7% en
número y el 79.4% en biomasa, y las restantes (655 organismos, 33979 gr., de biomasa) solo
constituyen el 15.3% del total.
Los 835 invertebrados representan el 19.5% del total de organismos y el 14.3% de la biomasa;
pero de este subtotal, correspondientes a los invertebrados, en sólo dos (2) especies se concentran
562 ejemplares que representan el 13.1% y 12.3% en número y biomasa respectivamente del total.
En cambio, los peces (3 tres mil 440) con el 80.5% en número y el 85.7% en biomasa de la
muestra global, y con tres (3) especies de más de 100 ejemplares.
Variación estacional de la macro fauna
El mayor número de especies (29) las capturaron durante mayo. En cuanto a la abundancia
numérica y biomasa de la macrofauna, se observa un comportamiento muy similar de ambas
variables a través del ciclo anual en el área de estudio; los valores más altos corresponden a los
meses de mayo, épocas en que el estuario mostró una fuerte influencia marina.
Número de especies
El patrón de distribución del número en el área de estudio se divide para su análisis en: el estuario
del río Coatzacoalcos, el cual ha sufrido por varias décadas el impacto de las actividades
industriales. En esta área, se presentó un patrón estacional con un gran número de especies en la
parte baja del estuario (únicamente de mayo a julio); no se observo ningún otro patrón definido
durante los meses restantes.
4.2.3. Paisaje
El paisaje del área no se verá afectado debido a que se trata de un área que está dentro de la
empresa Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V., por lo que solo pasará a formar parte de complejo
industrial. En las fotografías anexas se muestra el área que utilizará para la construcción de la
planta de tratamiento.
4.2.4. Medio socioeconómico
4.2.4.1. Demografía
La ubicación del área superficial requerida para la construcción del Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales no implicará la afectación de ningún individuo debido a que la edificación de este
sistema se realizará en terrenos interiores de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V.
4.2.4.1.1. Crecimiento y distribución de la población
En 1960 a 1970 el porcentaje de crecimiento de población en el municipio de Coatzacoalcos fue de
7.25%; de 1970 a 1980 de 5.44 %; de 1980 a 1990 fue de 2.28 % y de esa ultima fecha al 2000 la
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 44 de 68
tasa de crecimiento media fue de 1.37%. En este sentido la tasa de crecimiento como se indica en
la tabla 4.17 ha disminuido de 7.25 % a 1.37%.
Tabla 4.17. Tasa de crecimiento de la población asentada en áreas circunvecinas al área de
construcción de la P. A. R. de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V.
Año
1970
1980
1990
2000
Habitantes
109588
186129
233115
267212
Tasa de Crecimiento
7.24
5.44
2.28
1.38
Puede observarse en la figura 4.5 que del año 1970 al año 2002 se tiene un decremento en la
última década. La población del municipio de Coatzacoalcos, no tendrá una afectación directa, pero
por su cercanía circunvecina a Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. tendrá alguna influencia y
dependiendo de la identificación de los impactos en la zona de estudio, puede ser beneficiada, ya
que disminuirá una descarga importante que afecta al río Coatzacoalcos.
.
4.2.4.1.2. Estructura por sexo y edad
El grupo de edad de 0 a 4 años en el censo del 2000 se mantuvo similar al de 1980, los grupos de
10 a 14, 20 a 24 y 25 a 29 se mantuvieron similares al censo de la década anterior, en donde se
observó un incremento importante con respecto a la década de 1990 fueron los que se
comprenden entre 40 y 79 años, figuras 4.6 y 4.7.
En cuanto a la estructura de la población existen 129 379 hombres y 137 833 mujeres, que en
índice porcentual representan el 48.4 % y el 51.6 %, respectivamente. Del total de habitantes, el 41
% son personas que tienen menos de 20 años de edad ver tabla 4.18 (anexos).
4.2.4.1.3. Natalidad y Mortalidad
Natalidad
La tasa de natalidad en Coatzacoalcos en 1985 fue de 43,8 % respecto a una población total de
208 121; esta tasa de natalidad anual ha ido variando de manera gradual, fue en 1989 cuando la
tasa de natalidad presentó un 33.4 % en una población total de 225 715.
Las inversiones y el auge petrolero causaron un proceso explosivo de urbanización,
desarrollándose grandes obras de infraestructura, de procesamiento de hidrocarburos y
acelerándose exponencialmente el crecimiento urbano, tal es el caso de Coatzacoalcos, sin
embargo, al contraerse la inversión en las zonas petroleras, a pesar de un menor dinamismo en la
actividad petrolera/industrial, persiste y en ocasiones se eleva, la tasa de crecimiento demográfico.
En 1991 se incremento la tasa de natalidad de un 40 % respecto al 31% obtenido en 1990. Ello se
debió en parte a procesos de migración, los cuales adquirieron una dinámica creciente y
consistente (que en buena medida de debe a la inmigración en busca de empleos desde otros
estados de la República). En los últimos años se ha registrado una disminución del crecimiento
demográfico que se explica, fundamentalmente, por el descenso de la fecundidad y la emigración
de población, principalmente masculina.
El ritmo de crecimiento empezó a descender de manera sostenida desde 1985. Así, entre 1990 y el
año 2000 la tasa de medio crecimiento anual creció apenas un 1.4 porciento.
Tabla 4.19. Tasa de natalidad en el municipio de Coatzacoalcos.
AÑO
NACIMIENTOS
1985
9131
1986
8710
1987
9144
1988
8611
1989
7552
1990
7359
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
POBLACION TOTAL
TASA DE NATALIDAD
AÑO
NACIMIENTOS
POBLACION TOTAL
TASA DE NATALIDAD
208122
43.8
1991
9478
236525
40.0
212520
40.9
1992
8234
239934
34.3
216919
42.1
1993
7124
243344
29.2
221317
38.9
1994
7430
246754
30.1
225716
33.4
1995
7649
250164
30.5
Página 45 de 68
233115
31.5
Coatzacoalcos, es uno de los principales polos de concentración de la población del estado, debido
a ello presenta estas tasas de natalidad anual que han persistido a través de los años y
disminuyendo ligeramente de manera gradual por década, ver
De acuerdo con información del INEGI, disponible en al año 2001, la población de Veracruz en
2000 se estimó en 6 millones 908 975 mil habitantes. Mientras que en Coatzacoalcos fue de 267
212, representando un 3.86 % del total de la población de la entidad.
Tabla. 4.20. Indicadores de la población de Coatzacoalcos respecto a la entidad de Veracruz,
2000.
Residentes en
De 5 años y
localidades de
más que habla
2,500 habitantes y
lengua
más (%)
indígena %
Entidad
1.1
6,908,975
48.6
33.9
59.9
59.1
10.35
Coatzacoalcos
1.4
267,212
48.4
30.5
64.9
97.5
3.19
Fuente: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo
General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.
Municipio
Tasa media de
crecimiento anual
1990-2000 (%)
Total entidad
Hombres
(%)
Menores de
15 años (%)
De 15 a
64 años
(%)
Mortalidad
La tasa de mortalidad general en Coatzacoalcos fue de 5.6 % por en un total de población de 208
122 (1985). De acuerdo a la tabla se observa que este porcentaje persistió hasta 1989. Es en 1990
donde la tasa de mortalidad anual ha ido diminuyendo. Entre las causas de muerte destacan las
llamadas enfermedades del subdesarrollo como las infecciosas y parasitarias, y las asociadas con
la desnutrición.
Tabla 4.21. Tasa de mortalidad en el municipio de Coatzacoalcos.
AÑO
DEFUNCIONES
POBLACION TOTAL
TASA DE MORTALIDAD
AÑO
DEFUNCIONES
POBLACION TOTAL
TASA DE MORTALIDAD
1985
1178
208122
5.6
1991
1986
1138
212520
5.3
1992
1987
1172
216919
5.4
1993
1988
1275
221317
5.7
1994
1989
1294
225716
5.7
1995
1014
872
960
995
1020
236525
239934
243344
246754
250164
4.2
3.6
3.9
4.0
4.0
1990
1117
233115
4.7
4.2.4.1.4. Migración
El municipio de Coatzacoalcos ejerce una atracción especial a los emigrantes de otras entidades
del país e incluso de otros países, que llegan, se establecen y arraigan, forman familias o se
integran a unidades domésticas ya constituidas.
Los inmigrantes de Oaxaca, Tabasco y de otros estados de la República Mexicana que radican en
el municipio de Coatzacoalcos llevan a cabo una diversidad de actividades agrarias, pecuarias y
artesanales. Otros son obreros en la agroindustria, en la industria textil, en la industria petroquímica
y de extracción de petróleo.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 46 de 68
En el censo de 1970, de entre los 37 740 migrantes a este municipio, destaca la presencia de
inmigrantes de Tabasco, Oaxaca y Chiapas, con 12 620, 9 240, y 4018 personas, respectivamente.
En el censo de 1980 esta migración se dio en el mismo orden de entidades con una población de 9
001, 7 944, y 4 064, respectivamente. En 1990 la distribución principalmente de Oaxaca, Tabasco y
Chiapas con 22 499, 13 683 y 11 658 personas. Y es en este censo cuando se registro una mayor
migración hacia este municipio.
En el censo del año 2000 la distribución de migración fue principalmente de Nuevo León, Oaxaca y
Chiapas con 2 294, 2 272 y 1 281 migrantes, respectivamente, ver tabla 4.22.
