Metodología - tesis.uson.mx

Anuncio
Capítulo 2. Metodología.
En esta investigación exploratoria, se decidió utilizar el método de estudio de casos con
el propósito de desarrollar y extender la teoría más que validarla y para atender
extensiones de trabajos previos de investigación (Ariño y De la Torre, 1998). Dicho
método contiene la ventaja de que se enfoca en la comprensión dinámica presente
dentro de una configuración sencilla, donde la evidencia que se obtiene puede ser
cualitativa y cuantitativa, y permite la triangulación de informaciones, obtener las
respuestas a los cuestionamientos del “cómo” y facilita la comprensión de niveles
múltiples de análisis. Además, el método de casos es un instrumento científico que
expande las perspectivas de la de la investigación inductiva, es un método apropiado
para estudiar la dinámica de las organizaciones y de que las alianzas en si mismas y su
éxito son un fenómeno muy complejo que requiere flexibilidad en el proceso científico
y cercanía con las fuentes de información (Das y Teng, 2000b; Dussauge y Garrette,
1995).
En esta estrategia de investigación se comparan diferencias entre los casos sujetos a
estudio del mismo tipo, ya que esto permite obtener conclusiones y explicaciones de los
componentes del objeto de estudio, que en nuestro trabajo son los factores
determinantes de éxito en las alianzas estratégicas. La validación de las informaciones
obtenidas de los casos de estudio se hizo mediante la triangulación teórica y la consulta
de informaciones del directorio de empresas integradoras (Contacto Pyme, 2006).
La unidad de análisis en este estudio son las alianzas estratégicas y se seleccionó al
directivo principal (Artz y Brush, 2000; Kale et al., 2001; Parkhe, 1993a) de cada una
de ellas para sostener entrevistas que condujeran a la obtención de datos, dado que estos
funcionarios poseen una información integral necesaria y representativa de lo que
sucede en la asociación (Geringer y Hebert, 1991).
2.1 Aplicación del método de investigación.
De acuerdo con Eisenhardt (1989) y conforme a la revisión de la literatura teórica y
empírica realizada, se elaboró un documento que contenía los conceptos resultantes de
esa revisión. Este documento fue sometido a una prueba entre cinco empresarios
mexicanos conocidos por el investigador. Se les solicitó su opinión en general sobre la
redacción de los conceptos previstos en la guía de entrevista y en particular sobre la
terminología de los factores de éxito.
Posteriormente, se elaboró una guía de entrevista que consta de los ítems necesarios
para obtener la información necesaria que conduzca a las respuestas de las preguntas de
investigación (ver anexo). Dicho protocolo de entrevista se aplicó a los directivos de las
alianzas estratégicas de la muestra.
El proceso de recolección de información se inició con el envío de una carta invitación
dirigida a los directivos de las empresas integradoras. La mayoría de ellas respondieron
positivamente a la invitación a participar. Posteriormente, se les envió por correo
electrónico un ejemplar de la guía de entrevista con la recomendación de que analizaran
su contenido y se les concedió el tiempo necesario para una respuesta meditada (Ariño
et al., 1997). Se exhortó a los participantes para que en las respuestas se incluyeran las
opiniones de los miembros de la alianza que mejor conocieran del asunto. El medio de
comunicación mayormente utilizado fue el correo electrónico y en los casos de
aclaración de dudas y de ampliaciones de información surgidas tanto para el sujeto de
estudio como para el investigador se usó el teléfono. Las informaciones obtenidas de los
sujetos participantes fue complementada por las contenidas en la base de datos de las
empresas integradoras (Contacto Pyme, 2007). Para finalizar esta etapa, se revisó la
suficiencia y la calidad del contenido de las respuestas para verificar su concordancia
con los objetivos de la investigación.
Es importante destacar que una de las cualidades importantes del listado de factores
determinantes de éxito que elaboramos es que incluye los elementos necesarios de las
fases de integración de las alianzas sugeridas por Hoffmann y Schlosser (2001) y Das y
Teng (2000a), que podríamos resumir en formación, gestión y desempeño. Esto
permitirá describir de una forma integral en cuál o cuáles de las etapas de la alianza se
localizan los factores determinantes del éxito.
En nuestro protocolo de entrevista, se incluyeron varias preguntas a los directivos
referidas al éxito de su alianza. Se les solicitó una respuesta abierta relativa al éxito y a
la forma de medirlo. Además, se les requirió sobre su percepción de la influencia en su
empresa integradora de los factores determinantes del éxito y también, se les exhortó
para que incluyeran factores adicionales a los previstos en el modelo que se propone.
2.2 Descripción de los casos.
En este apartado se describen los criterios empleados para seleccionar los casos de
estudio, el análisis individual de cada caso de estudio y el análisis cruzado de los cinco
casos estudiados.
2.3 Criterios de selección.
Seleccionamos a las empresas integradoras en Sonora, como una forma de alianza
estratégica, ya que detectamos que existe una base de datos pública que contiene datos
útiles para nuestra investigación, y además porque se pudo constatar en la revisión de la
literatura que este es un fenómeno poco estudiado.
La fuente de información para la selección de los casos de estudio fue una base de datos
que incluye a 39 empresas integradoras (Contacto Pyme, 2007). Después comprobamos
el contenido de la base de datos y lo analizamos a profundidad para verificar la
suficiencia de información.
En cuanto a los factores claves
de elección de empresas integradoras, están
clasificados por tres criterios: antigüedad, número de socios y sector.
Es importante señalar, antes de continuar, que se realizó un gran esfuerzo para localizar
a las 39 empresas integradoras establecidas en el Estado de Sonora que aparecen en el
directorio de la pagina de Internet disponible por la Secretaría de Economía. Sin
embargo se encontró que existen empresas integradoras registradas que no son
localizables. De hecho solo se pudo ubicar a cinco de ellas, que a continuación se
presentan en la Tabla 1.5.
Tabla 2.1 Identificación de empresas integradoras.
Empresa Integradora
Antigüedad
Socios
Sector
I
7 años, 5 meses
69
Agrícola
II
3 años, 6 meses
28
Agrícola
III
10 años, 4 meses
2355
Construcción
IV
7 meses
332
Transporte
V
3 años, 9 meses
74
Comercio
Fuente: Elaboración propia.
Con la finalidad de guardar confidencialidad de los datos aportados por las alianzas
respecto a su nombre original, se le asignó a cada una de ellas un número romano
progresivo acompañado de las palabras “Empresa Integradora”.
Descargar