Descargar el fichero - IES Lucas Martín Espino

Anuncio
Historia de España - 2º Bachillerato
33 ..--N
NA
AC
CIIO
ON
NA
ALLIISSM
MO
OSS.. R
REEG
GIIO
ON
NA
ALLIISSM
MO
OSS Y
YM
MO
OV
VIIM
MIIEEN
NTTO
OO
OBBR
REER
RO
O
Durante la segunda mitad del s.XIX Europa conoció cambios importantes desde
el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos (un
sentimiento nacido de los principios de libertad defendidos por la revolución francesa:
“libertad de los pueblos de elegir su propio destino”; el segundo lo protagonizaron los
obreros (basados en las ideas socialistas y anarquistas querrán cambiar la organización
social y económica vigente). Ambos serán los motores del cambio de la historia, como
antes lo había sido la burguesía y el liberalismo
En España los movimientos nacionalistas y el movimiento obrero se opusieron al
modelo de la restauración y a la larga provocarán su crisis. Los partidos nacionalistas y
obreros eran opciones políticas fuera del sistema y harán lo posible por conseguir
representación parlamentaria y cambiar el modelo político y social español vigente
(turno de partidos en el que sólo pueden participar liberales y conservadores; sociedad
de clases con privilegios y grandes diferencias económicas).
3.1.- NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS
Unos de los fenómenos más destacados durante este periodo fue la aparición de
diversos movimientos regionalistas (movimiento que reivindica el reconocimiento de la
identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política
y propugna un estado descentralizado) en Galicia, Valencia ... y nacionalistas(se
reivindica el reconocimientos de las diferencias pero exige cotas importantes de
autogobierno basado en el principio “cada nación un estado”) en Cataluña y el País
Vasco.
El origen de estos movimientos se debió a distintos factores que varían según las
características de cada zona concreta, pero a pesar de estas diferencias todos defendían
el particularismo lingüístico, cultural, institucional e histórico frente a las tendencias
centralistas del estado liberal que fue incapaz de organizar un nacionalismo español,
pues éste se identificaba con el tradicionalismo católico. La ineficacia del sistema de la
restauración para resolver la democratización del país (la manipulación de las
elecciones era cada vez más frecuente) o la política colonial que se seguía en Cuba,
permitió a los partidos nacionalistas presentarse como los únicos capaces de regenerar el
país e impulsar un desarrollo económico y cultural.
3.1.1 EL NACIONALISMO CATALÁN
El sentimiento nacionalista catalán tiene su primera manifestación en los años
treinta del s. XIX coincidiendo con todo el movimiento nacionalista europeo. Este
sentimiento que busca sus señas de identidad en el pasado, comenzará con un
movimiento de recuperación cultural conocido como la Renaixensa, que intentará
fortalecer la lengua propia de esta zona, el catalán, convirtiéndola en una lengua no sólo
hablada en la calle sino literaria. Su labor de difusión será importantísima con libros y
periódicos. El movimiento literario propiciará el nacimiento de movimientos políticos
después de mediados de siglo que buscarán, dentro del juego parlamentario, el
autogobierno para la región catalana. La justificación de este nacionalismo político se
busca en:
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
II-10
Historia de España - 2º Bachillerato
- La historia propia y diferenciada del resto del estado español: Cataluña fue una
entidad política diferenciada hasta el siglo XV y respetada por la monarquía hispánica
de los Reyes Católicos y los Austrias. Sólo el primer Borbón, Felipe V, les quitó sus
privilegios
- En una lengua diferente, tan antigua como el propio castellano y conservada en
público y en privado
- En una realidad económica diferenciada del resto de España: el desarrollo
industrial desde los años 40 del s. XIX se hizo en la periferia y Cataluña será una de
estas zonas. Este desarrollo económico estuvo unido a una importante burguesía
industrial y de negocios con mentalidad empresarial, a una pequeña burguesía comercial
urbana, a unas clases populares formadas por trabajadores independientes y a una clase
obrera moderna e industrial. Serán estos grupos sociales y especialmente los dos
primeros los que defenderán el autogobierno de Cataluña. Es, en este contexto, donde
tenemos que situar el nacimiento del nacionalismo político catalán que se va a
identificar con los intereses económicos de las clases sociales emergentes. Este se
mueve entre el federalismo republicano y el conservadurismo tradicionalista y católico
El primer partido que se formó para reclamar la autonomía para Cataluña dentro
del estado español fue La Centre Catalá creada por el federalista Valentí Almirall. Este
proyecto político liberal y laico fracasó y a finales de siglo se inició un predominio del
catalanismo conservador.
