Oportunidades de negocio en América Latina

Anuncio
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
MASTER EN COMERCIO
NEGOCIO E INVERSIONES
INTERNACIONALES
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN:
1.− MERCOSUR
• ARGENTINA
• BRASIL
• PARAGUAY
• URUGUAY
2.− PAISES DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL
• REPÚBLICA CHECA
• POLONIA
• HUNGRÍA
3.− MARRUECOS
1
4.− MÉJICO
5.− CHILE
ANTECEDENTES DEL MERCOSUR
La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental
del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del
Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran
comprometidos esos países.
Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra
expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los
derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso
con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo
económico y social en equidad.
Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los
respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual constituye una condición fundamental para
acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.
Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes, a través de
la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común
y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y
la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.
En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al
Tratado de Asunción − el Protocolo de Ouro Preto − por el que se establece la estructura institucional del
MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional.
En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política
comercial común que rigen la zona de libre comercio y la unión aduanera que caracterizan hoy al
MERCOSUR, encabezados por el Arancel Externo Común.
Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa − de consolidación y profundización − donde la zona de
libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos intermedios para alcanzar un mercado único que genere
un mayor crecimiento de sus economías, aprovechando el efecto multiplicador de la especialización, las
economías de escala y el mayor poder negociador del bloque .
EL MERCOSUR POLÍTICO
El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan definitivamente las relaciones
entre los países del emprendimiento. Representa, por sobre todo, un Acuerdo Político, el más importante
alcanzado en la región. A partir de este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armonía, razonabilidad y
previsibilidad pasan a formar parte del lenguaje y de la convivencia política, económica y social de nuestras
sociedades. La "red de seguridad política" del MERCOSUR genera las reglas de juego necesarias para que se
desarrollen plenamente las interrelaciones económicas y comerciales existentes.
El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones que
2
genera, profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y neutraliza las tendencias hacia la
fragmentación. Los responsables políticos, las burocracias estatales y los hombres de empresa, tienen ahora un
ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde abordar y resolver asuntos de interés común.
Ello seguramente estimula una mayor racionalidad en la toma de decisiones de todos los actores sociales.
La integración genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de intereses cruzados lleva
progresivamente a los actores públicos y privados a moverse en un escenario político común, que excede los
aparatos políticos nacionales. En efecto, los avances en la construcción del mercado común implican
necesariamente la conformación de un ''espacio político común en el que en forma implícita rige una "política
MERCOSUR.
En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a Bolivia y Chile. han constituido el
"Mecanismo de Consulta y Concertación Política" en el que se consensúan posiciones comunes en materias de
alcance regional que superan lo estrictamente económico y comercial.
Así, en ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de Junio de 1996), se
suscribió la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, así como el
Protocolo de Adhesión de Bolivia y Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de
las instituciones democráticas, condición indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR.
En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del
MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en
la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas.
Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los presidentes de los
Estados Parte del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile suscribieron el "Protocolo de Ushuaia
sobre Compromiso Democrático", por medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las
instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de
integración y que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la
continuidad del proceso de integración regional.
Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la Declaración Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile como zona
de Paz" a través de la cual los seis países manifiestan que la paz constituye un elemento esencial para la
continuidad y el desarrollo del proceso de integración regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan,
entre otros puntos, fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad y defensa
existentes entre sus países y promover su progresiva articulación y realizar esfuerzos conjuntos en los foros
pertinentes para avanzar en la consolidación de acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del
desarme nuclear y la no proliferación en todos sus aspectos.
LA NUEVA ETAPA DEL MERCOSUR
El MERCOSUR se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios fundamentales para las
economías de la región.
En primer lugar, genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo que se refleja en una
tendencia natural al disciplinamiento conjunto de las políticas económicas nacionales, asegurando conductas
previsibles y no perjudiciales para los socios;
En segundo lugar, y estrechamente ligado al párrafo anterior, existe un arancel externo común. La necesidad
que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser
consensuadas cuatripartitamente, impone un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas
deben ser menos discrecionales y más coordinadas, lo que brinda un marco de mayor previsibilidad y
3
certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos;
En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los
procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales que vienen actualmente realizando los cuatro
socios individualmente. El MERCOSUR no fue creado como una fortaleza con vocación de aislamiento; por
el contrario, fue concebido como un reaseguro de la inserción de nuestros países al mundo exterior;
En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su agenda estratégica; la unión
aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los agentes económicos. De ahora en más, sus
decisiones de producción, inversión y comercio tienen necesariamente como referente obligado el mercado
ampliado del MERCOSUR;
En quinto lugar, y a partir de los cuatro elementos enunciados precedentemente − mayor compromiso,
certidumbre en la estructura arancelaria, no aislacionismo de los flujos de comercio internacional y salto
cualitativo −, se logra reducir el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo tanto, se fomentan nuevas
inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del
mercado ampliado;
La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En un escenario
internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar atractivos a los inversores, la
conformación de la unión aduanera es una "ventaja comparativa" fundamental, pues otorga un marco muy
propicio para atraer a los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico
internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las economías
internas, el MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales de inversión extranjera directa.
Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es haber logrado que el proceso de negociación se realizara
sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir, el gran mérito del MERCOSUR fue mantener el proceso
integrador adaptando los instrumentos con flexibilidad a las realidades de los cuatro países. El resultado es el
MERCOSUR posible, dadas las características y capacidades de las estructuras económicas y políticas de
cada uno de los socios.
Sólo así fue factible alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el Tratado de Asunción. Las
negociaciones desarrolladas durante los últimos meses y los acuerdos alcanzados ponen de manifiesto esta
afirmación. Todos los países han defendido sus principales intereses y al mismo tiempo, han debido
consustanciarse con los problemas y realidades de los restantes socios. Fue, sin duda alguna, un ejercicio de
negociación arduo, transparente y solidario.
Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva etapa en el proceso de
integración regional, la cual se denomina "RELANZAMIENTO del MERCOSUR y tiene como objetivo
fundamental el reforzamiento de la Unión Aduanera tanto a nivel intracomunitario como en el
relacionamiento externo.
En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que tienen la
convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar profundamente en el proceso de integración.
Así, se busca lograr la adopción de políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de políticas monetarias
que garanticen la estabilidad de precios.
Asimismo, en la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los Estados Partes decidieron priorizar el
tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo final de profundizar el camino hacia la conformación
del MERCADO COMUN DEL SUR:
4
• Acceso al mercado
• Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del Programa de Asunción);
• Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo las Zonas Francas,
admisión temporaria y otros regímenes especiales;
• Arancel Externo Común ;
• Defensa Comercial y de la Competencia ;
• Solución de controversias;
• Incorporación de la normativa MERCOSUR;
• Fortalecimiento institucional del MERCOSUR;
Relaciones externas;
Se ha avanzado en varios de estos temas, como por ejemplo con el Protocolo de Olivos para la Solución de
Controversias, lo que demuestra la voluntad de los Estados Partes de continuar la consolidación y
profundización del MERCOSUR
VISION DE LA U.E. DE MERCOSUR
Desde el punto de vista de la U.E. se ve el MERCOSUR como una unión homogénea dado el modelo de la
U.E., aunque en realidad no lo sea. MERCOSUR viene a ser la zona con mayor inversión de la UE después de
China, viniendo a ser un buen negocio de inversión dada la necesidad de inversión directa y la poca fuerza de
negociación que tienen los Estados miembros de esta asociación.
INVERSIONES EN MERCOSUR
En época reciente las mayores inversiones han venido dadas en sectores como las Telecomunicaciones, las de
explotaciones petrolíferas y refinado del petróleo, las eléctricas, así como la banca y las obras de
infraestructuras, viniendo a ser el país receptor de estas inversiones en su gran mayoría Argentina.
Y Argentina viene a ser el mayor atractivo de inversión entre estos Estados miembros dada la reciente
devaluación de la moneda hace más barato la inversión en este mercado. Las inversiones en este mercado
tienen que ir dirigidas a realizar la producción en este País para luego exportarlas a otros mercados dado que
la situación en el país no da un alto nivel de consumismo.
Necesitándose igualmente en estos mercados inversiones de tipo inmobiliario, aunque hacen difícil que los
inversionistas hagan de este tipo dado el bajo nivel de renta y la situación de incertidumbre que se viven en
estos Estados.
ASIMETRÍA DE SUS ESTADOS MIEMBROS
Aunque se está luchando para llevar a cabo esta meta la realidad es muy diferente al existir una serie de
obstáculos entre los que se encuentra la asimetría tan pronunciada entre los diferentes estados miembros, en
los que Brasil y Argentina son teóricamente los más fuertes mientras que Paraguay y Uruguay son los débiles.
Ante estas circunstancias no se está dando realmente una Política Aduanera Común.
ARGENTINA
ARGENTINA
La República Argentina está situada en el extremo sudoriental del continente americano. Su superficie es de
2.766.889 Km2, a los que se añaden 966.000 km2 de territorio continental antártico y varios grupos de islas en
el Atlántico Sur.
5
Un 73% del territorio está dedicado a pastizales de ganado, un 4% a la agricultura, un 18% tiene utilización
mixta y un 5% se destina a otros usos.
La población del país alcance más de 36 millones de habitantes de los cuales el 90% vive en zonas urbanas.
Descripción general de la economía Argentina
La economía argentina cuenta con importantes recursos naturales, una población de alto nivel cultural, un
sector agrícola orientado a la exportación, y una base industrial diversificada. Sin embargo, ha sufrido
continuos problemas económicos.
Argentina ha llevado a cabo una reestructuración económica sin precedentes, basada en la estabilización
macroeconómica, la liberalización del comercio, un programa de privatizaciones, y una reforma de la
administración pública. La reforma más importante fue la equiparación del peso argentina con el dólar
americano.
La mayor preocupación a principios del 2000 fue la competitividad de muchas industrias, afectada por la
caída de los precios mundiales y por el aumento de los impuestos sobre la producción llevados a cabo durante
los 3 últimos años.
Durante el año 2000 la economía sufrió un retroceso significativo y preocupante que no mejoró a principios
del 2001 y trajo consigo variaciones en la composición del Ministerio de Economía, hasta hacerse Domingo
Cavallo, por segunda vez, con la cartera de dicho Ministerio.
Las inversiones extranjeras directas son un elemento esencial en el crecimiento económico de Argentina. Sin
embargo, desde junio de 1999 esta confianza en el país se está viendo afectada por los rumores de
devaluación, por la subida de tipos de interés en EEUU y por la falta de voluntad del gobierno en imponer un
recorte de gastos.
En el terreno impositivo se pretende gravar todo tipo de operaciones financieras (al igual que en Brasil tras la
devaluación del real). Se está negociando con Brasil la reducción de los aranceles fijados en Mercosur para los
movimientos de capital a cambio de elevar las tarifas que el bloque comercial sudamericano aplica a
determinados bienes y servicios.
El sector primario aportó en 1999 en torno al 4.6% del PIB. La riqueza de recursos naturales argentinos hace
que se produzca una gran variedad de cultivos: la Pampa es una de las regiones agrícolas más fértiles del
mundo. La ganadería (sobre todo bovina y ovina) y la producción de carne son actividades de primer orden.
Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales de carne. Los bienes de origen agrario siguen siendo
el pilar principal de las exportaciones del país.
La industria argentina está dominada por grandes empresas nacionales y multinacionales, y depende en buena
medida de la inversión extranjera. El sector secundario representaba en 1999 el 28.3% del PIB.
El sector terciario aportó en 1999 más del 67.1% del PIB. Las telecomunicaciones, el transporte y los
servicios financieros han sido los principales artífices de esa aportación del sector terciario a la economía.
INCENTIVOS ESPECIALES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La política de incentivos a la inversión extranjera se basa en el principio del tratamiento nacional.
