los niveles de análisis de la lengua

Anuncio
JUAN MORENO PÉREZ
LOS NIVELES
DE
ANÁLISIS DE LA LENGUA
1
TÍTULO:
Los niveles de análisis de la lengua
Autor:
Juan Moreno Pérez
I.S.B.N.:
84-95015-67-6
Depósito legal: A-1064-1999
Primera edición: mayo de 1999
Segunda edición: junio de 2009
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier
forma de reproducción, distribución, comunicación pública y
transformación de esta obra sin autorización del autor de
propiedad intelectual.
2
ÍNDICE
Nota preliminar …………………………………….……………………………………. 5
Introducción ………..……………………………………………….…………………… 6
1. El nivel fonético-fonológico …….…………….…………..….………………………. 7
1.1. Sistema vocálico …………………………………...…………………………....10
1.2. Sistema consonántico…………………………………………………… …...…. 11
1.3. Los prosodemas: acento y entonación
ACTIVIDADES 1
….….…………………………………13
…………………………….…………………………………...… 17
ACTIVIDADES RESUELTAS 1 …………….…………………………………………20
2. El nivel morfosintáctico
……….…………….……………………………………. 24
2.1. Nivel morfológico
……………………………………………………………. 26
2.1.1. La estructura de las palabras ...……….…….…………………………… 26
2.1.2. Los morfemas y las partes de la oración ………………………….……… 28
2.1.3. Clasificación de las palabras
ACTIVIDADES 2
…………………………..……………….34
…………………………………………………………………... 36
ACTIVIDADES RESUELTAS 2 ………………………………………………….….. 38
2.2. Nivel sintáctico …..………………...…..……………………………………….. 42
2.2.1 Los sintagmas y sus funciones …... ………...………………………….…. 42
ACTIVIDADES 3 ……………………………………………..…………………..…… 50
ACTIVIDADES RESUELTAS 3 ……………………….……………………..……… 54
2.2.2. La oración y su estructura ………………………………………………… 58
2.2.3. Clases de oraciones según la actitud del hablante ……………………….... 60
2.2.4. Clases de oraciones según la naturaleza del predicado: Atributivas…...…. 61
2.2.5. Clases de oraciones según la naturaleza del predicado: Predicativas ..…… 63
2.2.6. Oraciones predicativas impersonales …………………………………..…. 64
2.2.7. Oraciones predicativas pasivas …………………………………………… 65
ACTIVIDADES 4 ….……………………………………………………...…………... 67
ACTIVIDADES RESUELTAS 4 .……………………………………..………….…… 72
2.2.8. La oración compuesta. Coordinación, subordinación y yuxtaposición ……. 84
2.2.9. Las proposiciones coordinadas…………………………………………….. 88
ACTIVIDADES 5……...……………………………………………………………...... 89
ACTIVIDADES RESUELTAS 5 ….…………………...……………………………… 91
2.2.10. Las proposiciones subordinadas sustantivas…………...………...………. 95
2.2.11. Las proposiciones subordinadas adjetivas …………………………….... 104
3
ACTIVIDADES 6 ……………………………………………………………………...108
ACTIVIDADES RESUELTAS 6 ………………………...……………………………109
2.2.12. Las proposiciones subordinadas adverbiales ……………..…..………… 115
ACTIVIDADES 7 .……………………………………………………...…………….. 125
ACTIVIDADES RESUELTAS 7 .………………...………………………………….. 127
2.2.13. Pasos previos para el análisis de oraciones compuestas………………… 134
3. El nivel léxico-semántico …………………………………………………………... 137
3.1. La palabra y su significación ………………………………………………….. 137
3.2. Relaciones entre significante y significado ……………………………………. 138
3.3. El léxico del castellano: fuentes y niveles ……………………………………... 142
3.4. Los cambios semánticos ………………………………………………….…… 146
ACTIVIDADES 8…………………………………………………………………..…. 148
ACTIVIDADES RESUELTAS 8 ………………………………………………….…. 152
ANEXO
Índice de abreviaturas………………………………………………..……………...… 156
Bibliografía fundamental……………………………………………..……………….. 158
4
Nota preliminar
Este libro, sacado de la práctica docente diaria, está dirigido especialmente a estudiantes de
ESO y de Bachillerato. El asunto nuclear de estas páginas es ofrecer un breve resumen de los
contenidos teóricos de los niveles de la lengua, incorporándose abundantes ejercicios prácticos
que sirven de aprendizaje de la teoría y de apoyo en el trabajo en clase de lengua.
