II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL EVALUACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES INGRESADOS EN UN DISPOSITIVO ASISTENCIAL DE LARGA ESTANCIA Anna Mont Canela, Germán Gómez Bernal, Alejandra Reboreda Amoedo, Carmen Rueda Garfella, Eugenia Esteban Rodríguez, Lorena Pereyra Grustan. • INTRODUCCIÓN: La enfermedad mental grave, siempre ha estado rodeada de numerosos mitos y vinculada a prejuicios y etiquetajes de connotaciones casi siempre negativas. • OBJETIVOS: Nuestro propósito es el de aportar información realista y actualizada sobre las características concretas (problemática física, psicológica y social) de un grupo de pacientes ingresados en un dispositivo psiquiátrico de larga estancia. • MATERIAL Y MÉTODOS: Utilizamos la escala HoNOS (Health of the Nation Outcome Scales), fiable y sensible a la mejoría, deterioro o ausencia de cambio (clínico y social) a lo largo del tiempo. Incluye 12 ítems (con una puntuación de 0 a 4); a mayor puntuación, mayor gravedad. Seleccionamos los diez primeros ítems, excluyendo los dos últimos (problemas con las condiciones de vida y en relación con la ocupación y actividades) por no ser de interés para nuestro estudio. La muestra está formada por todos los pacientes ingresados en la unidad de larga estancia del Hospital Psiquiátrico de Teruel, cuyas características son: • Edad media de 57,6 años. • Sexo (62,3% varones y 37,7% de mujeres). • Mayoría de diagnóstico del grupo Esquizofrenia (F20 según criterios CIE10). • RESULTADOS: Los ítems que han obtenido mayor puntuación: Item 6, problemas asociados a la presencia de ideas delirantes o alucinaciones: Con una puntuación muy cercana a un 2, indica que las alucinaciones e ideas delirantes están presentes en casi todos los pacientes, pero que éstas, están encapsuladas o aminoradas de tal forma, que originan escaso malestar o conducta bizarra en el paciente. Item 9, problemas con las relaciones: Es el ítem más puntuado en la evaluación de los pacientes, y la puntuación media se corresponde con la existencia de un problema claro para crear o mantener relaciones de apoyo. En el resto de ítems (conductas disruptivas, autolesiones, humor depresivo, consumo de alcohol u otras drogas, etc) se obtienen bajas puntuaciones. • CONCLUSIONES: El los pacientes ingresados en una unidad de larga estancia lo que más llama la atención es la persistencia de clínica productiva psicótica encapsulada (con escasa repercusión) así como deterioro en la capacidad de establecer relaciones sociales. II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL TOLERABILIDAD LOCAL DE BUPRENORFINA T.D.S. TRAS ADMINISTRACIÓN PROFILÁCTICA DE ANTIHISTAMÍNICOS H1 DRA. ROSARIO ESCARTIN MARTINEZ UNIDAD DEL DOLOR SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA HOSPITAL OBISPO POLANCO INTRODUCCIÓN  Los opioides son la base fundamental en el tratamiento del dolor crónico moderado o intenso  Proporcionan una analgesia óptima con un mínimo de efectos secundarios BUPRENORFINA  La Buprenorfina es un derivado semisintético del alcaloide morfínico tebaína  La potencia analgésica es entre 25 y 50 veces mayor que la morfina  Es agonista parcial del receptor opioide mu  Parches transdérmicos de 35, 52,5 y 70 microgramos/h  Periodo de aplicación de 72 h SISTEMAS DE LIBERACIÓN TRANSDÉRMICA  La administración transdérmica se comporta como formulación de liberación controlada  Se evita los valores pico y valle del fármaco de las formulaciones orales  Se evita el metabolismo hepático de primer paso e incompatibilidad gastrointestinal  Menos acontecimientos adversos, mayor comodidad para el paciente, mejor cumplimiento OBJETIVOS  Uno de los efectos secundarios de la Buprenorfina T.D.S es su mala tolerabilidad local  Evaluamos la tolerabilidad tras la administración profiláctica de antihistamínicos antagonistas H1  Por vía oral el primer mes de tratamiento y posteriormente por vía tópica  Evaluamos su efectividad en el tiempo EFECTOS ADVERSOS  Los efectos adversos con el Tto de Buprenorfina son de dos tipos: generales y locales  Los GENERALES son comunes a otros opioides: náuseas, vómitos, estreñimiento  Los LOCALES MAS FRECUENTES: tumefacción, reacción alérgica, dermatitis, infección cutánea ANTIHISTAMÍNICOS ANTAGONISTAS H1 CETIRIZINA:  Indicado en reacciones locales de este tipo  Utilizado el 1er mes por vía oral  Rápido inicio de acción, larga duración de efecto  Bloquea los receptores H1 de la histamina       MALEATO de DIMETINDENO: Indicado en irritaciones locales Utilizado por vía tópica a partir del 2do mes, en forma de gel Antagonista de receptores H1 histamina Efecto anestésico local ESTUDIO I  Comenzamos el estudio al observar el alto porcentaje de intolerancia local: 72,5%  ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO de 80 pacientes ( 60 mujeres y 20 varones ), edad media 65,08 +/- 13,5 años  Presentaban dolor crónico osteoarticular de intensidad moderada ESTUDIO II  SEGUIMIENTO: 6 meses  CONTROLES: visita basal, 1, 2, 3 y 6 meses  DOSIS: Buprenorfina T.D.S entre 17,5 y 70 microgramos/h cada 3 días. Dosis media 37,84 +/- 16,34 microgramos/h ESTUDIO III  Todos los pacientes comenzaron tratamiento con CETIRIZINA vía oral 10 mg/día en dosis única nocturna durante un mes  A partir del mes, DIMETINDENO gel en aquellos pacientes con persistencia de exantema, eritema o prurito, al suspender la vía oral RESULTADOS BUENO 56 PACIENTES ( 70% ) VÍA ORAL VÍA ORAL + VÍA TÓPICA REGULAR 7 PACIENTES ( 8,75%) VÍA ORAL + VIA TÓPICA 17 PACIENTES ( 21,25%) VÍA ORAL Y VÍA ORAL + TÓPICA Suspendido Tto MALO CONCLUSIONES I  Las manifestaciones cutáneas adversas secundarias a la aplicación de Buprenorfina TDS son frecuentes  Pueden ser debidas al principio activo, al vehículo o al adhesivo  La mayoría son leves y no inmunológicas  Pueden modificar la absorción del fármaco CONCLUSIONES II  En nuestro estudio los resultados han sido satisfactorios sin reacción adversa local y persistiendo en el tiempo  No ha presentado ningún paciente tumefacción local ni reacción alérgica.  