INTRODUCCIÓN En el análisis de la historia del desarrollo del género que hoy denominamos como ópera, un retroceso hasta justo cuatro siglos aparece como decisivo para establecer el verdadero comienzo en un andar que ya ha entregado miles de obras con centenares de compositores que lo han engrandecido. A finales del s. XVI−principios del XVII, un grupo de intelectuales florentinos, denominados Camerata Fiorentina o Camerata Bardi intentan resucitar la tragedia griega clásica (que era una síntesis de teatral de música, poesía y danza) con el propósito de infundir nueva vida al teatro clásico griego y romano, en el que la música tenía un papel esencial.Buscan la representación de un texto dramático como diálogo cantado de los personajes. Así nace un nuevo estilo, el estilo recitativo, que consiste en una una línea vocal entonada de modo declamatorio y libre y apoyada de un sencillo acompañamiento instrumental.De la Camerata Florentina surgiría la que para muchos es considerada la primera ópera en el sentido actual de la acepción. Ella es Euridice de Jacobo Peri, estrenada en 1597. Entre estos artistas están los nombres del Conde Bardi, el poeta Rinuccini y los músicos Galilei, Vecchi, Peri, Caccini, entre otros. Rehuyen de la polifonía. Buscan una línea melódica adaptada al texto. Se hacen varios intentos. La ópera se configura como una forma musical profana, de carácter narrativo, con representación escénica (Antecedente en los madrigales dialogados y otras formas).Las primeras óperas se deben a Peri y Caccini. Después de haber asistido en Florencia a la representación de esta Euridice, Vincenzo Gonzaga, Duque de Mantua, solicitó a Monteverdi que pusiese en música el mismo tema, volcado en la fábula de Orfeo, el antiguo mito recogido y reconstruido por Poliziano, cien años antes. El libreto fue elaborado por Alessandro Striggio, permitiendo al compositor trazar toda una gama de intensidades dramáticas. Aquel estilo recitativo, explotado por la Camerata Florentina, tal vez se habría extinguido o habría quedado en pura teoría si el arte de Monteverdi, en la que sería su primera ópera, no hubiese intervenido para liberarlo de cuanto tenía de artificioso. Monteverdi entretejió en la rica variedad del acompañamiento orquestal formas musicales antiguas y nuevas y logró una síntesis estilística que es una suerte de resumen de todo lo mejor de la música profana vocal de su época. Al contrario de los cameristas florentinos, que para no cubrir las palabras, habían reducido al mínimo el acompañamiento instrumental, Monteverdi se sirve de una agrupación que por la cantidad de instrumentos y la variedad de sus timbres, plantea una revolucionaria sonoridad, aun cuando la utilice en toda su magnitud sólo en pocos pasajes. En el plano estrictamente vocal las numerosas intervenciones de Orfeo anuncian ya las arias de bravura de la ópera barroca italiana, con floridos ornamentos, así como los coros plasman los rasgos sobresalientes del madrigal de la época en breves y concisos parlamentos. CARACTERÍSTICAS Pero es Monteverdi (1567−1643), componente también de este grupo, el que con Orfeo, estrenada en 1607,da a la ópera sus principios estructurales básicos: 1 − Uso de la declamación dramática o recitativo, en el que los personajes desarrollan la acción, en ritmo libre y con acompañamiento de bajo continuo. − Pasajes melódicos cantados: arias, dúos....coros... − Pasajes orquestales (obertura, interludios...) − Uso del bajo continuo como base musical del nuevo estilo. ESCUELAS En Italia la ópera pasó por distintas fases y estilos según la zona donde se impusiera. − Florencia. Espíritu racionalista. Expresiva, para conmover y asombrar. Aristocrática: temas mitológicos. Menos espectacular que la romana. Peri,Caccini, Monteverdi. − Roma. En Roma están los Papas y los grandes mecenas. Temas sacros y mitológicos. Grandiosa y efectista (propaganda del poder). − Venecia. Ópera burguesa. De hecho, es allí donde, en 1637 aparece el primer teatro público (San Casiano), al que seguirán otros. Temas mitológicos, pero más enfocado a las guerras, héroes militares y argumentos más burgueses. Monteverdi estuvo aquí y siguió este estilo en su última etapa. − Nápoles. Bastante posterior. Finales del s. XVII. Será más sencilla, elegante, busca agradar más que la coherencia dramática. A. Scarlatti. Allí aparece al ópera seria. Al