Dinámicas para Grupos de Iniciación PISTAS PARA LA REFLEXIÓN • Después de haber escuchado la charla sobre "Actitudes y trampas del voluntariado"...: a) ¿Qué sentimiento te queda? VOLUNTARIADO DE MARGINACIÓN CLAVER – VALENCIA Gran Vía Fernando el Católico, 94 46008 - Valencia Tel.: 392 48 80 b) ¿Te habías planteado antes la posibilidad de que el voluntariado –a pesar de b uena voluntad– pue de meter la pata y hacer daño a las personas y grupos a los que en principio quería ayudar? ¿A qué te lleva esta consideración? c) ¿Qué motivaciones te llevan personalmente a ti a dedicar parte de tu tiempo a una acción social voluntaria en los ámbitos de la marginación? d) ¿Hasta qué punto asumes las exigencias de responsabilidad (cumplir los compromisos adquiridos, formación, trabajo en equipo, contrastar con otros/as, permanecer...) que implica tu voluntariado? OBJETIVO: Expresar mis reacciones personales ante la c h a r l a «Acti tudes y trampas del voluntar iado» d e l Encuentro Inicial de Formación. e) Para todo esto..., ¿para qué cosas necesitarías tú un grupo con otros voluntarios/as como el que te ofrece Claver? • METODOLOGÍA: Ronda de reacciones personales. Para ello pueden ayudar unas preguntas para la reflexión y servir de recordatorio de la charla el esquema publicado en esta ficha. MOTIVACIONES, ACTITUDES, TRAMPAS PARA LA DINÁMICA DEL GRUPO Avisos previos: • Voluntariados y voluntarios bajo sospecha...: un buen punto de partida • De las motivaciones a las actuaciones...: la distancia entre los buenos deseos y los hechos TRES VIAJES EN LAS ACTITUDES DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DE MARGINACIÓN: • las exigencias de la responsabilidad: - cumplir los compromisos adquiridos - formación - trabajar en equipo (y coordinadamente) - confrontar / examinar / contrastar con otros - permanecer 1. De “mi” (deseo, obligación, necesidad...) al “otro” y su dignidad • así se toma en serio la dignidad del “otro”: - re-conociéndoles como son (del “cliché social” al “rostro con historia”) - no minimizando las distancias (“yo” no soy “él”) - priorizando sus necesidades (estar al servicio del otro) - aceptando su ritmo (generalmente lento, discontinuo, regresivo y desesperante) - capacitándoles para ser sujetos de decisiones (de la “asistencia” a la “promoción”) • así se pisotea, “sin querer” (?), la dignidad del “otro”: - frivolizando sobre/sus heridas - haciéndoles bailar al son de nuestros estados de ánimo (y de nuestros ritmos y tiempos) - juzgando desde nosotros y lo nuestro (expectativas, deseos, planes...) - culpabilizándoles de nuestros fracasos - despreciándoles al hacerles sentir nuestra supuesta “superioridad” (el paternalismo es un reduccionismo aliñado con una lástima bondadosa y un mucho de superioridad) - reduciéndoles así: “el otro es objeto de mi trabajo” “el otro es un problema” “el otro se disuelve en el grupo” “el otro es un inventario de cualidades” - considerando la tarea como fin (y desconsiderando a la persona como fin en sí misma) 2. Del voluntariado como “hobby” al voluntariado como responsabilidad • la responsabilidad que adquiero con mi voluntariado: el daño que puedo hacer... (“los experimentos, en casa...”). Ponerse a los pies y al servicio del otro significa “no experimentar con él”. 3. Del voluntariado como “actuación” al voluntariado como “dimensión” • la transformación que todo voluntariado “auténtico” y “sano” provoca • sus manifestaciones: - la “ruptura de complicidades” (Gª Roca) - la transformación de las motivaciones (de las motivaciones “yo” a las motivaciones “nosotros”) - la transformación de nuestros estilos (de la prepotencia cerrada a la humildad disponible) - la transformación de nuestro compromiso (dejar afectar a toda nuestra vida por la realidad de la pobreza y de la marginación) • voluntarios aquí, militantes allá: ¿es el voluntariado algo temporal? • voluntarios en tanto ciudadanos. Tres conquistas: a) ejercicicio de la ciudadanía (“hacerse cargo de” las realidades de pobreza) b) ejercicio de la participación política (“encargarse de” las realidades de pobreza) c) ejercicio de la solidaridad para con los últimos (“cargar con / junto a” las realidades de pobreza) Conclusiones: El voluntariado, viaje de ida y vuelta • la “alteración” de nuestra vida Darío Mollà: “un aire fresco que se convirtió en vendaval y desbarató nuestra casa”: -para arreglarla de otro modo (vivir teniendo en cuenta a los débiles), o -para cambiarla de sitio (vivir con los débiles), o -para no tener ya casa alguna (vivir como los débiles). • la transformación de la sociedad Dimensión política, crítica y transformadora del voluntariado social: de la asistencia a la promoción, y de ésta a la denuncia de la injusticia y a la transformación de estructuras.