Manuel Bonmati - Unión General de Trabajadores

Anuncio
.encuentros
Empezaron hablando de la Segunda República y los valores del socialismo y terminaron
denunciando la escalofriante pobreza en la que vive buena parte de la humanidad, como si
todo fuera uno. Alfonso Guerra, presidente de la Comisión parlamentaria que ha debatido
y elaborado la Ley de la Memoria Histórica, y presidente de la Fundación Pablo Iglesias,
donde realizamos este encuentro. Manuel Bonmati, Secretario Confederal de Relaciones
Internacionales de UGT. Sus conocimientos, sus convicciones y sus trayectorias
eran lo necesario para hablar del valor integrador de la memoria.
Manuel Bonmati
recuperar la memoria histórica,
Estamos en las últimas semanas de una legislatura parlamentaria (habrá elecciones generales en marzo de 2008)
que, entre otras cosas, ha puesto sobre la mesa una Ley
para la recuperación de la memoria histórica, entendiendo por ello los acontecimientos relacionados con la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura de Franco.
La Unión General de Trabajadores era la más importante
organización sindical de aquellos años, en los que llegó a
alcanzar el millón de afiliados. Y ese protagonismo social
y político convirtió a nuestra organización y a miles y miles de ugetistas en combatientes en defensa de la República, y en víctimas del expolio, la represión y el exterminio
de la dictadura franquista.
No podíamos dejar pasar un debate que nos afecta
directamente. Por eso este encuentro. Por eso Alfonso
Guerra y Manuel Bonmati accedieron, con una enorme
generosidad, a poner en común sus reflexiones y sus conocimientos sobre cómos, por qués, y para qués de un periodo histórico fundamental. Conversaron durante más
de una hora. Alfonso Guerra empezó negando la existencia de un pacto de silencio.
Alfonso Guerra: No es verdad que haya habido ningún
pacto de olvido o de silencio. Pero sí que durante muchos
años aquí no se ha conocido el pasado reciente casi por nadie, sólo por una pequeña minoría. ¿Por qué ha sucedido?
Mi teoría es que, cuando en el año 77 en España se va a
recuperar la democracia, había dos posibles posiciones: comenzar por lo que parece lógico, comenzar un debate y un
proceso político al franquismo –lo cual hubiese acarreado,
por la situación en la que estábamos en ese momento, un
retraso de 25 años de la democracia–, o ir directamente a
la democracia, lo cual acarreaba un retraso de 25 años en
el proceso político al franquismo. Que es efectivamente lo
que ha ocurrido. La democracia en el 77; el proceso político empieza ¿cuándo?, cuando han pasado 25 años, 30.
Estamos ahora en ello. ¿Y por qué estamos en ello? Por lo
que yo llamo el dolor diferido de los nietos. Porque los hijos no pudieron conocer bien la vida política y social de
los padres. Los padres los protegieron. Pero los nietos ya
16·unión·Diciembre 2007
encuentros.
Modera Paola Jiménez
Fotografías Fernando Moreno
y Alfonso Guerra
construir convivencia
no tienen ese peso psicológico de la Guerra Civil. Quieren
saber, quieren conocer qué pasó. Por eso ahora hay tantos
jóvenes que se afilian a esto de las fosas, etc, etc... Porque es
un dolor que ha pasado diferido de los padres a los nietos.
“No es posible
construir convivencia
en un sistema
democrático si no
nos reencontramos
con todo aquello que
ha pasado en el país,
para bien o para mal”
Manuel Bonmati
Esta parte, que es lo importante, hay que distinguirla de una ley, unos decretos, unas órdenes ministeriales
que ayudan a favorecer todo esto, pero que no es realmente el corazón del problema. El corazón del problema es que la sociedad española tiene que conocer bien
su pasado. Se repite insistentemente la frase de que una
sociedad que no conoce su pasado está siempre arriesgando repetirlo. Es verdad, pero es que hay cosas incluso
más inmediatas, y es que una sociedad no es verdaderamente democrática si no tiene conocimiento; es decir, si
no rompe con lo que yo llamo la sociedad del olvido en
la que vive hoy el mundo entero. [...]
17·unión·Diciembre 2007
.encuentros
Manuel Bonmati: Yo reafirmaría, como UGT, primero que es el momento de restituir esta historia,
que hay que dignificar a las personas que fueron
fusiladas, o pasaron largos años en campos de concentración por pensar libremente... Muchos de ellos
ni siquiera tuvieron absolutamente nada que ver con
actos violentos...