Pretende ser un instrumento de trabajo que parte de dos objetivos básicos:
Por una parte, promover en los alumnos el uso reflexivo del lenguaje y capacitarlos en la
comprensión de los niveles lingüísticos: fonético-fonológico, morfosintáctico y léxicosemántico. Cuando el alumno abandone la enseñanza media, debe dominar estos contenidos y
tener desarrolladas al máximo sus posibilidades de comunicación, pues de ello va a depender en
gran parte el éxito en sus estudios posteriores, así como el enriquecimiento de su personalidad.
Por otra parte, aumentar la capacidad analítica y lógica de los alumnos, mediante la
realización de los ejercicios prácticos que se proponen.
De esta manera, sin duda, los alumnos desarrollarán una mayor lucidez y flexibilidad en la
expresión oral y escrita. Seguimos los criterios tradicionales y básicos en los ejercicios e
intentamos que los alumnos aprendan de una manera objetiva y precisa; para ello huimos de las
exposiciones teóricas farragosas.
Con las respuestas a los distintos ejercicios propuestos, se pretende desarrollar el método
autoaprendizaje:
1. Observación y estudio.
2. Deducción.
3. Ejercitación.
4. Autoevaluación.
J.M.P.
5
Introducción
La estructuración del lenguaje verbal se realiza por niveles. La lengua es un sistema en
que sus unidades se estructuran jerárquicamente según un complejo de rangos. Una unidad de
un rango dado está conformada por unidades menores constitutivas del rango inmediatamente
inferior y al mismo tiempo ella es parte de otra unidad de rango superior.
Los fonemas, unidades mínimas, se combinan y permutan de determinados modos; forman
unidades de orden inmediatamente superior, los monemas, que están formados por lexemas y
morfemas. La combinación de un lexema (niñ-) + un morfema (-o) forma una palabra (niño).
Hay palabras que constan de un solo morfema (por, el, si), de un solo lexema (mar, sol), de
varios lexemas y un morfema (cort-a-fuego-s). Estas unidades producen otras nuevas unidades
más complejas: los sintagmas: de las combinaciones de los sintagmas se producen las
proposiciones y las oraciones: unidades gramaticales de orden superior. De la combinación de
oraciones nace el texto.
Partiendo de la unidad más alta y complicada llegamos a la más baja y menos complicada.
En el siguiente ejemplo podemos ver esta jerarquía:
ORACIÓN:
“Pedro cuida de sus ancianos padres
porque es un chico bueno”
PROPOSICIÓN:
porque es un chico bueno
SINTAGMA:
un chico bueno
PALABRA:
bueno
MONEMA:
buen-
FONEMA:
b
El lenguaje verbal es un sistema complejo de comunicación que está formado por elementos
fónicos, morfológicos, sintácticos y semánticos.
El nivel fonético-fonológico abarca la configuración fonológica: los sonidos que
constituyen el signo y los otros rasgos acústicos que lo determinan.
El nivel morfosintáctico abarca conjuntamente la forma y la función dentro de la
estructura de signos más complejos.
El nivel léxico-semántico considera el sentido expresado en todo su valor significativo,
tanto por la actitud del hablante como por la connotación que aportan los elementos de la
situación en que se desarrolla el hecho lingüístico.
6
1. EL NIVEL
FONÉTICO-FONOLÓGICO
El estudio físico y fisiológico de los sonidos del lenguaje es materia propia de la
fonética.
La fonología se encarga de investigar la estructura sonora del lenguaje, qué
rasgos nos permiten distinguir unos fonemas de otros.
Estas dos ciencias, fonética y fonología, se ocupan del aspecto fónico del
lenguaje.
ASPECTO FÓNICO DEL LENGUAJE
PLANO DEL HABLA
PLANO DE LA LENGUA
FONÉTICA
FONOLOGÍA
-Estudio físico y fisiológico
de los sonidos
-Estudio de la estructura sonora
del lenguaje: los fonemas
UNIDADES FONÉTICAS
UNIDADES FONOLÓGICAS
sonidos
vocales
consonantes
-Parte material de los mensajes.
-Descripción de las cualidades físicas y
fisiológicas de los sonidos.
fonemas
prosodemas: acento y entonación
-De carácter puramente formal.
-Tienen función distintiva.
7
SONIDOS
FONEMAS
-Realización material de los fonemas.