En los últimos años se ha dedicado una partida del presupuesto nacional a la promoción de proyectos de
turismo y agricultura en algunas de las provincias menos desarrolladas. Además existen subvenciones para
6
plantaciones forestales e incentivos fiscales para la minería. Los fabricantes de automóviles también disfrutan
de incentivos especiales a la inversión. Los gobiernos provinciales conceden igualmente incentivos fiscales
para la promoción de determinados sectores, que varían en cada provincia pero que suelen incluir los sectores
minero, forestal y el turístico.
− Sector minero
La Ley de Inversión Minera de 1993 instituyó un nuevo régimen para la inversión minera. Los principales
incentivos previstos por la Ley, en reconocimiento de la condición especial que se le ha dado al desarrollo de
la minería incluyen:
a). Estabilidad fiscal garantizada por 30 años (impuestos y tasas)
b). Estabilidad en los regímenes cambiario y arancelario (con exclusión de la paridad cambiaria y de los
reembolsos, reintegros o devolución de tributos con motivo de exportaciones).
c). Deducción en el balance impositivo correspondiente al impuesto a las ganancias del 100% de los gastos de
prospección, exploración y demás trabajos destinados a determinar la factibilidad técnico−económica (sin
perjuicio de su deducción como gasto o su cómputo como inversión amortizable)
d). Deducción en el balance impositivo correspondiente al impuesto a las ganancias de una previsión para
conservación del medio ambiente, de hasta el 5% de los costos operativos de extracción y beneficio, a
condición de que tal previsión se utilice antes de finalizar el ciclo productivo.
e). Amortización acelerada, a efectos del impuesto a las ganancias, para las inversiones que se realicen para la
ejecución de nuevos proyectos mineros o la ampliación de la capacidad productiva de operaciones ya
existentes, conforme a las siguientes pautas:
• Obras de infraestructura (obras civiles, energía, equipamiento, accesos, vivienda, etc.): 60% en el año
de habilitación y 20% en cada uno de los dos años siguientes.
• Maquinarias, vehículos, instalaciones, etc.: un tercio en cada uno de los tres primeros años, desde su
habilitación.
f). Exención de derechos de importación, derecho de estadística y todo otro derecho (excluyendo tasas
retributivas de servicios) por la introducción de bienes de capital, equipos, partes, etc.
• Sector forestal
a). Reembolsos federales: en áreas que han sido definidas con un alto potencial de desarrollo forestal, se
otorga un importante reembolso sobre los costos de plantación al término de los 18 meses luego de radicada la
plantación.
b). Incentivos provinciales: Existen otros incentivos provinciales, tales como préstamos, subsidios, tarifas
reducidas de los servicios, plantas de vivero a precios más bajos, etc.
c). Exenciones fiscales: se otorgan a terrenos forestados. Promociones para Nuevas Plantaciones de Bosques.
• Promoción industrial regional
Los regímenes de promoción industrial conforman un sistema de políticas regionales y sectoriales, con
incentivos fiscales como principal instrumento.
7
La normativa vigente establece tres bloques regionales en los que se brindaron mayores beneficios
promocionales:
a). Por un lado, se encuentra la promoción otorgada a la radicación de actividades productivas en el Territorio
Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El régimen dispuesto para Tierra del Fuego
es mucho más amplio que el de promoción industrial, ya que determinó un Área Aduanera Especial y una
Zona Franca.
b). Por otra parte, para el conjunto de la zona Patagónica se reforzó la promoción a partir de la instauración
del Sistema Nacional de Promoción (1977). Por éste se determinaron beneficios a la radicación y/o
permanencia de establecimientos para el conjunto del país con diferencias, en la magnitud de los incentivos,
de acuerdo a la localización territorial y a las actividades que desarrollan. Este sistema, si bien dispuso
beneficios diferenciales para todas las provincias, tuvo su mayor impacto −en cuanto a la magnitud de los
incentivos− en las provincias patagónicas y en Formosa.
c). Por último, tenemos la región conformada por las provincias La Rioja, San Juan, Catamarca y San Luis, a
la que se extendieron los beneficios, con algunas diferencias en los incentivos dispuestos, existentes para la
zona de la Patagonia.
En términos generales, el fomento regional se circunscribió a otorgar incentivos fiscales, tanto a la inversión
como a la producción. Los inversores, en los casos en que se contemplaba, recibieron como beneficio la
posibilidad de diferir el pago de los impuestos más importantes o deducir del impuesto a las ganancias el total
de la inversión realizada. En cuanto a la producción, los beneficios implicaban, por un plazo determinado,
distintas formas de desgravar los impuestos sobre Ganancias e IVA.
En cuanto al impuesto a las ganancias, el beneficio consiste en la deducción de los montos invertidos en
adquisición de bienes de capital e instalaciones y, en algunos casos, de una proporción del pago de salarios de
cada ejercicio.
Con respecto al IVA se otorga a la empresa beneficiaria la liberación del pago por las ventas al mercado
interno y también se libera del pago a los proveedores de materias primas o semielaboradas e inclusive a
quienes les vendan bienes de uso, repuestos, etc.
Para el caso de las exportaciones, funciona una promoción cuyo monto se determina de acuerdo al tipo del
IVA sobre el valor FOB y el porcentaje de liberación según la escala que le corresponda a la empresa.
Los beneficios promocionales se instrumentan a partir de los Bonos de Crédito Fiscal creados por la ley
23.658 y reglamentados por el decreto 2.054/92.
APOYOS FINANCIEROS PARA OPERACIONES
DE INVERSIÓN EN ARGENTINA
Fase de preinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar también el 50% del coste de las acciones realizadas,
con un máximo de 10 millones de pesetas.
Fase de inversión
COFIDES puede cubrir parcialmente las necesidades de financiación a largo plazo de estos proyectos a través
8
de diferentes productos financieros:
Participaciones en el capital social de la empresa establecida en este país participada por la empresa española.
Estas participaciones son siempre minoritarias y transitorias y no suponen en ningún caso compromiso de
COFIDES en la gestión diaria del proyecto.
Préstamos a medio y largo plazo a la empresa participada establecida en este país. Estos préstamos pueden ser
ordinarios (con remuneración predeterminada, fija o variable), de coinversión (con remuneración parcialmente
ligada a los resultados del proyecto), subordinados o convertibles en acciones.
Préstamos ordinarios al inversor español, con la finalidad de refinanciar parte del esfuerzo financiero que éste
debe realizar para aportar fondos al capital de la empresa resultante del proceso de inversión.
Para financiar estas operaciones COFIDES utiliza diferentes instrumentos financieros:
El Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), establecido por la Ley 66/1997 y regulado por el Real
Decreto 3815/1998, permite apoyar los proyectos de inversión española en este país a través de
participaciones en capital u otros instrumentos participativos. El volumen máximo de apoyo por operación es
de 25 millones de euros.
De forma similar, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa
(FONPYME), establecido por la citada Ley y regulado por el mencionado Decreto, ofrece para los proyectos
de inversión de pequeñas y medianas empresas españolas en este país participaciones en capital y otros
instrumentos participativos, siempre en términos de cofinanciación con COFIDES. El volumen máximo por
proyecto con cargo a este fondo es de 2 millones de euros, al que deben añadirse las cantidades que aporten en
cada caso COFIDES u otros cofinanciadores.
Existe una línea de cofinanciación, suscrita en enero de 2000 entre COFIDES y el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite ofrecer a las
empresas españolas financiación en condiciones especiales para sus proyectos de inversión productiva de
tamaño pequeño y mediano en países de América Latina. En estos casos, el FOMIN invierte el mismo importe
y en los mismos términos y condiciones en que lo haga COFIDES.
Línea ICO para la internacionalización de la empresa española. Ofrece préstamos al inversor español o a la
empresa participada mayoritariamente por ella a tipos de interés fijos o variables, a plazos de 5/7 años, con
uno o dos años de carencia. Esta línea ha finalizado el 31/12/00. El ICO está estudiando su posible
ampliación.
También debe mencionarse el Programa de Financiación de Inversiones en el Exterior (PROINVEX) del ICO,
orientado a grandes proyectos de inversión española en el exterior. Este programa ofrece financiación para
inversiones españolas en este país a través de préstamos simples (a tipo de mercado más un margen en función
del riesgo del proyecto) y garantías a medio y largo plazo, con un importe mínimo de operación de 750
millones de pesetas.
Fase de postinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar hasta el 50% del coste de las acciones realizadas, con
un máximo de 10 millones de pesetas.
LA INVERSIÓN ESPAÑOLA
9
La inversión española en Argentina ascendió en 1999 a 5 billones de ptas, representando el 31% del total de
inversión española en el exterior y supone un aumento de un 906% en relación con el año anterior.
Las inversiones españolas se han visto animadas por la mayor estabilidad macroeconómica de Latino América
en su conjunto, tras la elevada volatilidad en la década de los ochenta y el proceso privatizador de la economía
argentina.
En el sector financiero destacan las inversiones de los bancos españoles BSCH y BBVA, que ocupan
actualmente la segunda y tercera posición en la clasificación de entidades bancarias de Argentina.
En el terreno de las telecomunicaciones, Telefónica controla a los primeros operadores de Chile, Argentina,
Puerto Rico, Perú y Brasil. Telefónica y France Telecom tenía el monopolio de las redes hasta que el gobierno
dio entrada a nuevos operadores.
En el sector de la energía eléctrica, Endesa también domina el mercado argentino e Iberdrola está presente
mediante Guemes.
La empresa española que más ha invertido en Argentina ha sido Repsol, ya que la mayoría de su inversión en
Latinoamérica se ha concentrado en este país, donde compró el 100% de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
(YPF) por 15.500 millones de dólares.
Aguas de Barcelona (Agbar) está presente en este país al poseer el 25% de Aguas Argentinas, el 15% de
Aguas Cordobesas y el 19% de Aguas de Santa Fe.
A raíz de los Acuerdos de Pesca entre la UE y Argentina, empresas pesqueras españolas se han instalado en
Argentina, lo que da una idea de la variedad de la inversión española en cuanto a sectores se refiere. Gamesa
(matricería para automóviles), Roca (cerámica sanitaria) y Campofrío (embutidos) son otro ejemplo de dicha
variedad.
BRASIL
BRASIL
La República Federal de Brasil es el quinto país más grande del mundo, con una extensión de 8.511.965 km2
y ocupa prácticamente toda la parte oriental del continente sudamericano, aproximadamente el 48% de la
superficie del mismo, desde por encima del Ecuador hasta por debajo del Trópico de Capricornio. Bañado al
este por el Océano Atlántico (7.408 km. de litoral), tiene fronteras, de noroeste a norte, con Colombia,
Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al oeste, con Perú, Bolivia y Paraguay; al sur, con
Argentina y Uruguay. Sólo dos Estados latinoamericanos carecen de frontera con Brasil: Ecuador y Chile.
Posee una población que supera los 170 millones de habitantes, de los que el 80% vive en zonas urbanas, con
una alta población en edad laboral superando los 110 millones de habitantes en esta circunstancia. Brasil viene
a ser el quinto país más poblado del mundo. Por sí solo contiene la mitad de la población y extensión de
América del Sur. La distribución de la población no es uniforme, ya que la mayoría de la población vive en la
costa atlántica.
Brasil se define como una República Federal en su Constitución de 1988. Es un sistema presidencialista en el
que la figura de Presidente del Gobierno y de Jefe del Estado coinciden.
Descripción general de la economía brasileña
La economía brasileña es la mayor de Iberoamérica, y su contribución al PIB de América del Sur alcanzó el
10
42% del total en el período 1994−98. El ritmo de crecimiento del PIB brasileño desde la aprobación del Plan
de estabilidad iniciado con el Plan Real, en el cuál se equiparó la moneda brasileña al dólar USA, fue notable.
No obstante, tras las crisis asiática y rusa se pusieron de manifiesto debilidades estructurales de la economía
del país.
La economía brasileña es dinámica y diversificada. La industria supone el 28,8% del PIB, la agricultura el
8,4% y los servicios el 62,8%. Brasil posee vastas reservas de manganeso y de hierro, además de un
significativo volumen de extracción petrolífera y la red fluvial más extensa del mundo.