Tabla. 4.22. Migración territorial en el Municipio de Coatzacoalcos.
Procedencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México Estado de
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Yucatán
Zacatecas
Países Extranjeros
No especificado
Total
Censo 1970
106
133
57
1252
139
97
4018
124
2533
152
273
510
198
479
670
415
157
59
223
9240
893
67
95
363
147
103
12620
1134
84
1055
128
216
0
37740
Censo 1980
53
108
17
1089
192
86
4064
164
3922
80
532
700
407
557
1928
537
175
55
499
7944
1294
115
175
291
196
117
9001
1961
85
860
79
286
7546
45115
Censo 1990
76
102
17
1743
263
118
11658
237
5112
196
782
1394
655
769
1061
977
285
92
489
22499
2563
148
187
535
293
166
13683
1810
198
1207
182
217
1702
71416
Censo 2000
15
90
29
318
66
47
1281
37
1254
12
139
154
90
164
646
122
78
14
180
2294
549
56
299
54
95
43
2272
341
42
204
11
172
578
11746
En este municipio, por consiguiente, se presentan todas las modalidades de la migración: la
temporal, la definitiva, la interna y la internacional aún en muy baja proporción. La más tradicional y
generalizada se da de manera cotidiana.
Como se muestra en la figura 4.10 la mayor migración hacia el municipio de Coatzacoalcos fue de
71 416 migrantes en el censo 1990, fue en el censo de 1980 cuando se registro una migración de
45 115, en el censo de 1970 la migración registrada fue de 37 740. En el censo del 2000 donde se
registro la menor migración con 11 746 migrantes.
En conclusión por la cercanía se encuentra una fuerte tendencia de los oaxaqueños tabasqueños y
chiapanecos a migrar al municipio de Coatzacoalcos.
4.2.4.1.5. Población Económicamente Activa.
.Por lo que se refiere a la población económicamente inactiva en el censo de 1970, esta representó
el 54.22 % de la PEI de un total de 68 477 personas, siendo su distribución principalmente en el
hogar (66.38 %), estudiantes (20.52 %) y otros (13.09 %). En el censo de 1980, la PEI fue de 53.35
% de una población de
16 2503, su distribución fue en el hogar con 55.48 % y 33.88 %
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 47 de 68
estudiantes. En el censo del 2000, de una población de 19 8833, la PEI fue de 48.95 %,
distribuyéndose con un 42.24 % en el hogar y 31,99 % en estudiantes, y en Otras actividades en
21.75 %, ver tabla 4.23.
Tabla 4.23. Población económicamente activa e inactiva.
AÑO
1970
1980
1990
2000
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
TOTAL
Suma
Ocupados
Desocupados
68477
31344
29188
2156
124711
65956
65746
210
162503
75807
72695
3112
198833
101491
99037
2454
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA
Suma
Hogar
Estudiantes
Otros
37133
24650
7620
4863
58752
86696
48105
29378
9213
97342
45015
31149
21178
4.2.4.1.6. Distribución de la población activa por sectores de actividad
Por lo que se refiere a la población activa ocupada en el censo de 1970, ésta incluyo a 32 095
personas, siendo su distribución por sector de actividad la siguiente: en los servicios se concentró
el 21.04 % del total, en el comercio el 14.44 %, en la industria del petróleo 17.06 % y en otras
actividades el 5.8 por ciento, ver tabla 4.24 (anexos).
Para el censo de 1980, este registro 65956 PEA, siendo su distribución por sector de actividad la
siguiente: 17.59 % en la industria manufacturera, 14.17 % en servicios comunales y 10.95 % en el
comercio por mayor y menor.
En 1990, la PEA fue de 62 325 personas. Su distribución se dio de la siguiente manera: en el
comercio con 19.58 %; en los servicios profesionales, mantenimiento y otros con un 15.56 % y en
los servicios comunales y sociales con 7.37 por ciento.
En el 2000, la PEA fue de 99 037, su distribución fue de la siguiente manera: en el comercio con
21.13 %, en las industrias manufactureras con 16.74 % y en la construcción con 9.42 por ciento.
4.2.4.1.7. Distribución de la población activa por tipo de empleo
Los resultados del INEGI mostraron que durante el censo de 1980 la PEA registró 65 959, de los
cuales el 55.35 % fueron empleados y obreros, mientras que el 9.38% correspondía a patrones y
un 5.22 % a trabajadores por su cuenta y finalmente a actividad no especificada con 24.40 por
ciento, ver tabla 4.25.
Para el censo de 1990, la PEA fue de 72 695, de los cuales el 78.25 % eran empleados y obreros,
el 14.24 % trabajadores por cuenta propia, el 3 % patrones, y 2.63 por ciento no presentaban una
actividad especifica.
En el 2000, la PEA registrada fue de 99 037, donde un 72.6 % laboraban como empleados y
obreros, un 19.03 % como trabajadores por cuenta propia, y un 3.22 por ciento eran patrones,
finalmente un 2.58 % no tenía una actividad específica.
Tabla 4.25. Distribución de la población por tipo de empleo.
Censo
1980
Censo
1990
Censo
2000
Ocupada
Empleados y
obreros
Jornaleros y
peones
Patrones
Trabajadores
por su cuenta
Trabajadores
familiares sin pago
No especificado
65959
%
36509
55.35
879
1.33
6187
9.38
3445
5.22
2637
4.00
16092
24.40
72695
%
56885
78.25
994
1.37
2178
3.00
10355
14.24
370
0.51
1913
2.63
99037
%
71901
72.60
740
0.75
3193
3.22
18846
19.03
1805
1.82
2552
2.58
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 48 de 68
4.2.4.1.8. Vivienda
La construcción de la Planta de tratamiento de aguas residuales no afectará ninguna vivienda de
comunidades circunvecinas los censos en cuanto a vivienda están distribuidos de la siguiente
manera:
En el censo de 1970, se registraron 21 069 viviendas con un promedio de ocupación de 5.2, para el
2000 se registraron 67 668 viviendas, las cuales se registraron
263 499 ocupantes, siendo su
promedio de ocupación de 3.9, ver tabla 4.26.
Tabla 4.26. Número y promedio de ocupación de viviendas.
Censo
1970
1980
1990
2000
Viviendas
21069
37663
52177
67668
Ocupantes
109588
182934
230249
263499
Promedio de ocupación
5.2
4.8
4.4
3.9
En la figura 4.11 se muestra que del censo de 1970 al del 2000 el número de viviendas y de
ocupantes se ha incrementado, mientras que el promedio de ocupación ha ido disminuyendo.
.
4.2.4.1.9. Factores socioculturales
Población indígena
Según fuentes oficiales de 1985, Coatzacoalcos tenía 208 121 habitantes. La población hablante
de lengua indígena (PHLI) significaba alrededor de 3 128 de la población total de Coatzacoalcos.
En Coatzacoalcos existe cierta diversidad cultural y lingüística indígena. En el aspecto demográfico
en 1984 destacaron los pueblos Zapoteco, Nahuatl y Popoloca, que representaron 71.4 %, 9.4 % y
2.01 % de la población indígena, respectivamente.
Tabla 4.27. Población hablante de lengua indígena (PHLI) de 5 años y más, por sexo en el
municipio de Coatzacoalcos.
TOTAL
TAMBIÉN HABLAN ESPAÑOL
Lenguas
Hombres y
Hombres y
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
indígenas
mujeres
mujeres
Totales
3128
1486
1642
3063
1462
1601
Huasteco
6
4
2
5
4
1
Mexicano,
Mexica
o
296
154
142
289
1572
137
Nahuatl
Otomi
26
19
7
26
19
7
Popoloca
63
27
36
63
27
36
Totonaca
13
7
6
13
7
6
Zapoteco
2234
986
1248
2217
986
1231
Otras
lenguas
490
289
201
450
267
183
indígenas
Fuentes: INEGI, 1984 y 1985
Nota: Se consideran las lenguas con mayor número de hablantes.
NO HABLAN ESPAÑOL
Hombres y
Hombres
Mujeres
mujeres
65
24
41
1
****
1
7
2
5
***
***
***
17
***
***
***
***
***
***
***
17
40
22
18
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 49 de 68
Actualmente Coatzacoalcos es considerado dentro de ciudades de rango intermedio (entre cien mil
y un millón de habitantes) y ocupa la jerarquía numero 26 en el subsistema de ciudades de México.
Esta ciudad ha mostrado un mayor dinamismo poblacional con tasas de crecimiento promedio
anual de 3 % entre 1990 y 1995. (http://www.conapo.gob.mx/municipios/principal.html
Para el año 2000, la población del municipio fue de 267 212, de esta población el 13 % son
indígenas, es decir, 34 737. De esta población global de indígenas el 20% (6 947) esta ocupada
en el sector primario y el 100 % de la PEAI (población económicamente activa indígena) recibe de
1 a 2 salarios mínimos. Casi el 100 % de los hogares indígenas sobreviven con ingresos menores a
un salario mínimo. Los indígenas viven en condiciones de precariedad un alto rezago en
educación, vivienda, alimentación y salud, ver Tabla 4.28.
http://www.ini.gob.mx/indica2000/mpo/ver14.htm
Dado las condiciones de pobreza que viven en sus lugares de origen, para los indígenas que viven
cerca de la zona de Coatzacoalcos, este representa un polo de atracción para trabajar.