-Son infinitos.
-Son unidades concretas.
-Se representan entre corchetes: [ p ]
-Unidades mínimas de la lengua capaces de
diferenciar significados.
-Son unidades abstractas.
-En castellano hay 24.
-Se representan entre barras: / p /
El fonema es la menor unidad fónica de la lengua que tiene carácter distintivo. En la
siguiente secuencia fónica o serie de sonidos podemos comprobarlo:
“Es un gato” / “Es un pato”
El cambio del sonido g por p produce la variante de significación gato/pato, que
transforma el contenido del mensaje.
Los lingüistas llaman a este recurso, que nos permite reconocer los fonemas por su
capacidad distintiva, conmutación
El sistema fonológico del castellano está constituido por 24 fonemas: 5 vocálicos y 19
consonánticos. En la escritura se representan con letras o grafías. Algunos fonemas se
representan por dos o más grafías.
8
FONEMAS
LETRAS O GRAFÍAS
/a/
a: ave
/e/
e: enero
/i/
i, y: isla, rey
/o/
o: oral
/u/
u: una
/b/
b, v, w: bocina, vino, wolframio
/θ/
z, c: zapato, cinco
/ĉ/
ch: chocolate.
/d/
d: duda
/f/
f: fumador
/g/
g, gu: gato, guitarra
/x/
g, j: giro, juventud
/k/
c, qu, k: cana, queso, kilómetro
/l/
l: luna
/Ĝ/
ll: lluvia
/y/
y: yate
/m/
m: malo
/n/
n: nunca
/ň/
ñ: añejo
/p/
p: patata
/r/
r: caro
/ř/
rr: rosal, arroyo
/s/
s: salir
/t/
t: tatuaje
-
h: hombre
9
1.1. SISTEMA VOCÁLICO
5 vocales: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/
-vocales débiles y cerradas: i, u
clasificación articulatoria:
-vocales fuertes y abiertas: e, o, a
SECUENCIAS VOCÁLICAS: DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS
DIPTONGO: la unión en una misma sílaba de:
i, u + e, a, o: gracias, bueno, viento, folio…
e, a, o + i, u: airoso, voy, nauta, veintitrés…
i + u: triunfar…
u + i: muy, cuidado…
TRIPTONGO: una secuencia de tres vocales en la misma sílaba.
Uruguay, sitiéis, buey…
HIATO: secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas y que, por tanto, no
forman diptongo.
• Hiato simple: encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales: saeta,
semiinsconciente, zoológico…
• Hiato acentuado: encuentro de una vocal abierta y una cerrada o débil con la mayor fueza
de voz, por lo que se tilda: oír, maíz, flúor, día…
10
1.2. SISTEMA CONSONÁNTICO
El sistema consonántico del castellano está formado por diecinueve fonemas.
Fonéticamente se caracteriza por un conjunto de rasgos distintivos:
EL MODO DE ARTICULACIÓN, según la manera en que salga la columna de aire,
se distinguen los siguientes tipos de fonemas:
1) Fonemas de articulación oclusiva:…………. /p/, /t/, /k/, /b/, /d, /g/
-Se articulan cerrando por completo el canal y expulsando luego el aire de golpe.
2) Fonemas de articulación fricativa:…… …... /f/, /θ/, /s/, /y/, /x/
-Se articulan dejando pasar de forma continua la corriente de aire.
3) Fonemas de articulación africada: ………… /ĉ/
-Se articulan reteniendo el aire y después dejándolo pasar de manera contínua.
4) Fonemas de articulación lateral y vibrante (= líquidos):…… /l/, /Ĝ/, /r/, /ř/
-La corriente de aire sale por los dos lados de la lengua.
5) Fonemas de articulación nasal:……………….. /m/, /n/, /ň/
-El aire sale por la nariz
EL LUGAR DE ARTICULACIÓN, según donde se estreche el paso de la columna de
aire, se distinguen los siguientes tipos de fonemas:
1) Fonemas labiales: /p/, /b/, /m/ (bilabiales): se juntan los labios) y /f/ (labiodental): los
incisivos superiores inciden sobre el labio inferior)
2) Fonemas dentales: /t/, /d/ (el ápice de la lengua toca la cara interior de los incisivos
superiores) y /θ/ (interdental): el ápice de la lengua se coloca entre los dientes.
3) Fonemas alveolares: /s/, /n/, /l/, /r/, /ř/
-El ápice de la lengua tola los alveolos dentarios.
