I. ENSAYOS LA NACIÓN AMERICANA O LA CONJETURA

Anuncio
I. ENSAYOS
LA NACIÓN AMERICANA
O LA CONJETURA VISIONARIA
Nelson VALLEJO-GÓMEZ
Embajada de Francia en el Perú
RESUMEN
El artículo busca presentar las ideas sobre por qué se configuraron naciones en
América en forma tan rápida cuando ni siquiera habían cuajado los sentimientos que
unieran a estos países. La figura de nación territorial es la que ha perdurado en el
tiempo con mayor fuerza, habiéndose hecho de la nación una patria y de la patria un
horizonte libertario. El horizonte es, tal como lo planteara Octavio Paz: “Si el siglo
XIX fue el de la libertad, el siglo XX el de la búsqueda de la igualdad, el siglo XXI
debería ser el de la fraternidad, el de la solidaridad”.
PALABRAS CLAVE: América (s), Nación, Comunidad imaginada, Ciudadanía, Lengua,
Territorio, Sangre, Libertad, Igualdad, Fraternidad, Visión.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN INSTRUMENTAL:
DE LA EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO
A LA EDUCACIÓN “PRÁCTICA”
Manuel CASTILLO OCHOA
UNMSM / Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
A partir de recientes tendencias, encontradas en la globalización, se analiza su
impacto en la educación latinoamericana y peruana y se indaga por lo que ella trae
como consecuencia para la educación nacional. A través de un recorrido histórico,
observa cómo se va cambiando de una educación funcional para el progreso y con
características supuestas de totalidad formativa a una educación sumamente
instrumentalista y sesgadamente crematística, pero muy propia de las nuevas
situaciones culturales nacionales.
PALABRAS CLAVE: Educación, mito, progreso, pragmatismo.
¿INACABADAS RUINAS?
Notas Críticas sobre el Imaginario Peruano
Gonzalo PORTOCARRERO MAISCH
Pontificia Universidad Católica del Perú
RESUMEN
El presente ensayo introduce el imaginario nacional para comprender los procesos
sociales que nos dan identidad y pertenencia como colectividad nacional. Para ello se
trabajan algunas de las construcciones sociales que mayormente identifican la forma
y manera de pensamiento colectivo nacional. A través del ensayo se va pasando
revisión a las principales fuentes del imaginario nacional. Desde las punzantes
observaciones de Manuel González Prada, convertidas ahora en sentido común
nacional hasta las proverbiales palabras de Antonio Raimondi, para concluir con las
palabras de autores contemporáneos como Vargas Llosa y José María Arguedas.
Revisando sus propuestas el ensayo deja entrever los deseos de reconocimiento y
filiación de sus miembros, así como sus sentimientos de pertenencia, sus anhelos,
temores y frustraciones.
No sólo no existe nación, propone el ensayo, sino que no existe un “imaginario
nacional” medianamente consolidado, si entendemos por imaginario aquel conjunto
de creencias que haga que todos los peruanos nos integremos y nos veamos como
parte de una comunidad de ciudadanos con un pasado compartido y un futuro por
construir.
PALABRAS CLAVE: Nación, imaginario nacional, identidad.
PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
EN AMÉRICA LATINA
Julio MEJÍA NAVARRETE
UNMSM / Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
El artículo pretende dar cuenta de la emergencia de nuevas propuestas
epistemológicas de las ciencias sociales en América Latina. En particular, se recogen
los avances de la perspectiva de la complejidad en la investigación social de nuestro
continente. Asimismo, se discute sobre el carácter del conocimiento social que se
viene construyendo en Latinoamérica.
PALABRAS CLAVE: Epistemología, complejidad, Conocimiento social, eurocentrismo e
investigación social.
DEL SÍNDROME COLONIAL AL NEOLIBERALISMO EN LA INTERPRETACIÓN
DE LAS CULTURAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS
Víctor CARRANZA ELGUERA
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RESUMEN
Nuestra producción intelectual ha hecho evidente sus limitaciones en cuanto a la
interpretación de las culturas andinas y amazónicas a través de toda nuestra historia
colonial y republicana. Las consecuencias son dramáticas: en los más altos círculos
del poder así como en el sentido común de los peruanos se ha instalado una
comprensión errática del tipo de Estado y de nación que debemos construir. Pero, a
contracorriente de esta versión oficial, que atenta contra una adecuada gestión
intercultural, los pueblos andinos y amazónicos, por distintas vías, han empezado a
recuperar su papel de actores principales y, en abierto desafío a los discursos y
acciones de intelectuales, científicos sociales y políticos, se están articulando en una
importante opción de cambio de paradigmas en nuestro país.
