Protocolo Hipoacusia No Ges - Servicio de Salud Araucanía Norte

Anuncio
PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
HIPOACUSIA NO GES
SUBRED VICTORIA
HIPOACUSIA NO GES
El presente protocolo es un instrumento de carácter práctico en cuanto a la forma de realizar una adecuada
coordinación entre la APS y atención secundaria, en los ámbitos de sospecha, diagnóstico en APS, referencia a
la atención secundaria y contrarreferencia a la APS. Las indicaciones terapéuticas deberán realizarse basadas
en el criterio clínico del médico tratante. Los plazos de atención quedarán especificados en los criterios de
priorización de la especialidad. Anexo 1.
Objetivos
1. Asegurar a los usuarios de la sub red, la pertinencia en la derivación, desde la atención primaria y otras
especialidades del Hospital Victoria, al policlínico de Otorrinolaringología.
2. Lograr una coordinación adecuada entre salud primaria y el servicio de Otorrinolaringología del Hospital
Victoria para un mejor aprovechamiento de la especialidad.
3. Fomentar la continuidad de los cuidados del usuario consultante.
Alcance
Este documento está dirigido a:
Atención Primaria: Centros de salud familiar, CECOSF, Postas de salud rural, Hospitales comunitarios, SAPU,
SUR
Atención secundaria: Servicios clínicos y servicio de urgencia del Hospital de Victoria.
Usuarios
-
-
Médicos de atención primaria: médicos generales de zona e integrales, médicos municipales
Enfermeras en general
Enfermería de servicios clínicos hospitalarios adultos e infantiles
Médicos especialistas en general
Kinesiólogos de salas de IRA ERA
Personal paramédico: atención primaria y hospitales
Personal administrativo: SOME
Comité gestor de oferta y demanda.
Responsabilidades






Médicos: Diagnóstico, Manejo inicial y elaboración de derivación por médico general o familiar de
CESFAM, CECOSF, SAMU , SUR y Hospitales de SSAN
SOME o SAU: Tramitación de interconsulta por personal de SOME o SAU en atención primaria y
secundaria.
Médico especialista en ORL: Manejo en nivel secundario
Personal de enfermería, paramédicos y otros profesionales: Conocer los protocolos para orientar a
los pacientes.
Comité gestor de oferta y demanda: Realizar una adecuada socialización del presente protocolo a
todos los integrantes del equipo de salud involucrados en el proceso de atención.
Médico comité gestor oferta y demanda: realizar una adecuada filtración de las interconsultas
realizadas en su establecimiento.
Abreviaturas
- OMC: Otitis Media Crónica
- OMA: otitis Media Aguda
- CAE: Conducto Auditivo Externo
- OM: Oído Medio
- OI: Oído Interno
- HNS: Hipoacusia Neurosensorial
Elaborado por
Revisado por
Aprobado por
Dr. Cristian Artigas.
Otorrinolaringólogo
Dr. Leonardo Parodi C
Sub-Director Medico
Dra. Carolina Oyarce CR Atención Abierta
Mat. Alexis Ferreira. Asesor SSAN
Dra. Ana María León. Asesor SSAN
Dr. Joaquín Sanzana M.
Director Hospital Victoria
E.U. Katia Guzmán. Directora(s) SSAN
Consejo integrador red de la red asistencial
(CIRA)
PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
HIPOACUSIA NO GES
SUBRED VICTORIA
Definiciones