No altera la liberación del fármaco, ni la analgesia, la aplicación de dimetindeno gel II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL TABAQUISMO EN UN GRUPO DE PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE. AUTORES: Germán Gómez Bernal, Fernando Romero, Alejandra Reboreda Amoedo, Anna Mont Canela, José Ignacio Latorre, Lorena Pereyro. Hospital psiquiátrico San Juan de Dios. Teruel. España. INTRODUCCIÓN: El consumo de tabaco, se ha convertido en un importante problema de salud pública en el último siglo siendo una de las principales causas de pérdida de años potenciales de vida. Importantes medidas y campañas preventivas han sido desarrolladas en las últimas décadas para disminuir su consumo y con ello la incidencia de patología cardiovascular y neoplásica a la que de forma tan importante contribuye. Alrededor del 35% de la población Española es fumadora. Según el estudio desarrollado por Gurpegui en el año 2002 los pacientes que padecen enfermedad mental severa, tiene mayor dependencia a la nicotina que el resto de los fumadores. Los estudios epidemiológicos, estiman que alrededor del 70% de los pacientes con trastorno mental grave de la comunidad son fumadores, siendo en proporción los pacientes afectos de esquizofrenia los que más fuman, en comparación con aquellos que padecen trastorno bipolar o trastornos de ansiedad. Diversas teorías han sido argumentadas para explicar estos datos, como la mejoría de las capacidades cognitivas que supone la base de investigación para nuevos fármacos para el tratamiento de la esquizofrenia. OBJETIVOS: El objetivo del presente estudio, es evaluar la prevalencia de fumadores en el hospital psiquiátrico de Teruel. Con ello, se pretende tener compara el tabaquismo de nuestros usuarios, comparándolo con las estimaciones hechas en la población generál y con losestudios realizados en este mismo sentido en población con patología psiquiátrica. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un estudio descriptivo del consumo de tabaco de los usuarios ingresados en nuestro hospital, a través de la revisión de sus historias clínicas. Posteriormente se compara el porcentage de fumadores con respecto a los datos exístentes en la población generál y los datos de otros estudios de características similares. RESULTADOS Fueron estudiados un total de 149 pacientes siendo el diagnóstico principal el de esquizofrenia paranoide. Del total, 65 (43%) fueron mujeres y el 84 (57%) hombres. El número total de fumadores en el hospital fue de 65 (El 43%), de ellos tan solo 9 eran mujeres, lo cual supone un 13% de los fumadores. Fumadores por sexo. 14% Total pacientes. Total fumadores. 43% 86% HOMBRES MUJERES 43% 57% 57% HOMBRES MUJERES FUMADOR NO FUMADOR CONCLUSIONES: -Del mismo modo que en los estudios recogidos en la literatura científica, el porcentaje de usuarios ingresado en nuestro centro es superior al de la población general. -Dicho porcentaje es ligeramente inferior al obtenido en otros estudios realizados con pacientes psiquiátricos, lo cual este en probable relación con el tipo de patología de nuestros usuarios en los que existe importante deterioro cognitivo. Así mismo nos parece que influye en este sentido la edad avanzada de los mismos, ya que muchos de ellos habían sido fumadores abandonando con posterioridad dicho hábito. -Resulta llamativo el escaso porcentaje de usuarias fumadoras en relación con el porcentaje de fumadores varones. - Son necesarios futuros estudios que evalúen la repercusión del consumo de tabaco en la salud de nuestros pacientes; así como medidas y programas preventivos adecuados al perfil y características de los mismos que sean capaces de reducir el tabaquismo en nuestros centros. BIBLIOGRAFIA: Alexander A. Nicotine addiction in the psychiatric hospital: A preliminary report. Psychiatr J. Univ Ottawa, vol.13,No.1,1988. Sandyk R. Tobacco addiction as a marker of age at onset of schizophrenia. Int J Neurosci. 1991 Apr;57(3-4):259-62 Martinez JM, Jurado d: Nicotine dependence, use of illegal drugs and psychiatric morbidity. 1: Addict Behav. 2006 Sep;31(9):1722-9. Epub 2006 Feb 7. II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL “HDA 2ª A ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO SOBRE ESÓFAGO DE BARRETT” Fernández Alamán, A.I.*; Botella Esteban, M.T.**; Pérez Vázquez, G.*; Garza Trasobares, E.**; Torres Nuez, J.***; Lázaro Maisanava, J.M.**** * Servicio de Medicina Interna; ** Servicio de Digestivo. *** Servicio de Radiología; **** Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General Obispo Polanco de Teruel. INTRODUCCIÓN • El Adenocarcinoma de esófago y cardias es el segundo tumor maligno esofágico. • Afecta entre 3 y 5 veces más a los varones. • El factor etiológico más importante es el esófago de Barrett. • Los tumores de esófago producen inicialemente escasas manifestaciones clínicas. CASO CLÍNICO • Paciente de 74 años, pluripatológico de base (HTA, Sd. Obesidad-hipoventilación, Bronquitis Crónica y esófago de Barrett) que ingresa en el Servicio de Digestivo por HDA en forma de melenas sin repercusión hemodinámica. FIBROGASTROSCOPIA ANATOMÍA PATOLÓGICA • Adenocarcinoma de esófago distal. TC TORACO-ABDOMINAL TRATAMIENTO • Dado que el paciente sigue tratamiento con oxigenoterapia domiciliaria y presenta un riesgo quirúrgico elevado es derivado al Servicio de Cirugía del Hospital Miguel Servet de Zaragoza para nueva valoración de las posibilidades terapeúticas disponibles. CONCLUSIONES • Aunque las manifestaciones clínicas iniciales suelen ser escasas, en el caso del Adenocarcinoma pueden asociarse los síntomas propios del RGE y sus complicaciones (pirosis, estenosis benigna y hemorragia por ulceración). • La extirpación del tumor con esofaguectomía es el único tratamiento curativo. II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL CEFALEA PERSISTENTE SECUNDARIA A MENINGITIS TUBERCULOSA E. Alonso Formento, F. Rodero Alvarez, C. Ros Tristán, MJ Calpe Gil, A. Garzarán Teijeiro, FJ Esteban Fuentes. SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL OBISPO POLANCO de TERUEL MENINGITIS TUBERCULOSA aEs fundamental el diagnóstico precoz y un trat. adecuado para un pronóstico favorable. aExisten tres fases en cuanto a clínica: 1. Fase prodrómica: Alteraciones del carácter, anorexia, febrícula, etc... 2. Fase de estado: Fiebre, cefalea, vómitos, signos meníngeos, alt. De conciencia... 