PALABRAS CLAVE: Etnicidad, cultura, poder, intelectuales, paradigmas.
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?
Jaime Rodolfo RÍOS BURGA
UNMSM / Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
El presente artículo aborda las definiciones y perspectivas teóricas más saltantes de
la sociología de la educación, un campo y hábitus que la sociología clásica
comprende, a través de la individuación, socialización o estructuración sistémica.
Modelos que influyen en las corrientes socioeducativas contemporáneas. Y, hoy
vemos transformarse en un nuevo paradigma socioeducativo integrado superando
los pasados modelos funcionalista, interaccionista simbólico, constructivista, teoría
de la resistencia, fenomenología, etnometodología y culturalista, entre otros.
PALABRAS CLAVES: Sociología de la educación, positivismo, marxismo,
comprensión, funcionalismo, estructuralismo, constructivismo, fenomenología,
etnometodología, cultura.
¿PIRWANUCHU KANCHIK?1 REFLEXIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN
Y LA EXCLUSIÓN EN EL PERÚ
A CINCO AÑOS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD
Y RECONCILIACIÓN (CVR)
Rocío Denisse REBATA DELGADO
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RESUMEN
Este ensayo reflexiona acerca de las principales formas de discriminación y exclusión
en el Perú que permitieron la violación sistemática de los derechos humanos de las
poblaciones andinas y amazónicas por los grupos terroristas y las fuerzas armadas a
fines del siglo XX. En este sentido, analiza la permanencia de los problemas
estructurales de nuestra herencia colonial: el racismo, la diglosia, la discriminación
por género, etc., así como aquellos problemas intensificados a lo largo de nuestra
historia republicana: la pobreza y la exclusión social y económica. De esta manera,
debemos recordar los hechos de la violencia interna para tomar conciencia de la
necesidad de cumplir las recomendaciones de la CVR y de construir una cultura
democrática en el Perú como responsabilidad ética y política.
PALABRAS CLAVE: Violencia, discriminación, exclusión, derechos humanos, ética,
CVR, Perú.
ENTRE EL LIBREPENSAMIENTO Y LA FE:
GONZÁLEZ PRADA, UNAMUNO
Y SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
Thomas WARD
Loyola College, Estados Unidos
RESUMEN
A pesar de que el escritor peruano Manuel González Prada llevaba más de tres
lustros sobre el escritor español Miguel de Unamuno, los dos coincidieron en los
llamados movimientos modernismo, finisecularismo y noventayochismo. De interés
especial para este artículo es la correspondencia entre sus nociones de fe, acción
social, librepensamiento, y felicidad. El artículo arguye que Unamuno se inspiró en la
persona y en las doctrinas de González Prada para darles nueva vida en el contexto
español en un personaje de novela, San Manuel Bueno, Mártir.
PALABRAS CLAVE: González Prada, Unamuno, fe, historia, librepensamiento, San
Manuel Bueno, Horas de lucha.
ESPAÑA Y AMÉRICA (1890-1929),
RELACIONES CULTURALES E HISPANOAMERICANISMO
Miguel Ángel PERFECTO
Universidad de Salamanca, España
RESUMEN
Nuestro objetivo, en este breve ensayo, es mostrar que la crisis provocada por la
derrota ante Estados Unidos y la subsiguiente pérdida de las últimas colonias en
1898 generó importantes cambios políticos, sociales y culturales que obligaron a
intelectuales y políticos o repensar las raíces de lo que se denominaba la
nacionalidad española, “el ser de España”. Al mismo tiempo, pretendemos analizar
las bases espirituales de los países latinoamericanos desde su independencia y la
búsqueda de nuevos puentes de diálogo a partir del idioma común y la necesidad de
un anclaje con la cultura europea.
Finalmente, intentaremos analizar la construcción de un imaginario iberoamericano
en España, centrado en iniciativas como el panhispanismo e hispanoamericanismo
que intenta construir una nueva comunidad cultural trasatlántica basada en el
idioma.