AG: O por ser humanitarios, lo que hoy se valora tanto...
MB: ... Por defender la legalidad constitucional que
representaba la República española... Hay otros –y eso
no se dice por parte de la derecha actual española–,
que lucharon en apoyo de la dictadura y que fueron
reconocidos permanentemente durante 40 años. Teníamos la responsabilidad, como personas de izquierdas, de poder cerrar esta necesidad absoluta... Porque,
y coincido contigo, no es posible construir un país de
convivencia en un sistema democrático –que no olvidemos nunca que es un sistema que tiene que gestionar conflictos– si no nos reencontramos comúnmente
con todo aquello que ha pasado en el país, para bien
o para mal. [...]
La memoria que cierra heridas
AG: Es que la memoria es un instrumento de construcción social. Se construye sociedad con la memoria de los pueblos. Además tiene un aspecto sentimental también muy importante para la convivencia
entre los seres humanos, la colectividad, y es que
“Si hay una persona
que tiene a su padre
enterrado no sabe
dónde, y quiere
recoger los restos,
llevarlo a un nicho y
ponerle unas flores,
eso no abre, eso
cierra heridas”
Alfonso Guerra
recordar viene del latín, que significa corazón. Recordar es pasar otra vez por el corazón el pasado, las
personas anteriores. Vamos a ver. Si hay una persona
18·unión·Diciembre 2007
cuyo padre, cuyo abuelo, fue asesinado por X, ni siquiera ahora entro, después entro por quién. Por X.
Y no sabe donde está enterrado, sentimentalmente
hay un derecho que va más allá del derecho político,
que también lo tiene, que es encontrar dónde está su
abuelo, dónde está su padre.
MB: Enterrarlo dignamente.
AG: Llevarlo, si lo quiere llevar, a un cementerio,
para llevarle flores o para lo que quiera, lo que sentimentalmente crea. ¿Cómo puede eso ser negado por
un sector de la sociedad española so capa de que abre
heridas? Pero querrá usted decir que cierra heridas.
Si hay una persona que tiene a su padre enterrado no
sabe dónde, y quiere recoger los restos, llevarlo a un
nicho y ponerle unas flores, eso no abre, eso cierra heridas. Hay una mala conciencia.
MB: En mi familia no hubo fusilados. Mi abuelo
era militante republicano, mi madre era una mujer
republicana que se negó siempre a que en mi casa se
hablara de política, porque le daba miedo. Delante
de mi madre fusilaron a un amigo suyo cuando las
fuerzas franquistas fusilaban en plazas públicas, sacando a los vecinos para que quedara como ejemplo
de represión...
AG: Como escarmiento...
MB: Como escarmiento. A mi madre le fusilaron a
un amigo suyo, delante de ella, en la plaza donde vivía,
mientras que en su dormitorio estaba escondiendo a
otro amigo suyo.
AG: Fíjate que uno de los propagandistas de la extrema derecha, que hace libros dándole la vuelta a la
historia, dijo el otro día como algo de comprensión
hacia los franquistas, “es que el régimen de Franco no
reprimía, escarmentaba”, como si fuera algo menor,
como diciendo “no, si no era represor, solamente escarmentaba”. Moralmente es aún peor, porque es para
dar escarmiento, para que los demás se queden paralizados del miedo porque te van a fusilar como a este
que te estoy poniendo delante. [...]
AG: Coincido plenamente. Verás, de lo que yo he
podido estudiar, Europa, que eran regímenes democráticos, negaron a la República el apoyo al que estaban legal y políticamente obligados, que es “yo le
quiero comprar armas porque aquí tengo una rebelión, le quiero comprar armas”, y estaban obligados a
venderlas. Y España, el gobierno de la República, le
pide comprar armas a Inglaterra, a Francia, a EEUU, a
Alemania, a la Alemania de Hitler, le pide a todos los
países que quiere comprar armas, y todos se lo niegan.
Tres traiciones a la república
MB: Hay algo que de manera muy interiorizada no
perdono, como ser humano, como demócrata español... No sé si la palabra es fuerte, pero es lo que
yo denominaría la gran traición de la democracia
europea a la causa de la democracia republicana,
que nos llevó, primero al bloqueo absoluto de una
ayuda más cercana ideológicamente a nosotros,
en el sentido de que hubiesen sido países democráticos quienes nos hubiesen podido ayudar más
directamente.