3. Fase avanzada: Alteración del nivel de conciencia, signos bulbares, descerebración y muerte inminente. MENINGITIS TUBERCULOSA aPara el diagnóstico son útiles: `Mantoux. `Radiografía de tórax. `TAC cerebral. `Examen de líquido cefalorraquídeo: pleocitosis discreta, con predominio de linfocitos, glucosa disminuida y proteínas elevadas. `Búsqueda del BK en sangre y LCR. Caso clínico 1 aMujer de 20 años trabajadora en un bar. aAcude a Urgencias por presentar cefalea y febrícula de una semana de evolución. aAl acudir por segunda vez a Urgencias se realiza punción lumbar con pleocitosis de 330 (65% de linfocitos), glucosa baja (31 mg/dl) y aumento de proteínas (155 mg/dl). Radiografía de tórax y TAC Caso clínico 2 aVarón de 48 años, que tras aquejar cefalea, mareos y náuseas de 2 semanas de evolución, presenta disminución del nivel de conciencia y agitación psicomotriz. aEn urgencias se realiza intubación orotraqueal y punción lumbar apreciándose 290 leucocitos por mm3, con un 85% de mononucleares, glucosa disminuida (32 mg/dl) y aumento de proteínas (181 mg/dl). Radiografía de tórax y TAC SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL OBISPO POLANCO de TERUEL IIII JORNADAS JORNADAS CIENTÍFICAS CIENTÍFICAS HOSPITAL HOSPITAL OBISPO OBISPO POLANCO. POLANCO. TERUEL TERUEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN LA ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN Pinedo Guillén J. L.;Hernández Torres A.;Gil Collado N. Médico de Atención Primaria C.S. de Albarracín; Farmacéutico de Administración Sanitaria C.S. de Albarracín; Farmacéutica Comunitaria de Gea de Albarracín. INTRODUCCIÓN El interés por el creciente consumo de fármacos en las sociedades desarrolladas se centra especialmente en el anciano. El número de personas mayores de 65 años se está incrementando. En la zona objeto del estudio la población anciana supone, actualmente, un 37 % del total. Debido a que la prevalencia de enfermedades aumenta con la edad, la pluripatología es una realidad en este grupo etario, que presenta una elevada frecuencia de patologías crónicas. Esto incrementa la utilización de los servicios sanitarios y, dado que la intervención médica que más frecuentemente acompaña al acto médico es la prescripción, los ancianos consumen más medicamentos que el resto de los adultos. OBJETIVOS: * Describir la frecuencia y distribución del consumo regular de fármacos en personas de edad igual o mayor de 65 años, de una Zona Básica de Salud Rural. * Analizar asociaciones entre el consumo de fármacos y otras variables sociodemográficas o clínicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional transversal. Población rural, no institucionalizada, perteneciente a la Zona de Salud de Albarracín (Teruel). Los datos se recogieron mediante un cuestionario estandarizado sobre edad, sexo, número y tipo de fármacos consumidos y de enfermedades crónicas padecidas. La historia clínica de atención primaria ha constituido la principal fuente de datos. RESULTADOS: * Los fármacos más consumidos, por grupos terapéuticos, son: los del aparato cardiovascular 40%, digestivo 12%, sistema nervioso 12% y sistema endocrino 12%. * El 78% de las personas estudiadas consumen algún fármaco de manera continuada, estando directamente relacionado el consumo de fármacos con el número de enfermedades. * El consumo es ligeramente mayor en la mujer que en el hombre. * El consumo de UTBs (fármacos considerados de baja utilidad terapéutica) es mayoritariamente de vasodilatadores cerebrales y protectores capilares.. FÁRMACOS CONSUMIDOS POR GRUPOS 1% 4% Cardiovascular 6% Nervioso 6% Digestivo 41% 6% Endocrino Respiratorio 12% Urología Reumatología Oftalmología 12% Otros DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE FÁRMACOS CONSUMIDOS POR GÉNEROS 25 Hombres Mujeres 20 Número de individuos 12 % 15 10 5 0 Ninguno Uno Dos Cantidad de fármacos Tres Cuatro o más ENFERMEDADES PADECIDAS POR SEXOS 35 Hombres N ú m erod ein d ivid u o s 30 Mujeres 25 20 15 10 5 0 Ninguna Una Dos Tres Cuatro o más Número de enfermedades DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EL NÚMERO DE FÁRMACOS QUE CONSUMEN Ninguno Uno Dos Tres Cuatro o más 17% 22% 15% 23% 23% ENFERMEDADES PADECIDAS Y FÁRMACOS CONSUMIDOS Enfermedades 70 60 Fármacos N ú m ero d e in d ivid u o s 50 40 30 20 10 0 Ninguno-a Uno-a Dos Tres Cuatro o más Número de enfermedades y fármacos CONSUMO DE FÁRMACOS DE UTILIDAD TERAPÉUTICA BAJA 10% 15% 40% Vasodilatadores cerebrales Protectores capilares Nootropos 35% Antiinflamatorios tópicos CONCLUSIONES: * Los resultados obtenidos nos confirman los datos obtenidos en estudios de características similares. * Los ancianos son tributarios de recibir politerapias de larga duración con el consiguiente riesgo de que aparezcan interacciones y problemas yatrogénicos secundarios. * La prescripción en ancianos debe ser racional (estudio del paciente, pauta de administración individualizada, utilización de fármacos de U.T.A. y precio razonable y revisión periódica de los tratamientos crónico). II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL DECLARACIONES SALUDABLES EN LOS ALIMENTOS Ten Torrella J., Olalla Ginovés C., Gil Collado N., Hernández Torres A., Farmacéutico Comunitario Torrijo del Campo; Farmacéutica de Administración Sanitaria; Farmacéutica Comunitaria Gea de Albarracín; Farmacéutico de Administración Sanitaria; INTRODUCCIÓN La dieta forma parte de un estilo de vida saludable, por ello en las últimas décadas han proliferado los alimentos que presentan un valor añadido sobre los alimentos tradicionales. METODOLOGÍA Estudio descriptivo transversal. Se revisan las etiquetas de 58 productos con declaraciones. Se evalúan las declaraciones de propiedades saludables. OBJETIVOS Evaluar si los alimentos con declaraciones de propiedades saludables (las que dan a entender que existe una relación entre una determinada categoría de alimentos y la salud ), se ajustan a los principios del nuevo Reglamento Europeo. RESULTADOS •En el 39% no aparece el nutriente responsable del efecto en el etiquetado nutricional, •En el 12% se nombra el componente encargado de producir el efecto pero no aclara que es realmente ni la cantidad en que esta presente. •En el 60,6% no se indica la cantidad de alimento a consumir para obtener el beneficio. •En el 66,6 % de las declaraciones no hay mención expresa de la importancia de una dieta variada y equilibrada. •En el 72,7 % no hay indicación de la población a la que va dirigida, ni advertencias de que población no debe consumir el alimento. •En el 84,8 % no hacen ninguna advertencia del riesgo que puede suponer para la salud un consumo excesivo. RESULTADOS DECLARACIONES DE PROPIEDADES SALUDABLES 16 14 12 10 8 6 4 2 0 control de grasas transito intestinal control de peso tensión arterial otros RESULTADOS CATEGORIA DE ALIMENTOS CON DECLARACIONES 10% 9% 45% 36% lácteos harinas grasa vegetales otros CONCLUSIONES 1.Existen productos en el mercado con declaraciones de propiedades saludables en los que dicha alegación no va asociada a un determinado nutriente. 