Esto ha ocasionado un cambio en el modelo de inserción de los indígenas en la estructura
productiva: jornaleros asalariados en empresas agroindustriales, empleados de baja calificación en
maquiladoras, comercio ambulante, peones en la industria de la construcción, macheteros,
estibadores y cargadores en las centrales de abasto y trabajadoras domésticas.
En la cabecera municipal se encuentra ubicado un puerto de gran importancia para el país,
considerado como puerto fluvial, pesquero, turístico, de altura y cabotaje.
Entre las instituciones médicas que otorgan servicios de salud pública en el municipio se
encuentran el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
Servicios Coordinados de Salud Pública (SCSP), Dirección General de Asistencia Pública del
Estado (DGAPE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los servicios médicos prestados
por Petróleos Mexicanos. Existen además servicios del sector privado.
Tabla. 4.28. Indicadores socioeconómicos del municipio de Coatzacoalcos de población de
hablantes de lengua indígena.
Cantidad
Porcentaje
POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO
267 212
Población total indígena
34 737.56
13
Población de 15 años y más
17 368.78
50
Población de 15 años y más con primaria incompleta
8684.39
25
Población de monolingües
0
0
Población sin derechohabiencia a servicio de salud
32 062.7
92.3
Población ocupada en el sector primario
6 947.5
20
Población ocupada que recibe de 1 hasta 2 salarios mínimos
0
0
Viviendas con piso de tierra
17 368.7
50
Viviendas que no disponen de agua entubada
34 737.5
100
Vivienda que no dispone de drenaje
34 737.5
100
Vivienda que no dispone de energía eléctrica
34 737.5
100
Vivienda que no dispone de agua entubada, drenaje ni energía eléctrica
34 737.5
100
Fuente: INEGI, XII censo general de población y vivienda, 2000.
INI. Dirección de Investigación y Promoción Cultural, IBAI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas, 2002.
La ciudad de Coatzacoalcos es la sede de la Vice-Rectoría Regional de la Universidad
Veracruzana. En esta ciudad se encuentran establecidas 4 facultades, que ofrecen 6 carreras
profesionales a nivel licenciatura y una a nivel técnico, así como las especializaciones en Auditoria
Financiera, Enseñanza de Inglés, valuación de bienes y la maestría en Administración. Aquí se
encuentran localizadas también la Coordinación Regional del Sistema de Enseñanza Abierta y un
Centro de Enseñanza de Idiomas Extranjeros.
4.2.5. Diagnóstico ambiental
De acuerdo a la bibliografía consultada la diversidad y la abundancia del fitoplancton respondieron
a la estacionalidad, marcada por el periodo de secas y lluvias. Durante el periodo de secas, la
diversidad presentó los valores más bajos, mientras que en el segundo –especialmente en agosto,
septiembre y octubre, meses de la mayor precipitación– se registraron los valores más altos de
diversidad.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 50 de 68
La correlación entre la diversidad y la abundancia es negativa: se pierde o se vuelve no significativa
durante, los periodos de mayor disturbio (en este caso septiembre y octubre, meses de más
precipitación), cuando aumenta el flujo y la turbulencia e ingresan al plancton organismos ajenos,
se modifica la sucesión y composición de la comunidad; por lo tanto la diversidad y la abundancia
por individuo pueden manifestar cambios en la composición de la comunidad fitoplanctónica
inducidos por efecto de variables ambientales.
La abundancia zooplanctónica exhibe una fuerte influencia de los factores meteorológicos
dominantes de la zona.
La comunidad con mayor frecuencia es la de rotíferos sobresaliendo por su alta densidad
Brachionus plicatilis.
En verano y diciembre se presentó la mayor abundancia de larvas de peces con una amplia
distribución en el sistema. Los estadios larvales estuvieron presentes en todo el ciclo anual, y la
mayor abundancia relativa fue en septiembre, que corresponde al periodo de lluvias con el dominio
de aguas limnéticas.
Los índices de diversidad y sus componentes se caracterizaron por valores y comportamientos
semejantes a los reportados en áreas altamente modificadas por actividades antropogénicas.
Las diversas especies de la Macro fauna detectadas en la zona de estudio, así como la
identificación y concentración de sus características descritas en el ámbito de las tablas 4.13 a 4.16
fueron comparadas, una a una, contra lo descrito en la NOM–059–ECOL–2001, con la finalidad de
poder determinar si alguna o algunas de estas especies deberían sujetarse a alguno de los tipos de
estatus determinados en la Norma Ecológica anteriormente señalada. La realización de esta
comparación permitió establecer que únicamente dos especies, una correspondiente a
invertebrados y la otra a peces, de las identificadas en este estudio deberían encontrarse sujetas al
estatus de protección especial (Pr). Tales especies se describen en la tabla 4.29.
Tabla 4.29. Especies de invertebrados y peces dentro de la NOM–059–ECOL–2001 en el río
Coatzacoalcos.
Especie
Invertebrado
Pez
Nombre Científico
Polymesoda caroliniana
Rhamdia guatemalensis
Nombre Común
Almeja de fango
Juil de cenote, juil descolorido
Estatus
Pr
Pr
Pr: Sujeta a protección especial
Es decir, el resumen de la descripción ambiental imperante en la zona de estudio nos permite
afirmar que la modificación drástica y negativa de este marco ambiental imperante en el río
Coatzacoalcos es el resultado de la no observancia de la normatividad ambiental vigente, tanto por
asentamientos urbanos y la mayoría de las industrias localizadas en dichos asentamientos, relativo
a las características físicas, químicas y bacteriológicas que deben cumplir sus aguas residuales
antes de ser vertidas a cualquier cuerpo de agua propiedad de la nación.
La no observancia del cumplimiento de esta normatividad ecológica para las descargas de aguas
residuales de origen municipal e industrial, conlleva a la necesidad de iniciar el proceso que
permita revertir el actual patrón ambiental mediante el tratamiento de todas y cada una de las
múltiples descargas de aguas residuales, antes de su vertido a cualquiera cuerpos de agua, para
que las mismas se adecuen a lo señalado en la normatividad ambiental en vigor.
Es por ello que Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. ha decidido corregir deficiencias relativas a
las descargas de aguas residuales, constituyendo un avance que favorece, principalmente, a la
fauna acuática del Río Coatzacoalcos y por consiguiente a la del Litoral.
La tasa de crecimiento de la población en el municipio a disminuido, mientras que el porcentaje de
población económicamente activa desde 1970 hasta el 2000 ha fluctuado poco (46.64 a 52.88 %),
sin embargo se observa que la ocupación tiene un nivel alto. El sector comercio es el que ha
dominado como principal actividad en la PEA. En cuanto migración territorial se encuentra una
fuerte tendencia de los oaxaqueños y chiapanecos a migrar al municipio de Coatzacoalcos.
Entre los compromisos más importantes de PEMEX y Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V.,
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 51 de 68
destaca la preservación ecológica de las especies de la zona circunvecina.
La construcción de esta obra y su capacidad para reducir en forma significativa el volumen de
descargas de aguas residuales beneficiará a la población y al ambiente, disminuyendo los impactos
generados por las actividades industriales.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 52 de 68
5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
5.1. Técnicas para evaluar los impactos ambientales
Las metodologías que se utilizaron para describir y evaluar los impactos potenciales de las plantas
se presentan en la tabla 5.1.
Tabla 5.1. Técnicas a utilizar en el estudio.
TÉCNICA
ALCANCES
Listas de verificación
Identificación de los principales componentes del
proyecto que causan impacto y de los parámetros o
indicadores ambientales a impactar.
Discriminación y selección componentes, parámetros o
indicadores, conforme a su magnitud e importancia
(espacial y temporal).
Matriz de Leopold modificada
La matriz modificada incluye una lista de acciones y
elementos ambientales, describiendo la interacción en
términos de magnitud e importancia.
Matriz rápida de evaluación de Método cualitativo expresado semicuantitativamente
impactos (RIAM por sus siglas en para proveer un análisis transparente y perfectible
inglés) para evaluación de proyectos conforme exista mayor disponibilidad de información.
hidráulicos
Lista de verificación.- Se hace con el propósito identificar si las características actuales del sitio y el
entorno donde se construirá la planta de tratamiento pueden provocar un impacto. Los primeros
elementos a considerar son los que requiere la guía de la manifestación de impacto ambiental, ver
tablas 5.2 y 5.3.
Tabla 5.2. Lista de verificación.
Elemento
Sí
Asentamientos humanos
Actividades económicas
No
Observaciones
Los asentamientos humanos más cercanos
son los que conforman las colonias de los
trabajadores de los CP Pajaritos y
Cangrejera que se localizan en línea recta
a 2 km de la futura planta de tratamiento.
El mismo complejo en donde se situará la
planta de tratamiento que se clasifica en la
actividad petrolera.
Está clasificada como zona industrial
pesada, por lo que no existe alguna
actividad social y/o cultural.
Se construirán las instalaciones hidráulicas
necesarias para esta obra.
Se incrementará el tráfico de camiones en
las vías que conducen a Petroquímica
Pajaritos S. A. de C. V., por la entrega de
materiales y dentro, por el transporte de los
materiales de la zona temporal de
almacenamiento y al punto exacto de
colocación, así como el traslado de
residuos sólidos a su destino final o
temporal.
Se verá afectado por el rompimiento del
pavimento, excavaciones y todo lo que
implique uso de maquinaria o herramientas
que generen ruido. Vehículos y grandes
maniobras.