amparo de esta ópera se desarrolla el bel canto, que si bien conllevó un importante desarrollo de la técnica vocal, también dio lugar a exageraciones y abusos por parte de los cantantes. Otros países. − Francia. Tras un período de influencia italiana, Luis XIV propicia una vuelta a las tradiciones de la música francesa. Se desarrolla la canción cortesana (l´air de cour), de carácter íntimo, normalmente monódica, acompañada de laúd. Y el ballet de corte, con múltiples variables. Partiendo de estos elementos, Lully (1632−1687) creará una ópera típicamente francesa. Nació en Florencia, pero vive en Francia desde niño. En 1661 es nombrado superintendente de la música. Busca un estilo verdaderamente francés para el canto. Crea la obertura francesa (lento−rápido−lento).Consigue ese estilo puramente francés con la tragedia lírica. La ópera francesa tiene evidentes fines propagandísticos, y por lo tanto es grandiosa y llamativa. Alguna de sus óperas: Alceste. El gran continuador de Lully es Rameau (1683−1764), organista, músico titular de la corte, compositor del gabinete del rey. Su influencia va más allá, por tanto, de la música escénica e instrumental. De hecho es más conocido por sus estudios teóricos. − Inglaterra. Tiene un espectáculo escénico, la mascarada. Se dará al balad opera. De todos modos, en Inglaterra la ópera no tuvo mucha fortuna. El compositor más destacado es Purcell, que hizo música de todos los géneros, pero destaca por sus óperas, especialmente Dido y Eneas (1689). − Alemania. El espectáculo escénico típico alemán será el singspiel. Vocalmente, de todas formas, en Alemania se prefiere el lied y el coral. − España. Se ha considerado que el barroco en España fue una época pobre y decadente en lo que se refiere a la música. Aunque aún hay pocos datos, se va descubriendo que no fue así. El espectáculo escénico 2 propiamente español es la zarzuela (que nada tiene que ver con la del s. XIX).Y más adelante, la tonadilla escénica. Compositores: los italianos D.Scarlatti y Bocherini, que se adaptan al gusto español, Juan Hidalgo, Antonio Rodríguez de Hita. TIPOS DE OPERA En el s. XVIII la ópera ya ha evolucionado lo bastante como para diferenciar claramente dos estilos: ópera seria y ópera bufa. Ópera seria: carácter aristocrático, importancia del libreto, argumentos mitológicos, solemnidad y heroísmo, importancia del aria (abusos de los solistas), orquesta en segundo plano, Händel. Ópera bufa: carácter burgués, protagonistas de clase media que critican a la aristocracia, economía de medios, uso del folclore, frases cortas, repeticiones...Pergolesi (La serva padrona, guerra de los bufos). OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS En el año 1600, el compositor italiano Giacomo Peri estrenó la primera ópera de la historia, Eurídice. En las invitaciones que circularon con motivo de este acontecimiento se decía que los asistentes gozarían de una gran novedad, pues los actores dirían la comedia cantando, o mejor dicho, recitarían cantando sus distintos parlamentos. A la Eurídice de Peri, siguió dos años después otra Eurídice, con el mismo libreto; ésta fue compuesta por el rival, Giulio Caccini. Tales óperas eran muy rudimentarias, el recitar cantando resultaba monótono y falto de expresión y musicalmente estas dos obras carecieron de verdadero valor; hacía falta un genio de la música para que pudiera imprimir a este nuevo género emoción para que, no sólo por el texto sino también y principalmente por la música, se pudiera conmover a los oyentes. Monteverdi fue el genio que pudo lograr lo que hacía falta y desde su primera ópera Orfeo, estrenada todavía en Mantua, logró que los asistentes se conmovieran hasta derramar lágrimas con su música tan expresiva. Orfeo resulta así la primera ópera verdaderamente dicha y sin embargo, los trabajos posteriores de Monteverdi superaron esta primera obra. En Venecia escribió nuevas óperas, entre ellas El Regreso de Ulises y principalmente la que fue su obra maestra Incoronazione di Popea. En esta última, ya no retrata héroes mitológicos, sino personas que existieron y en verdad amaron y sufrieron. Son ahora personajes históricos como Nerón, Octavia su esposa legítima y Agripina su madre. Monteverdi había declarado su preocupación por la música expresara las pasiones humanas: el dolor, la ira, la serenidad, el amor y la calma y había logrado