La actual política económica se basa en la adopción de un sistema de "metas de inflación", mediante el cual el
Gobierno y el Banco Central asumen el compromiso de movilizar sus instrumentos económicos para
conseguir unos objetivos prefijados de aumento de los precios (8% en 1999, 6.4% en 2000 y 6.5% en 2001).
Estas tasas máximas se admite que puedan tener una variación de dos puntos porcentuales. Se señala además
que si bien hay un techo, también hay un suelo, pues tampoco se pretende atajar en exceso las subidas de los
precios, con el peligro de un efecto negativo sobre el PIB y el empleo. Estas metas de inflación se convierten
así en una referencia de credibilidad para el área económica del Gobierno.
Los datos macroeconómicos para el conjunto de 1999, mostraron un crecimiento del PIB del 1,1%, cifra
mucho más favorable que la del año 1998 y que las expectativas oficiales. Las previsiones de crecimiento para
la economía brasileña son muy favorables, una vez subsanados los problemas originados por la crisis asiática.
Para el año 2000 el crecimiento del PIB fue del 4%, aumentando en 2001 hasta el 4.3% según las últimas
previsiones. Así pues, se espera que el consumo y la inversión mantengan el buen tono. La coyuntura
industrial seguirá siendo dinámica, y las favorables condiciones expansivas en materia de política fiscal
impulsarán adicionalmente el crecimiento.
Inflación.
La previsión es que entre los años 2000 − 2001 la tasa de inflación se sitúe entorno al 5,5% − 6,5%. Esta
mejoría es fruto del ambicioso plan de reducción de la situación de hiperinflación que golpeaba la economía.
A pesar de que la devaluación del real está empezando ya a repercutir en los precios, no se teme por fuertes
aumentos debido a:
• La naturaleza relativamente cerrada de la economía brasileña.
• La caída de la demanda doméstica.
• Las tendencias deflacionistas en la economía mundial.
Como base para el control de la inflación se ha adoptado el llamado "Indice de Precios al Consumidor
Amplio" (IPCA) elaborado por el estatal "Instituto Brasileño de Geografía y Estadística" (IBGE), que
comprende una cesta de productos medida a nivel nacional. El IPCA durante 1999 acumuló un aumento del
8,94%, lo que le situó dentro de los límites previstos.
El gobierno ya ha anunciado medidas como la posible reducción del Impuesto de Importación para
componentes y ha creado una Comisión para controlar la subida de precios por parte de las empresas.
Los elevados tipos de interés han provocado un aumento del déficit que no se ha podido compensar con el
aumento de ingresos derivado del proceso de privatización. La economía, con un sustancial endeudamiento,
continuará dependiendo del ahorro externo para mantenerse a flote. Este es un factor que contribuye a que los
recortes en los tipos de interés sean lentos. En 1999 el porcentaje de la deuda respecto al PIB se situó en el
9.0%. En el año 2000 el éxito en las cifras de consolidación fiscal ha sido considerable, cerrando el déficit
público con un 4.4% del PIB y una deuda pública del 36.4% del mismo.
Por lo que respecta al sector exterior, las cifras de 1999 sitúan el déficit comercial en el 4,5% del PIB. El
11
déficit en servicios disminuyó en el año 2000, llevando al déficit por cuenta corriente a un 3,9% respecto del
producto interior bruto.
Las importaciones cayeron en 1999 un 14,76%, debido a la recesión de la economía brasileña en la que su PIB
sólo incremento en un 1,1%. Con la mejor situación económica general del 2000 crecieron las importaciones
en un 7%, no llegando a alcanzar el nivel de aumento de las exportaciones.
Las exportaciones experimentaron una caída del 6,09% en 1999 y un incremento en el 2000 del 15%, siendo
las materias primas el motor de este incremento en las exportaciones.
La economía brasileña está sorteando con facilidad un contexto exterior adverso. Las dificultades argentinas (
las exportaciones a la zona son escasas, el 11% del total, y el efecto sobre los flujos de capital por contagio es
mínimo dado el favorable panorama interno brasileño), el elevado precio del petróleo y la desaceleración
americana se están salvando con una mezcla de austeridad fiscal, control de la inflación y buen
funcionamiento del régimen cambiario de flotación. La buena marcha de la actividad económica refuerza la
sensación de solvencia de la economía brasileña.
Definitivamente, su valoración internacional seguirá mejorando con la paulatina liberación de su dependencia
exterior, lo que incide en la mayor sencillez de colocación exterior de su deuda.
Principales sectores productivos
• Sector primario
En 1999 se alcanzó un nuevo récord al elevarse a 83,8 millones de toneladas la producción de granos, con un
aumento del 9,1% respecto a 1998, vinculado al incremento del 8,4 % del área cultivada. El aumento de la
producción nacional determinará una reducción de las importaciones de productos agrícolas básicos (arroz,
maíz, trigo, frijol y algodón), y una normalización del mercado interno. Es el primer productor mundial de
café y caña de azúcar, el segundo de cacao, el tercero de maíz, el cuarto de tabaco, el octavo de algodón, el
primero de naranjas y de concentrado de zumo de naranja y el segundo de soja.
b) Sector secundario.
Brasil ocupa uno de los primeros lugares entre los productores mundiales del sector minero, aunque la
contribución de la industria extractiva al PIB ha caído gradualmente, si bien la industria de transformación
minera ha presentado una tendencia creciente en los últimos 10 años. Este sector, uno de los más estables y
que más divisas generan, se caracteriza por la fuerte presencia y control de capitales extranjeros. Es de los
primeros productores mundiales de niobio, del que posee las mayores reservas mundiales, el segundo de
hierro (es el primer exportador mundial) y el tercero de magnesita y caolín (ocupa el cuarto y segundo puesto,
respectivamente, en reservas mundiales). También es productor importante de estaño, níquel, aluminio,
manganeso, cobre, cinc, potasio y oro.
La industria es el sector más dinámico de la economía, creciendo a tasas superiores a las del PIB. Las
industrias de base (acero, aluminio, química pesada, cemento, cristal, papel, etc.), sólidamente establecidas,
generan buena parte de ellas importantes ingresos por exportaciones. Brasil es el séptimo productor mundial
de acero, con cerca del 4% de la producción mundial. Destacan por su dinamismo los sectores del cuero y
calzado (Brasil es el quinto exportador mundial), la construcción mecánica, la química y la electrónica. El
sector agroalimentario es poco productivo y muy disperso, encontrándose en pleno desarrollo, mientras que la
industria textil, muy desfasada, habrá de ser objeto de una profunda transformación.
En 1999 se impulsó la privatización de algunas compañías del sector de la energía eléctrica, continuando el
proceso privatizador que comenzó hace ya una década y que está actualmente en funcionamiento. Se
12
caracteriza por el predominio de la venta de la participación estatal en los sectores de infraestructuras y por la
mayor presencia de capital extranjero.
c) Sector terciario.
El sector servicios brasileño ha crecido ininterrumpidamente desde los años ochenta. Es difícil medir su peso
real en la economía por la existencia de un importante sector sumergido. El turismo se ve perjudicado por la
inseguridad y la violencia, pese a lo cual se están comenzando a dar condiciones para su crecimiento.
INCENTIVOS ESPECIALES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Estructura de incentivos a la inversión en Brasil
La eliminación de las restricciones a la inversión extranjera, la apertura de líneas de financiación a las
empresas de capital extranjero o incentivos fiscales de carácter federal y estatal representan un foco de
atracción a la inversión en el país.
Los incentivos a la inversión son concedidos por el gobierno federal y los diferentes gobiernos estatales a las
inversiones que respondan esencialmente a alguno de los siguientes enfoques: inversiones en regiones menos
desarrolladas (destacando el nordeste y sudeste), inversiones en sectores considerados prioritarios o proyectos
destinados a producir para la exportación.
− Los incentivos federales se centran en inversiones en las zonas menos desarrolladas y zonas especiales del
país, adoptando la forma de exenciones fiscales de los derechos a la importación, reducciones del Impuesto
Federal sobre los Productos Industriales (IPI) o deducciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Jurídicas (IRI).
− Los incentivos estatales varían dependiendo de su localización, pero muchos gobiernos estatales,
especialmente los de las regiones del noreste y sudeste, ofrecen significativos incentivos para atraer proyectos
industriales. Suelen consistir en exenciones del IVA regional (ICMS), zonas francas y exenciones del
impuesto de servicio municipal (ISS).
INCENTIVOS FEDERALES
Se orientan a las zonas menos desarrolladas y a las zonas especiales, adoptando principalmente la fórmula de
exenciones fiscales; exoneración del I.I. (Impuestos a la Importación), exoneración del I.P.I. (Impuesto sobre
Productos Industriales), reducciones hasta del 75% del I.R. (Impuesto sobre la Renta de las Personas
Jurídicas), así como programas incentivadores de la exportación.
Destacan, entre otros, los incentivos territoriales de:
· Zona Franca de Manaus − ZFM,
· Zonas de Procesamiento de la Exportación − ZPE,
· Fondo de Inversión de la Amazonía − FINAM,
· Fondo de Inversión del Nordeste − FINOR.
13
INCENTIVOS ESTATALES
Los incentivos estatales varían, dependiendo de la localización del proyecto inversor, destacando el
dinamismo de los gobiernos estatales de los estados del Nordeste y Sudeste. Estos mecanismos suelen
consistir entre otros en: concesión de terrenos, infraestructura, diferimiento del ICMS (similar al IVA), así
como créditos de ICNS al exportador.
INCENTIVOS MUNICIPALES
Incentivos municipales, a menor escala, destacando entre otros las exenciones o diferimientos en el Impuesto
sobre Terrenos.
PROGRAMAS DE DESARROLLO INDUSTRIAL −FINEP
Existen algunos programas de desarrollo que fomentan la inversión industrial y el desarrollo tecnológico,
destacando proyectos dirigidos a: desarrollo tecnológico, gestión de la calidad, preinversión, gestión
medioambiental, participación en ferias, así como apoyo a la micro y pequeña empresa a través de fondos de
garantía de crédito.
FINEP utiliza dos mecanismos básicos:
• Financiación con retorno en condiciones especiales de crédito, para las empresas.
b) Apoyo sin retorno para inversiones básicas aplicadas al desarrollo experimental en instituciones sin fines
lucrativos.
PROGRAMAS DE FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
Cabe destacar las siguientes líneas:
· Línea FINAMEX del Banco do Brasil, de pre−embarque y post−embarque.
· Línea PROEX, similar al Crédito Oficial a la Exportación español.
PROGRAMAS DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS −BNDES
El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, dispone de distintos instrumentos financieros, con el objetivo de
incentivar el desarrollo de proyectos inversores en el país, esencialmente en los sectores: industrial,
infraestructura, agropecuario, turismo, así como todos aquellos con implicaciones en la conservación del
medio ambiente e informatización.
Por tanto, los principales mecanismos para incentivar las inversiones son:
• Beneficios fiscales:
Reducción del Impuesto sobre la Renta
Exención o reducción del Impuesto sobre la Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS).
Prórroga de los plazos de recaudación del ICMS.
Utilización del mecanismo diferido: recaudación postergada.
Utilización del crédito presumido (por estimación).
14
Exención de impuestos y tasas municipales.
• Concesiones financieras diferenciadas:
En general, los bancos estatales operan líneas de financiación con recursos provenientes de fondos estatales de
inversión o programas de desarrollo destinados a adquisición de activos fijos o pago del ICMS.
c) Estímulos para Infraestructura:
Venta de terrenos y pabellones industriales a precios reducidos.
Alquiler de terrenos y pabellones industriales por plazo indeterminado.
Alquiler de máquinas y equipo.
Donación de áreas y terrenos industrial
APOYOS FINANCIEROS PARA OPERACIONES DE INVERSIÓN EN EL PAÍS
Fase de preinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar también el 50% del coste de las acciones realizadas,
con un máximo de 10 millones de pesetas
Fase de inversión
COFIDES puede cubrir parcialmente las necesidades de financiación a largo plazo de estos proyectos a través
de diferentes productos financieros:
Participaciones en el capital social de la empresa establecida en este país participada por la empresa española.