No
Observaciones
Se emitirá polvo por el rompimiento del
pavimento, excavaciones y todo lo que
implique
uso
de
maquinaria
o
herramientas,
vehículos
y
grandes
maniobras
Se generará basura por el personal que
trabajara en la obra, los residuos de las
diferentes fases y actividades de las que se
compone la obra.
X
X
Actividades sociales y culturales
X
Infraestructura hidráulica
X
Tránsito vehicular
X
Ruido
X
Elemento
Sí
Emisiones a la atmósfera
X
Residuos
X
Los organismos que viven en el cuerpo
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Ecosistemas
Página 53 de 68
receptor se adaptarán a la nueva calidad
del agua. También de forma temporal las
aves que transitan en la zona de
influencia serán afectadas en una forma
mínima.
X
La lista de verificación de los impactos potenciales a la planta de tratamiento, se hace con la
finalidad de tener en cuenta si se generan efectos secundarios de origen natural debido a la
situación geográfica de la obra, ver tabla 5.3.
Tabla 5.3. Impactos potenciales a la planta por las características del sitio.
Lista de verificación
Frecuencia de sismos
SI
NO
X
Inundaciones y hundimientos
X
Humedad en el ambiente
X
Contaminación atmosférica
X
Observaciones
El Servicio Sismológico Nacional clasifica esta área como
zona B, la cual es una zona intermedia, donde no se
registran sismos frecuentemente, es una zona afectada por
altas aceleraciones que no afectan el suelo (menores al
70% de la aceleración del suelo).
El sitio se caracteriza por presentar acumulación de arcilla
en el subsuelo, lo que provoca inundaciones, estas
caracterizan la zona como inundable. Además la
precipitación es de las más altas del país entre 2000 y 4000
mm anuales.
Por situarse en una zona costera esta expuesta a la
corrosión y esto se ve magnificado por el cloro uno de los
elementos que se generan en la planta de Derivados
Clorados, y por NOx y SOx que se genera en Empresas
ubicadas al norte de Petroquímica Pajaritos S.A. de C.V.
Por encontrarse en una zona industrial
La matriz de Leopold modificada que se realizó para determinar los posibles impactos que
generará la construcción de la planta de tratamiento se presenta en la tabla 5.4.
Tabla 5.4. Matriz de Leopold modificada, para la planta de tratamiento “Pajaritos”.
5.1.1. Factores abióticos, bióticos y aspectos socioeconómicos.
Los factores que se consideraron en la matriz fueron los abióticos, bióticos y aspectos
socioeconómicos.
5.1.1.1. Abióticos:
Agua subterránea.- la infiltración que pueda ocurrir por las lluvias en las zonas de excavación o que
no tengan alguna protección (al quitar el pavimento).
Agua superficial.- la calidad del agua del cuerpo receptor del drenaje pluvial se puede ver afectado
temporalmente por el agua utilizada en las diferentes actividades de la obra y en caso de que
llueva ésta arrastrará residuos sólidos. La calidad del agua del cuerpo receptor cambiará al recibir
el efluente tratado de la planta.
Aire.- la calidad del aire cambiará debido a las diferentes actividades que emitan polvo o gases o la
aplicación de diferentes materiales. La fuente es de origen humano, por lo que solo afecta la zona
de obra por el tráfico de vehículos y emisiones de polvo pasajeras debidas a la construcción.
Ruido.- se incrementará el nivel de ruido por los vehículos, maquinaria, equipos, etc., que sean
utilizados en la obra. Sin embargo, en las diferentes actividades que contempla las obras varía el
nivel de ruido. A continuación en la tabla 5.5 se muestran los niveles aproximados de ruido que
pudieran producirse en la obra.
Tabla 5.5. Intervalo aproximado de ruido en equipos de construcción.
Equipos
Compactadores (rodillos)
Cargadores frontales
Palas traseras
Tractores
Nivel de ruido a 15 m (dB)
73-74
73-83
73-93
77-94
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 54 de 68
80-92
Rascadores, gradas
84-94
Camiones
75-85
Grúas móviles
88-90
Grúas, torre
69-71
Bombas
77-88
Compresores
83-89
Llaves neumáticas
82-77
Martillos y perforadores de roces
97-105
Martillo de impacto, picos
Sierras
74-81
Fuente: Reporte al Presidente y Congreso en Ruido: 92avo Congreso, 2da.
Sesión.Doc.92-64 Washington, D.C., febrero 1972.
La emisión de ruido será significativa de manera temporal en las diversas actividades de la obra.
Sin embargo en Petroquímica Pajaritos S.A. de C.V., se siguen las normas de seguridad laboral por
parte del personal para evitar un daño al personal que labora dentro de las instalaciones.
Residuos sólidos.- la generación de residuos sólidos del comedor que se establecerá dentro de los
terrenos de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. para la alimentación de los trabajadores. También
se generarán residuos de las actividades de la construcción entre los que se encuentran, restos de
cables y tubería, concreto, escombros, maderas y metales.
5.1.1.2. Bióticos
Fauna-aves.- con la generación temporal de ruido por la obra cabe la posibilidad de que algunas
especies sensibles eviten pasar por la zona de la obra debido al ruido.
Fauna-acuática.- al cambiar la calidad del agua por el vertido del efluente tratado puede producir
cambios en la composición de la comunidad de organismos que se encuentra en la zona de
influencia.
5.1.1.3. Aspectos socioeconómicos.
Empleo.- se considera un impacto benéfico, la población de la región tendrá nuevos ingresos a
pesar de que sea de forma temporal en su mayoría y en el caso de los operadores de la futura
planta será de manera permanente.
Ingresos.- no se considera que la obra sea lo suficientemente relevante como para mencionar un
incremento económico de la localidad, este será temporal y una cantidad reducida de personas son
las que pudieran verse beneficiadas por periodos prolongados.
Salud pública.- al construirse la planta de tratamiento uno de los mayores impactos benéficos es
hacia la comunidad que esta asentada en la zona de influencia del efluente tratado, así como la
que hace uso del cuerpo receptor.
Calidad de vida.- este es otro de los impactos que genera un efecto benéfico significativo, puesto
que la calidad de vida de la comunidad asentada en la zona donde tenga influencia el efluente
mejorará, debido a que el tratamiento que se le da en la actualidad a la descarga no es tan
completo y adecuado como el que se le dará con la futura planta de tratamiento.
5.1.2. Análisis de la matriz de Leopold.
Las actividades del proyecto que tendrán mayores impactos adversos: la obra civil con un 32.39 %,
la obra mecánica 16.9% la operación y mantenimiento con 11.27 %, preparación del sitio con
12.68 %, e instalaciones, otras actividades, pruebas y obra eléctrica con un porcentaje menor. A
pesar de que la obra civil tiene el mayor porcentaje este es sólo temporal y en su mayoría no
significativo. Con lo que respecta a la operación y mantenimiento que ocupan el segundo lugar,
también cabe mencionar que estas actividades ocupan el primer lugar en impactos benéficos
significativos.
Los componentes del ambiente más afectados por las actividades del proyecto son por orden de
magnitud, el ruido con 23.94 %, el suelo con 22.54 %, el aire con 16.9 % y agua superficial y fauna
acuática con 9.86% cada uno, agua subterránea y avifauna con 8.45 % cada uno. Como puede
observarse en estos porcentajes los componentes más afectados ruido, suelo y aire es un impacto
temporal, en el caso de la fauna acuática y agua superficial tiene un efecto benéfico significativo
por el tratamiento del agua residual vertida en el cuerpo receptor.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 55 de 68
Las actividades socioeconómicas son las que obtendrán el mayor impacto benéfico significativo,
esto se debe la construcción de la obra.
El resumen en porcentaje de los impactos benéficos y adversos de la matriz de Leopold se
presentan en la tabla 5.6, donde se observa que los efectos adversos no significativos son los que
representan un mayor porcentaje y en segundo lugar los impactos benéficos no significativos.
Tabla 5.6. Resumen de la matriz de Leopold.
NOMENCLATURA DE LOS IMPACTOS
B
b
A
a
CLASIFICACIÓN
Benéfico significativo
Benéfico no significativo
Adverso significativo
Adverso no significativo
TOTAL
11
44
9
62
%
8.73
34.93
7.14
49.2
5.1.3. Matriz rápida de evaluación de impactos (RIAM)
La matriz rápida de evaluación de impacto ambiental (RIAM por sus siglas en inglés Rapid Impact
Assessment Matrix), es un software desarrollado por DHI Water and Environment (VKI Institute of
the Water Environment), (Copyright 1997 – 2000) (Pastakia, C.M.R., 1998) para realizar
evaluaciones de impacto ambiental. La matriz es altamente flexible y útil en caso donde la
información básica es escasa, permitiendo evaluar y reevaluar los proyectos toda vez que se define
mayor nivel de alcance en la información en forma de componentes ambientales, el método permite
además el registro de juicios subjetivos.
Estos componentes se evalúan contra criterios definidos que son universales para todas las
evaluaciones de impacto. Los juicios subjetivos de los asesores se convierten en cifras sobre
escalas definidas y las fórmulas de la matriz RIAM convierten los valores en una serie de rangos
para calificar los impactos. Las calificaciones obtenidas permiten a RIAM desplegar fácilmente los
resultados de la evaluación y registrarlos con absoluta transparencia.