algunas técnicas, un tanto ingenuas para nuestros tiempos, pero absolutamente nuevas para su época. Por ejemplo en los pasajes dolorosos y tristes, las notas eran de larga duración y el tono melódico descendente; en los pasajes alegres, las notas eran cortas y la escala se volvía ascendente de lo grave a lo agudo. A pesar de estas limitaciones en los recursos técnicos, que naturalmente no se acercaban a los que se emplearon en el siglo XIX durante la época romántica, Monteverdi puede ser considerado como un precursor del romanticismo. Para que su ópera Incoronazione di Popea fuera superada, tuvieron que pasar cien años hasta que, en el firmamento musical apareció Alessandro Scarlatti. AUTORES MÁS IMPORTANTES A final del siglo XVI, surgió en Florencia un grupo de humanistas interesados en resucitar la tragedia clásica griega. Trabajaban en la búsqueda de un modo de representar las palabras que fuera distinto de la polifonía, contra la que se rebelaban porque dificultaba la comprensión del texto. Estos humanistas afirmaban que un 3 drama con música podía realizarse a la perfección declamando el texto con un acompañamiento instrumental, en un estilo que llamaron estilo recitativo. Así, en un grupo que hoy conocemos como la Camerata Fiorentina, nació la melodía acompañada o monodía acompañada, base de una nueva e importantísima forma musical: la ópera. CONCLUSIÓN VALORACIÓN La ópera es importante puesto que sin ella otra composiciones como la cantata y el oratorio. Es decir la ópera es el verdadero comienzo de un andar que ya ha entregado miles de obras con centenares de compositores que lo han engrandecido. Si no hubiera existido la ópera quizá ahora no tubieramos tantas composiciones distintas. VALORACIÓN PERSONAL En mí opinión la ópera ha sido una manera de culturizar al mundo, es decir muchos mitos de la época clásica no los conocerían tanta gente si no fuera por la ópera, ya que la ópera en un principio se estableció para las clases burguesas, ricas. Cabe añadir que ha sido un paso importante en la historia gracias a ella se han dado muchas composiciones distintas (cantata, oratorio...). Monteverdi estudió con Ingegneri, maestro di cappella en la Catedral de Cremona, y publicó varias colecciones de motetes y madrigales antes de viajar a Mantua alrededor de 1591 para trabajar como intérprete de instrumentos de cuerda en la corte del Duque Vincenzo Gonzaga. Aquí fue influido por Giaches de Wert pero no logró ser su sucesor como maestro di cappella en 1596. Tres años después se casó con Claudia de Cattaneis, cantante de la corte, con quien tuvo tres hijos, y en 1602 fue nombrado maestro de capella tras la muerte de Pallavicino. Como resultado de una larga controversia con el teórica G.M.Artusi, Monteverdi se hizo conocido como el principal exponente del empleo moderno de la armonía y la expresión del texto. En 1607 se estrenó en Mantua su primera ópera, Orfeo, y en 1608 la segunda, Arianna. Desencantado con Mantua, el compositor retornó a Cremona, pero no consiguió ser despedido por la familia Gonzaga hasta 1612, cuando murió el Duque Vincenzo. La dedicación al Papa Paulo V de una gran colección de música litúrgica conocida como Vísperas (1610) ya indicaba una ambición superior y en 1613 fue nombrado maestro di cappella en San Marcos de Venecia. En este lugar Monteverdi reorganizó y mejoró la capilla mientras escribía nueva música para ella, pero también era capaz de aceptar encargos de otros sitios, incluyendo algunos de Mantua, como por ejemplo el ballet Tirsi e Clori (1616) y una ópera, La finta pazza Licori (1627). Al parecer su actividad declinó hacia 1629 y se recuperó desde 1637 gracias a una gran demanda como compositor de óperas para la apertura al público de los teatros de ópera en Venecia. En 1640 fue repuesta Arianna y los dos años siguientes vieron estrenadas Il ritorno d'Ulisse in patria, Le nozze d'Enea con Lavinia y L'incoronazione di Poppea. En 1643 visitó Cremona y falleció poco después de su retorno a Venecia. Monteverdi ha sido una de las más importantes figuras en la historia de la música. Mucho de su desarrollo como compositor puede ser apreciado en los ocho volúmenes de madrigales seculares publicados entre 1587y 1638. Las primeras colecciones muestran una particular deuda a Marenzio. La última, Madrigali guerrieri et amorosi, incluye algunas piezas in genere rappresentativo