Estas participaciones son siempre minoritarias y transitorias y no suponen en ningún caso compromiso de
COFIDES en la gestión diaria del proyecto.
Préstamos a medio y largo plazo a la empresa participada establecida en este país. Estos préstamos pueden ser
ordinarios (con remuneración predeterminada, fija o variable), de coinversión (con remuneración parcialmente
ligada a los resultados del proyecto), subordinados o convertibles en acciones.
Préstamos ordinarios al inversor español, con la finalidad de refinanciar parte del esfuerzo financiero que éste
debe realizar para aportar fondos al capital de la empresa resultante del proceso de inversión.
Para financiar estas operaciones COFIDES utiliza diferentes instrumentos financieros:
El Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), establecido por la Ley 66/1997 y regulado por el Real
Decreto 3815/1998, permite apoyar los proyectos de inversión española en este país a través de
participaciones en capital u otros instrumentos participativos. El volumen máximo de apoyo por operación es
de 25 millones de euros.
De forma similar, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa
(FONPYME), establecido por la citada Ley y regulado por el mencionado Decreto, ofrece para los proyectos
de inversión de pequeñas y medianas empresas españolas en este país participaciones en capital y otros
instrumentos participativos, siempre en términos de cofinanciación con COFIDES. El volumen máximo por
15
proyecto con cargo a este fondo es de 2 millones de euros, al que deben añadirse las cantidades que aporten en
cada caso COFIDES u otros cofinanciadores.
Existe una línea de cofinanciación, suscrita en enero de 2000 entre COFIDES y el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite ofrecer a las
empresas españolas financiación en condiciones especiales para sus proyectos de inversión productiva de
tamaño pequeño y mediano en países de América Latina. En estos casos, el FOMIN invierte el mismo importe
y en los mismos términos y condiciones en que lo haga COFIDES.
Línea ICO para la internacionalización de la empresa española. Ofrece préstamos al inversor español o a la
empresa participada mayoritariamente por ella a tipos de interés fijos o variables, a plazos de 5/7 años, con
uno o dos años de carencia. Esta línea ha finalizado el 31/12/00. El ICO está estudiando su posible
ampliación.
También debe mencionarse el Programa de Financiación de Inversiones en el Exterior (PROINVEX) del ICO,
orientado a grandes proyectos de inversión española en el exterior. Este programa ofrece financiación para
inversiones españolas en este país a través de préstamos simples (a tipo de mercado más un margen en función
del riesgo del proyecto) y garantías a medio y largo plazo, con un importe mínimo de operación de 750
millones de pesetas.
Fase de postinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar hasta el 50% del coste de las acciones realizadas, con
un máximo de 10 millones de pesetas.
INVERSIÓN EXTRANJERA CAPTADA
Brasil ha adoptado en los últimos años una política de apertura de su economía al capital extranjero, buscando
favorecer el comercio exterior y atraer inversiones extranjeras al eliminar las trabas existentes al
establecimiento de empresas de capital extranjero en su territorio.
Brasil está recibiendo en los últimos años un importante flujo de inversión extranjera, el cuál está asegurando
la financiación de los sucesivos déficits por cuenta corriente de la balanza de pagos.
OPERACIONES MÁS RELEVANTES DE INVERSIÓN
EXTRANJERA EN EL PAÍS.
Principales grupos extranjeros
El mayor grupo extranjero en Brasil es la FIAT, establecida en el Estado de Minas Gerais. Otros gigantes de
la automoción son el grupo Volkswagen y General Motors. En el sector de las telecomunicaciones destaca
sobre todo la presencia de Telefónica y de Telecom Italia.
Otras empresas importantes son Belgo−Mineira (Metalurgia), Bunge Brasil (Agroindustria−soja) y Unilever
(higiene y limpieza).
Inversiones españolas
Es significativa la importancia de la inversión española en 1998 y 1999 especialmente. A finales de 1999 los
importantes flujos de inversión española registrados hicieron que ésta representara el 16% del total
16
acumulado. En 1998 España fue el primer inversor, con un 22% del total, y en 1999 el segundo, con el 20,7%.
La inversión española en Brasil se concentra sobre todo en tres sectores: telecomunicaciones, energía y
financiera. En las dos primeras, las inversiones iniciales fueron consecuencia del proceso de privatización
acometido por el gobierno brasileño. También hay otros sectores a los que se dirigen las inversiones
españolas: ferroviario, componentes de automoción, confección
En el sector de telecomunicaciones, la inversión inicial más importante fue la realizada por el Consorcio
liderado por Telefónica de España junto con el grupo brasileño de comunicaciones Radio Brasil Sul (RBS),
con la compra del 35% de la Companhia de Telecomunicações (CRT) de Río Grande do Sul. Actualmente,
Telefônica do Brasil Holding posee el 85,12% del capital. El gobierno del Estado de Rio Grande do Sul
permanece con 4,1% de las acciones ordinarias, que serán ofrecidas a los empleados de la CRT.
En la subasta del Grupo B de telefonía celular, Telefónica consiguió la Telefónica brasileña Tele Sudeste
Celular, que opera la telefonía móvil en los estados de Rio de Janeiro y Espíritu Santo. Asimismo, Iberdrola
adquirió Tele Leste Celular por 428 millones de Reales.
En el sector financiero destaca la compra del Banco Geral de Comercio y el Banco Noroeste por el Banco
Santander, realizando una inversión de más de 400 millones de USD. Por su parte, el Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria (BBVA) se hizo con el control del Excel Econômico. El BBVA va a desembolsar 450 millones de
USD.
Como socios figurarán la aseguradora norteamericana Cigna, que posee 4,41%, y los fondos de pensiones que
en total suman una participación del 39,62%. Cabe destacar, finalmente, la adquisición por parte del BSCH,
por medio de subasta pública, de Banespa, tercer banco más importante de Brasil. El importe que pagó el
banco español asciende, aproximadamente, a 696.000 millones de pesetas.
En el sector energético destaca la compra de la distribución de energía eléctrica del estado de Bahía (Coelba),
por el consorcio Guaraniana liderado por Iberdrola, quien detenta el 39% de la sociedad.
Otra de las inversiones importantes en el sector de la energía ha sido la participación de Endesa en la
privatización de la Compañía Eléctrica de Ceará (COELCE), por un importe de 987 millones de reales.
Por otra parte, Iberdrola también compró la Companhia Estadual de Gas de Río de Janeiro junto a la también
española Gas Natural. En Diciembre de 1997 adquirió el control de la Companhia de Eletricidade de Río
Grande do Norte (Cosern) con una oferta de 640 millones de USD.
Endesa participó en el consorcio de privatización de la Companhia Eletrica do Río de Janeiro (CERJ). Este
consorcio estaba liderado por la empresa chilena Chilectra, donde Endesa tiene una participación, y por la
propia empresa de manera minoritaria con aproximadamente un 8% del capital. La CERJ se subastó
finalmente por 600 millones de USD, con un premio del 30% sobre el precio de salida de la licitación.
En cuanto a infraestructuras, cabe destacar que diversos inversores financieros españoles, unidos RENFE y a
la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), junto a los bancos brasileños Pactual y
Prosperlos son los nuevos concesionarios de Flumitrens, empresa de trenes urbanos de Rio de Janeiro.
En el sector seguros, Mapfre compró el 45% del capital social del grupo asegurador brasileño Vera Cruz por
20,5 millones de dólares, con lo que pasó a detentar el 94,11% de sus acciones.
PARAGUAY
PARAGUAY
17
El Paraguay está situado en el centro de América del Sur. Abarca una superficie de 406.752 Kilómetros
cuadrados y cuenta con una población aproximada de 5 millones de personas, lo que supone una densidad de
población de 12.3 habitantes por km2. Limita al norte con Bolivia y Brasil; al este con Brasil y Argentina; al
sur con Argentina y al oeste con Bolivia y Argentina.
Un informe del BID indica que Paraguay bate los récords mundiales en lo referente a deforestación. En 1954,
las zonas de bosque cubrían aproximadamente el 55% de la superficie total del país, unos 9 millones de Ha.
En 1995 quedaban algo más de un millón de Ha (5%) de recursos forestales y muchas de sus especies
autóctonas han desaparecido.
Respecto a la pesca, la misma se circunscribe a la efectuada en sus ríos. Es poco representativa y su
explotación es rudimentaria.
Aunque se conoce la existencia de hierro, manganeso y bauxita, así como de gas, no existen explotaciones
intensivas, aunque se están intensificando las prospecciones.
Por el contrario, la producción de energía eléctrica en Paraguay es muy superior a las necesidades del país.
Paraguay comparte con el Brasil la explotación de la central hidroeléctrica de Itaipú (la mayor del mundo) y
con Argentina la de Yacyretá.
Paraguay cuenta con una industria de cemento con una capacidad de producción que le permite satisfacer el
mercado local.
Existen también pequeñas explotaciones de yeso, manganeso y caolín con poca representatividad.
Descripción general de la economía paraguaya
Paraguay es un país de renta media, con una economía que depende principalmente de su agricultura y de la
generación de energía hidráulica.
El país está dotado de inmensos recursos hídricos, pero tiene muy pocos minerales. El sector industrial tiene
un tamaño muy reducido, limitándose a la producción de bienes de consumo básico para el mercado interno.
La distribución de la composición del PIB por sectores es la siguiente: Agricultura, Ganadería y Sector
Forestal, 26,5%; Industria y Construcción, 20,6% y Sector Servicios, 52,9%. (Véase el cuadro Nº 4).
El sector agrícola emplea al 35,5% de la población activa y contribuye al 80% de las exportaciones del país,
representadas por el algodón y la soja principalmente.
En 1996, la población económicamente activa era de 1'7 millones, de los cuales el 11% se encontraba parada
y el 48'5% subempleada.
El problema de la pobreza sigue siendo muy grave en Paraguay : siete de cada diez habitantes en las zonas
rurales vive en el estado de pobreza, de acuerdo con un estudio publicado por el propio gobierno, con base en
el censo de 1992. La incidencia de la pobreza en las zonas urbanas es inferior, afectando ésta al 57% de las
familias. En 1995, el 92% de las viviendas del país carecía de servicios básicos sanitarios, el 68% de agua y el
41% de electricidad.
La actividad económica está muy desigualmente distribuida en el país. La escasamente poblada Región
Occidental o Chaco, que abarca el 60% de la extensión del país, contribuye al PIB con menos del 3%.
Hasta 1960, la actividad económica estaba fuertemente concentrada en la zona central alrededor de Asunción.
18
A partir de los años 70, la apertura hacia el Brasil condujo al desarrollo de otro gran polo comercial alrededor
de Ciudad del Este.
Desde 1989, Paraguay ha venido aplicando políticas financieras relativamente prudentes acompañadas de
reformas estructurales significativas.
Algunas de las reformas más importantes han sido la unificación del tipo de cambio, la liberalización del
sistema financiero, la reforma fiscal y la integración en el Mercosur.
A pesar de lo significativo de las reformas, quedan muchas otras sin cumplir o se implementan muy
lentamente.
El PIB en términos reales ha venido creciendo a tasas parejas a la del crecimiento de la población. La
inflación, favorecida por el mecanismo de indexación de salarios respecto de la inflación pasada, ha
continuado relativamente elevada, si bien en los años 96 y 97 pasó a ser de un solo dígito gracias a la
aplicación de políticas monetarias restrictivas, al control del tipo de cambio y a la propia situación de recesión
con la contracción de la demanda. En todo caso, para 1998 de nuevo se espera una inflación de dos dígitos y
ello a pesar de la continuación de la retracción de la demanda.
En los últimos años, Paraguay ha registrado déficits fiscales crecientes. Los ingresos públicos dependen en
gran medida de los impuestos indirectos, principalmente los impuestos derivados del comercio exterior y el
IVA, ya que no hay impuesto sobre la renta personal. La disciplina fiscal se ha puesto en peligro debido al
crecimiento imparable de los gastos corrientes, especialmente del componente de salarios de los funcionarios
públicos, que ya consumen casi toda la recaudación tributaria. En dicho año el déficit fiscal del Gobierno
Central supuso el 0,8% del PIB y en 1997 representó el 1.3% del PIB.