AG: Y además estaban obligados legal y políticamente...
MB: Estaban obligados, cuando además, por la
parte franquista, sin ningún tipo de tapujos, y a
pesar de la decisión de no intervención, entraron
los alemanes, entraron los italianos, sin ningún
tipo de problemas. Y se nos obligó a pedir ayuda
posiblemente a un Estado, la Unión Soviética, que
estaba en las antípodas de lo que democráticamente los socialistas pensábamos que era necesario
para este país.
19·unión·Diciembre 2007
.encuentros
Y el principal activo que tienen ellos, el principal actor
para que no le vendan armas a España es el Reino Unido, Gran Bretaña. Gran Bretaña, bajo la excusa de que
aquí se va a implantar un régimen comunista como
en la Unión Soviética decide que hay que apoyar a los
fascistas.
Cuando llega la democracia a España, en los años
74 y 75, Alemania, Billy Brandt, reflexiona sobre esto y
dice, bueno, en Portugal y en España parece que puede
haber una dominación del Partido Comunista en la
izquierda; tenemos que ayudar a los socialistas, no a
los fascistas. No como hicisteis en los años 30.
Las democracias europeas, como tú has dicho, cometen la primera traición con la República cuando le
dicen “no hay armas”. Claro, se lavan la cara diciendo
“hagamos un acuerdo de no intervención, pero dejamos intervenir a alemanes y a italianos”.
Segunda traición. Cuando el ejército rojo desde el
Este, y los EE.UU desde el Oeste ganan la guerra mundial, todo el mundo espera que vuelvan los cañones
para liberar a España. Y dicen que no. Segunda traición de las democracias. Tercera traición. Cuando el
Vaticano, de acuerdo con los EE.UU, en el año 1956,
deciden “Franco es una democracia como otra cualquiera, que tiene que ir a las Naciones Unidas”. Son
tres veces que le niegan a los republicanos españoles la
legalidad a la que estaban obligados. [...]
La pobreza
MB: Hemos hablado mucho de la República, de una
época determinada, de un contexto europeo determinado. Pero a mí me gustaría que habláramos,
sobre todo para saber tus opiniones, de la memoria como valor, pero en este caso adjetivizándola.
Quiero decir, de la memoria de los socialistas de
este país. Aquí no hay grandes leyes sociales hasta
que no están los socialistas en la República, casi todas las grandes leyes sociales… No hablo ya de los
dos últimos gobiernos socialistas de la democracia,
hablemos de la República…
AG: Tanto es así, Manolo, perdona, que la encíclicas
de los Papas iban muy por delante socialmente de lo que
hacía la derecha española. Muy por delante, durante todos los tiempos, no sólo con el Concilio Vaticano II.
MB: Y esto ¿por qué lo hacíamos? Lo hacíamos por
una serie de valores. Como organizaciones de carácter nacional, el PSOE y la UGT nacimos en Barcelona
por el mismo grupo de socialistas, con una semana de
diferenciación y además nacimos con valores. Valores
de justicia, valores de igualdad, valores de derechos
cívicos…
AG: Y de fraternidad se llamaba, que ahora se llama
solidaridad.
MB: Y de reparto y distribución de la riqueza, porque entendíamos que el sistema era un sistema profundamente injusto. Esos valores históricos de la izquierda
que representa el Partido Socialista, que representa la
UGT, ¿cómo los abordamos en el día de hoy?
AG: En términos históricos la izquierda ha arriado
muchas banderas.
MB: Sí, pero sin embargo... Yo soy de esos, también lo digo públicamente muchas veces dentro de
la UGT… Yo soy de esos que con la edad no tengo la
tendencia de la moderación sino de la radicalización.
Y no es un tópico, es por la realidad que vivimos. Yo
viajo por el mundo, viajo mucho por el mundo…
AG: La realidad es muy injusta, el reparto de oportunidades en el mundo es profundamente injusto y el
siglo xx ha aumentado la injusticia. No sólo no se han
disminuido las diferencias sino que han aumentado
las diferencias entre los ricos y los pobres. Y en los últimos 20 años han aumentado de manera vertiginosa.