PALABRAS
CLAVE:
Imaginario
iberoamericano,
panhispanismo,
hispanoamericanismo, comunidad cultural trasatlántica.
LA MUERTE DEL INCA EN EL IMAGINARIO ANDINO
Wilfredo KAPSOLI ESCUDERO
UNMSM / Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
La memoria andina ha organizado sus recuerdos de acuerdo a la importancia
histórica de los ancestros. El Inca Atahualpa cuya muerte simbolizó la caída del
Tahuantinsuyo, ha motivado distintas expresiones artísticas y culturales que
legitiman su continuidad. Así, la muerte del Inca aparece representada en fiestas,
dibujos, pinturas, grabados, mitos, queros y telares. Lo particular de nuestro ensayo
es que a través de él demostramos la recuperación de la dignidad del Inca al
mostrarlo decapitado y no por la pena del garrote como lo fue realmente.
PALABRAS CLAVE: Memoria, ancestros, inca, pena del garrote, decapitación.
DE LA HISTORIA METÓDICA A LOS ANNALES:
UN SIGLO DE ELABORACIONES
EN LA HISTORIOGRAFÍA OCCIDENTAL
Gloria Cristina FLÓREZ
UNMSM / Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
La historia tiene sus orígenes en Grecia con la obra de Heródoto en el siglo V antes
de nuestra era y ha evolucionado hasta lograr su profesionalización gracias a la labor
de los integrantes de la escuela metódica o positivista. No obstante, la publicación de
la Revista Annales en 1929 ha iniciado la llamada “Revolución historiográfica
francesa” que ha transformado profundamente la forma de hacer historia en el
mundo. Hoy día, el objeto de la historia, sus fuentes así como sus métodos y sus
temas nos muestran que este siglo ha sido de importantes elaboraciones y que la
historia a inicios del siglo XXI como lo ha afirmado Peter Burke, “ya no volverá a ser
nunca la misma de antes”.
PALABRAS CLAVE: Historiografía, Escuela Metódica o Positivista, Annales, Nueva
Historia.
PENSAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN MARTÍN
Alberto GONZÁLEZ ARZAC
Academia Nacional de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”, Argentina
RESUMEN
El trabajo aborda el pensamiento constitucional de San Martín, para lo cual el autor
trata de manera concisa temas acerca de las constituciones monárquicas y
republicanas, destacando el espíritu democrático del general José de San Martín.
PALABRAS CLAVE: Constitucionalismo, República, Monarquía.
EL PROBLEMA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA1
Luis MIRANDA ESQUERRE
UNMSM / Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
La comprensión lectora es actualmente uno de los problemas principales sino el
mayor que tienen los estudiantes de todos los niveles educativos y que, al parecer,
es algo que sucede en casi todos los países del mundo. En el presente trabajo
procuro presentar un panorama de cómo se está enfrentando esta situación de cara
al futuro.
PALABRAS CLAVE: Lectura, cognición, aprendizaje.
LECTURA SIMBÓLICA DE LA NATURALEZA EN LOS ANDES
Marcos YAURI MONTERO
Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
La naturaleza es un sistema cuya lectura puede realizarse desde distintas
perspectivas. En el universo aborigen de los Andes, en proceso de cambios, heredero
de milenarios saberes prehispánicos, la naturaleza es leída desde una concepción
simbolista en cuya red se entrelazan elementos nativos y foráneos. Este artículo
intenta aproximarse a esa concepción.
PALABRAS CLAVES: Mito, simbolización.
SOBRE LA SINTAXIS DEL SUJETO EN EL ESPAÑOL
DEL CARIBE1
María Elena SÁNCHEZ ARROBA
Universidad de Quintana Roo, México
RESUMEN
En este artículo se revisa la información sobre uno de los rasgos lingüísticos
característicos del español del Caribe: el comportamiento sintáctico peculiar de los
sujetos con respecto a su presencia y su posición. Se analiza la frecuencia en la
expresión de los sujetos pronominales de primera y segunda persona y la no
inversión del sujeto en las interrogativas parciales de este dialecto hispánico,
tomándose como base datos empíricos orales de informantes dominicanos. El
objetivo es identificar los factores fonéticos y pragmático-semánticos que determinan
la presencia del sujeto en el español caribeño, y plantear reflexiones teóricas sobre
estas estructuras sintácticas, antes de emprender una investigación empírica más
detallada de: 1) la distribución geográfica de estos rasgos morfosintácticos en el área
caribeña, 2) la posición del sujeto en las interrogativas parciales del español del
Caribe, y 3) los factores lingüísticos vinculados con la presencia de los sujetos
pronominales en esta variante dialectal.