El Banco Central del Paraguay practica una política regulada del tipo de cambio flotante del guaraní, con el
principal objetivo de mantener la competitividad del país sin que se le dispare la inflación. La depreciación
nominal del guaraní respecto del dólar americano ha venido creciendo en los últimos años: en 1995 fue del
2,5%, en 1996 del 6,7% y en 1997 del 9%.
La economía paraguaya es una economía exportadora principalmente de productos básicos que registra un
abultado déficit comercial y por cuenta corriente en su balanza de pagos. Su comercio es muy dependiente de
la evolución económica de Brasil y Argentina.
La limitada capacidad del país para poner en práctica los proyectos de inversión financiados con recursos
externos explican en parte el reducido nivel de endeudamiento del país, siendo Paraguay el país con deuda
exterior per capita más reducida de toda Latinoamérica.
La grave crisis financiera experimentada en julio de 1998, continuación de las anteriores de junio de 1997 y
de 1995, ha afectado al nivel de reservas exteriores del país, encontrándose en la actualidad en 750 millones
de $USA.
INCENTIVOS ESPECIALES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La Ley 60/90 tiene como objetivo "promover e incrementar las inversiones de capital de origen nacional y/o
extranjero". Para acogerse a los beneficios de esta ley, hay que presentar un proyecto de inversión ante el
Consejo de Inversiones (que deberá incluir un estudio de factibilidad) órgano asesor del Ministerio de
Industria y Comercio y del Ministerio de Hacienda. El Consejo lo estudia, analiza y posteriormente emite un
dictamen; siendo finalmente los Ministros de Comercio e Industria y de Hacienda conjuntamente los que por
resolución otorgarán o no los beneficios de la ley a tal proyecto.
19
Los requisitos previos que establece la ley son dos:
− que los posibles inversores sean personas físicas o jurídicas radicadas en el país (la radicación se obtiene
tras un año residiendo en el país, por lo que la ley sin decirlo específicamente busca que el inversor extranjero
se asocie con un inversor local para obviar este requisito).
− que la inversión se realice en concordancia con la política económica del gobierno y tenga por objeto el
aumento de la producción de bienes y servicios, creación de fuentes permanentes de trabajo, fomento de
exportaciones, incorporación de nuevas tecnologías, y que promueva la reinversión de los beneficios en bienes
de capital. Esto lo determina el Consejo de Inversiones en su dictamen.
En cuanto al carácter de la inversión, ésta puede ser en :
• En dinero.
• En bienes de capital, materias primas.
3. En procesos de transferencia de tecnología.
4. En servicios de asistencia técnica especializada.
5. Arrendamientos de bienes de capital.
6. Cualquier otra que el poder ejecutivo determine.
La ley no establece ningún requisito en cuanto a la mano de obra local a contratar para el proyecto ni con
respecto a los socios locales.
Los beneficios que otorga la ley para los proyectos de inversión acogidos a la misma y aprobados por
resolución ministerial son los siguientes:
1. Se le exonera totalmente de los impuestos fiscales y municipales que gravan la constitución, inscripción y
registro de sociedades y empresas.
2. Exoneración total de los impuestos que gravan la emisión, suscripción y transferencia de acciones o cuotas
sociales.
3. Exoneración total de los impuestos aduaneros sobre la importación de bienes de capital, materias primas
destinados a la industria local.
4. Exoneración del IVA sobre la importación de bienes de capital para la primera instalación. Esto no se aplica
a las inversiones para la prestación de servicios.
5. Se le exonera de la obligación de cualquier tipo de encaje bancario o depósito especial para la importación
de bienes de capital.
6. Liberación del 95% del Impuesto a la Renta por un período de 5 años contados a partir de la puesta en
marcha del proyecto según el cronograma de inversión aprobado.
El Impuesto a la Renta está reglamentado por la ley 125/91 y establece que " gravará las rentas de fuente
paraguaya (son las producidas en el país con independencia de la nacionalidad, domicilio o residencia de
quienes la produzcan) provenientes de las actividades comerciales, industriales, de servicios y agropecuarias".
20
La tasa general del impuesto es del 30%. Las empresas internacionales con sucursal en Paraguay deberán
pagar el impuesto correspondiente a las utilidades fiscales (beneficios antes de impuestos) de la sucursal
aplicando una tasa del 5%.
7. Liberación de impuestos que gravan las transferencias de dividendos y utilidades, que tiene una tasa de un
5% según establece la ley de la renta.
8. Liberación total del impuesto que grava los Actos y Documentos para los contratos donde se plasme la
inversión.
9. Liberación de los impuestos que gravan los derechos de uso de marcas y patentes de invención o dibujo,
modelos industriales y otras formas de transferencia de tecnología.
Se pueden repatriar los capitales y los dividendos sin limitación de tiempo y cantidad; pero según algunos
abogados especializados se entiende que el capital extranjero incorporado en el país al amparo de la ley 60/90
debería registrarse en el Banco Central; igual que si la inversión es financiada con préstamos externos, el
contrato de préstamo debería igualmente quedar inscrito, aunque la ley nada obliga al respecto.
APOYOS FINANCIEROS PARA OPERACIONES
DE INVERSIÓN EN EL PAÍS
Fase de preinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar también el 50% del coste de las acciones realizadas,
con un máximo de 10 millones de pesetas
Fase de inversión
COFIDES puede cubrir parcialmente las necesidades de financiación a largo plazo de estos proyectos a través
de diferentes productos financieros:
Participaciones en el capital social de la empresa establecida en este país participada por la empresa española.
Estas participaciones son siempre minoritarias y transitorias y no suponen en ningún caso compromiso de
COFIDES en la gestión diaria del proyecto.
Préstamos a medio y largo plazo a la empresa participada establecida en este país. Estos préstamos pueden ser
ordinarios (con remuneración predeterminada, fija o variable), de coinversión (con remuneración parcialmente
ligada a los resultados del proyecto), subordinados o convertibles en acciones.
Préstamos ordinarios al inversor español, con la finalidad de refinanciar parte del esfuerzo financiero que éste
debe realizar para aportar fondos al capital de la empresa resultante del proceso de inversión.
Para financiar estas operaciones COFIDES utiliza diferentes instrumentos financieros:
El Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), establecido por la Ley 66/1997 y regulado por el Real
Decreto 3815/1998, permite apoyar los proyectos de inversión española en este país a través de
participaciones en capital u otros instrumentos participativos. El volumen máximo de apoyo por operación es
de 25 millones de euros.
De forma similar, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa
21
(FONPYME), establecido por la citada Ley y regulado por el mencionado Decreto, ofrece para los proyectos
de inversión de pequeñas y medianas empresas españolas en este país participaciones en capital y otros
instrumentos participativos, siempre en términos de cofinanciación con COFIDES. El volumen máximo por
proyecto con cargo a este fondo es de 2 millones de euros, al que deben añadirse las cantidades que aporten en
cada caso COFIDES u otros cofinanciadores.
Existe una línea de cofinanciación, suscrita en enero de 2000 entre COFIDES y el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite ofrecer a las
empresas españolas financiación en condiciones especiales para sus proyectos de inversión productiva de
tamaño pequeño y mediano en países de América Latina. En estos casos, el FOMIN invierte el mismo importe
y en los mismos términos y condiciones en que lo haga COFIDES.
Línea ICO para la internacionalización de la empresa española. Ofrece préstamos al inversor español o a la
empresa participada mayoritariamente por ella a tipos de interés fijos o variables, a plazos de 5/7 años, con
uno o dos años de carencia. Esta línea ha finalizado el 31/12/00. El ICO está estudiando su posible
ampliación.
También debe mencionarse el Programa de Financiación de Inversiones en el Exterior (PROINVEX) del ICO,
orientado a grandes proyectos de inversión española en el exterior. Este programa ofrece financiación para
inversiones españolas en este país a través de préstamos simples (a tipo de mercado más un margen en función
del riesgo del proyecto) y garantías a medio y largo plazo, con un importe mínimo de operación de 750
millones de pesetas.
Fase de postinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar hasta el 50% del coste de las acciones realizadas, con
un máximo de 10 millones de pesetas.
INVERSIÓN ESPAÑOLA CAPTADA
Las inversiones españolas en Paraguay prácticamente son inexistentes.
Las principales empresas españolas con presencia estable en el país son: Banco Exterior de España, Banco de
Asunción (del grupo Banco Central Hispano), Mapfre, Cytasa (con capital de Eptisa y Tragsa) e Iberia.
URUGUAY
URUGUAY
La República Oriental del Uruguay está situada en la zona subtropical austral del cono sudamericano. Limita
al sur y al oeste con Argentina, al norte y noreste con Brasil y al este con el Océano Atlántico.
Tiene una superficie de aproximadamente 68.000 millas cuadradas (176.000 Km2) excluyendo las aguas
territoriales.
Las ciudades más populosas son Montevideo, que es la capital y el puerto más importante; Paysandú y Salto,
sobre la costa del Río Uruguay y Las Piedras, cerca de Montevideo.
La población en 1998 es de 3,2 millones de habitantes.
Uruguay está organizado políticamente como una república democrática con sistema presidencial. El Estado
22
se organiza en tres Poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Descripción general de la economía Uruguaya
En el transcurso de 1998 el empuje de la economía uruguaya se fue debilitando. Después de ubicarse en el
rango de 5 por ciento en los dos años anteriores, el crecimiento se aceleró a casi 7 por ciento en el primer
trimestre, para luego enfriarse considerablemente, con lo que la cifra para 1998 no llegó al 3 por ciento. En
este contexto, y bajo una estricta política fiscal, la inflación fue del orden del 9 por ciento anual, el mínimo en
treinta años.
Pese a la incertidumbre imperante en los mercados financieros internacionales, continuó el ascenso de los
depósitos en el sistema bancario, en tanto que el flujo de capitales del exterior cubrió con holgura el
ensanchamiento del tamaño de la brecha externa al equivalente de 2 por ciento del producto. La caída del
precio internacional del petróleo determinó un aumento en Uruguay de la relación de intercambio, con lo que
el ingreso se expandió más que el producto. Hacia finales de años se observaba un debilitamiento de la
demanda interna y la tasa de desempleo amenazaba con exceder de 10 por ciento, observándose además un
repliegue de los flujos del comercio internacional.
La política económica siguió centrada en inducir un descenso paulatino de la inflación, mediante una política
fiscal dirigida a equilibrar las cuentas del sector público, combinada con una desaceleración del ritmo
devaluatorio mensual. Anticipando un deterioro del escenario externo, las autoridades extremaron la cautela.
Por un lado, se procuró reforzar el sistema bancario y reducir la expansión del crédito al sector privado, que
había crecido aceleradamente a partir de 1992. Por el otro, comenzó a gestionarse, con financiamiento de
organismos crediticios internacionales, la constitución de un fondo precautorio por 450 millones de dólares.
La política fiscal procuró estabilizar el gasto real en el nivel del año anterior, con lo que se esperaba que en
1998 el déficit no excediera de 1 por ciento del producto. El grado de cumplimiento de este objetivo era
satisfactorio hasta septiembre, aun cuando los gastos reales resultaron algo superiores a los previstos.
En efecto, los ingresos reales del gobierno central se expandieron un 8 por ciento durante los siete primeros
meses. La ampliación de las facilidades de crédito robusteció el consumo privado, especialmente en
adquisición de automóviles, lo que contribuyó al incremento de la recaudación del IVA, impuestos específicos
y gravámenes aduaneros. Considerable resultó, asimismo, el aporte de las empresas públicas. Los gastos, por
su parte, si bien se incrementaron, lo hicieron en menor medida.