En 1891 se constituyó la Unió Catalaniste, fruto del esfuerzo unitario de
las diferentes opciones políticas. Los hombres mas importantes de este partido fueron su
presidente Lluis Doménech i Montaner y el secretario, Prat de la Riba. Ellos elaboraron
el primer programa político del catalanismo, conocido como las Bases de Manresa, que
defendía el autogobierno para Cataluña; un autogobierno dentro de posturas
autonomistas y nunca independentistas, por eso aclara cuales serían las competencias
del poder central, diferenciadas de las competencias del poder autónomo. Se pide, en
este documento, el reconocimiento de un gobierno y un cuerpo legislativo propios, éstos
sólo tendrá competencias en política interior.
Con las “Bases de Manresa” se intenta dar respuesta a las aspiraciones
catalanistas. Este proyecto autonomista continuará en 1901 con la creación de la Lliga
Regionalista en la que la Prat de la Riba, el ideólogo de la Unió Catalaniste junto con
Francesc Cambó agruparán a todos los sectores conservadores del catalanismo,
iniciándose así un proyecto unitario y duradero en la defensa de los intereses catalanes.
Los dos objetivos primordiales de la Lliga consistían en demandar la autonomía política
de Cataluña dentro de España y defender los intereses económicos de las cuatro
provincias, sobre todo reclamando mayor protección para las actividades del
empresariado industrial catalán. Los propósitos autonomistas de la Lliga colisionaron
con el cerrado centralismo de los gobiernos de la Restauración, cuya única e insuficiente
respuesta fue la creación, por el gabinete presidido por el conservador Eduardo Dato, en
1914, de la Mancomunidad de Cataluña, un organismo que agrupaba a las diputaciones
provinciales catalanas con fines exclusivamente administrativos.
La Lliga fue el partido nacionalista catalán más importante hasta 1923 (momento
en que se inicia la dictadura de Primo de Rivera tras el golpe de estado que él mismo
protagonizó) y fue el partido que hizo perder peso a los partidos dinásticos pues contó
con el apoyo mayoritario de la burguesía catalana y de las clases medias. Su irrupción
en la política provocó en 1901 la crisis de la política caciquil.
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
II-11
Historia de España - 2º Bachillerato
3.1.2.- EL NACIONALISMO VASCO
El nacionalismo del País Vasco tuvo peculiaridades distintas al catalán. Su
fundamento ideológico era: una lengua propia, el eusquera y la defensa de sus fueros
históricos que fueron derogados durante la Restauración en 1876. Esta pérdida de los
fueros junto con la industrialización que conoció el País Vasco (con la formación de una
burguesía industrial y financiera vinculada al sistema canovista y al españolismo) y la
llegada de inmigrantes de otros territorios (obreros que se vinculan al socialismo)
favorecieron el desarrollo del sentimiento nacional porque veían peligrar sus costumbres
y tradiciones.
El propulsor del nacionalismo vasco, Sabino Arana, configuró el primer
programa político nacionalista y fundó en 1895 el Partido Nacionalista Vasco en el que
se recogen los siguientes fundamentos teóricos:
1.- Defensa de la recuperación de la independencia vasca: creación de un estado con
fronteras formado por Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Navarra, Laburdi y Zuberoa.
2.- Radicalismo antiespañol.
3.- Exaltación de la etnia vasca, oposición a los matrimonios entre vascos y foráneos.
4.- Integrismo religioso católico y absoluta negación de cualquier otra religión no
católica.
5.- Promoción del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas.
6.- Apología del mundo rural vasco
El P.N.V. se definía como un partido muy conservador, opuesto al liberalismo,
la industrialización, el españolismo y el socialismo. En los primeros momentos tuvo
escasa presencia, pero a partir de 1898-99 la base social se amplió y tuvieron los
primeros éxitos electorales en el ámbito local y provincial.
Desde entonces convivieron dos tendencias: una posibilista que propugnaba la
reforma del Estado y la autonomía y otra radical y seguidora de los postulados
independentistas de Sabino Arana.
Los objetivos planteados tanto por el nacionalismo catalán como por el vasco no
tendrán respuesta durante el periodo de la Restauración, sólo la Lliga consiguió la
Mancomunidad. La falta de respuesta por parte de la administración central les llevó a
protagonizar la crisis de la Restauración, concretamente la Lliga será el partido político
protagonista de la Asamblea de Parlamentarios que fue una de las crisis que en 1917
estuvo a punto de poner fin a la Restauración.