Se basa en la definición de criterios de evaluación de impactos y componentes ambientales dentro
del área del proyecto. Las actividades del proyecto se evalúan contra los componentes ambientales
con y sin proyecto, obteniéndose un valor de beneficio o no beneficio de la actividad sobre el
componente. La suma total de los impactos se compara contra escalas de impactos globales del
proyecto. Aunque no mejora sustantivamente otras matrices permite realizar mejoras en el análisis
y presentación. El método proporciona el perfil de cada impacto, permitiendo la comparación entre
opciones del proyecto y sitios.
Los criterios utilizados corresponden a dos series:
A.- Criterios de importancia, que individualmente pueden cambiar el valor obtenido
B.- Criterios de situación que no cambian el valor obtenido
La evaluación final requiere de la simple multiplicación de los valores obtenidos para los criterios de
la serie A, que aseguran que el peso de cada valor asignado sea expresado, mientras que los
criterios del grupo B solamente se suman para asegurar que cada valor individual no puede influir
la calificación final del proyecto, pero que la importancia colectiva de la serie B si es tomada en
cuenta.
La suma de B se multiplica por los resultados del grupo A para obtener la calificación final,
expresada como ES:
(1) (al)x(a2)x(a3)x...(aN) = aT
(2) (b1)+(b2)+(b3)+...(bN) = bT
(3) (aT)x(bT) = ES
Donde:
(a1)...(aN) son los valores individuales para los criterios del grupo (A)
(b1)...(bN) son los valores individuales para los criterios del grupo (B)
aT es el resultado de la multiplicación todos los valores (A)
bT es el resultado de la suma de todos los valores (B)
ES , calificación final
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 56 de 68
Los beneficios o perjuicios se obtienen utilizando escalas con valores negativos, cero y positivos
para los criterios A. El valor de cero convierte el impacto como “sin cambio” o “no importante”,
permitiendo aislar por criterio la condición que no muestra cambio o no es importante para el
análisis.
El valor cero no se utiliza para los criterios del grupo B, ya que si todo el grupo suma cero el
resultado final ES se convierte en cero, incluso para condiciones de A que sean importantes. Para
evitar esta situación se asigna el valor 1 para los criterios de la serie B cuando no cambian o no
resultan importantes.
Los criterios deben ser definidos para ambos grupos con base en condiciones fundamentales que
pueden ser afectadas, más que las relacionadas a proyectos individuales.
Los criterios considerados en el sistema son:
GRUPO (A)
IMPORTANCIA DE LA CONDICION (A1)
Considera distribución espacial o intereses humanos que pueden ser afectados con escalas
definidas como:
4 = importancia o interés nacional / internacional
3 = importancia o interés regional / cuenca
2 = importante para estados / municipios
1 = importante solo a nivel localidad
0 = no importante
MAGNITUD DEL CAMBIO /EFECTO (A2)
Se define como la medida de beneficio / perjuicio del impacto o condición:
+3 = Beneficio mayor positivo
+2 = Mejora significativa
+1 = Mejor menor
0 = Sin cambio
-1 = cambio negativo
-2 = cambio negativo significativo
-3 = Cambio mayor o perjuicio
GRUPO (B)
PERMANENCIA (B1)
Define la condición de permanencia en el tiempo para los impactos o la condición señalada.
1 = Sin cambio / no aplica
2 = temporal
3 = permanente
REVERSIBILIDAD (B2)
Se define como si la condición puede ser cambiada, señalándose como una medida de control
sobre el impacto o condición. No debe confundirse con permanencia, ya que por ejemplo un
derrame de tóxicos puede ser temporal pero sus efectos sobre la muerte de los peces es
irreversible.
1 = Sin cambio /no aplica
2 = reversible
3 = irreversible
ACUMULATIVO (B3)
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 57 de 68
Determina que un impacto pueda tener un efecto directo, se acumule a través del tiempo o bien
resulte sinérgico con otras condiciones. Es un criterio para determinar la permanencia o efectos
posteriores de una condición. Por ejemplo la pérdida de un organismo adulto es un impacto
permanente e irreversible pero no acumulativo, mientras que la pérdida de larvas o juveniles es
permanente, irreversible y además acumulativo ya que afectará a futuras generaciones.
1 = sin cambio / no aplicable
2 = no acumulativo /directo
3 = acumulativo/sinérgico
El sistema requiere que los componentes específicos de evaluación se definan en el proceso de
alcance, en cuanto a los componentes o condiciones a afectar y que puedan reevaluarse en el
futuro.
Los componentes ambientales pueden agruparse en cuatro categorías:
Fisicoquímicas
Aspectos físicos y químicos del ambiente, incluyendo recursos no biológicos finitos y la
degradación del ambiente por contaminación.
Biológico /Ecológicos
Aspectos biológicos, recursos renovables, conservación de la biodiversidad, interacción de
especies y condiciones de contaminación o deterioro de recursos.
Sociocultural
Aspectos sociales que afectan el ambiente, incluyendo cuestiones culturales y desarrollo humanos.
Económico operacionales
Identificación cualitativa de las consecuencias económicas de los cambios ambientales, temporales
o permanentes, así como las complejidades del manejo ambiental del proyecto dentro de las
actividades del proyecto.
El uso de estas cuatro categorías se comparan con las actividades detalladas del proyecto desde
las fases de pre a post implantación considerando las fases de construcción y operación. Sin
embargo, cada categoría debe refinarse para identificar componentes ambientales específicos que
mejor demuestren los posibles impactos. Esta subdivisión detallada requiere una consideración
cuidadosa de la naturaleza de los impactos en proyectos individuales. El grado de sensibilidad y
detalle del sistema puede controlarse por el proceso de selección y definición de estos
componentes ambientales.
Para utilizar el sistema descrito se produce una matriz para cada opción del proyecto con celdas
que muestran los criterios utilizados contra cada componente definido y se aplican los valores
señalados para calcular el valor final ES. Este valor se compara contra rangos que se definen como
condiciones indicadoras de cambio. Estas condiciones normalmente reflejan los cambios en los
valores del grupo A combinados con los valores obtenidos para el grupo B.
Las condiciones se han definido para producir rangos que cubren + / - 5 y los límites de las bandas
en este rango se definen como sigue:
1. Condiciones que no tienen ni importancia ni magnitud calificadas con cero pueden agruparse.
Cualquier condición en esta banda se considera de no importancia o no cambio.
2 Condición de importancia local (A1=1), y con mínimo cambio (A2 =1) , aunque permanente
(B1=3), irreversible (B2=3) y acumulativo (B3=3), representa el límite superior de la condición de
“cambio menor o ligero”.
3 Una condición de “cambio” ocurre bajo un esquema de importancia local (A1=1) con magnitud
significativa (A2=2), permanente (B1 =3), irreversible (B2=3) y acumulativo (B3=3).
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 58 de 68
4 Una condición de “cambio moderado”, se ubica entre los límites de cambio / cambio significativo,
5 El límite de “cambio significativo bajo” puede ser el punto cuando (A1=2) de mayor importancia
(A2=3), aunque temporal (B1=2), reversible (B2=2) y no - acumulativo (B3=2).
6 Un “cambio mayor” ocurrirá cuando el impacto es regional/nacional (A1=3) de mayor importancia
(A2=3). Pudiendo ser permanente (B1=3), irreversible (B2=3), aunque pudiera ser no-acumulativo
(B3=2).
Una vez que la calificación final ES se ubica en alguno de los rangos descritos (1 a 6), puede
presentarse individualmente o agrupado con los componentes y presentado gráficamente o
numéricamente como en la siguiente tabla 5.7
Tabla 5.7. Rangos de calificación para el modelo RIAM.
Calificación
Rangos Alfabéticos
72 –108
36 – 71
19 –35
10 – 18
1-9
0
-1 a -9
-10 a –18
-19 a –35
-36 a –71
-72 a -108
E
D
C
B
A
N
A
B
C
D
E
Rangos
Numéricos
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
Descripción
Impacto positivo mayor
Impacto positivo significativo
Impacto positivo moderado
Impacto positivo
Impacto positivo menor o ligero
Sin impacto
Impacto negativo menor o ligero
Impacto negativo
Impacto negativo moderado
Impacto negativo significativo
Impacto negativo mayor
El reporte completo de la evaluación de impacto ambiental detallará los criterios utilizados y los
componentes seleccionados por el alcance del impacto/ actividad del proyecto, la matriz RIAM sus
resultados, la información básica relevante, conclusiones y medidas de mitigación sugeridas.
5.1.4. Análisis del modelo RIAM
Las tablas 5.8 hasta la 5.11 se obtuvieron para las cuatro categorías de evaluación.
Para la evaluación de los componentes físico-químicos se obtuvo la siguiente matriz:
Tabla 5.8. Componentes físico-químicos (PC).
PC1
PC2
PC3
PC4
PC5
PC6
Componentes
Agua subterránea
Agua superficial-obra
Aire
Ruido
Residuos sólidos
Agua superficial-operación
ES
0
-12
-12
-6
-14
18
RB
N
-B
-B
-A
-B
B
A1
1
2
1
1
2
2
A2
0
-1
-2
-1
-1
1
B1
2
2
2
2
3
3
B2
1
2
2
2
2
3
B3
1
2
2
2
2
3
Los criterios para calificar cada uno de los componentes físico-químicos fueron:
PC1.Agua subterránea.- La infiltración que pueda ocurrir por las lluvias en las zonas de excavación
o que no tengan alguna protección (quitar el pavimento).