El programa económico previó un descenso del ritmo de devaluación de la moneda nacional a un rango de
7−9 por ciento anual. Con este criterio, en abril se redujo de 0,8 a 0,6 por ciento la tasa mensual de
devaluación, al tiempo que se procedía a estrechar de 7 a 3 por ciento el ancho de la banda cambiaria de
flotación.
Bajo este mecanismo de tipos de cambio la expansión monetaria depende de la cantidad de dinero demandada
por el público, el cual incrementó sus saldos reales. En los doce meses terminados en septiembre el dinero se
amplió 16 por ciento, lo que involucró un aumento real del orden de 6 por ciento. Mayor fue el incremento
real de los depósitos en moneda nacional (10 por ciento) y más vigoroso, todavía, el de los depósitos en
moneda extranjera (17 por ciento en dólares).
Después de crecer en forma acelerada, el PIB perdió impulso a partir del segundo trimestre del año. La
demanda final continuó en activa expansión durante el primer trimestre, en un contexto de incremento del
ingreso real de las familias, ampliación del crédito bancario y sólida demanda para exportaciones no
tradicionales. Pero luego el consumo se desaceleró, afectado por la subida de tasas de interés, la incertidumbre
respecto de la futura evolución de la economía y la ampliación de disposiciones del Banco Central orientadas
a reforzar la solvencia del sistema bancario.
23
A este respecto, se incrementaron los requisitos de responsabilidad patrimonial y de vigilancia de la situación
de los créditos. Las exportaciones, por su parte, ya perjudicadas por el retroceso de algunos precios
internacionales, comenzaron a resentir los efectos de una menor demanda externa.
En general, después de un primer trimestre de activa expansión los sectores productivos experimentaron
altibajos. Estos se hicieron sentir en la casi totalidad de los servicios y en la industria, cuyas ramas exhibieron
variados comportamientos.
La construcción creció moderadamente, con importante participación de la inversión pública en
infraestructura. La producción agrícola logró recuperar en el segundo semestre la caída registrada en el
primero originada por problemas climáticos, mientras aumentó la producción de ganado vacuno y la
recolección de leche. A su turno, transportes y comunicaciones continuaron su expansión.
La tasa de desocupación disminuyó a principios de 1998 a 10 por ciento, guarismo un punto y medio por
ciento inferior al de mediados del año anterior. Mediciones recientes han detectado, sin embargo, una
tendencia creciente de la desocupación con ascensos simultáneos en las tasas de actividad y de empleo. Los
salarios reales, por su parte, anotaron un crecimiento acumulado del orden de 2 por ciento en los nueve
primeros meses del año.
El estricto cumplimiento de las metas del programa financiero contribuyó al logro del principal objetivo de
política económica, abatir la inflación a una cifra anual de un dígito. Al igual que en los años anteriores, los
precios al consumidor de los servicios privados de educación y salud fueron los que subieron más
rápidamente, mientras los de textiles y vestimenta, bajo la fuerte competencia de importaciones, retrocedieron.
La estabilidad del precio de los combustibles y lubricantes contribuyó a mantener por debajo de la media las
alzas en el transporte.
La brecha externa se amplió levemente, hasta representar 2 por ciento del producto. El déficit de la cuenta
corriente del balance de pagos fue algo mayor al previsto, en particular debido a que declinaron los ingresos
provenientes del turismo.
A pesar de las turbulencias financieras internacionales, Uruguay no ha tenido problemas para financiar esa
brecha y continuar ampliando sus reservas internacionales, para lo cual contó con el apoyo de la calificación
de investment grade otorgada a su deuda soberana. En reciente colocación de títulos, por 150 millones de
dólares, la prima de riesgo se incrementó levemente a 3,45 puntos básicos.
Las exportaciones de bienes aumentaron 4,5 por ciento y los distintos rubros mostraron comportamientos
diferenciados, mientras los productos tradicionales se contrajeron, se ampliaron rápidamente las ventas no
tradicionales. Significativo fue el ascenso de las exportaciones brutas de automóviles a la región, importantes
fueron también las ventas de arroz, carne y pescado, a causa principalmente del ascenso de sus precios. Por el
contrario, fuerte contracción sufrió el valor de las exportaciones de lana y productos textiles y de cuero y sus
derivados.
EL impacto de la crisis internacional en los países compradores afectaron las exportaciones uruguayas a
países asiáticos que retrocedieron en un tercio y las destinadas a Brasil que se estancaron, mientras
aumentaron notoriamente las ventas a Argentina.
También se engrosaron, aunque a menor ritmo, las importaciones de bienes. Las compras de bienes de
consumo y de capital continuaron aplanándose a paso rápido (10 por ciento), mientras las de hidrocarburos
disminuyeron un 40 por ciento a consecuencia del abrupto descenso del precio internacional del petróleo
INCENTIVOS ESPECIALES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
24
Ley de Promoción Industrial
En el marco de una Ley de Promoción Industrial que data de 1974 el gobierno viene promocionando a través
de exoneraciones tributarias al conjunto del sector industrial.
Con las modificaciones introducidas por la Ley de Inversiones, se prevé que con el asesoramiento de la
Comisión de Aplicación integrada por un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, que la
coordinará así como por representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería, del Ministerio de
Ganadería Agricultura y Pesca, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto y de la Comisión de Descentralización, pudiendo, en casos especiales, integrarse con miembros
de otros Ministerios u organismos con competencia en el sector de actividad de la empresa solicitante, el
Poder Ejecutivo declare de interés nacional sectores o actividades industriales de empresas que así lo soliciten,
otorgándoles los beneficios previstos en la ley.
A estos efectos la ley prevé que se consideren, básicamente, la obtención de mayor eficiencia, el aumento y
diversificación de las exportaciones que incorporen el mayor valor agregado posible, y la utilización de mano
de obra y materias primas nacionales.
Beneficios
En el marco de la ley se otorgan amplias exoneraciones tributarias que en general comprenden:
Impuesto de la renta: se exonera el monto de la inversión realizada, financiada con fondos propios.
Impuesto al patrimonio: se exonera por un cierto período los bienes incorporados al proyecto de inversión.
Impuesto a las transmisiones patrimoniales: sobre los inmuebles adquiridos para instrumentar el proyecto
Tributos a la importación: se exonera de todo tributo la importación de los bienes capital a incorporar al
proyecto, siempre que no sean competitivos de la industria nacional
Impuesto a las hipotecas: se exonera el otorgamiento de garantías hipotecarias para financiar el proyecto
A efectos de obtener los referidos beneficios, la empresa a ser declarada de interés nacional debe presentar un
proyecto de inversión a la Comisión de Aplicación la que determinará cuál es el Ministerio u organismo al que
corresponde su evaluación, en función de la naturaleza del proyecto y de la actividad al que éste corresponda.
La citada evaluación , conjuntamente con un informe en el que se detallarán los beneficios que se entiende
corresponde otorgar, será elevada por el Ministerio u organismo designado a la Comisión de Aplicación, la
cual establecerá las correspondientes recomendaciones con referencia a los beneficios fiscales a otorgar
respecto al caso de que se trate
El proyecto a presentar debe incluir el análisis económico financiero del mismo que justifique una tasa de
rentabilidad razonable y los estudios de mercado que soporten las proyecciones realizadas. Asimismo se
deben adjuntar las facturas proforma de los equipos a ser adquiridos.
Nueva Ley de Inversiones
La inversión extranjera en Uruguay está regulada asimismo por la recientemente aprobada ley de inversiones
(Nº 16.906 de 1998), que recopila gran parte de la normativa hasta ahora dispersa en varias normas.
En lo que respecta a la inversión extranjera, los aspectos fundamentales de la ley se encuentran en el capítulo
25
I, que establece la igualdad de trato para inversores nacionales y extranjeros, admite la realización de
inversiones sin necesidad de autorización previa o registro y garantiza la libertad de transferencia al exterior
de rendimientos y capitales.
La nueva ley de inversiones trata básicamente de incentivos a la inversión, algunos con carácter automático, a
recibir por el mero hecho de que una adquisición de activos merezca la calificación de inversión, y otros
discrecionales, a otorgar por una Comisión de Aplicación de la ley presidida por representantes del Ministerio
de Economía y Finanzas.
En todo caso, los subsidios son excepcionales; los incentivos más frecuentes son meramente fiscales
(incluyendo reducciones en los aportes patronales a la seguridad social).
−Incentivos discrecionales:
La Ley de Inversiones prevé un conjunto de estímulos que dependen de la declaratoria promocional por parte
del Poder Ejecutivo, respecto de proyectos de inversión particulares o de actividades sectoriales específicas.
Los beneficiarios de los mismos son las empresas cuyos proyectos o actividades sectoriales específicas sean
declaradas promovidas por el Poder Ejecutivo, en el área industrial, agropecuaria, comercial o de servicios.
A los efectos del otorgamiento de los beneficios fiscales, se tendrán especialmente en cuenta aquellas
inversiones que incorporen progreso técnico que permita mejorar la competitividad, faciliten el aumento y la
diversificación de las exportaciones, especialmente aquellas que incorporen mayor valor agregado nacional,
generen empleo productivo directa o indirectamente, faciliten la integración productiva, incorporando valor
agregado nacional en los distintos eslabones de la cadena productiva, fomenten las actividades de las micro,
las pequeñas y las medianas empresas, por su capacidad efectiva de innovación tecnológica y de generación
de empleo productivo, contribuyan a la descentralización geográfica y se orienten a actividades industriales,
agro−industriales y de servicios con una utilidad significativa de mano de obra e insumos locales
El Poder Ejecutivo puede otorgar a las actividades o proyectos de inversión declarados promovidos, los
beneficios fiscales establecidos en la Ley de Promoción Industrial
De acuerdo a la Ley de Inversiones, el Poder Ejecutivo no puede otorgar exoneraciones arancelarias que
contravengan los compromisos asumidos por el país en el marco de los acuerdos del Mercosur.
Los beneficios que otorgue el Poder Ejecutivo en mérito a esta ley a proyectos o actividades que por su
importancia aporten al proceso de descentralización geográfica de la actividad económica deberán ser
superiores en plazo o cuantía a los otorgados a proyectos equivalentes o actividades similares localizados en el
departamento de Montevideo.
Desde un punto de vista sectorial, el esquema de incentivos pone especial énfasis en las actividades
relacionadas con el turismo, forestación, minería y agroindustrias, entre otros. El gobierno, por propia
iniciativa, ha garantizado la consideración de interés nacional a estos sectores. También ha declarado a
muchas compañías como compañías de interés nacional, sin la necesidad de tener proyectos de inversión
específicos ni desarrollar su actividad en sectores incentivados. Los subsectores más beneficiados son
actualmente, las instalaciones hoteleras, el desarrollo de la forestación y la promoción y desarrollo de la
minería metálica y no metálica para la exportación.
Otros sectores que ya han obtenido calificación de interés nacional son: Carnes, Curtiembres, Acabado de
Cuero, Productos del Cuero, Textiles, Productos Lácteos, Tejidos de Punto, Confecciones, Pesca,
Procesamiento de Frutas y Hortalizas, Arroz, Piedras Semipreciosas, Jabones, Vidrio, Objetos de loza y
porcelana, Productos de arcilla, Malteado y torrefacción de cebada, Extracción y transformación de mármoles
26
y granitos y la Prospección y concentración de minerales metálicos.
Promoción de la industria turística
Al amparo de la Ley de Promoción Industrial el Poder Ejecutivo declaró de interés nacional las inversiones en
Complejos Turísticos, otorgando a los mismos varios beneficios tributarios adicionales a los previstos por la
Ley de Promoción Industrial
Crédito por el impuesto al valor agregado incluido en las compras en plaza de bienes y servicios destinados a
la construcción, mejora o ampliación del Complejo Turístico, así como exoneración del IVA a la importación
de bienes con igual destino.
Exoneración del impuesto al patrimonio al cierre del ejercicio de iniciación de las obras y los 10 años
siguientes sobre las inversiones en terrenos, infraestructura y obra civil de Complejos turísticos, sus mejoras o
ampliaciones.
Exoneración del impuesto al patrimonio sobre el equipamiento de Complejos Turísticos al cierre del ejercicio
de su incorporación y los cuatro siguientes.