Sólo durante la Segunda República Española, catalanes y vascos conseguirá su
estatuto de autonomía.
Podemos destacar otras manifestaciones regionalistas, pero
trascendencia durante este periodo: los regionalismos gallego y valenciano
de
poca
E l regionalismo gallego: La situación de atraso socioeconómico en Galicia dificultó la
implantación del galleguismo que en sus inicios se limitó a una minoría intelectual que
actúo como su impulsora. Este regionalismo se inició como un movimiento cultural, el
Rexurdimiento, que buscó respuestas al atraso económico y cultural de Galicia y cuyas
figuras más destacadas fueron Rosalía de Castro y Manuel Murguía, exponentes de un
liberalismo progresista. Paralelamente se desarrolló una corriente conservadora,
tradicionalista y fuertemente católica heredera del carlismo que tiene en Alfredo Brañas
su principal teorizador.
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
II-12
Historia de España - 2º Bachillerato
El regionalismo valenciano: fue un fenómeno minoritario y tardío. Sus inicios
coinciden con el renacimiento cultural de los años setenta que impulsó la formación de
la sociedad Lo Rat Penat. Es a principios del s. XX cuando se inician los planteamientos
políticos con la formación de Valencia Nova que reclamaba la autonomía.
3.2.-El MOVIMIENTO OBRERO
El movimiento obrero se organiza en España durante el periodo de la
Restauración y coincidiendo con épocas de mayores libertades, especialmente durante
los gobiernos de Sagasta. En periodos anteriores es poco significativo y se centra
básicamente en algunas asociaciones de solidaridad y en acciones luddistas (destrucción
de máquinas) en la Cataluña industrializada de la primera mitad del s.XIX.
El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de los
obreros y campesinos para mejorar su situación económica y laboral y defender sus
derechos dentro de la sociedad capitalista, se consolida después de los años 80 del
s.XIX y no sólo ejercerán una oposición política, sino que actuarán de forma violenta
para conseguir sus objetivos. No sólo lucharán por sus mejoras sino que tendrán como
objetivo final destruir la sociedad capitalista, porque la consideran la responsable de
todas las desigualdades. Las dos ideologías mayoritarias en el movimiento obrero
fueron: la anarquista y la socialista o marxista.
3.2.1.- EL ANARQUISMO
Esta corriente fue la que tuvo una mayor aceptación sobre todo después de la
visita a España de Giusepe Fanelli (1869), discípulo de Bakunin para organizar la
sección española del la AIT (asociación internacional de trabajadores) o Iª Internacional.
(en 1864 anarquistas, socialistas y otros sindicatos de Europa se reunieron en Londres y
fundaron la Primera Internacional, es decir, una organización obrera que intentaba dar
unidad a todo el movimiento obrero).
El anarquismo significaba la separación del mundo obrero de la política oficial,
una vez fracasados los intentos de cambio en la Primera República. Los obreros
desconfiaban de cualquier acción reformista del Estado y lucharon contra éste.
Tras el golpe de estado del general Pavía que pone fin a la primera fase de la
República, el gobierno declaró ilegales en 1874 las asociaciones ligadas a la AIT y se
inició la persecución y represión policial con numerosas detenciones. Los anarquistas,
ahora en la clandestinidad, se dividieron en dos tendencias: la de quienes proponían
replegarse para esperar tiempos mejores y la de quienes proponían la “política de los
hechos”, es decir, el terrorismo. La Mano Negra (1874-1883) fue signo de esto último,
aunque la oligarquía andaluza exageró acciones terroristas para acabar con toda
reivindicación laboral.
Cuando en 1881 el gobierno de Sagasta autorizó nuevamente las organizaciones
internacionales, afirmándose así la libertad sindical y la legalidad de las asociaciones
proletarias, comenzó un periodo de intensa actividad propagandística y organizativa
obrera con asambleas, congresos, creación de periódicos, publicación de manifiestos,
mítines, huelgas y manifestaciones callejeras (como las celebraciones del 1 de Mayo).
Ese rápido crecimiento del movimiento sindical inquietó a la burguesía
conservadora y a los empresarios pues consideraban que la AIT representaba una
amenaza para el orden establecido y para sus intereses económicos.
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
II-13
Historia de España - 2º Bachillerato
Dentro del obrerismo español se mantuvo el predominio de la corriente
anarquista, que se dividió en múltiples tendencias, entre las cuales destacó la Federación
de Trabajadores de la Región Española (FTRE) creada en 1881. Esta división condujo a
los anarquistas a una ineficacia en el mundo laboral, para contrarrestarla los grupos más
exaltados recurrieron al terrorismo.