2.En algunos productos el nutriente responsable de la alegación se comercializa mediante una marca registrada de la cual el consumidor no sabe su composición. 3.En la mayoría de los casos no se indica la cantidad del alimento que se debería consumir para obtener el beneficio deseado, pudiendo resultar que en ocasiones sea necesario un consumo excesivo del mismo que desatienda unas buenas practicas dietéticas o incluso representar un riesgo para su salud. II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL NEOPLASIA DE MAMA INFILTRANTE DE LOS SANTOS JUANES ARLANDIS, JUAN MIGUEL; SEBASTIAN CHECA, SONIA; MARTINEZ OVIEDO, ANTONIO; CALPE GIL, Mª JOSÉ; GARZARÁN TEIJEIRO, ANA. HOSPITAL OBISPO POLANCO TERUEL Mujer de 87 años con antecedentes personales de Prolapso Vesical y Uterino con pesario, sin tratamiento habitual y alérgica a Aspirina. Traída por los familiares al detectar olor pútrido en domicilio. Al descubrirla se observa lesión escavada en tórax con desaparición de mama, infectada y con exudado purulento. Refiere que se inició hace aproximadamente 12 años como un absceso purulento no doloroso que se fue curando ella misma hasta llegar a esta situación. Exploración física: Tensión arterial: 123/70, Saturación de O2: 92%, Temperatura axilar: 37´2ºC Estado general afectado, consciente, orientada. Tórax: Gran ulceración en mama izquierda, que afecta pared costal y sobrepasa región intermamaria. Auscultación Pulmonar: Crepitantes bilaterales de predominio derecho. Miembro superior izquierdo con Linfedema. Miembros inferiores sin edemas, no signos de TVP, pulsos periféricos simétricos. Pruebas complementarias: Bioquímica: PCR 71, resto normal. Hemograma: Leucocitosis con desviación izquierda, VSG 117. Coagulación normal. RX Tórax: derrame pleural derecho. Anatomía patológica: Carcinoma ductal infiltrante grado III de SCARFFBLOOM ( 8 sobre 9), que infiltra y ulcera piel suprayacente. Receptores para estrógenos y progesterona positivos. Juicio clínico: NEOPLASIA DE MAMA IZQUIERDA INFILTRANTE • Detección y diagnóstico precoz de Tumor de Mama: Autoexámen del seno: tener en cuenta que existen cambios fisiológicos durante embarazo, menstruación, menopausia y envejecimiento. Nunca remplaza a la mamografía. Examen clínico del seno: observar diferencias entre ambos senos, revisar axila y región clavicular en ambos lados. Mamografía de detección: indicado en mujeres de 40 años o más / cada 1-2 años, y en jóvenes con antecedentes previos. Ecografía: para diferenciar tumor formado por líquido (quiste) de masa sólida. RMN: indica vascularización tumoral. TAC: diagnóstico de metástasis, no de neoplasia. Biopsia: PAAF , intra-quirúrgica y en uno o dos tiempos. Discusión: a pesar de la insistencia en la importancia de la detección y tratamiento precoz del cáncer de mama todavía vemos casos como el de nuestra paciente en el medio rural y alejado del Hospital de referencia. II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL INTERVENCION DEL FARMACEUTICO ANTE LA SOLICITUD DE ANTIBIOTICOS GIMÉNEZ ZURIAGA, MARIANO; MUÑOZ ESPÍLEZ Mª FRANCISCA; GARCÍA GARCÍA, JOAQUINA; HUESCA CONEJERO, ABRAHÁN; BOTELLA ARENÓS, MÓNICA; GIMÉNEZ MUÑOZ, Mª PILAR Farmacia Mariano Giménez Zuriaga . TERUEL NOVIEMBRE 2007 • OBJETIVOS Y MÉTODODOLOGÍA • En nuestro medio, existe una gran demanda de antibióticos sin receta en la oficina de farmacia. • Nuestro objetivo ha sido analizar los motivos por los que se solicitan, cuales son los mas demandados, para que patologías y valorar la intervención del farmacéutico, que ha sido, aconsejar al paciente y dispensar una EFP, o derivar al médico. • Toda solicitud de antibióticos sin receta, se registró. El farmacéutico, aconsejó una EFP, o derivó al médico, si el paciente refría fiebre. Se valoró el resultado de la intervención. • El trabajo ha sido realizado en la Farmacia Mariano Giménez de Teruel SINTOMATOLOGIA POR LA QUE SE DEMANDA EL ANTIBIOTICO 41% 16% 13% 9% 9% 3% 3% 3% 3% 3% ANTIBIOTICOS MAS DEMANDADOS 28% Amoxicilina-Clavulánico 25% Amoxicilina Sin especificar Cefaclor 16% Minociclina Eritromicina 9% 9% Fosfomicina 6% Tobraminina 3% 3% MOTIVOS POR LOS QUE SE SOLICITA EL ANTIBIOTICO Desconocido por ser encargo 6% 13% 16% Prescripción teléfónica del dentista Insuficiente dosis para fin tratamiento Tomado con anterioridad 47% y efectivo INTERVENCION FARMACEUTICA 47% 53% Derivados al médico Recomendación de EFP ACEPTACION / RECHAZO DE LA RECOMENDACION DEL FARMACEUTICO 30% Aceptan la recomendación No aceptan 70% ¿PARA QUIEN ES EL ANTIBIÓTICO? Uso propio Otra persona SITUACIÓN LABORAL 0% Activos Pensionistas 100% CONCLUSIONES: • Existe una elevada demanda de antibióticos sin receta en la Oficina de Farmacia • La patología para la que más se demandan ticos es la garganta y molestias dentales, y el antibiótico más solicitado amoxicilina-claavulánico. • El motivo fundamental fue que otra vez lo habían tomado y les había ido bien, seguido de insuficiente dosis • Todos los pacientes que solicitaron antibióticos sin receta fueron activos laboralmente, ningún pensionista • La intervención del farmacéutico, hizo que el 30 % de los pacientes aceptaran una EFP, el resto se fue sin ningún medicamento II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL NUEVAS DIANAS FRENTE A LA GÉNESIS TUMORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Ricardo Lara , Alfonso Yubero , Mª Jesús Castellote, Mª José Goded, María Ibáñez, Anabel Gimeno, Myriam Beneyto y Lourdes Hernández Unidad Oncología Médica. Hospital Obispo Polanco Teruel. INTRODUCCIÓN El cáncer es la segunda causa de muerte en España y la primera en ciertos grupos de edad, a pesar del notable incremento de supervivencia en las dos últimas décadas gracias a los avances en la prevención y terapéutica de los tumores. Ha sido en los últimos 10 años cuando se han desarrollado los nuevos tratamientos, en especial los nuevos fármacos antidiana o “antitargets”, que están cambiando el curso clínico de estas enfermedades MATERIAL Y MÉTODOS Caso clínico de un paciente de 79 años con antecedentes personales de: – HTA en tto médico con IECAS – Temblor esencial familiar – Síndrome depresivo reactivo hace 3 años – Hipertiroidismo subclínico – HBP desde el año 2002 – Herniorrafia inguinal bilateral EVOLUCIÓN En enero 2007 y tras ingreso en Medicina Interna por estudio