4) Fonemas palatales: /y/, /ĉ/, /ň/, /Ĝ/
-La parte central de la lengua roza el paladar duro.
5) Fonemas velares: /k/, /g/, /x/
-La parte posterior de la lengua roza el velo del paladar.
POR LA ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
1) Fonemas sonoros: /b/, /d, /g/, /m/, /n/, /ň/, /r/, /ř/, /l/, /Ĝ/, /y/
-las cuerdas vocales se aproximam y vibran, originando así un articulado sonoro.
2) Fonemas sordos: /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /ĉ/, /x/
-las cuerdas vocales se acercan, pero no vibran, originando asi un sonido articulado
sordo.
11
LA ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR
1) Fonemas orales: /p/, /t/, /k/, /b/, /d, /g/,/f/, /θ/, /s/, /y/, /x/, /ĉ/, /l/, /Ĝ/, /r/, /ř/
-cuando el aire sale exclusivamente por la boca.
2) Fonemas nasales: /m/, /n/, /ň/
-los sonidos que se producen cuando el aire sale por la nariz
CUADRO RESUMEN DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
Bilabial
Labiodental Interdental
Dental
Alveolar
Palatal
Velar
Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro
/p/
/t/
/b/
/k/ /g/
/d/
/ĉ/
/f/
/θ/
/s/
Africados
/y/
/l/
Oclusivos
/x/
/Ĝ/
Fricativos
Laterales
/r/
Vibrantes
/ř/
/m/
/n/
/ň/
Nasales
RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
/p/ - bilabial, oclusivo, sordo
/ĉ/ -
palatal, africado, sordo
/b/ - bilabial, oclusivo, sonoro
/r/ -
alveolar, vibrante, sonoro
/ř/ -
alveolar, vibrante, sonoro
/d/ - dental, oclusivo, sonoro
/l/ -
alveolar, lateral, sonoro
/k/ - velar, oclusivo, sordo
/Ĝ/ -
palatal, lateral, sonoro
/g/ - velar, oclusivo, sonoro
/m/ - bilabial, nasal, sonoro
/t/ -
dental, oclusivo, sordo
labiodental, fricativo, sordo
/n/ -
alveolar, nasal, sonoro
/θ/- interdental, fricativo, sordo
/ñ/ -
palatal, nasal, sonoro
/s/ - alveolar, fricativo, sordo
/y/ -
fricativo, palatal, sonoro
/f/ -
/x/ - velar, fricativo, sordo
12
1.3. LOS PROSODEMAS:
ACENTO Y ENTONACIÓN
La R.A.E., en su Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, los llama
prosodemas. Como los fonemas, tienen función distintiva.
EL ACENTO PROSÓDICO: consiste en la mayor intensidad articulatoria con que se
pronuncia una sílaba dentro de la palabra. En castellano, a excepción de los adverbios
terminados en -mente, una palabra tiene sólo una sílaba acentuada, llamada tónica, que se
opone a todas las demás, inacentuadas o átonas.
Son tónicas: los sustantivos, pronombres tónicos, numerales, el verbo, el adverbio y los
adverbios relativos-interrogativos.
Son átonas: el artículo, la preposición (menos “según”), la conjunción, el primer elemento de
los numerales compuestos, los adverbios relativos.
Por la posición del acento las palabras se clasifican en agudas, llanas, esdrújulas y
sobresdrújulas, según el lugar que ocupe la sílaba acentuada en la palabra.
Aguda u oxítona: cuando el acento se encuentra en la última sílaba acentuada de la
palabra: acampar.
Llana o paroxítona: cuando el acento se encuentra en la penúltima sílaba de la
palabra: tomate.
Esdrújula o proparoxítona: cuando el acento se encuentra en la antepenúltima
sílaba de la palabra: rácano.
Sobresdrújula o superproparoxítona: cuando el acento se encuentra delante de la
antepenúltima sílaba de la palabra: cómetelo.
EL ACENTO GRÁFICO O TILDE: es una rayita que aparece en la escritura sobre
algunas de las vocales tónicas. La R.A.E. establece las siguientes REGLAS GENERALES DE
ACENTUACIÓN:
En palabras agudas
Llevan tilde:
•
Las que tienen más de una sílaba y acaban en vocal o en las consonantes –n, -s: mamá,
cordón, francés.
•
Las que reciben el acento en una vocal débil precedida de una fuerte, aunque terminen
en consonante que no sea –n, -s: país, baúl, raíz.