PALABRAS CLAVE: Sintaxis, presencia del sujeto Caribe, posición del sujeto, español
del caribe.
EL HABLA URBANA DE LIMA METROPOLITANA
Max MENESES RIVAS1
UNMSM / Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
La investigación sobre “El habla urbana de Lima Metropolitana”, afirma que la
composición social de los sectores populares de Lima Metropolitana es heterogénea y policlasista
con un claro predominio de trabajadores dedicados al comercio y servicios y en
menor medida de empleados y obreros. El estudio demuestra que las lenguas que se
cultivan en Lima Metropolitana son diversas y representan a todas las culturas existentes en
el país. Sin embargo, la mayoría de la población de Lima Metropolitana habla español
y quechua, y posee un nivel de instrucción secundaria y universitaria. Las demás
lenguas existentes no son representativas. El estudio muestra que la mayoría de la
población de Lima Metropolitana habita en los barrios populares de la ciudad, que se
encuentra en la periferia de la ciudad formando los populosos conos Norte, Sur y
Este. Los lugares donde residen los sectores populares urbanos son las
urbanizaciones, las asociaciones de vivienda, las cooperativas de vivienda, los
asentamientos humanos y los tugurios.
PALABRAS CLAVE: Habla urbana, lenguas nativas, sectores populares, quechua.
LUDWIG WITTGENSTEIN EL FILÓSOFO
QUE SE REFUTÓ A SÍ MISMO
Carlos ALVARADO DE PIÉROLA
UNMSM / Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
Ludwig Wittgenstein, autor del Tractatus lógico-philosophicus (1921), constituye un
caso peculiar en la historia de la filosofía: en la última etapa de su vida cuestionó su
obra fundamental. En el Tractatus formuló una teoría pictórica del significado, según
la cual el lenguaje es un mapa, o especie de mapa, de la realidad. Luego de
publicada su obra, Wittgenstein experimentó serias dudas sobre lo que había escrito
y, a medida que avanzó en sus reflexiones, decidió modificar radicalmente sus
puntos de vista. En su obra Investigaciones filosóficas, publicada póstumamente, da
un giro espectacular y desiste de presentar al lenguaje como representación
especular de la realidad, sino como un producto de la conducta humana, que debe
interpretarse desde la pragmática. Introduce los llamados “juegos del lenguaje”
(Sprachspiel). Consecuentemente, el significado hay que buscarlo no en la
verificabilidad de lo que se dice (tan cara al primer Wittgenstein), sino en el “uso”
que se hace de las palabras.
PALABRAS CLAVE: Lenguaje, pragmática, juegos del lenguaje, Wittgenstein.
EL PENSAMIENTO POSITIVISTA
DE JAVIER PRADO (1871-1921)
Martha ZOLEZZI DE ROJAS
Universidad Ricardo Palma
RESUMEN
El positivismo en el Perú se extendió desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el
segundo decenio del siglo XX. Se mostró como un movimiento filosófico e ideológico
que se manifestó tanto en los ámbitos académicos como en los ambientes
extrauniversitarios y cuyo método impregnó el estudio de las ciencias sociales y
morales de la época, siguiendo los pasos del naturalismo y de la filosofía
spenceriana.
Se valoró a la ciencia como motor del progreso intelectual, social, político y
económico en el país. Frente a la ignorancia se levantaría el poder de la ciencia que
ilumina a los pueblos. Por consiguiente, la educación debería ser científica en
contenidos y métodos. Fundada en el trabajo y la industria constituiría el remedio
más eficaz para curar los males que aquejaban a la sociedad peruana. En el presente
artículo se describe cómo Prado, acudiendo al enfoque positivista, aborda los temas
de las Ciencias Humanas y el Derecho desde la cátedra universitaria, hasta su
alejamiento de la Filosofía Positiva.
PALABRAS CLAVE: Positivismo, derecho, ciencias humanas, educación.
Descargar