Exoneración de tributos a la importación del equipamiento necesario para el Complejo Turístico.
Amortización acelerada a efectos del impuesto a la renta de las construcciones, mejoras y ampliaciones de
Complejos Turísticos en un plazo de 15 años y de las inversiones en equipamiento en un plazo de 5 años.
Forestal y citricultura
Los bosques plantados en zonas de prioridad forestal, así como los terrenos ocupados afectados a los mismos
están amparados por amplias exoneraciones tributarias de carácter nacional y departamental.
Están incluidos en este régimen bosques artificiales protectores o de rendimiento, y los bosques naturales
protectores, calificados en función de los requisitos establecidos por la Ley Forestal.
Los montes citrícolas gozan de estas mismas exoneraciones, excepto del impuesto a la renta.
Tributos a la importación: se exonera la importación de materias primas para el procesamiento de la madera
de producción nacional, de equipos, maquinarias, vehículos utilitarios e implementos que se requieran para la
instalación y funcionamiento.
Impuesto a la renta: se exonera la renta obtenida por la explotación de los bosques.
Impuestos a la propiedad: los bosques, así como los terrenos ocupados por los mismos están exentos del
impuesto al patrimonio y de la contribución inmobiliaria.
Costo de forestación: Los titulares de explotaciones agropecuarias perciben por hectárea planteada y por una
sola vez para cada superficie reforestada un reembolso del costo de forestación que varía entre un 20% y un
50% de un costo ficticio de forestación.
Explotación de hidrocarburos
Todas las actividades relacionadas con hidrocarburos, incluyendo las fases de exploración, explotación,
transporte y comercialización, están exentas de todo tributo o gravamen de cualquier naturaleza creados o a
crearse.
27
Las empresas contratantes de trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos pagan solamente el
impuesto de la renta.
Industria gráfica
La actividad de impresión y venta de libros, folletos y revistas literarias, científicas, artísticas y el material
educativo goza de exoneración tributaria, con excepción del impuesto a la renta.
Industria Naval
La importación de materiales, materias primas, bienes de capital y en general, todo lo necesario para la
construcción de astilleros, varaderos y diques, así como para la construcción, recuperación, transformación o
modificación de buques está exonerada de todo tributo, inclusive del impuesto al valor agregado.
Empresas periodísticas, de radiodifusión, de televisión, teatrales y distribuidoras cinematográficas.
Estas empresas están exoneradas de los impuestos que gravan sus importaciones, capitales, ventas, entradas,
actos y negocios, con exclusión de los impuestos a la renta.
Compañías de navegación marítima o aérea
Las compañías de navegación marítima o aérea exentas del impuesto a la renta. En caso de compañías
extranjeras la exoneración regirá siempre que en el país de su nacionalidad las compañías uruguayas de igual
objeto gozaren de la misma exoneración.
Empresas de intermediación financiera externa
Las empresas financieras que tengan por objeto exclusivo la realización de operaciones de intermediación
financiera fuera del país están exoneradas de todo tributo con excepción de las contribuciones de seguridad
social.
Sociedades financieras de inversión
Las Sociedades Financieras de Inversión son una clase especial de sociedades anónimas cuyo objeto principal
es invertir en el exterior en valores mobiliarios o en inmuebles o realizar actividades comerciales en el
exterior por cuenta propia o de terceros o para terceros.
Estas sociedades, cuyo único activo en el país esté formado por acciones de otras sociedades de la misma
clase, por saldos en cuentas bancarias menores al 10% del activo total o por valores públicos, están sujetas a
un único tributo del 3% sobre su capital y reservas, con excepción de las contribuciones de seguridad social.
APOYOS FINANCIEROS PARA OPERACIONES DE INVERSIÓN EN EL PAÍS
Fase de preinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar también el 50% del coste de las acciones realizadas,
con un máximo de 10 millones de pesetas
Fase de inversión
COFIDES puede cubrir parcialmente las necesidades de financiación a largo plazo de estos proyectos a través
28
de diferentes productos financieros:
Participaciones en el capital social de la empresa establecida en este país participada por la empresa española.
Estas participaciones son siempre minoritarias y transitorias y no suponen en ningún caso compromiso de
COFIDES en la gestión diaria del proyecto.
Préstamos a medio y largo plazo a la empresa participada establecida en este país. Estos préstamos pueden ser
ordinarios (con remuneración predeterminada, fija o variable), de coinversión (con remuneración parcialmente
ligada a los resultados del proyecto), subordinados o convertibles en acciones.
Préstamos ordinarios al inversor español, con la finalidad de refinanciar parte del esfuerzo financiero que éste
debe realizar para aportar fondos al capital de la empresa resultante del proceso de inversión.
Para financiar estas operaciones COFIDES utiliza diferentes instrumentos financieros:
El Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), establecido por la Ley 66/1997 y regulado por el Real
Decreto 3815/1998, permite apoyar los proyectos de inversión española en este país a través de
participaciones en capital u otros instrumentos participativos. El volumen máximo de apoyo por operación es
de 25 millones de euros.
De forma similar, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa
(FONPYME), establecido por la citada Ley y regulado por el mencionado Decreto, ofrece para los proyectos
de inversión de pequeñas y medianas empresas españolas en este país participaciones en capital y otros
instrumentos participativos, siempre en términos de cofinanciación con COFIDES. El volumen máximo por
proyecto con cargo a este fondo es de 2 millones de euros, al que deben añadirse las cantidades que aporten en
cada caso COFIDES u otros cofinanciadores.
Existe una línea de cofinanciación, suscrita en enero de 2000 entre COFIDES y el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite ofrecer a las
empresas españolas financiación en condiciones especiales para sus proyectos de inversión productiva de
tamaño pequeño y mediano en países de América Latina. En estos casos, el FOMIN invierte el mismo importe
y en los mismos términos y condiciones en que lo haga COFIDES.
Línea ICO para la internacionalización de la empresa española. Ofrece préstamos al inversor español o a la
empresa participada mayoritariamente por ella a tipos de interés fijos o variables, a plazos de 5/7 años, con
uno o dos años de carencia. Esta línea ha finalizado el 31/12/00. El ICO está estudiando su posible
ampliación.
También debe mencionarse el Programa de Financiación de Inversiones en el Exterior (PROINVEX) del ICO,
orientado a grandes proyectos de inversión española en el exterior. Este programa ofrece financiación para
inversiones españolas en este país a través de préstamos simples (a tipo de mercado más un margen en función
del riesgo del proyecto) y garantías a medio y largo plazo, con un importe mínimo de operación de 750
millones de pesetas.
Fase de postinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar hasta el 50% del coste de las acciones realizadas, con
un máximo de 10 millones de pesetas.
INVERSIONES DE ESPAÑA EN URUGUAY.
29
El fuerte crecimiento de las inversiones españolas en Uruguay se inicia a partir de 1992, y aunque no están
cuantificadas con precisión, España, es reconocido en este país como un inversor de importancia notable:
algunas de las operaciones se cuentan entre las más grandes realizadas en el sector industrial de Uruguay.
Las empresas españolas están presentes en el agro, la industria y los servicios, no siendo a menudo fácil
distinguir aquellas operaciones realizadas directamente desde España de otras cuya cabeza visible son
empresarios de origen español que han establecido recientemente su residencia en Uruguay. La diversificación
sectorial se suma, además, a un cierta dispersión de tamaño empresarial: las pequeñas y medianas empresas
españolas han mostrado una cierta inclinación a invertir en Uruguay, a diferencia de su comportamiento
habitual en otros mercados fuera de Latinoamérica, que podrían considerarse a priori más atractivos.
BIBLIOGRAFÍA:
• www.monografias.com
• www.cofides.es
• www.icex.es
• Conferencia sobre MERCOSUR por el Ponente D. Diego Fernández Arroyo, Profesor de Derecho
Internacional en la Universidad Complutense, Experto en MERCOSUR y Coordinador Programa U.E.
− MERCOSUR de la AECI.
• www.mercosur.com
• www.mercosur.org
LOS PAISES DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL
INTRODUCCIÓN GENERAL
El derrumbe de las economías del sistema socialista tras 1991 ha convulsionado las políticas económicas
de los países de los antiguos países del este. Los miembros de la UE están permanentemente pendientes
de la evolución de la economía de mercado en países como Polonia, Hungría, o la Repúblicas Checa. La
privatización de su tejido empresarial e industrial ha sido fundamental para entender la resultante
actual y el camino que les podría llevar a una integración con la UE.
Integración y por consiguiente ampliación de la U.E. que por si es irrevocable, conllevando una
ampliación en la población de ésta en 105 millones de habitantes más, con una población alta residente
en zonas con el P.I.B. inferior al 75% de la media. Siendo este aumento de la población un atractivo
mercado de posibles consumidores.
La exposición de estos países del antiguo bloque del este vendremos a exponerlos cada uno por
separado dada la diversidad que existe entre cada uno de ellos.
REPúBLICA CHECA
INTRODUCCIÓN
La República Checa está situada en el corazón de Europa Central, y limita con Polonia, la República
Eslovaca, Austria y Alemania
Posee una superficie de 78.866 km2, con una población que supera los 10 millones de habitantes, con el
75% asentadas en zonas urbanas. Su P.I.B. se proyecta en sentido ascendente cada año, los habitantes
poseen un alto nivel de rentas, siendo este punto muy atractivo debido al alto nivel consumista que este
índice puede conllevar. Se está llegando a controlar fuertemente la inflación.
30
La forma política de Estado viene a ser una democracia parlamentaria. Pertenecen a la O.M.C., a la
O.C.D.E. y a la propia O.T.A.N.
EVOLUCION DE LA ECONOMIA CHECA
La economía checa dio un gran salto en momentos en que el mundo empieza lentamente a recuperarse de la
crisis económicas tras los ataques del 11 de septiembre.
El primer ministro checo, Milos Zeman, anunció con bombos y platillos que la economía del país logró un
incremento del 3,6 por ciento del Producto Interno Bruto en momentos en que la economía mundial se
recupera de la fuerte sacudida como consecuencia de los ataques terroristas contra Nueva York y Washington.
El incremento del Producto Interno Bruto registrado por la República Checa representa el mayor en los
últimos cinco años y es uno de los más altos de Europa. Y el factor principal de este logro lo representa, sin
duda alguna, la afluencia de inversiones extranjeras.
Mientras el gobernante partido socialdemócrata insiste en que todo responde a una política económica
responsable y consecuente de su Administración, la oposición ha reconocido el éxito económico, pero sin
otorgar méritos.
Independientemente de los aspectos políticos, el éxito económico responde, según los especialistas, a dos
factores: las inversiones y la privatización de varios bancos. Las inversiones extranjeras representaron el año
pasado una inyección económica de cinco mil millones de dólares, a la vez que la banca −ahora en gran
medida en manos extranjeras− se abrió a sus clientes que empezaron a gastar cada vez más activando la
economía en general.
Las familias checas empezaron a gastar mucho más que antaño, ya que registraron un significativo aumento
de sus ingresos, al tiempo que los bancos han revolucionado por completo los sistemas de créditos y se vive
una especie de boom del compre ahora y pague después.
El ciudadano promedio checo ha empezado a comprar productos de consumo a plazos. En la mayoría de los
casos se trata de teléfonos móviles, electrodomésticos, pero también automóviles y viviendas.
Los salarios registraron un aumento del 3,8 por ciento, y crecieron más rápido que los precios de muchos
productos, por lo que las personas no han temido adquirir ciertas deudas.
Todo esto ha significado un importante aporte para reducir las diferencias entre la República Checa y la Unión
Europea en su conjunto. Ahora los especialistas hablan de que Praga se ha acercado en un 62 por ciento del
nivel comunitario.
De acuerdo con la experta Marie Bohatá, la República Checa ha empezado a cambiar la estructura de su
Producto Interno Bruto, si en 2000 gran parte del mismo se debió a la industria el año pasado empezó a
fortalecer la esfera de los servicios. Las familias checas gastaron una media de 45 dólares más en comparación
con el año pasado en diferentes servicios.