Por ejemplo, niños esclavos hoy en el mundo, no
es que haya más que esclavos había en el Imperio
Romano, hay más niños esclavos que habitantes
había en el Imperio Romano. Hay 250 millones de
niños atados a la esclavitud. Claro, eso parece que
es contradictorio con que, desde luego, las clases
trabajadoras en Europa viven mejor que hace 100
“En términos
históricos la
izquierda ha arriado
muchas banderas”
20·unión·Diciembre 2007
Alfonso Guerra
años, no cabe duda. Tienen otros derechos, otras
prestaciones. Pero hay 250 millones de niños que
son esclavos.
MB: Cuando viajo por el mundo, por mi responsabilidad internacional… Voy a unas zonas donde
el debate ideológico sigue siendo muy vivo, porque
como hay tanta pobreza… Hay un dato que es muy
significativo, que el valor en Bolsa de las 10 mayores
multinacionales del mundo supera el PIB de 150 de
los 185 países que integran las Naciones Unidas. Ese
es un dato, en términos de pobreza, escalofriante.
AG: Los hay hasta más escalofriantes. Tres fortunas
personales, tres personas, tienen la misma riqueza que 48
países, que son 600 millones de personas. Tres que tienen
lo mismo que 600 millones. Y 224 personas, fortunas familiares, personales, 224 tienen lo mismo que 3.000 millones de personas. La mitad de la humanidad lo mismo que
la gente que cabe en un cine. Es una cosa tremenda.
MB: Yo estoy convencido de que lo que estamos viviendo hoy a escala planetaria es una nueva reorganización del modelo productivo del sistema capitalista,
especialmente en el terreno financiero, y una reorganización que está teniendo lugar cuando ha desaparecido, curiosamente, el conflicto Este-Oeste, y se ha
puesto en lo alto de la mesa el problema histórico de
la humanidad que es el problema de la pobreza y de
la redistribución de la riqueza, y que frente a eso, o
damos la batalla desde las fuerzas de izquierda, en el
terreno sindical y en el terreno político, o yo creo que
estamos vendidos.
AG: Los poderes económicos ¿por qué ceden en la
creación del estado de bienestar? Porque había para
ellos la amenaza de la Unión Soviética. Porque creían
que el comunismo iba a ganar la batalla en el mundo. En el año 68 todos los analistas, de EE.UU y de
Europa, piensan que la Unión Soviética va a ganar
en producción, va a ganar al mundo occidental. Con
una previsión verdaderamente insólita. Entonces dicen “tenemos que ceder porque sino el comunismo va
a prender en nuestros países, y tenemos que llegar a
un acuerdo”, y es el pacto del Estado del Bienestar. En
cuanto la Unión Soviética se derrumba, los mismos
que tomaron aquella decisión dicen “yo ya no tengo
problema, luego voy a ir quitando prestaciones, ya no
tengo obligación”.
MB: Desde que cayó el muro de Berlín en la Conferencia de la OIT está permanentemente ese debate, donde
“El valor en Bolsa
de las 10 mayores
multinacionales del
mundo supera el PIB
de 150 de los 185
países que integran
las Naciones Unidas”
21·unión·Diciembre 2007
Manuel Bonmati
.encuentros
cada vez más empresarios y sectores gubernamentales importantes no se sienten vinculados… Y además pretenden
reducir la capacidad normativa de los convenios a niveles
de leyes internacionales que afectan a los trabajadores.
AG: Por una enorme mentira, la mentira es “sean ustedes razonables porque sino me llevo esto a otro sitio,
porque allí es muy barato, y los dejo a ustedes sin nada”.
Entonces yo bajo las prestaciones, el otro baja prestaciones porque éste ha bajado prestaciones, el otro baja porque estos dos bajan, y al final ¿cuál es la realidad? Que
estamos todos igual que antes, pero sin prestaciones.
Y además, ya no es que cuando no rinde la empresa
se desplacen a otros lugares que le den beneficio. No,
es cuando no rinde lo que han previsto que tienen que
rendir. O sea, que empresas con grandes beneficios se
deslocalizan ¿por qué?, “porque no gano todo lo que yo
había previsto en mi proyecto. Yo le dije a mi consejo
de administración que allí íbamos a ganar no sé cuantos miles y estamos ganando miles, no tanto miles”. Y
dejan a 300 familias sin trabajo y sin comida porque
no han ganado los miles de millones… Y es de una
injusticia y de una falta de humanidad tan enorme.