La condición es de importancia local (A1=1), y sin cambio (A2 =0), aunque es temporal (B1=2), el
cual no implica cambio (B2=1) y no aplica la acumulación (B3=1), por lo que queda calificado este
componente como “Sin impacto”, ver Fig. 5.1.
PC2 Agua superficial-obra.- La calidad del agua del cuerpo receptor del drenaje pluvial se puede
ver afectado temporalmente por el agua utilizada en las diferentes actividades de la obra y en caso
de que llueva, ésta arrastrará residuos sólidos.
Es una condición de importancia local (A1=1) con magnitud de cambio negativo (A2=-1), la cual es
temporal (B1 =2), y reversible (B2=2), pero no acumulativo (B3=3). Este componente se calificó
como “impacto negativo”, ver Fig. 5.1.
PC3 Aire.- La calidad del aire cambiará debido a las diferentes actividades que emitan polvo o
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 59 de 68
gases o la aplicación de diferentes materiales. La fuente es de origen humano y solo afectará la
zona de obra, por el tráfico de vehículos y emisiones de polvo pasajeras, debidas a la construcción.
La condición para este componente es una mejora mínima (A1=1), con un cambio negativo
significativo (A2=-2), aunque con una permanencia temporal (B1=2), además de ser irreversible
(B2=2) y por último se consideró que no es acumulativo (B3=2). Al igual que el componente PC2 se
obtuvo un impacto negativo, ver Fig. 5.1.
PC4 Ruido.- Se incrementará el nivel de ruido por los vehículos, maquinaria, equipos, etc., que
sean utilizados en la obra, sin embargo entre actividades varía el nivel, considerando que no se
utilizan el mismo número y tipo de máquinas.
Esta es una condición importante solo a nivel local (A1=1), la magnitud fue negativa (A2=-1), con
una permanencia temporal (B1=2) y reversible (B2=2) sin embargo no es acumulativo, por número
de maquinaria, herramientas y vehículos que funcionen al mismo tiempo (B3=2), por lo tanto es un
impacto menor negativo o ligero, ver figura 5.1.
PC5 Residuos sólidos.- La generación de residuos sólidos del comedor que se establecerá dentro
de los terrenos de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. para la alimentación de los trabajadores.
También se generarán residuos de las actividades de la construcción entre los que se encuentran,
restos de cables y tubería, concreto, escombros, maderas y metales.
Es importante para el municipio (A1=2), el cambio se consideró negativo (A2=-1), sin embargo es
permanente (B1=3), reversible (B2=2) y un efecto no acumulativo (B3=2), por consiguiente es un
impacto negativo, ver figura 5.1.
PC6 Agua superficial-operación.- La calidad del agua del cuerpo receptor cambiará al recibir el
efluente tratado de la planta ya que se mejorará la calidad del agua de la descarga actual.
La importancia es a nivel municipal (A1=2), con una mejora mínima (A2=1), la cual es permanente
(B1=3), irreversible (B2=3) y acumulativa (B3=3), lo que nos indica un impacto positivo, ver figura
5.1.
Para la evaluación de los componentes biológicos y ecológicos se obtuvo la siguiente matriz:
Tabla 5.9. Componentes biológicos y ecológicos (BE).
BE1
BE2
BE3
Componentes
Fauna-aves
Fauna-acuática-obra
Fauna-acuática-operación
ES
-6
-16
36
RB
C
-B
D
A1
1
2
2
A2
-1
-1
2
B1
2
3
3
B2
2
3
3
B3
2
2
3
BE1 Fauna-aves.- La generación de ruido con los decibeles más altos de las actividades de la obra
pueden hacer que las aves e pasar por la zona de la obra, ver figura. 5.2.
Es una condición importante a nivel municipio (A1=2), es un cambio negativo (A2= -1), sin
embargo es temporal (B1=2), reversible (B2=2) y no acumulativo (B3=2), esto causa un efecto
adverso menor o ligero.
.
BE2 Fauna-acuática-obra.- Al cambiar la calidad del agua por el vertido del drenaje pluvial este
puede afectar por el arrastre de los materiales de la obra.
Es una condición importante para el municipio (A1=2), con un cambio negativo (A2=-1), pero de
permanencia temporal (B1=2), reversible (B2=2) y no acumulativo (B3=2). Esto nos da un impacto
negativo, ver figura 5.2.
BE3 Fauna-acuática-operación.- Al cambiar la calidad del agua por el vertido del efluente tratado
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 60 de 68
puede beneficiar a la comunidad de organismos que se encuentra en ese sitio debido a la mejora
de la calidad del efluente actual, además del efluente futuro.
Es importante para el municipio (A1=2), su magnitud es de mejora significativa (A2=2) permanente
(B1=3) e irreversible (B2=3) y acumulativa (B3=3), por lo que se considera un impacto positivo
significativo, ver figura 5.2.
La siguiente matriz es la que se obtuvo para los componentes socio-culturales:
Tabla 5.10. Componentes Socio-Cultural (SC).
Componentes
Empleo-obra
Salud pública
Calidad de vida
Empleo-operación
SC1
SC2
SC3
SC4
ES
24
28
28
10
RB
C
C
C
B
A1
3
2
2
2
A2
2
2
2
1
B1
2
3
3
3
B2
1
1
1
1
B3
1
3
3
1
SC1 Empleo-obra.- La población de la región tendrá nuevos ingresos a pesar de que sea de forma
temporal en su mayoría, ya que así esta contemplado por la empresa.
Es de importancia regional (A1=3), con una magnitud de mejora significativa (A2=2), de manera
temporal, en donde la reversibilidad y acumulación no aplican, por lo que se obtiene un impacto
positivo moderado, ver figura 5.3.
SC2 Salud pública.- Al construirse la planta de tratamiento uno de los mayores impactos benéficos
es hacia la comunidad que esta asentada en el área de influencia del efluente tratado, así como la
que hace uso del cuerpo receptor.
Es de importancia para el municipio (A1=2), con una magnitud de mejora significativa (A2=2) que
es permanente (B1=3) en donde la reversibilidad no aplica (B2=1) y es acumulativo (B3=3), dando
como resultado un impacto positivo moderado, ver figura 5.3.
SC3 Calidad de vida.- Este es otro de los impactos que genera un efecto benéfico significativo,
puesto que la calidad de vida de la comunidad circunvecina a la zona de influencia del efluente
mejorará, debido a que el tratamiento que se le da en la actualidad a la descarga no es tan
completo y adecuado como el que se le dará con la futura planta de tratamiento.
Por consiguiente, es de importancia para el municipio (A1=2), con una mejora significativa (A2=2),
de forma permanente (B1=3), en donde no aplica la reversibilidad (B2=1) y además es acumulativa
(B3=3), obteniéndose un impacto positivo moderado, ver figura 5.3.
SC4 Empleo-operación.- En el caso de los operadores y personal de mantenimiento de la futura
planta, el empleo será de manera permanente.
En donde la condición tiene una influencia a nivel municipal (A1=2), con una importancia de
“mejora mínima” (A2=1) y además es permanente (B1=3), cuya reversibilidad y acumulación no
aplican, asignando a este impacto como positivo, ver figura 5.3. En cuanto al componente
económico se obtuvo la tabla 5.11.
Tabla 5.11. Componente Económico y Operacional (EO).
Componentes
EO1
Ingresos
ES
30
RB
C
A1
3
A2
2
B1
3
B2
1
B3
1
EO1 Ingresos.- No se considera que la obra sea lo suficientemente relevante como para mencionar
un incremento económico de la localidad, este será temporal y una cantidad reducida de personas
son las que pudieran verse beneficiadas por periodos prolongados.
Por lo que es de importancia regional (A1=3), con una mejora significativa (A2=2), permanente
(B1=3) y en donde la reversibilidad y acumulación no aplican, por lo que se considera un impacto
positivo moderado, ver figura 5.4.
En resumen, de acuerdo a la figura 5.5 donde se califican las actividades antes y después del
proyecto, se tiene que la mayoría de los aspectos fisicoquímicos y biológicos ecológicos están en el
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 61 de 68
intervalo de neutro hasta impacto negativo que es durante la obra. Dentro de la escala de impactos
negativos solamente se llega al segundo nivel debido a que la mayoría de estos son temporales.
En contraste los impactos positivos se presentan en mayor número, dominando los socioculturales, donde cabe resaltar que el componente fisicoquímico y biológico-ecológico se refieren al
tratamiento del agua a los que se les da una alta calificación a por ser permanentes, a pesar de
que se les calificó en grado de magnitud como mejora significativa, ver tabla 5.12.
La operación de la planta es de importancia relevante porque en lugar de causar impactos
negativos al ambiente, este va a resultar beneficiado al igual que la población involucrada, en
aspectos como calidad de vida y salud además estos son de tipo acumulativo, permanentes y su
resultado se verá a corto plazo.
Tabla 5.12. Resumen de puntajes.
Rango
Clase
PC
BE
SC
EO
Total
-108
-72
-E
0
0
0
0
0
-71
-36
-D
0
0
0
0
0
-35
-19
-C
0
0
0
0
0
-18
-10
-B
3
1
0
0
4
-9
-1
-A
1
1
0
0
2
0
0
N
1
0
0
0
1
1
9
A
0
0
0
0
0
10
18
B
1
0
1
0
2
19
35
C
0
0
3
1
4
36
71
D
0
1
0
0
1
72
108
E
0
0
0
0
0
5.1.5. Justificación de la utilización de los métodos aplicados.
Se utilizaron tres métodos con diferente nivel de complejidad, estos también dan diferente nivel de
información.