No llevan tilde:
•
Las que terminan en una consonante que no sea –n, -s: trabajar, contemplad, permitir.
•
Las que terminan en –ns juntas: Orleans, Llorens.
13
•
Las monosílabas, excepto cuando es necesario para evitar anfibologías: dio, fue, fe,
té/te, dé/de.
En palabras llanas
Llevan tilde:
•
Las que terminan en consonante que no sea –n, -s: ágil, lápiz, mártir, débil.
•
Cuando la penúltima vocal débil va precedida o seguida de una fuerte: heroína, países,
ríe.
•
Las que terminan en –n, -s precedidas de otra consonante: bíceps, tríceps, fórceps.
No llevan tilde:
•
Las que terminan en vocal, -n, -s: mesa, mientras, marchan,
•
La combinación ui se considera diptongo: ruido, jesuita, destruido.
En palabras esdrújulas y sobresdrújulas
•
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, sin excepción, llevan tilde: plátano,
químico, respóndeselo.
Tilde diacrítica
•
él (pronombre personal) / el (artículo): Él viene mañana. Me gusta el regalo.
•
tú (pronombre personal) / tu (adj. posesivo): tú no estudias. Esta es tu casa.
•
mí (pronombre personal) / mi (adj. posesivo): El regalo es para mí. Mi novia me ha
dejado.
•
dé (verbo dar) / de (preposición): Dice que le dé el dinero. El libro es de Pedro.
•
sé (del verbo ser o saber) / se (pronombre personal): Sé valiente, hombre. Se marchó sin
despedirse.
•
té (bebida) / te (pronombre personal): Quiero una taza de té. Te quiero demasiado.
•
más (adverbio de cantidad) / mas (conjunción): Dame más cosas. Quiero ir, mas no
tengo dinero.
•
sí (adverbio o pronombre) / si (conjunción): sí, iré. Si no quieres, no vayas.
Tilde y anfibología
•
éste, ésta (pronombres) / este, esta (adjetivos): Éste es el más antipático. Ha sido esta
chica.
•
ése, aquél, aquélla (pronombres) / ese, aquel, aquella (adjetivos): No quiero ni éste ni
aquél. Ese libro me gusta mucho.
14
•
sólo (adverbio= solamente) / solo (adjetivo= sin compañía): Sólo ha comido el pescado.
Pedro vive solo.
•
aún (adverbio= todavía) / aun (adverbio=incluso): Aún no ha venido. Aun cuando
vengan, será tarde.
•
por qué (interrogativo) / porque (conjunción) / porqué (sustantivo): ¿Por qué no lo
haces? Porque no me gusta. Ese es el porqué de mi decisión.
En las palabras compuestas
•
El primer componente no lleva tilde; la lleva el último componente siempre que cumpla
las reglas de la acentuación: decimoséptimo (décimo + séptimo), asimismo (así +
mismo).
•
Las compuestas por una forma verbal y un pronombre personal átono llevan tilde en el
verbo si éste ya la llevaba, o bien si el resultado es una palabra esdrújula: dame el libro.
Estáte quieto. Dámelo ahora. Séme fiel siempre.
•
En los adverbios terminados en –mente, la tilde se pone en el primer componente
(adjetivo) en el caso de que como simple la lleve: ágilmente (ágil + mente), cortésmente
(cortés + mente), tontamente (tonta + mente).
Los extranjerismos
•
Los nombres extranjeros se pueden acentuar según las reglas generales de la
acentuación: Berlín, París, Niágara.
•
La R.A.E. deja libertad en otros casos: Mózart o Mozart, Wágner o Wagner.
•
Los latinismos se acentuarán según las reglas generales de la acentuación: córpore
insepulto, Magníficat, réquiem, déficit, accésit, quórum.
LA ENTONACIÓN
Se entiende como la línea melódica con que se pronuncia un mensaje. Navarro Tomás la
define como “la línea de altura musical determinada por la serie de sonidos sucesivos que
componen una palabra, una frase o discurso”. Es la principal característica de la frase. Abarca la
totalidad de ésta y puede contribuir tanto al cambio de su significado como a la expresión de
determinados sentimientos.
En la curva melódica se distinguen rama inicial, rama central y rama final.
•
La rama inicial: desde el comienzo del grupo fónico hasta la primera sílaba acentuada:
Los alumnos empezaron el curso contentos.
15
Descargar