de anemia microcítica asociada a un cuadro constitucional moderado, es diagnosticado de un Carcinoma de células claras renales (hipernefroma) del riñón izquierdo con metástasis ganglionares en retroperitoneo y pulmonares bilaterales en “suelta de globos” – ECO abdomen: masa heterogénea, hiperegógena, de 9x8 cmts en polo superior riñón izdo. Hepatomegalia moderada difusa. Área hiperecógena portal (hemangioma) EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO Comentado el caso con el Servicio de Urología, se le practica el día 8/2/07 una nefrectomía izquierda paliativa. Se decide actitud posterior expectante tras recuperación postquirúrgica. En TAC reevaluación Abril 07 se objetiva PROGRESIÓN metástasis pulmonares: inicia tratamiento paliativo con Sunitinib, inhibidor multicinasa, a dosis de 1 comp de 50 mg oral diario durante 4 semanas seguidas y dos semanas de descanso EVOLUCIÓN Y RESULTADOS TAC reevaluación (27-907): DISMINUCIÓN de las Mtx pulmonares y retroperitoneales. Clínicamente mejoría notable. DISCUSIÓN Los pacientes con hipernefroma avanzado tienen un pronóstico ominoso a corto plazo, y son resistentes al tratamiento con quimioterapia convencional Durante décadas sólo el uso de inmunoterapia ( Interferón e Interleukina-2) ha demostrado cierta actividad pero con mejorías en la supervivencia muy pequeñas A día de hoy disponemos de tres nuevos agentes “antitarget” inhibidores de multicinasa: sunitinib, sorafenib y temsirolimus que multiplican por dos la supervivencia y por ende la calidad de vida de estos pacientes de tan mal pronóstico, incluyendo los pacientes de avanzada edad II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL Acogida al profesional de nuevo ingreso. Experiencia de tres años. A. Andrés Saliente; M.A. Camacho Ballano; C.Pérez Martínez; P. Martín Villarroya; B. Moya Vicente. Fotografía: Rosa Mena Introducción: • El acto de acogida al profesional de nuevo ingreso es una actividad que se lleva a cabo previo al periodo vacacional de verano por ser el momento de mayor contratación de profesionales nuevos. En el mismo participan la Dirección de Enfermería, el Servicio de Medicina Preventiva y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. • Contempla tres líneas de acción preferentes: facilitar la integración, velar por la salud del profesional y prevenir riesgos e informar de la actuación ante una posible catástrofe interna o externa. Objetivos: • Facilitar la integración del profesional de nuevo ingreso. • Conocer la utilidad del Acto de Acogida y la satisfacción del profesional de nuevo ingreso con el mismo. Guía de Información y Acogida al Personal de Nuevo Ingreso Dirección de Enfermería (Revisión mayo 2006) Hospital Obispo Polanco Teruel, 2006 Resultados: Asistentes al acto de acogida 50 47 48 Enfermeras 40 20 10 A. Enfermería 27 30 T. Especialistas Celadores 10 3 A. Administrativos 1 Limpiadoras 0 ¾El 95;8% consideran que la información recibida por la Sección de Personal para formalizar su contrato ha sido adecuada. ¾El 98,52% consideran que el Acto de Acogida les va a facilitar la integración en el centro y además el 97,5% considera que la información entregada durante el mismo les va a ser de utilidad. Resultados: ¾ El 88,23% de asistentes considera que las tres partes de que consta la acogida han sido del mismo interés. ¾ De la realización del mismo se han enterado fundamentalmente por parte de la Dirección de Enfermería y el 94,85% nunca había asistido a un acto como este. Valoración el Acto de Acogida 10 8,06 8,36 8,39 8 6 4 2 0 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Conclusiones: 9 Consideramos que el acto de acogida cubre los objetivos de las tres líneas de acción que se plantean para la integración del profesional de nuevo ingreso. 9 La gestión de la información facilitada por parte de la Sección de Personal es considerada satisfactoria por los profesionales. 9 La integración del profesional debe continuar en las Unidades con la aplicación del resto del protocolo de acogida que considera aspectos concretos según el destino del profesional. II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL Intoxicación grave por opiáceos en una paciente portadora de una bomba de liberación de morfina intratecal. Martínez Oviedo A., Martínez Burgui J.A., Rodero Álvarez F., Ros Tristán C., Galve Royo F., Valdovinos Mahave C. Hospital Obispo Polanco. Teruel Introducción El control del dolor crónico es uno de los principales objetivos de la medicina moderna, incrementándose el número de fármacos, técnicas y dispositivos a nuestra disposición para este fin de forma importante en los últimos años. La infusión intratecal de fármacos para el control del dolor se conoce desde hace décadas. En el mercado han surgido dispositivos que liberan una cantidad constante de fármaco en el espacio intratecal con implantación subcutánea y que se pueden manipular mediante telemetría Introducción Estos dispositivos son usualmente bien tolerados aumentado el bienestar y confort del paciente. La reciente introducción de estas bombas de infusión, así como la especificidad en el uso y manejo de las mismas, plantea importantes problemas en los servicios de urgencias en caso de mal funcionamiento. Caso clínico Mujer de 79 años con antecedentes de HTA, EPOC y lumbociática crónica con estenosis de canal portadora desde hace 1 año de un dispositivo subcutáneo de liberación de morfina intratecal. Remitida a urgencias por presentar desde hace 3 días coincidiendo con estancia en balneario somnolencia excesiva, nauseas y vómitos. En la exploración Glasgow 12, afebril, pupilas mióticas y otros signos compatibles con intoxicación por opiáceos que confirmó la buena respuesta a naloxona. En el estudio analítico destacamos una hiperpotasemia (6.1) e Insuficiencia renal leve (Creatinina 1.8). Caso Clínico A pesar de la mejoría inicial con naloxona iv presenta horas después dificultad respiratoria creciente, compatible con Edema Agudo de Pulmón no cardiogénico Se procede a intubación endotraqueal y se remite a unidad de cuidados intensivos de su centro de referencia para ajuste mediante telemetría de la bomba intratecal de morfina. Conclusiones Las causas que pueden afectar al mal funcionamiento de este dispositivo son escasas. En nuestro caso el dispositivo no mostró ninguna alarma de error, lo que nos hace suponer que la intoxicación por opiáceos de esta paciente estuvo probablemente en relación con factores medioambientales (calor y deshidratación) y personales (edad avanzada, EPOC, cifoescoliosis, obesidad). Conclusiones La aparición de estas bombas de infusión intratecal subcutáneas supone un gran avance en el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo creemos que deben extremarse las precauciones y seleccionar cuidadosamente los pacientes que puedan beneficiarse de esta técnica de forma más segura. II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL ABSCESO AMEBIANO DOLZ ASPAS, R., BOTELLA ESTEBAN M.T., MARTINEZ SANZ G., ALCALA ESCRICHE M.J., TORRES NUEZ J.P. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. SERVICIO DE DIGESTIVO. SERVICIO DE RADIOLOGIA . HOSPITAL OBISPO POLANCO DE TERUEL. INTRODUCCIÓN En nuestro medio son frecuentes los abscesos piógenos, mientras que los abscesos amebianos se relaciona con un viaje reciente a zonas endémicas o con contactos con portadores sintomáticos o no. Una serología positiva para Entamoeba hystolítica con titulación alta en nuestro medio es suficiente para hacer el diagnóstico de absceso amebiano. ABSCESO AMEBIANO DOLZ ASPAS, R., BOTELLA ESTEBAN M.T., MARTINEZ SANZ G., ALCALA ESCRICHE M.J., TORRES NUEZ J.P. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. SERVICIO DE DIGESTIVO. SERVICIO DE RADIOLOGIA . HOSPITAL OBISPO POLANCO DE TERUEL. CASO CLÍNICO Hombre de 44 años de edad sin antecedentes médico quirúrgicos de interés. Ingresa por cuadro de una semana de evolución de astenia, mialgias, fiebre y dolor en hipocondrio derecho. Sin alteraciones en la exploración física salvo hepatomegalia y dolor a la palpación en hipocondrio derecho. ABSCESO AMEBIANO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Hemograma: Leucocitosis 18.700 (73% pmn) Hb 13,7, Hto 41,4%, Plaquetas 289.000, VSG 26 mm/1ª h. Bioquímica: AST 24 UI/L, ALT 29 UI/L, GGT 73 UI/L Fosfatasa Alcalina 98 UI/L, LDH 302 Radiografía de tórax: Sin alteraciones valorables. Serología Entamoeba Hystolítica: positiva 1/400 Hemocultivos, Coprocultivos y Parásitos en heces: negativos Cultivo del aspirado: negativo. Ecografía abdominal: Lesión hipoecogenica de 4,5x4 cm. De contenido heterogeneo Tomografía axial computerizada (TAC): Lesión expansiva hepática de 4,5 x 4 cm en segmento VI . Hipodensa. Heterogénea en su contenido. ABSCESO AMEBIANO EVOLUCIÓN CLÍNICA: El paciente persistió con fiebre a pesar de tratamiento antibiótico por lo que se procedió al drenaje percutáneo del absceso. Se dreno material purulento con aspecto característico de “ paté de anchoa” . Se sustituyó antibioterapia de amplio espectro por Metronidazol 500 mg cada 8 horas durante 10 días y cefditoren 400mg cada 12 horas. (TAC): Lesión expansiva hepática de 4,5 x 4 cm en segmento VI . (TAC): posterior a drenaje percutáneo del absceso. ABSCESO AMEBIANO CONCLUSIONES: - El progresivo aumento de la población inmigrante en Aragón, tanto en ambiente rural como urbano, nos obliga a tener en cuenta la etiología amebiana en un absceso hepático. - Debemos considerar esta etiología aunque el paciente no presente antecedentes epidemiológicos característicos como viaje a una zona endémica o contactos conocidos. II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL Utilidad del TC Urgente en la Obstrucción del Intestino Delgado AUTORES: Laura Comín Novella*, Mónica Oset García*, Eva Vilar Bonacasa**,Pedro Sánchez Santos**,Julio Torres Nuez**, Lola Yago Escusa** (*)Servicio de Cirugía General . H. O.Polanco (**) Servicio de Radiología . H. O. Polanco Introducción El conocimiento previo a la intervención mediante TC, del nivel de obstrucción y la causa de ésta, puede variar tanto la técnica quirúrgica, como el tiempo empleado en la intervención, mejorando por tanto la asistencia. Material y Método Estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados de obstrucción intestinal mediante TC urgente durante el último año. Resultados • En el 100% de los casos el nivel de obstrucción coincidió con el diagnosticado mediante TC. • I. Delgado dilatado • Colon de calibre normal • Cambio de calibre = nivel de obstrucción Adherencias a cicatriz Resultados • En el 100% de los casos el nivel de obstrucción coincidió con el diagnosticado mediante TC. • I. Delgado dilatado • Colon dilatado hasta recto Cambio de calibre • Cambio de calibre = nivel de obstrucción Neoplasia de sigma Neoplasia de recto Resultados • En el 50% de los casos hubo correlación radiológica-quirúrgica respecto a la causa de obstrucción. • I. Delgado dilatado • Colon no dilatado • Cambio de calibre = nivel de obstrucción Bridas Resultados • El otro 50%: – Sospecha de neoplasia duodenal que resultó infiltración duodenal por cáncer de páncreas. Duodeno Páncreas Páncreas Estómago Duodeno – Sospecha de diverticulitis aguda que resultó neoplasia ( 2 focos). Resultados - Adherencias en 2 pacientes sin antecedente quirúrgico. - Íleo biliar, con litiasis invisible en la TC, que se sospechó por la presencia de los otros dos signos de la triada clásica. Conclusiones • Pese a que el estudio mediante TC urgente no es el idóneo para el diagnóstico en general , en el 100% de los casos estudiados, señaló con exactitud el nivel obstructivo y en el 50 % de los casos, la causa obstructiva. En el resto de los casos orientó sobre las posibles causas obstructivas. • En todos los casos resultó útil para el Cirujano, por indicar el nivel obstructivo. • El TC abdominal es la prueba de elección en el estudio de las obstrucciones de intestino delgado, previo a la intervención. II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL “QUEMADURAS : LAS CURAS, CLARAS” CONCHA ESTEBAN SILVESTRE ALICIA HERNANDEZ LOPEZ UNIDAD DE TRAUMATOLOGIA. HOSPITAL O. POLANCO. TERUEL INTRODUCCION • SE DEFINEN LAS • • QUEMADURAS COMO LA DESTRUCCION DE LOS TEJIDOS POR EL EFECTO DE UN AGENTE TÉRMICO, ELÉCTRICO, QUIMICO O RADIOACTIVO. LOS MECANISMOS DE PRODUCCION MAS FRECUENTES SON LAS LLAMAS Y LOS LIQUIDOS CALIENTES. S0N POR TANTO LESIONES RESULTANTES DE LA ACCION DE DICHOS AGENTES, QUE AL ACTUAR SOBRE LOS TEJIDOS DAN LUGAR A REACCIONES LOCALES O GENERALES CUYA GRAVEDAD ESTA EN RELACION CON LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE LA LESION. OBJETIVOS • CREAR UN AMBIENTE DE • • • • CONFIANZA Y SEGURIDAD CURACION, RESTAURANDO LA INTEGRIDAD CUTANEA EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE MINIMIZAR EL DOLOR EVITAR INFECCIONES EDUCACION SANITARIA MATERIAL Y METODOS 1 CURAS CONVENCIONALES: • LIMPIEZA DE LA HERIDA CON SUERO SALINO TEMPLADO • LIMPIEZA