El objetivo de empezar con un método sencillo como lo es una lista de verificación es para situar al
proyecto y después se realizó una matriz interactiva como es la de Leopold para identificar las
acciones o actividades del proyecto contra los factores ambientales pertinentes y con ello calificar
las interacciones de una forma cualitativa y posteriormente para dar una situación más real de los
impactos, se utilizó el modelo RIAM en donde los componentes (actividades y factores) se les da
una calificación pero de manera integrativa ya que se incluye la importancia de la condición, la
magnitud del cambio/efecto, la permanencia, reversibilidad y acumulación teniendo de esta manera
un evaluación semicuantitativa y por lo mismo los resultados se califican por intervalos ya
establecidos por el mismo modelo.
De diferente manera se evaluó el impacto antes y después de la obra en donde hay coincidencias
en los resultados por lo que le da consistencia a la evaluación realizada.
5.1.5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación del modelo RIAM, se detectaron seis de los
componentes con impacto negativo, de acuerdo a ello se mencionan en la tabla 6.1 la lista las
medidas de prevención y mitigación.
Tabla 6.1. Medidas de prevención y mitigación.
Impactos positivos o negativos potenciales
Agua superficial-obra.- La calidad del agua del cuerpo
receptor del drenaje pluvial se puede ver afectado
temporalmente por el agua utilizada en las diferentes
actividades de la obra y en caso de que llueva, ésta
arrastrará residuos sólidos.
Aire.- La calidad del aire cambiará debido a las diferentes
actividades que emitan polvo o gases o la aplicación de
diferentes materiales.
Medidas preventivas, de conservación y de mitigación
Pedir a los contratistas que promuevan la limpieza en el área
de trabajo para que en caso de que llueva los residuos no
sean acarreados al drenaje pluvial.
Hacer un programa de recolección constante para evitar que
permanezcan los residuos por tiempos prolongados.
Hacer una calendarización de entrega de materiales y equipos
y traslado de materiales de desecho para evitar el tráfico
vehicular para disminuir las emisiones en la zona de obra y
vías de acceso.
Cubrir los vehículos que trasladen los desechos para evitar la
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Ruido.- Se incrementará el nivel de ruido por los
vehículos, maquinaria, equipos, etc., que sean utilizados
en la obra, sin embargo entre actividades varía el nivel.
Residuos sólidos.- La generación de residuos sólidos del
comedor que se establecerá dentro de los terrenos de
Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. para la
alimentación de los trabajadores. También se generarán
residuos de las actividades de la construcción entre los
que se encuentran, restos de cables y tubería, concreto,
escombros, maderas y metales.
Agua superficial-operación.- La calidad del agua del
cuerpo receptor cambiará al recibir el efluente tratado de
la planta ya que se mejorará la calidad del agua de la
descarga actual.
Fauna-aves.- La generación de ruido con los decibeles
más altos de las actividades de la obra pueden hacer que
las aves eviten pasar por la zona de la obra
Fauna-acuática-obra.- Al cambiar la calidad del agua por
el vertido del drenaje pluvial este puede afectar por el
arrastre de los materiales de la obra.
Página 62 de 68
dispersión de los mismos.
Capacitación previa al personal que laborará en la obra en
medidas de seguridad y protección.
Concientizar a los trabajadores en utilizar los equipos que
producen altos decibeles en su operación, solo el tiempo
necesario.
Que los operadores y personal cercano a la obra utilice equipo
de protección.
Pedir a los contratistas que los vehículos y maquinaria
empleada tengan un mantenimiento adecuado para evitar que
emita un nivel superior de ruido.
Hacer un programa de recolección constante para evitar que
permanezcan los residuos por tiempos prolongados.
Se tiene sitios destinados para disposición de desechos (ver
capítulo 2).
Controlar la calidad del efluente para mantener los límites
especificados por la ley vigente.
Concientizar a los trabajadores en utilizar los equipos que
producen altos decibeles en su operación, solo el tiempo
necesario.
Pedir a los contratistas que promuevan la limpieza en el área
de trabajo para que en caso de que llueva los residuos no
sean acarreados al drenaje pluvial.
Hacer un programa de recolección constante para evitar que
permanezcan los residuos por tiempos prolongados.
Cabe mencionar que Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. cuenta con el procedimiento
“INSTRUCCIÓN OPERATIVA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS" contribuye a una
mejor manejo de éstos.
El manejo y disposición de los lodos se describe en el capítulo 2 inciso 2.3.10. así como el
procedimiento
“INSTRUCCIÓN
OPERATIVA
PARA
REMEDIACIÓN
DE
SUELOS
CONTAMINADOS”.
Es importante observar la comparación entre los límites establecidos en las condiciones
particulares de descarga, los límites que establece el Banco Mundial para petroquímicas y las
condiciones actuales de la descarga con la calidad esperada, ver tabla 6.2.
Tabla 6.2. Comparación entre límites, condiciones actuales y esperadas.
Parámetros
CPD*
Promedio
Mensual 1
8.46
314.93
94.73
1.25
pH
5 a 10
DBO (ppm)
75
Sólidos Suspendidos Totales (ppm)
75
Cobre Total (ppm)
4
CPD* = Condiciones Particulares de Descarga
1 = Promedio Mensual de Enero del 2000 a Junio del 2002
Calidad
Esperada
7-8.5
20
10
0.3
Banco
Mundial
6-9
30
30
0.5
La futura descarga de la planta de tratamiento cumplirá con las condiciones particulares de
descarga establecidas para Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. sustentadas en el estudio de
clasificación de río Coatzacoalcos (CNA, IMTA 1996), al mismo tiempo cumple con los límites
establecidos en la NOM-ECOL-001-1996 para protección de la vida acuática.
La capacidad de asimilación para la DBO en el tramo comprendido del arroyo Teapa a la
desembocadura es de 96 mg/L y la descarga tendrá una concentración de 20 mg/L. La carga critica
en este mismo tramo para el mismo compuesto es de 10179.7 ton/día, esto se debe a que el gasto
del río en el punto de la descarga según CNA, IMTA (1996) es de 1227.28 m3/seg, mientras que la
carga del efluente de la futura planta de tratamiento tendrá un máximo de 23.95 Kg/día. Esto
sustenta las proyecciones de los impactos positivos mencionados en el capítulo 5.
Con base en esto, se establece que la calidad esperada superará las condiciones particulares de
descarga, así como los límites establecidos por el Banco Mundial, por lo que se puede considerar
en este aspecto un impacto positivo importante la construcción de la planta de tratamiento, como
se ha venido mencionando mejorará la calidad de la descarga actual.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 63 de 68
5.2. Impactos residuales
Uno de los impactos residuales que no se puede controlar en su totalidad es el olor producido en la
planta de tratamiento de aguas residuales, este solo podrá ser evitado al máximo con las medidas
de mitigación mencionadas en el capítulo.2 inciso 2.3.10.
El ruido es otro impacto temporal residual no controlable, dado que durante la obra es posible que
la avifauna evite pasar por la zona.
Otro de los impactos que no se puede controlar totalmente son las escorrentías que pueden ocurrir
por lluvias que se presenten entre los tiempos programados para recolectar los residuos que se
estén generando.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 64 de 68
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
5.3. Pronóstico del escenario.
La obra generará nuevas fuentes de trabajo en su mayoría de forma temporal, los empleados y
empleadores se verán afectados en forma mínima si es que usan equipo de protección y aplican
las medidas de seguridad correspondientes.
Las actividades de la obra en su mayoría generarán impactos negativos en el lugar y en su entorno
por lo que se sugieren en el capítulo 5 las medidas de mitigación, las cuales al ser aplicadas
disminuirán la intensidad de los efectos.
El componente biótico que se verá más afectado durante la obra si es que se presentan lluvias será
la fauna acuática, reconociendo que se presentará temporalmente.
En el momento que la planta de tratamiento se encuentre estabilizada y operando según el diseño,
se verá beneficiada la comunidad de organismos que están en la zona de influencia de la
descarga, así como los pobladores que se encuentren en el área circunvecina o de influencia.
5.4. Programa de Vigilancia Ambiental.
El programa de monitoreo se aplicará de acuerdo a los requerimientos de la institución competente
que regula las descargas a cuerpo receptor (CNA Estatal y/o Regional), además de lo planeado por
el contratista como la medición diaria con los instrumentos que se colocarán en la planta para
regular su manejo, y la frecuencia aumentará cuando se presenten los siguientes escenarios:
cuando haya cambios en el proceso de la planta de producción, cuando los reactivos utilizados
normalmente cambien de lote o de marca o cuando ocurran eventos climáticos extraordinarios
(ciclones, nortes). Dicho monitoreo se realizará con base a la NOM-001-ECOL-1996, donde se
establecen los criterios de muestreo.
Se propone establecer tres puntos de muestreo: uno que corresponde a la entrada de la planta de
tratamiento; otro al final del proceso de la planta de tratamiento y el último en el efluente aguas
abajo del efluente de desfogue.
Los parámetros fisicoquímicos a ser determinados serán los requeridos por las condiciones
particulares de esta descarga, fijadas por la Comisión Nacional del Agua, las que coinciden en su
mayoría con los límites de protección a la vida acuática (NOM-001-ECOL-1996), estos son: pH,
grasas y aceites, materia flotante, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, demanda
bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, fósforo total, coliformes fecales, arsénico total, cadmio total,
cianuro total, cobre total, cromo total, mercurio total, níquel total, plomo total, zinc total y
temperatura. El potencial de hidrógeno (pH) se deberá medir instantáneamente y el rango
permisible no debe ser menor de 5 ni mayor de 10 unidades. En cuanto a la temperatura del agua
esta no debe ser mayor de 3° con respecto a la del cuerpo receptor.
