Estructura Fiscal De la Colonia El sistema tributario aplicado por España y sus colonias, tuvo una fisionomía de la fiscalidad vigente de dicho país además de características propias del derecho Indiano. Las características principales de la estructura fiscal de la colonia se pueden sintetizar de la siguiente manera. Una estructura fiscal destinada a extraer el máximo de riqueza de América con poca o quizás ninguna consideración. Los impuestos se diseñaron con el propósito que rindieran al máximo, independientemente cual era su aporte. 3. la tercera característica de la estructura fiscal de la colonia fue excesiva dispersión en cuanto a tributos se refiere, y el alto costo de sus recaudos. 4. El peso de la tributación se puso fundamentalmente en lo impuestos de tipo indirecto, que entorpecía el comercio entre las colonias y la metrópoli: poca importancia se le dio a la tributación directa que tuvo un aporte moderado percibidos por la Real Hacienda. Clasificación De Los Tributos Coloniales Si seguimos la clasificación por Climaco Calderon, el cual es uno de los estudios más completos que se dispone sobre la estructura tributaria Española, se puede afirmar que los impuestos coloniales se clasifican en tres tipos: 1. Los impuestos Directos y Personales, tales como los son, el tributo de Indios, La bula de Cruzadas, Las medias Anatas seculares o Eclesiásticas, en el que el tributo se ponía sobre una persona determinada y no sobre una transacción. 2. Impuesto Indirectos que agravaban alguna industria determinada, como el impuesto de diezmo que gravaba la agricultura, los Quintos Real aplicados a la minería, y la circulación de mercancías tales como la Alcabala, Armada de Barlovento y el papel sellado. Por último podemos mencionar los estancos o monopolios naturales que constituyen el tercer tipo de tributos, los cuales llegaron a tener gran importancia dentro de la tributación colonial desde el Siglo XVIII hasta la víspera de la Independencia. Impuestos Directos 1. Tributo De Indios: Estuvo asociado en un primer momento a la encomienda, fue un tributo, típicamente “Indiano”. Gonzales dice que sus raíces posee antecedentes de los tributos feudales que habían existido en España, el tributo era una contribución personal que los indios debían pagar al Rey en reconocimiento del señorío. Haring señala que el tributo de Indios consistía “una cantidad fija que debía pagarse por cada adulto indígena sin consideración a su patrimonio u otros ingresos”. Se transaba periódicamente en dinero o en frutos. El impuesto de indios comenzó a declinar a medida que comenzó aumentar el mestizaje en América. En 1729 el impuesto se abolió Por completo. 2. Bula de Cruzada: Su origen se remonta al Siglo XI, tenía como objetivos principales: 2.1 Financiar la lucha contra los moros. 2.2 financiar las cruzadas que tenían como propósito recobrar la ciudad de Jerusalén. La bula de la cruzada era pagada por la comunidad y a cada una de las ciudades importantes de los virreinatos se le asignaba una suma que debía aportar para este propósito. 3. Medias Anatas: Los eclesiásticos debían pagar a la Real Hacienda de la mitad de sus ingresos durante el primer año, constituyendo lo que se denomino media anata eclesiástica. Luego de un tiempo Felipe IV extendió este a los receptores de oficios y cargo de cualquier origen, lo que se conoce con el nombre de media anata secular. 4. Mesada Eclesiástica: Consistía en la obligación de aporta a la Real Hacienda un duodécimo de los beneficios obtenidos por el ejercicio de algún oficio eclesiástico. Ciertamente los clérigos debían remunerar con el equivalente a un de ingresos a la Real Hacienda. 5. Otros Impuestos A Los Eclesiásticos 5.1. Expolios: Consistía en que los bienes de los arzobispos y obispos, al morir, pasaban a la Real Hacienda. 5.2. Vacantes Mayores: Que consistía en que las rentas del oficio eclesiástico, entre el fallecimiento del titular y el nombramiento del sucesor, la percibía la Real Hacienda. 5.3. Subsidio de Galeras: que era un gravamen destinado a mantener la flota de galeones que cuidaba las costas españolas de los ataques berberiscos. 6. Enajenación De Oficio o Cargos Públicos: Fue uno de los más antiguas tributos que caracterizaron a la Hacienda española. Su origen se remonta al tiempo de los Austrias. Principalmente se llego a constituir un ingreso de consideración de la Real Audiencia. 7. Donativos Graciosos: Era para denominar un impuesto extraordinario obligatorio que periódicamente se exigía por los monarcas acosados por sus necesidades guerreras. B. Impuestos Indirectos Los impuestos indirectos recaían sobre una industria y actividad determinada, o sobre el intercambio de mercancías entre España y América. Los principales impuestos indirectos fueron los siguientes: 1. Los Diezmos: Consistía en un gravamen del 10% que se aplicaba sobre la producción agrícola, y tenía como fin financiar el mantenimiento del culto. Dos novenos del diezmo ingresaba directamente a las arcas de la Real Haciendo. Por lo general el tributo del diezmo se pagaba en frutos. 2. Quintos Reales: Gravamen que recaía sobre los minerales preciosos en América. A final del siglo XVIII, cuando la producción había declinado notablemente y el contrabando se había incrementado, Carlos III redujo los derechos sobre la planta al 1.5 % y los del oro al 3%. 3. Venta De Tierras Realengas: No es un impuesto, puede mencionarse como otro ingreso de la corona de gran importancia. 4. Almojarifazgo: No es un impuesto, puede mencionarse como otro ingreso de la corona de gran importancia. 5. Avería: Era un impuesto que tenía como objeto financiar las flotas y las armadas encargadas de proteger, ataques piratas. En un inicio se estableció en un 1 % y posteriormente se incremento en un 5%. Impuesto de avería fue remplazado por un nuevo impuesto que tuvo como finalidad, no solo la escolta de las flotas si no también el servicio de correos. 6. Alcabala: Impuesto indirecto que grava toda la transacción de bienes, muebles e inmuebles. En América tuvo una tarifa del 2% y en España del 10%. 7. Armada de Barlovento: Tuvo como finalidad prestar protección a las flotas que navegaban por las Antillas y el golfo de México. Esta armada se denomino Armada de Barlovento y a cada virreinato se le asigno un suma especial co la que debía contribuir a su mantenimiento. La manera de recaudar el impuesto de la Armada de Barlovento fue la de establecer un recargo sobre la alcabala. 8. Derecho Sobre Puerto: Por ultimo se menciona como ultimo impuesto indirecto, los derechos sobre puertos, bodegas y pasos reales, todos los cuales encarecían el comercio entre las provincias del virreinato.