DE LA QUEMADURA CON ANTISÉPTICO LIQUIDO TIPO HIBISCRUB. • NO USAR ANTISÈPTICOS COLORANTES • RETIRADA DE LA PIEL DE LAS FLICTENAS • APLICAR UNA CAPA FINA DE SULFADIACINA Y CUBRIR CON VENDAJE OCLUSIVO MATERIAL Y METODOS 2 • • • • APOSITOS DE NUEVA GENERACION: SOBRE UNA PIEL LIMPIA APLICAR EL APÓSITO DE URGOTUL MAS GASAS COMO APOSITO SECUNDARIO Y UN VENDAJE SUAVE DURANTE 3-4 DÍAS URGOTUL: APÓSITO ESTERIL HIDROCOLOIDE NO ADHERENTE QUE CREA LAS CONDICIONES FAVORABLES PARA EL PROCESO DE CICATRIZACION EN MEDIO HÚMEDO. INTRASITE: FAVORECE EL DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO APORTANDO HUMEDAD AL LECHO DE LA HERIDA, FAVORECIENDO LA FORMACIÓN DEL TEJIDO DE GRANULACIÓN. IRUXOL: DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO CURA DE ESCALDADURA 2º GRADO CONCLUSIONES: • RESTAURACIÓN DE LA INTEGRIDAD CUTANEA EN UN CORTO ESPACIO DE TIEMPO. • MINIMIZAR EL NÚMERO DE CURAS A 2 SEMANALES • OBTENCION DEL OBJETIVO DE CONSUMIR UN MENOR NÚMERO DE RECURSOS POSIBLES: – MENOS TIEMPO. – MENOS COSTE ECONÓMICO . – MENOR NÚMERO DE RECURSOS HUMANOS GRACIAS II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL CRIBADO DE NEUROPATÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS Dr. Rafael Gómez Navarro EAP Teruel Rural Teruel 21 y 22 de Noviembre de 2007 NEUROPATÍA DIABÉTICA • Conjunto de signos y síntomas relacionados con una afectación de los nervios periféricos, autonómicos o craneales en un paciente diabético en el que se han descartado otras causas de neuropatía. • Se relacionan sobre todo con el control glucémico, pero también con otros factores de riesgo modificables: triglicéridos, obesidad, HTA, tabaquismo. • Formas clínicas: 1. Polineuropatía distal: la más frecuente (54-75%). Distal, simétrica de instauración lenta y progresiva. Entumecimiento, parestesias, dolor y alodinia en los pies y manos 2.- Mononeuropatías craneales o periféricas: III par (oftalmoplejia diabética) y nervio mediano 3.- Neuropatía autonómica: tubo digestivo, vejiga, cardiovascular … 4.- Polirradiculopatías: síndrome sensorial que afecta a nervios raquídeos Edmonds ME, Foster AV. Diabetic foot ulcers. BMJ. 2006 Feb 18; 332(7538): 407-10. Young MJ, Boulton AJ, MacLeod AF, Williams DR, Sonksen PH. A multicentre study of the prevalence of diabetic peripheral neuropathy in the United Kingdom hospital clinic population. Diabetologia. 1993 Feb; 36(2):150-4. Cabezas-Cerrato J. The prevalence of clinical diabetic polyneuropathy in Spain: a study in primary care and hospital clinic groups. Neuropathy Spanish Study Group of the Spanish Diabetes Society (SDS). Diabetologia. 1998 Nov; 41(11): 1263-9 Dyck PJ, Kratz KM, Karnes JL, Litchy WJ, Klein R, Pach JM et al. The prevalence by staged severity of various types of diabetic neuropathy, retinopathy, and nephropathy in a population-based cohort: the Rochester Diabetic Neuropathy Study. Neurology. 1993 Apr;43(4):817-24. Tesfaye S, Chaturvedi N, Eaton SE, Ward JD, Manes C, Ionescu-Tirgoviste C et al. EURODIAB Prospective Complications Study Group. Vascular risk factors and diabetic neuropathy. N Engl J Med. 2005 Jan 27;352(4):341-50. Boulton AJ, Vinik AI, Arezzo JC, Bril V, Feldman EL, Freeman R, et al. American Diabetes Association.Diabetic neuropathies: a statement by the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2005 ;28(4):956-62 Shaw JE, Zimmet PZ. The epidemiology of diabetic neuropathy. Diabetes Rev. 1999; 7:245-52. NEUROPATÍA DIABÉTICA • Alrededor del 50% de las ND no están diagnosticadas. • La neuropatía diabética está implicada en el 50-75% de las amputaciones no traumáticas. • (1) (2) Se debería adoptar una búsqueda activa. 1.- Herman WH, Kennedy L.Underdiagnosis of peripheral neuropathy in type 2 diabetes. Diabetes Care. 2005; 28(6):1480-1 . 2.- Vinik AI, Park TS, Stansberry KB et al. Diabetic neuropathies Diabetologia. 2000; 43:957-73. CRIBADO DE NEUROPATÍA DIABÉTICA • Cribado: Aplicación de una prueba para detectar una enfermedad potencial o su factor de riesgo en una persona en la que no se conocen signos ni síntomas de esta enfermedad • El cuestionario más utilizado para el cribaje de la ND es el denominado Neuropathy Disability Score (NDS): • 1. Exploración del reflejo aquíleo 2. Exploración de la sensibilidad térmica 3. Exploración de la sensibilidad algésica 4. Exploración de la sensibilidad vibratoria Reflejo Sensibilidad Sensibilidad Aquíleo térmica vibratoria Sensibilidad algésica Se suman los puntos obtenidos para cada ítem de forma que la puntuación máxima es 10 puntos Puntuación Riesgo <6 1.1 % de úlcera >6 Diagnóstico de polineuropatía Proceedings of a consensus development conference on standardized measures in diabetic neuropathy. Diabetes Care 15 (Suppl. 3): 1080-1107,1992 EXPLORACIÓN CON MONOFILAMENTO • Si el paciente es incapaz de sentir el monofilamento cuando se doble, la sensación de tacto ha disminuido por debajo del umbral de protección. • Se prueba en 10 sitios distintos, primer, tercer y quinto dedos, primera, tercera y quinta cabezas metatarsianas, mediopie medial y lateral, talón y entre el primer y segundo dedos. • La falta de sensibilidad en 4 de los 10 sitios del test tiene un 97% de sensibilidad y un 83% de especificidad para identificar la pérdida de la sensación protectora. • La falta de sensibilidad protectora por la neuropatía periférica es el principal factor de riesgo de ulceración en el diabético y el 85% de las amputaciones están precedidas por una ulceración. • Si identificamos al paciente con esta alteración y actuamos mediante medidas de educación, podológicas y ortopédicas podremos disminuir las ulceraciones y por tanto el número de amputaciones. American Diabetes Association: Preventive foot care in people with diabetes (Position Statement). Diabetes Care 21 : 2178-2179,1998 Mayfield JA, Reiber GE, Sanders LJ, Janisse D, Pogach LM: Preventive foot care in people with diabetes (Technical Review). Diabetes Care 21:2161 2177, 1998 OBJETIVO Y UBICACIÓN DEL ESTUDIO • Estudiar la prevalencia de la neuropatía en los pacientes diabéticos del barrio pedáneo de Caudé • Caudé es un barrio rural perteneciente al Ayuntamiento de Teruel, sitiado a 12 Km. de la capital. • La asistencia sanitaria corresponde al EAP Teruel Rural, con consulta médica diaria y de enfermería 2 veces/semana. • Su población (datos TSI) asciende a 259 pacientes, de los cuales 247 son > 18 años. • Están diagnosticados de DM y seguidos en consulta un total de 18 pacientes 10 Porcentaje 8 7.28 % 6 4 2 Tamayo B, Faure E, Roche MJ, Rubio E, Sanchez E, Salvador JA. Prevalence of diabetes and impaired glucose tolerance in Aragon, Spain Diabetes Care 20: 534-536,1997 0 PREVALENCIA METODOLOGÍA • PROGRAMA DE CRIBAJE DE LA NEUROPATIA DIABETICA Los pacientes han sido citados en consulta programada en el periodo comprendido entre mayo y octubre de 2007. PACIENTE: EDAD: • A todos ellos se les ha explorado los siguientes aspectos: Neuropathy Disability Score (NDS) 1.2.3.4.