Las técnicas analíticas que se utilizarán para la determinación de los parámetros del agua, serán
las que señalan las normas oficiales mexicanas correspondientes.
Los datos del monitoreo se analizaran y revisarán a intervalos regulares y se compararan con los
estándares establecidos, para así realizar las acciones correctivas necesarias. Los registros de los
resultados de monitoreo se mantendrán en un formato adecuado y se reportarán a las autoridades
responsables cuando lo requieran.
5.5. Conclusiones
Petroquímica Pajaritos, S. A. de C. V., empresa filial de Pemex Petroquímica; es la única
corporación productora de cloruro de vinilo a nivel nacional, con la que cubre en promedio solo el
52% de la demanda nacional y con el proyecto de ampliación de la planta derivados clorados III, se
espera satisfacer al 100 % de los clientes.
Dicha planta será ampliada en su capacidad a 405,000 ton/año, además de que mejorará la calidad
del producto y disminuirá la generación de subproductos contaminantes por medio de la
actualización de su tecnología. Esto permitirá, que Petroquímica Pajaritos, S. A. de C. V. tenga una
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 65 de 68
mayor capacidad de captación económica.
Es por ello, que la construcción de la futura planta de tratamiento de efluentes, tratará las corrientes
residuales de dicha ampliación, para cumplir con las condiciones particulares de descarga fijadas
por la Comisión Nacional del Agua.
Adicionalmente de cubrir la demanda de cloruro de vinilo a nivel nacional, se presentan beneficios
adicionales entre los que se destaca la mejoría de la calidad del agua que se vierte en la actualidad
al río Coatzacoalcos y la creación de 165 empleos temporales para las fases de construcción, obra
mecánica y obra eléctrica de la planta. Además de generar empleos permanentes por la operación
y mantenimiento de la planta, contribuyendo de forma económica a un sector de la población.
Ciertamente se han identificado impactos ambientales negativos, que por la naturaleza del
proyecto, estos resultan inevitables y puede decirse que son inherentes a cualquier proyecto de
desarrollo de su tipo, pero por su magnitud requiere de la aplicación de medidas, que basadas en
la realidad del sistema ambiental, permitan la reducción de los efectos negativos, sin que
representen mayores costos que los beneficios que generará su construcción y operación.
La futura planta de tratamiento tendrá innovaciones tecnológicas como la neutralización en el
tratamiento primario para propiciar la reproducción de la biomasa, el agotamiento por vapor para
remover hidrocarburos clorados y compuestos ligeros y por último el enfriamiento del agua de
desecho con el propósito de crear las condiciones adecuadas para el crecimiento y reproducción
de la biomasa en el tanque de aireación con el propósito de obtener una mejor calidad de su
efluente. Estas innovaciones, entre otras han sido recomendadas para el tratamiento de efluentes
líquidos
provenientes
de
la
industria
petroquímica,
por
el
Banco
Mundial
(http://wbln0018.worldbank.org/essd/essd.nsf/Global View/PPAH/$File/73_petm.pdf).
La persistencia del programa de monitoreo, que se justifica como una medida adicional de
comprobar la eficacia de las medidas, servirá para la identificación y comunicación de los efectos
remanentes a la operación de la planta y determinará las líneas y estrategias de acción para su
solución, con las que se atacarán las causas y los efectos.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 66 de 68
6. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS
QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES
La información presentada en la manifestación de impacto ambiental de la planta de tratamiento de
Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. tiene las siguientes fuentes de información:
Capítulo 1.- Información proporcionada por Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V. y el Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) (comunicación personal)
Capítulo 2.- Información proporcionada por el área de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
de Petroquímica Pajaritos S. A. de C. V., incluye planos y croquis, donde la información se
presenta de acuerdo a la guía de manifestación de impacto ambiental.
Capítulo 3.- Investigación bibliográfica sobre la legislación vigente en materia de impacto ambiental
a nivel municipal, estatal y federal, realizada por el IMTA.
Capítulo 4.- Investigación bibliográfica de aspectos abióticos obtenida del Meteorológico Nacional
bases de datos del IMTA y bibliografía relativa al tema, el tema demográfico se realizó con la
colaboración de la Coordinación Regional Puebla (INEGI), la información de vegetación y fauna
proporcionada por el Biól. José Armando Sánchez Vargas perteneciente a la Quinta Regiduría del
Municipio de Coatzacoalcos, editada y complementada con información de CONABIO, normas
vigentes y búsqueda por Internet.
Capítulo 5.- Aplicación de metodología de identificación de impactos Matriz de Leopold, así como la
Matriz Rápida de Evaluación de Impactos (RIAM por sus siglas en inglés) del Instituto de Holanda
(VKI Institute of the Water Environmente) descritas en el capítulo.
Se utilizaron tres métodos con diferente nivel de complejidad.
El objetivo de empezar con un método sencillo como lo es una lista de verificación es para situar al
proyecto, después se realizó una matriz interactiva como es la de Leopold para identificar las
acciones o actividades del proyecto contra los factores ambientales pertinentes y con ello calificar
las interacciones de una forma cualitativa y posteriormente para dar una situación más real de los
impactos, se utilizó el modelo RIAM en donde los componentes (actividades y factores) se les da
una calificación pero de manera integrativa ya que se incluye la importancia de la condición, la
magnitud del cambio/efecto, la permanencia, reversibilidad y acumulación teniendo de esta manera
un evaluación semicuantitativa y por lo mismo los resultados se califican por intervalos ya
establecidos por el mismo modelo.
De diferente manera se evaluó el impacto antes y después de la obra en donde hay coincidencias
en los resultados por lo que le da consistencia a la evaluación realizada.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 67 de 68
7. BIBLIOGRAFÍA.
Bozada R., L. A. y Z. Chávez A. 1982. Estudio ecológico del área de la Laguna del Ostión,
Veracruz. Informe definitivo al CECODES / UV. 104 pp.
Bozada L. y Paéz M. (1986). La fauna acuática del río Coatzacoalcos. Medio Ambiente
Coatzacoalcos. Centro de Ecodesarrollo Universidad Veracruzana. 131 pags.
Cházaro, M. 1986. La vegetación. Serie Medio ambiente en Coatzacoalcos. Volumen VI. Centro de
Ecodesarrollo. 97 p.p
CNA, IMTA. 1996. Estudio de Clasificación del Río Coatzacoalcos, Ver. Comisión Nacional del
Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 209 pp
CONABIO. 1998. Regiones Hidrológicas Prioritarias. Fichas Técnicas y Mapa. CONABIO, México.
142 pp.
Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna de México: distribución y endemismo. In T.P. Ramamoorthy,
R. Bye, A. Lot, y J. Fa, editores, Diversidad Biológica de México. Orígenes y Distribución. Instituto
de Biología, UNAM. pp. 251 – 278.
Flores V., O.y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y
uso del suelo. Apéndice C. p 324 - 329. CONABIO - UNAM. Segunda edición. ISBN 968 - 36 -3992
–5
Gutiérrez, C. L. 1983. Los factores del medio ambiente físico y la vegetación de los alrededores de
la Laguna del Ostión (municipio de Pajapan, Ver.) Tesis profesional. Facultad de Ciencias
Biológicas, U. V. 49 pp.
Herzig, M. 1986. Las aves. Serie Medio ambiente en Coatzacoalcos. Volumen IV. Centro de
Ecodesarrollo. 230 pp.
INE, SEMARNAP, 1996. Programa para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Industriales
Peligrosos en México 1996-2000 Págs. 60 y 61.
INEGI 1995.Coatzacoalcos. Estado de Veracruz. Cuaderno Estadístico Municipal. Edición 1994.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Gobierno del Estado de Veracruz. H. Ayuntamiento
Constitucional de Coatzacoalcos.
Krebs, C. J. 1978. Ecology. Harper and Row, Publishers. New York. 678 pp
León C., J. M. 1963. Plano de vegetación del S. E. del estado de Veracruz. Tesis profesional. Fac.
de Ciencias. UNAM. México.
Lot, A., A. Novelo, y P. Ramírez-García. 1993. Diversidad de la flora acuática mexicana. In T.P.
Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, y J. Fa, editores, Diversidad Biológica de México. Orígenes y
Distribución. Instituto de Biología, UNAM. pp. 563 – 578.
Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. In: Los recursos naturales del sureste y su
aprovechamiento. Edic. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. México. Vol 2, pp. 215 – 271.
Miranda, F. y E. Hernández. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc.
Bot. México. 28: 29 – 179.
NOM-003-ECOL-1997 Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.(Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de 1998).
NOM–059–ECOL–2001, Protección ambiental–Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres––Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo. Publicado el 6 de marzo de 2002.
Papadakis, J. 1966. Climates of the world and their agricultural potentialities. Ed. Por el autor.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICU...
Página 68 de 68
Buenos Aires, Argentina.
Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. Editorial Limusa, México. 432 pp.
Zola, M. G. 1980. Tipos de vegetación de los alrededores de la Laguna del Ostión. Planeación
ecológica del uso de la tierra. INIREB. Xalapa, Veracruz.
file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...
28/11/2009
Descargar