como Il ballo delle Ingrate, Combattimento di 4 Tancredi e Clorinda y Lamento della ninfa, las que aventuran la experiencia de Monteverdi como compositor de ópera. Un noveno libro fue editado póstumamente en 1651. Orfeo fue la primera ópera en revelar el potencial de este novedoso género y Arianna (de la cual se conserva aquel famoso Lamento) bien pudo ser responsable de su continuidad. La última ópera de Monteverdi, L'incoronazione di Poppea, aunque conservada en fuentes no del todo confiables e incluyendo música de otros autores, es su gran obra maestra e indiscutiblemente la más fina ópera del siglo. En su colección de música litúrgica de 1610 Monteverdi desplegó la multiplicidad de estilos que caracteriza su producción. La misa, escrita sobre temas del motete In illo tempore de Gombert, es un monumento a la prima prattica o estilo antiguo. En el otro extremo, los motetes, escritos para virtuosos cantantes, se constituyen en la más concreta exhibición del estilo moderno y la seconda prattica. −−−−−−−−−−−−−−−....................................... ARGUMENTO En tiempos legendarios, la acción de la ópera se desarrolla en en un prólogo y cinco actos. Prólogo Después de una sinfonía, en la que se escucha una música marcial, aparece la Música, quien hace alabanza de los presentes y los insta a callarse durante la narración de las aventuras y desventuras de Orfeo. Acto Primero Prado en medio del campo, pastores y ninfas celebran con júbilo el día esplendoroso en que van a casarse el mítico cantor de la Tracia, Orfeo, y su amada ninfa Eurídice. Orfeo pondera cómo se enamoró de ella y ésta responde con no menos ardor. Luego se va a recoger guirnaldas de flores con sus compañeras, mientras ninfas y pastores siguen sus danzas y cantos de alegría. El regocijo y la felicidad son generales. Acto Segundo: Un paraje en un bosque Orfeo, rodeado por los pastores, canta a la naturaleza y cuenta a sus amigos cómo corría por los bosques sombríos cuando todavía no se había enamorado. La alegría se interrumpe con la llegada de la Mensajera, que le anuncia a Orfeo con sentidos versos la muerte de Eurídice por la picadura de serpiente. La propia Mensajera considera que ya no podrá vivir como hasta ahora y tendrá que lamentar toda su vida haber traído una noticia semejante. Orfeo decide ir a rescatar a Eurídice de los infiernos, a la vez que entona un desesperado lamento. Acto tercero: La laguna Estigia Orfeo, acompañado por la Esperanza, busca a Eurídice. Pero ésta, viendo el escrito grabado en piedra que cita la Divina Comedia de Dante: "Dejad toda esperanza los que entráis" le anuncia a Orfeo que no puede llevarlo más allá. Orfeo se desespera, pero es interpelado por Caronte, que se niega a darle paso en su barca. 5 Caronte sigue en su obstinación hasta que los dulces lamentos del poeta le adormecen. Orfeo sube a la barca y pasa a la otra orilla penetrando en los Infiernos, mientras un coro de espíritus canta su proeza. Acto Cuarto: Salón en el palacio de Plutón Orfeo ha vencido los obstáculos y ha llegado a los infiernos, donde su canto emociona a Proserpina. Ésta apela a Plutón aludiendo a su antiguo amor, que hizo que la raptara y la condujera a los infiernos, e intercede para que devuelva a Eurídice a los brazos de su amante. El dios admite que también a él le ha conmovido el canto de Orfeo y por fin acepta y permite que Eurídice le siga, pero con la condición de que Orfeo no se vuelva a mirar a su amada. Orfeo, luego de expresar alegría y luego duda, temor y desconfianza, parte de los infiernos con Eurídice, aunque termina por volver la cabeza ya que teme que su esposa no le siga sorprendido por el silencio reinante. Entonces Eurídice retrocede obligada a regresar para siempre al reino de Plutón y se despide del poeta. Orfeo no sabe qué hacer en su renovada soledad, mientras los espíritus infernales se lamentan de su breve felicidad, y comentan que Orfeo, que ha podido vencer a los infiernos, no ha logrado vencerse a sí mismo. Acto Quinto: Un lugar en un bosque Orfeo, al borde de la locura, regresa al sitio donde se enteró de la muerte de Eurídice. El eco repite su trágico lamento. Apolo, condolido del pesar que aqueja a su hijo, desciende del Olimpo y le dice que le acompañe a las alturas, donde volverá a encontrar a Eurídice. Padre e hijo entonan un alegre dúo, mientras el coro despide al poeta. 6