- Exploración Exploración Exploración Exploración del reflejo aquíleo de la sensibilidad térmica de la sensibilidad algésica de la sensibilidad vibratoria Exploración con monofilamento Fecha: GENERO: D.M. Tipo: TRATAMIENTO 1.- Puntuación de los signos en el Neuropathy Disability Score Derecho SI (O) NO (2) SI (O) NO (1) SI (O) NO (1) SI (O) NO (1) ROT Aqíleo Sensibilidad vibratoria Sensibilidad térmica Sensibilidad algésica TOTAL A los pacientes de riesgo se les ha dado consejo y se les ha remitido para seguimiento en consulta de enfermería. Izquierdo SI (O) NO (2) SI (O) NO (1) SI (O) NO (1) SI (O) NO (1) Puntos 2.- Exploración de la sensibilidad a la presión con monofilamento Pie derecho • Años Evolución: Primer dedo Tercer dedo Quinto dedo Cabeza primer metatarsiano Cabeza tercer metatarsiano Cabeza quinto metatarsiano Mediopie medial Mediopie lateral Talon Espacio primer-segundo dedo SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO Pie Izquierdo SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO DESCRIPCIÓN DE LOS PACIENTES (1) N= 17 pacientes * • • GENERO: 53% 8 Mínimo: 1 año Máximo: 20 años Media 8.4 años D.E. 5.8 9 • 47% Varones • AÑOS DE EVOLUCIÓN Mujeres EDAD: ANTECEDENTES DE MACROANGIOPATIA Antecedente n % Enfermedad cerebro vascular 2 11.75 Enfermedad coronaria 2 11.75 Arteriopatía periférica 0 0 13 76.5 Sin antecedente Mínimo 42 Máximo 89 Media • • 70.1 TIPO DIABETES Tipo 1: 1 caso (5.9 %) Tipo 2: 16 casos (94.1 %) ALBUMINURIA EN ORINA 24 horas n % 11 67.4 Microalbuminuria (30-299) 2 11.8 Macroalbuminuria > 299 0 0 No consta 4 23.5 Normal * Se excluyó un paciente por amputación bilateral de MM II DESCRIPCIÓN DE LOS PACIENTES (2) • CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS GEDAPS Criterios de control • n % Hgb A1c < 7 % 11 64.7 Colesterol Total < 200 mg./dl. 15 88.2 LDL-Colesterol < 100 mg./dl. 13 76.5 HDL-Colesterol > 40 mg./dl. 9 Triglicéridos < 150 mg./dl N= 17 pacientes Criterios de control Media Hgb A1c 6.8 Colesterol Total 174 LDL-Colesterol 100 52.9 HDL-Colesterol 50 12 70.6 Triglicéridos Tensión Arterial < 130/85 mmHg 12 70.6 Tensión Arterial No fumador 13 76.5 123 115/78 Solo 1 paciente cumplía todos los criterios de control TRATAMIENTO Tratamiento Casos Dieta 3 Insulina 2 Sulfonilurea 5 Metformina 1 Metformina + sulfonilurea 4 Nateglinida +Metformina + Rosiglitazona 1 Metformina + Rosiglitazona + Glimepirida 1 RESULTADOS • Neuropathy Disability Score (NDS) N = 17 pacientes Puntuación 0 2 3 4 6 7 Casos 7 4 1 3 1 1 2 casos (12 %) > 6 puntos RIESGO Características de los pacientes de riesgo: Reflejo Aquíleo • Tipo II con 15 años de evolución • Sin microalbuminuria Sensibilidad vibratoria • No fumadores • Varón 89 años : antecedente IAM, no cumple objetivos en TA. Monoterapia. •Mujer 58 años: no cumple objetivos en Col, LDL y Hgb A1c Triple terapia Sensibilidad térmica Sensibilidad algésica RESULTADOS (2) • Exploración con monofilamento N = 17 pacientes • Pie derecho Más de 4 déficits • Pie izquierdo Más de 4 déficits • 2 casos (12 %) 2 casos (12 %) Coincide en los dos pacientes que además son los mismos que dieron positivo al NDS CONCLUSIONES • El cribado de la neuropatía diabética debería formar parte de la práctica habitual en el seguimiento de nuestros pacientes diabéticos. • El NDS y la exploración con monofilamento son dos sistemas sencillos, rápidos y fiables para seleccionar pacientes de alto riesgo de neuropatía diabética. • En los pacientes de riesgo se deberá ser especialmente exigente en el control metabólico y ofertarse la oportuna asesoría desde la consulta de enfermería. • La prevalencia de pacientes de riesgo de neuropatía diabética se sitúa en la población estudiada en el 12 %, por debajo de lo que refieren la mayoría de las series consultadas * Cabezas Cerrato J The prevalence of clinical diabetic polyneuropathy in Spain: a study in primary care and hospital clinic groups. Neuropathy Spanish Study Group of the Spanish Diabetes Society (SDS). Diabetologia. 1998 Nov;41(11):1263-9. Prevalencia 22.7 % MUCHAS GRACIAS II JORNADAS CIENTÍFICAS HOSPITAL OBISPO POLANCO. TERUEL ¿ES EFICAZ LA PREVENCIÓN PRIMARIA FRENTE AL CÁNCER DE MAMA? Servicio de Urgencias Hospital Obispo Polanco Teruel Autores: Mª José Calpe Gil, Ana Garzarán Teijeiro, Carmen Ros Tristán, Fernando Rodero Alvarez, Antonio Martinez Oviedo, Jesús Martinez Burgui INTRODUCCIÓN neoplasia maligna más frecuente en la mujer 18% de las muertes por cáncer en la mujer primera causa de muerte entre 40 y 55 años supervivencia media: 3% a un año y 73% a los cinco años incidencia en aumento y mortalidad en disminución por : los programas de detección precoz los avances en el tratamiento CASO CLÍNICO mujer de 92 años, totalmente independiente para las actividades de la vida diaria sin antecedentes de interés traída por sus familiares al descubrir la lesión de la imagen en cara anterior de hemotórax izquierdo. comenzó doce años antes con una pequeña lesión ulcerada y supurativa que trató por propia intención en su domicilio con lavados diarios de agua e infusiones de tomillo y por la que jamás había consultado ni había puesto en conocimiento de sus familiares la úlcera fue avanzando hasta conseguir la desaparición completa de la glándula mamaria y excavando el tórax, sin referir la paciente dolor alguno. tras la exploración además de la lesión neoplásica infiltrante e infectada, se apreció: derrame pleural contralateral hasta campos medios linfedema en extremidad superior izquierda, de una semana de evolución según la paciente. dado el avanzado estado de la lesión tumoral se decidió en ingreso en el servicio de Cirugía para tratamiento antibiótico y paliativo. el servicio de Anatomía Patológica, confirmó un carcinoma ductal infiltrante grado III. CONCLUSIONES Pese a las campañas de screenig para la detección precoz del cáncer de mama, existen casos aislados detectados en estadios avanzados, bien por el desconocimiento de las pacientes o por el temor al posible diagnóstico.