Descarga

Anuncio
PROGRAMA N. 15
COMPONENTES DE LA MUSICA – LA TONALIDAD Y PIANO II
A- SONATA PARA PIANO N. 11 EN LA MAYOR K. 331/300i
3- MOV. ALLA TURCA - ALLEGRETTO
AUTOR: WOLFGANG AMADEUS MOZART (1.756-1.791)
B- DOCE GRANDES ESTUDIOS PARA PIANO OP.10
- ESTUDIO N. 12 EN DO MENOR: ALLEGRO CON FUOCO
AUTOR: FRÉDÉRIC CHOPIN (1.810-1.849)
C- PRELUDIOS PARA PIANO (PRIMER LIBRO)
- N. 8 LA MUCHACHA DE LOS CABELLOS DE LINO
AUTOR: CLAUDE DEBUSSY (1.862-1.918)
D- CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N. 4 EN SOL MAYOR OP. 58
3- MOV. RONDO. VIVACE (cadenza: Ludwig van Beethoven)
AUTOR: LUDWIG VAN BEETHOVEN (1.770-1.827)
Con este programa finalizamos el primer
volumen de Melodías Familiares con el cual
hemos pretendido establecer las bases para
acercarnos a la Música Clásica. Llegados a
este punto, repetimos nuestra recomendación
de proceder con la audición de las obras
completas que hemos usado como ejemplos en
estos programas, lo cual se puede obtener en
canales como You Tube.
Familia de MOZART, NANNERL
(hermana), WOLFGANG, LEOPOLD
(padre) y el retrato de ANNA
MARIA (madre, fallecida)
Este programa también está dedicado al piano
mostrando la versatilidad del instrumento a
través de diferentes compositores y a la
TONALIDAD.
La tonalidad es parte de la ARMONIA, que es uno de los tres componentes
principales de la música junto con el RITMO y la MELODIA. El estudio de estos
componentes escapa al alcance de nuestros programas de apreciación musical,
siendo tema de la materia musical de TEORIA Y SOLFEO.
89
© Iván A. Torres
Todos conocemos los nombres de las notas en los países de habla latina:
DO
RE
MI
FA
SOL
LA
SI
Esta serie de sonidos, con ese orden se conoce como escala diatónica. Los
nombres de las notas (excepto DO y SI) fueron creados por Guido D´Arezzo en el
siglo XI.
Estos nombres en los países de habla anglosajona, usan las letras del alfabeto
Romano con la siguiente equivalencia:
A
B
C
D
E
F
G
LA
SI
DO
RE
MI
FA
SOL
SI observamos un teclado, por ejemplo el de un piano de cola, que tenga sus 88
teclas, lo cual significa que existen 88 notas disponibles, vemos que existen grupos
de teclas blancas y negras que se repiten. La tecla antes del grupo de dos negras,
corresponde a la nota do.
TECLADO DE UN PIANO ELECTRONICO EN EL SECTOR DEL DO CENTRAL
90
© Iván A. Torres
Observando cualquiera de esos grupos, por ejemplo el que está en el centro del
piano, (y todo lo que sigue aplica para cualquiera de los grupos en el caso del piano)
vemos que cada tecla está asociada a un nota y que adicional a las conocidas siete
notas (ocho incluyendo el do que se repite) existen otras cinco notas, que son las de
las teclas negras, que se conocen como “accidentales”. Por tanto, entre un do y otro
do en el teclado, existen doce notas (excluyendo el último do). Si se tocan de
derecha a izquierda en el teclado, aumentando la altura o en forma ascendente, se
nombran así:
DO
DO♯
RE
RE♯
MI
FA
FA♯ SOL SOL♯
LA
LA♯
SI
MI
FA
SOL♭ SOL
LA
SI♭
SI
Y en su forma descendente:
DO
RE♭
RE
MI♭
LA♭
Esta serie de notas, con ese orden, se conoce como escala cromática, en sus
formas ascendente o descendente. La distancia o diferencia en altura, entre cada
nota y su adyacente se denomina semitono. El símbolo ♯ se llama sostenido (no
confundir con el símbolo #) y significa que la nota con el sostenido, se obtiene
agregando un semitono a la nota conocida, aumentando la altura de la nota original.
Así, por ejemplo, RE SOSTENIDO, se obtiene agregando un semitono a la nota RE.
Si las notas se leen de derecha a izquierda, entonces decimos que se le restan
semitonos a las notas (se disminuye la altura de la nota resultante respecto de la
original). El símbolo que indica restar un semitono a la nota respectiva, se conoce
como bemol y tiene el símbolo ♭.
Las notas negras del piano entonces, representarán o el sostenido o el bemol según
el sentido ascendente o descendente sobre el teclado, coincidiendo ambos nombres
en la misma nota, por ejemplo el DO sostenido = RE bemol, (DO♯ = RE♭).
Todas estas notas, están a disposición del compositor y son doce por cada grupo,
que en el caso del piano de cola, con sus 88 teclas, cubre una gama de notas que
incluye casi todas las notas disponibles, lo cual lo hace un instrumento muy
completo y muy versátil.
Hagamos un paréntesis acá y volvamos a nuestro objetivo que es el de oír música
clásica. Siguiendo con el piano, escuchemos la conocida SONATA PARA PIANO N.