Hipoacusia: disminución de la capacidad o percepción auditiva que puede desarrollarse en la infancia,
adolescencia y adultez, pudiendo tener distintas etiologías.
Hipoacusia neurosensorial o perceptiva: disminución de la capacidad auditiva originada en el oído interno
(cóclea, nervio auditivo o vías auditivas centrales)
Hipoacusia Conductiva o transmisiva: disminución de la capacidad auditiva originada por un alteración en el
oído externo u oído medio (tímpano o huesecillos)
Hipoacusia Mixta: disminución de la capacidad auditiva originada por una combinación de las dos
anteriores: HNS e Hipoacusia conductiva.
Colesteatoma: tumor benigno de origen epitelial que aparece en el oído medio o externo producto de la
acumulación de escamas epiteliales y que tiene gran poder destructivo por compresión de las estructuras
aledañas.
Etiologías de hipoacusia: Genética, patologías el sistema nervioso central, patologías el oído externo,
interno o medio.
Patologías del sistema nervioso central: meningitis, encefalitis, tumores y TEC ,
Patologías del oído externo como tumores, otitis externas con estenosis de CAE, cuerpos extraños, tapones
de cerumen ,
Patologías del oído medio: OMC, colesteatomas, tumores, traumatismos, otosclerosis
Patología del oído interno: Laberintitis, Hipoacusias Súbitas, Trauma acústico, Barotrauma, TEC,
medicamentos, autoinmunes, enfermedad de Ménière, presbiacusia.
Tipos de hipoacusia según su localización:
 Hipoacusias de transmisión o de conducción: Por obstrucciones del (CAE) y por lesiones del oído
medio.
 Hipoacusias neurosensoriales o de percepción: Por lesión del oído interno o por trastornos en la corteza
cerebral auditiva.
 Hipoacusia mixtas: Por alteraciones simultáneas en la transmisión y en la percepción del sonido en el
mismo oído.
Tipos de hipoacusia según su evolución:
 Hipoacusias estables: que no se modifican con el paso del tiempo
 Hipoacusias progresivas: El déficit va aumentando a lo largo de los años.
 Hipoacusias rápidamente progresivas: evolucionan con gran prontitud, profundizándose en el plazo de
algunas semanas o pocos meses.
 Hipoacusias bruscas: Se instaura de forma brusca, en un breve plazo de minutos u horas.
 Hipoacusia fluctuante: Evoluciona con una audición cambiante.
Tipos de hipoacusia según el proceso de adquisición del lenguaje
 Hipoacusia prelocutiva o prelingual: Ocurre antes del desarrollo del lenguaje hablado, dificulta o impide
el aprendizaje del habla y altera la progresión cultural.
 Hipoacusia postlocutiva o postlingual: Aparece cuando el lenguaje está bien desarrollado y su
incidencia sobre la expresión hablada será discreta, escasa o nula.
 Hipoacusia perilocutiva: Aparece durante la adquisición del lenguaje.
Tipos de hipoacusia según cronología: de acuerdo con el momento de aparición y desde el momento del
parto.
 Prenatales (congénitas): Aparecen antes del nacimiento.
 Perinatales: Aparecen durante el parto o en las primeras horas del período neonatal.
 Postnatales: Aparecen con posterioridad al nacimiento.
Desarrollo
Sospecha:
El médico de APS deberá sospechar hipoacusia en los individuos que presenten las siguientes dificultades de
comunicación:
 No escucha o no entiende cuando se le llama o se le habla.
 Hay que repetirle las cosas varias veces, o hablarle más fuerte;
 Escucha el teléfono, televisión o radio a volúmenes que molestan a los demás Presentan problemas en
el entorno laboral;
 En niños con bajo rendimiento escolar y que son tildados de niños porfiados y desobedientes.
Diagnóstico en Atención primaria
El médico de APS deberá realizar una evaluación integral del usuario que incluya:
1. Anamnesis completa
2. Examen físico integral que incorpore examen general, y segmentario con énfasis en examen auditivo y
examen neurológico,
3. Otoscopía que permita descartar alteraciones del oído externo o medio, tales como estenosis de
conducto auditivo externo, otorrea, perforación timpánica u otras.
PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
HIPOACUSIA NO GES
SUBRED VICTORIA
4. Realizar audiometría subjetiva: Hablar al usuario con distintas intensidades de la voz ya sea de frente
o por detrás del paciente, o hacer ruidos con distintos objetos para confirmar si hay o no hipoacusia y
tener una idea aproximada de su intensidad.
5. Exámenes de laboratorio:
Para determinar enfermedades sistémicas, infecciosas o no que
pueden provocar hipoacusia: hemograma, PCR, VHS, pruebas de coagulación (PT y PTT), y perfil
bioquímico, inmunología, serología.
6. Aproximar una hipótesis respecto del tipo de hipoacusia, clasificándola según su localización, evolución,
cronología, o relación con el proceso de adquisición del lenguaje.
7. Realizar lavado de oídos en los casos de que exista tapón de cerumen
El médico de APS deberá otorgar el tratamiento que corresponda a la patología enmarcándose en el arsenal
farmacológico de APS.
Derivación a atención secundaria
El médico de APS deberá derivar al servicio de otorrinolaringología :





Todo usuario adulto o niño con presencia de hipoacusia para su confirmación diagnóstica y tratamiento.
Los adultos deben ser derivados en un plazo de 1 a 6 meses desde la sospecha diagnóstica, no es una
urgencia.
Los niños deben ser derivados antes de 3 meses si es prelocutivo (menos de 5 años de edad) y de 1-6
meses si es postlocutivo.
Los casos de hipoacusia unilateral puede derivarse dentro de 6 meses.
Los casos de sordera brusca deben ser derivados antes de un mes porque tiene posibilidades de
recuperación con el tratamiento precoz, es una Urgencia
La derivación debe ser realizada con interconsulta que debe ser emitida completando todos los campos
solicitados en la misma. Deberá detallar:
 Datos personales con actualización de domicilio y teléfono de contacto
 Tipo de hipoacusia sospechado según cronología, evolución, localización o relación con la adquisición
del lenguaje.
 Descripción de otoscopía realizada
 Procedimientos realizados en APS
 Exámenes de laboratorio realizados.
Los criterios de priorización para los tiempos de atención se encuentran definidos en el anexo 1
.
Contrarreferencia:
Una vez realizado el manejo de atención secundaria, el usuario será contra-rreferido a la atención primaria si
corresponde su manejo y seguimiento en este nivel, con las indicaciones respectivas. La contrarreferencia
deberá contener:
 Diagnóstico claro y específico
 Tratamiento realizado en Atención secundaria
 Indicaciones y recomendaciones a seguir en APS
Si las indicaciones farmacológicas corresponden al arsenal de atención secundaria, el hospital deberá
resguardar la continuidad del tratamiento.
PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
HIPOACUSIA NO GES
SUBRED VICTORIA
Pauta de Cotejo
Esta pauta tiene el objetivo de propiciar la derivación correctamente realizada desde la APS.
Se recomienda que sea auto-aplicada por el médico derivador desde la APS, y que sea
usada al azar por el médico tamizador de las IC perteneciente al comité de gestión de oferta
y demanda
Sospecha
específica.
diagnóstica
clara
y
Interconsulta completa en todos los
campos solicitados
Resultados de otoscopía
Responsable del protocolo
Jefe de servicio Otorrinolaringología
Responsable de la medición.
SOME, servicios de estadística
Descargar