En 1901 diversos grupos anarquistas comenzaron a publicar en Cataluña un
periódico, “Solidaridad Obrera” que en 1907 patrocinó a una asociación de igual
nombre. Fue una de las protagonistas de la Semana Trágica de Barcelona (1909). En
1910 el líder del anarquismo español Anselmo Lorenzo fundó la Confederación
Nacional de Trabajo (CNT) un sindicato que hacia 1919 tenía ya 714.000 afiliados los
que nos indica la gran aceptación de este sindicato que tuvo una importante actuación en
la crisis de 1917.
Los principales rasgos ideológicos que definían a los anarquistas eran:
- Rechazo de cualquier autoridad impuesta: “No al Estado, no al ejército, no a la
Iglesia”
- Rechazo de la propiedad privada y defensa del colectivismo.
- Defensa de la revolución violenta y del recurso a las huelgas generales,
insurrecciones, sabotajes y actos terroristas como medio para destruir el estado
burgués al que consideran opresor.
- Apoliticismo. Rechazan el juego político y la participación de las elecciones.
- Anticlericalismo.
Este movimiento fue seguido en su mayoría por jornaleros andaluces y obreros
industriales catalanes y levantinos
3.2.2.-EL SOCIALISMO
Al igual que el anarquismo se desarrolla en épocas de mayores libertades. En
1879 y coincidiendo con la apertura del gobierno de Martínez Campos se funda el
Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su fundador fue Pablo Iglesias seguidor del
socialismo marxista que resaltaba la necesidad de la participación política de la clase
trabajadora; de la formación de un partido obrero capaz de enfrentarse al sistema
político y económico vigente. Las ideas básicas del programa socialista eran:
1.- Posesión del poder político por la clase trabajadora. Acabaría con la lucha de clases
y crearía un estado comunista donde todos fueran iguales. Hasta este momento
aceptarán el juego político para ir madurando en sus objetivos
2.- Transformación de la propiedad privada en propiedad social (única forma de
eliminar las diferencias y crear una sociedad de iguales)
3.- Medidas políticas y económicas de inmediata realización para alcanzar el fin
propuesto: petición de derechos de asociación y reunión, de libertad de prensa, de
sufragio universal; la jornada de ocho horas y el salario igual para trabajadores de
ambos sexos.
4.- Rechazo del terrorismo, práctica que consideraba una falsa vía para la liberación de
los trabajadores.
5.- Oposición a la expansión colonial y a las guerras. (medios que utilizan los países
capitalistas para consolidar su sistema económico)
Aprovechando la ley de asociaciones del gobierno de Sagasta de 1887 y la
mayor concentración obrera en Cataluña se creó en 1888 la Unión General de
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
II-14
Historia de España - 2º Bachillerato
Trabajadores (UGT) un sindicato vinculado al PSOE. Su líder hasta 1925 fue también
Pablo Iglesias quien consiguió ser diputado en 1910. El sindicato socialista tuvo menos
afiliados que el anarquista, en 1919 contaba con 240.114 afiliados y se concentró en
Madrid, Asturias y Vizcaya. A pesar de las malas relaciones con los anarquistas
(planteamientos ideológicos y de acción política los separaban) se unieron y
protagonizaron la huelga general de 1917.
Frente a estos sindicatos de clase, que sin duda fueron los más importantes, se
formaron otros vinculados a planteamientos católicos como: La Confederación
Católica Agraria (en 1919, 20.000 afiliados) y La Solidaridad de Obreros Vascos.
ACTIVIDADES
1.- Análisis y comentario: Programa del PSOE
“El Partido Socialista Obrero Español declara que su aspiración es:
Abolición de clases, a sea, emancipación completa de los trabajadores
Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad
entera.
Posesión del poder político por la clase trabajadora.
Y como medios inmediatos para acercarnos a la realización de este ideal los
siguientes:
Libertades políticas.
Derechos de coalición o legalidad de las huelgas
Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años y de todo trabajo
poco higiénico o contrario a las buenas costumbres, para las mujeres
Leyes `protectoras de la vida y de la salud de los trabajadores
Creación de escuelas gratuitas para la primera y segunda enseñanza y de
escuelas profesionales en cuyos establecimientos la instrucción y educación sea laica…
Y todos aquellos medios que el Partido Socialista Obrero Español acuerde
según las necesidades de los tiempos”
Madrid, 9 de junio de1879. Firman Alejandro Olcina, Gonzalo H .Zubiaurre,
Victoriano Calderón, Pablo Iglesias
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
II-15
Descargar