Pues eso se ve hoy con toda tranquilidad, Manolo, sin
problema ninguno. Que nadie se indigna. Las cosas
que hacían los norteamericanos en Chile nos llevaban
a todos a la calle, pero hoy hacen las mismas cosas en
Irak y no sale nadie a la calle. Es una cosa tremenda.
En ese sentido decía que la izquierda ha arriado muchas banderas.
Partido y sindicato
MB: A mí lo que me preocupa de una manera directa es
una respuesta de fortalecimiento sindical. Quiero decir, si
aquí no hay una correlación de fuerzas de los trabajadores
frente a tantos poderes dominantes económicos, difícilmente podremos responder a estos desafíos. Tenemos que
“Un sindicalismo
que no está
imbricado, implicado
y comprometido en
un proyecto político
no es un sindicato,
es una gestoría”
Alfonso Guerra
dar respuestas programáticas para construir una sociedad
económica distinta de la actual. Respuesta de manera común, cada uno en la independencia que tiene que tener,
cada uno en el terreno político o sindical en el que tiene
que estar, pero teniendo claro que hay un enemigo común
que está redefiniendo reglas, y que hay que responder de
una manera adecuada a esas reglas para reconducir en términos solidarios y en términos de justicia social el futuro,
no ya de un país, sino de la humanidad.
AG: Los poderes políticos en general, los poderes
económicos, tienen asfixiado al sindicalismo. Y a mi
juicio, y siguiendo en la misma línea que tú estabas
indicando, un sindicalismo que no está imbricado,
implicado y comprometido en un proyecto político
22·unión·Diciembre 2007
“Si no hay una
correlación de fuerzas
de los trabajadores
frente a tantos
poderes dominantes
económicos,
difícilmente podremos
responder a
estos desafíos”
Manuel Bonmati
no es un sindicato, es una gestoría. Que está bien que
haya gestorías, pero una cosa es una gestoría y otra
es un sindicato. Un sindicato tiene que partir de un
proyecto político. ¿Quiere decir que va del brazo con
el partido político A o B? Depende de cada sitio ya
veremos cómo es. Pero si no está imbricado en un
proyecto político...
Yo, sabes que lo he hablado mucho contigo y lo
he dicho a la UGT, a cuadros y en conferencias... Yo
les he dicho, mirar, todos, en el PSOE y en la UGT
están encantadísimos de la autonomía, que por fin
separados... Oiga, que hemos metido la pata, literalmente. Yo pienso así. Yo sigo pensando igual. Para
mí la UGT es el mismo proyecto que el PSOE, y el
PSOE tiene el mismo proyecto que la Unión General
de Trabajadores. Puede ser que haya personas que
lo vean de una manera que... Como proyecto político, ¿qué quiere usted para la Humanidad y para su
país?, o coincidimos o estamos locos. Entonces, si
coincidimos, hagamos lo posible, para que las cosas
funcionen coordinadamente.
Los sindicatos tienen un papel absolutamente prioritario en un proyecto político. Desde luego reivindicaciones laborales, de condiciones de los trabajadores,
por supuesto, se da por hecho. Pero es que además
no hay un partido político capaz de transformar una
realidad, de verdad, si no tiene una complementación
sindical. No es posible. Se pueden mejorar cosas olvidándose de los sindicatos, sí. Pero si te olvidas de
los sindicatos no vas a transformar la realidad. No
puedes. Porque los sindicatos representan lo que el
partido político gobernante tiene que oír, porque gobernar... Yo nunca lo he aceptado, hoy creo que hay
mucha gente que piensa como yo, hace algún tiempo
no... Yo nunca he aceptado que un partido político
tenga como misión indicar con el dedo, con una flecha, por donde tiene que ir la sociedad. No lo acepto.
Yo creo que un partido político tiene que escuchar a la
sociedad y facilitar con plataformas lo que la sociedad
quiere. ¿Y cómo un partido de izquierda puede recibir
lo que quiere la sociedad? Hay un elemento capital,
qué quieren los trabajadores, en el sentido más amplio
de trabajadores. Porque la parte de la sociedad que es
ociosa no debe ser, no debe tener como representación a un partido de izquierda.
23·unión·Diciembre 2007
Descargar