11 EN LA MAYOR K. 331/300i en su III MOV. ALLA TURCA - ALLEGRETTO del
gran WOLFGANG AMADEUS MOZART (1.756-1.791).
91
© Iván A. Torres
Cuando mencionamos una obra, por ejemplo la Sinfonía N. 9 en Re menor, Op.
125 de Beethoven, el término que nos falta por tratar es el relativo a la TONALIDAD,
en este caso, de Re menor, pues ya vimos que es el Op., y que es la Sinfonía. Las
obras de Música Clásica se inician en una tonalidad. Esta consiste en una nota
principal (tónica), para este ejemplo Re, y una escala, en este caso escala menor.
La escala menor comprende una serie de relaciones entre las notas (en tonos y
semitonos) que permiten establecer cuáles notas deberá usar el compositor en su
obra a partir de la nota principal, si desea utilizar la tonalidad respectiva. También
existe la escala mayor, con relaciones entre sus notas diferentes a las de la escala
menor.
El profesor Abraham Abreu, en su “Introducción al Lenguaje de la Música”, nos
comenta sobre la Tonalidad: “En toda obra musical existe siempre un sonido más
importante que los demás, el cual actúa como un verdadero centro gravitacional.
Una sinfonía o concierto en Mi bemol mayor tiene como centro tonal, el sonido Mi
bemol.”
De acuerdo con el número de notas, existen doce tonalidades mayores y doce
menores, dos por cada nota. Cada tonalidad está constituida por un conjunto de
notas definidas según la escala sea menor o mayor. En el caso de la tonalidad en
Re menor de nuestro ejemplo, la misma está compuesta por las siguientes notas:
DO
RE
MI
FA
SOL
LA
SI♭
Estas son las notas que puede usar el compositor cuando inicia una obra en Re
menor, lo cual significa que si está indicado que hay que tocar, para esta tonalidad,
la nota SI, se debe tocar SI♭.
INTERIOR DE UN PIANO DE COLA STEINWAY
92
© Iván A. Torres
Un elemento asociado a la tonalidad es la modulación. El profesor Abreu, nos
continúa explicando: “A medida que las proporciones de la obra musical fueron
creciendo, se hizo necesario ampliar el lenguaje armónico más allá de los límites de
la escala o tonalidad principal. Es posible escribir una pieza muy breve sin exceder
los límites de la escala. Pero cuando el compositor emprende la creación de una
obra de mayores dimensiones surge la necesidad de evitar la monotonía. La
modulación, es el recurso más efectivo para extender el discurso musical. Modular
es cambiar momentáneamente de centro tonal. Generalmente una composición
escrita, por ejemplo, en do mayor suele modular muy pronto a la tonalidad de sol
mayor (dominante) pasa luego por algunas tonalidades más distantes (con un
número mayor de sostenidos y bemoles) y retornar finalmente a la tonalidad principal
de do mayor (tónica) en este ejemplo, quedando así cerrado el ciclo armónico”
La mayoría de la música popular está compuesta en una sola tonalidad, usualmente
en do mayor con su escala respectiva y no tiene modulación.
Con esto entonces, ya entendemos el significado de los nombres de las obras de la
música clásica y sus partes.
Continuando con el piano, escuchemos ahora, de los DOCE
GRANDES ESTUDIOS PARA PIANO OP.10, el ESTUDIO
N. 12 EN DO MENOR: ALLEGRO CON FUOCO del
virtuoso y genial compositor polaco, FRÉDÉRIC CHOPIN
(1.810-1.849).
Gerard Deniseau, en su “Los géneros musicales” sobre el
estudio señala: “El título de estudio está reservado a una
página de la música concebida para el aprendizaje técnico
de un instrumento, o incluso, aunque con menor
CHOPIN
frecuencia un grupo de instrumentos. En el estudio,
existen todos los grados de dificultad, ya que se dirige tanto al debutante como al
virtuoso consagrado…Si el campo de la aplicación del estudio se extiende a todos
los instrumentos, en el piano encuentra sus más hermosas páginas.”
Escuchemos ahora la bellísima y breve pieza, de los
PRELUDIOS PARA PIANO (PRIMER LIBRO) el N. 8 LA
MUCHACHA DE LOS CABELLOS DE LINO del genial
compositor francés, y contemporáneo CLAUDE
DEBUSSY (1.862-1.918).
DEBUSSY
93
© Iván A. Torres
Y para finalizar este programa, escuchemos el último
movimiento del hermoso CONCIERTO PARA PIANO Y
ORQUESTA N. 4 EN SOL MAYOR OP. 58,
III- MOV. RONDO. VIVACE del gran LUDWIG VAN
BEETHOVEN (1.770-1.827) y en el cual podemos
apreciar la magnitud de su obra.
Beethoven compuso cinco conciertos para piano que
constituyen grandes obras de arte, en particular los
últimos tres. Beethoven fue un gran pianista lo que
contribuyó con la excelencia de sus conciertos. En este
BEETHOVEN
IV concierto, las cadenzas del primer y tercer
movimiento, son de Beethoven.
Insistimos para cerrar este primer volumen, en nuestra sugerencia de escuchar
las obras completas, de los ejemplos usados en nuestros programas.
Para dudas y comentarios escribanos al correo:
melodiasfamiliares@hotmail.com
94
© Iván A. Torres
Descargar