El antiguo ministro de Finanzas, Ivan Pilip, reconoció el éxito que se anotó la economía checa, pero a la vez
advirtió que este año de debe prestar especial atención a los mercados europeos que todavía no se han
recuperado del todo.
Palabras de halago fueron expresadas por Roger Nord, representante del Fondo Monetario Internacional en
Praga, quien subrayó que los resultados son muy positivos, porque demuestran que mientras Europa se
31
enfrenta a una fuerte desaceleración, la economía checa logró salir adelante y sobretodo gracias a las
inversiones extranjeras, lo que siempre es una buena señal.
PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS
Los principales focos de producción por parte del sector industrial vienen dado por la industria metalurgia,
maquinaria y equipo industrial, vehículos motorizados, vidrio, armamentos y municiones.
En cuanto al sector agrario la República Checa tiene una importante producción de trigo, patatas, remolachas
para azúcar, lúpulo, frutas. En cuanto al ganadero la producción viene orientada al ganado porcino y al
desarrollo de la avicultura.
Por lo que respecta a los minerales y recursos naturales que pueden darse en la República Checa se pueden
enumerar el carbón de piedra, carbón blando, caolín, arcilla, grafito y los recursos forestales.
PROCESO PRIVATIZADOR
El proceso privatizador en los países del Este ha estado sumido no sólo en la duda de lo que realmente se
estaba haciendo, sino en la crítica permanente del método a seguir. Las razones de tipo financiero y de tipo
estabilizador no fueron tenidas en cuenta por los nuevos mandatarios checos. La privatización no supuso en
Chequia excesivos ingresos para el Estado con el objetivo de sanear su economía, ni el nivel de ahorro de la
población ha repercutido notablemente sobre la estabilización de la economía checa, ya que fueron
consumidos a comienzos de la transición con la inflación y las primeras inestabilidades de los precios.
En la República Checa los objetivos de tipo político han terminado convirtiéndose en un objetivo per se
dentro del proceso privatizador. El Gobierno quería sustraer la propiedad estatal a la antigua dirección
comunista que había sobrevivido en gran medida al cambio del régimen político. Consecuentemente, se
buscaba rapidez como una condición vital en la privatización y fue imposible recurrir a las ventas
generalizadas. Checoslovaquia fue, antes de su separación, el unido país que había llevado a cabo una
restitución física de los activos que fueron nacionalizados a partir de febrero de 1948, legalizando el sector
privado a fines de 1990.
El proceso privatizador en Chequia tiene aún dos graves problemas que no han sido resueltos completamente.
Por una parte, el cómo convertir las antiguas empresas estatales en firmas capitalistas eficientes, y en segundo
lugar, cómo gestionar las empresas que permanecen en el sector estatal de acuerdo con los métodos de la
economía de mercado.
El programa de privatizaciones debió quedar completamente terminado a finales de 1993, sin haberse
conseguido aún del todo. En cuanto se permitió la actividad del comercio al por menor y aparecieron
pequeños negocios, la empresa privada se vio favorecida por una legislación sobre "pequeña privatización",
que implicaba la transferencia de pequeños activos estatales a personas privadas. Por su parte, la privatización
a gran escala de las grandes empresas ha sido muy lenta −ya lo fue durante la antigua Checoslovaquia−, al
igual que ha ocurrido en Hungría y Polonia.
En Chequia se han intentado experimentar varios o casi todos los sistemas de privatización que existen, a
modo de laboratorio de políticas económicas. No todos han funcionado, y aquellos que han ido mejor, lo han
hecho parcialmente.
En enero de 1991 se intentó una privatización espontánea, con la perspectiva de privatizar 130.000 pequeñas
empresas. Este sistema no permite privatizar las grandes empresas estatales, pues necesita de un marco legal
que en Checoslovaquia no existía. La mayoría de las empresas checas estaban además ligadas a los antiguos
dirigentes y miembros de la nomenclatura checa.
32
La privatización por vía del capital extranjero tampoco funcionó del todo. En 1989 se creó en Checoslovaquia
un marco legal para la inversión extranjera, al modo de los creados en 1972 en Hungría y en 1976 en Polonia.
Pero una vez iniciada la transición, surgieron actitudes ambiguas hacia la inversión extranjera directa. El
gobierno tenía grandes esperanzas en la atracción de capitales extranjeros, pero también surgieron
sentimientos nacionalistas reacios a "vender".
Finalmente, la vía privatizadora más llamativa en Chequia ha sido iniciada por medio de los famosos cupones
o "vouchers", sistema por el que se transfieren acciones a los ciudadanos mediante la distribución de vales o
cupones, con posibilidad de ser convertidos en acciones de compañías en funcionamiento. Un grave problema
que sobrevino en este sistema es el de la valoración de los activos de las empresas estatales −valoración
necesaria para poder privatizarla−, y el de la corrupción emergente derivada de la "recompra" legal de los
"vouchers" −pero por menos de su valor−, por parte de sociedades de cartera que aparecieron y que fueron
encargadas por intereses privados de hacerse con el control de determinadas empresas. El ciudadano medio no
se negó a vender a la puerta del Metro sus cupones de escaso valor, aunque fuese por menos de lo marcado.
Los compradores especulativos se dispusieron en lugares estratégicos pagando un 25% menos del valor en
una primera etapa. Más adelante los "vouchers" se devaluaron aún más, hasta caer su cotización "callejera" en
más de un 60%. Otra grave laguna es que la Bolsa de Praga funcionó, pero no evidenciaba el valor real de los
activos a lo largo de la semana.
Desde enero de 1991 se intentó la privatización de pequeñas empresas y negocios por medio de la venta de
acciones a través de entidades bancarias, llegando a ser privatizados unos 20.000 negocios por este sistema
hasta noviembre de 1991. Las pequeñas empresas fueron vendidas sin sus deudas, que fueron absorbidas en el
precio de las acciones.
Posteriormente se pusieron en marcha dos olas privatizadoras. La primera, siendo aún Checoslovaquia, a
primeros de 1992, afectando a cerca de 1.500 compañías, de las que fueron finalmente privatizadas 965
firmas. La segunda ola, siendo ya la República Checa −sin Eslovaquia−, se puso en marcha en marco de 1993
con el propósito de privatizar otras 2.000 compañías; a finales de 1994, casi dos años después, solamente se
habían privatizado 860 empresas. Los bancos ganaron durante esta segunda ola 495 millones de US$ en
beneficios netos, un 68,2% más que durante la ola anterior.
Sobre el conjunto del programa inicial, que contemplaba la privatización de 3.500 compañías en dos fases, se
ha materializado la privatización de 1.825 empresas, lo que supuso un 52% sobre lo previsto en el programa.
Conviene también destacar el hecho de que solamente 10 de las 434 compañías de inversión quedaron en
posesión del control del 56% de los cupones, lo que supuso el 40% del mercado de privatización. De la misma
forma, los fondos de inversión tienen un 33% del accionariado de las empresas privadas.
Chequia se ha mostrado partidaria de una privatización rápida, que ha posibilitado la concentración del sector
privado en unas pocas manos. Sin embargo, la República Checa presenta una mayor estabilidad que el resto
de los países de Visegrado −Polonia, Hungría y Eslovaquia−, pero es un país pequeño y los costes por la
división nacional todavía no están claramente precisados. Su principal reto estriba en lograr la transformación
estructural, tarea dificultada por la herencia del pasado.
Las empresas privatizadas deberían haber pasado antes por un proceso de reconversión hacia los mercados
externos, e incluso saneadas y reestructuradas incluso desde la contabilidad nacional, para saber públicamente
qué es lo que realmente se estaba vendiendo. Al final, no se ha sabido si se estaba vendiendo algo rentable
para la economía nacional, o si era algo de lo que se podía prescindir.
Las exageradas expectativas hacia la privatización se han visto en cierta medida ralentizadas, y habrá que
esperar aún algún tiempo para poder evaluar con rigor sus resultados.
APOYOS FINANCIEROS PARA OPERACIONES DE INVERSIÓN EN EL PAÍS
33
Fase de preinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de apoyo a proyectos de Inversión
(PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar también el 50% del coste de las acciones realizadas, con un
máximo de 10 millones de pesetas.
Fase de inversión
COFIDES puede cubrir parcialmente las necesidades de financiación a largo plazo de estos proyectos a través
de diferentes productos financieros:
Participaciones en el capital social de la empresa establecida en este país participada por la empresa española.
Estas participaciones son siempre minoritarias y transitorias y no suponen en ningún caso compromiso de
COFIDES en la gestión diaria del proyecto.
Préstamos a medio y largo plazo a la empresa participada establecida en este país. Estos préstamos pueden ser
ordinarios (con remuneración predeterminada, fija o variable), de coinversión (con remuneración parcialmente
ligada a los resultados del proyecto), subordinados o convertibles en acciones.
Préstamos ordinarios al inversor español, con la finalidad de refinanciar parte del esfuerzo financiero que éste
debe realizar para aportar fondos al capital de la empresa resultante del proceso de inversión.
Para financiar estas operaciones COFIDES utiliza diferentes instrumentos financieros:
El Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), establecido por la Ley 66/1997 y regulado por el Real
Decreto 3815/1998, permite apoyar los proyectos de inversión española en este país a través de
participaciones en capital u otros instrumentos participativos. El volumen máximo de apoyo por operación es
de 25 millones de euros.
De forma similar, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa
(FONPYME), establecido por la citada Ley y regulado por el mencionado Decreto, ofrece para los proyectos
de inversión de pequeñas y medianas empresas españolas en este país participaciones en capital y otros
instrumentos participativos, siempre en términos de cofinanciación con COFIDES. El volumen máximo por
proyecto con cargo a este fondo es de 2 millones de euros, al que deben añadirse las cantidades que aporten en
cada caso COFIDES u otros cofinanciadores.
Línea COFIDES/BERD de cofinanciación de inversiones españolas en países de Europa Central y Oriental. A
través de esta línea el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) cofinancia en los mismos
términos y condiciones en que lo haga COFIDES las necesidades de financiación a largo plazo de los
proyectos de inversión promovidos por empresas españolas en este país, mediante participaciones en el capital
social y préstamos simples o de coinversión a la empresa participada. La cuantía máxima del apoyo es de
2.000.000 de ECUs por proyecto.
Línea ICO para la internacionalización de la empresa española. Ofrece préstamos al inversor español o a la
empresa participada mayoritariamente por ella a tipos de interés fijos o variables, a plazos de 5/7 años, con
uno o dos años de carencia. Esta línea ha finalizado el 31/12/00. El ICO está estudiando su posible
ampliación.
34
También debe mencionarse el Programa de Financiación de Inversiones en el Exterior (PROINVEX) del ICO,
orientado a grandes proyectos de inversión española en el exterior. Este programa ofrece financiación para
inversiones españolas en este país a través de préstamos simples (a tipo de mercado más un margen en función
del riesgo del proyecto) y garantías a medio y largo plazo, con un importe mínimo de operación de 750
millones de pesetas.
Fase de postinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar hasta el 50% del coste de las acciones realizadas, con
un máximo de 10 millones de pesetas.
Perfeccionamiento del sistema de incentivos a la inversión
Como una culminación del esfuerzo por promover la inversión en el marco del sistema de incentivos a la
inversión podemos considerar la Ley núm. 72/2000 del Cód. sobre los incentivos a la inversión que entró en
vigor el día 1 de mayo de 2000. Este hecho, por supuesto, no significa que el sistema ha quedado concluido y
que no seguirá desarrollándose. Todo lo contrario, el sistema de incentivos a la inversión es un proceso que
reacciona a los estímulos actuales tanto desde el punto de vista esencial (entre otras cosas, la reflexión sobre
nuevos cauces de ayuda) como desde la óptica procedimental (por ejemplo, la eliminación de los obstáculos
burocráticos, el monitoreo de la ayuda financiera pública). A la hora de verificarse las modificaciones, no se
dejan de tener en consideración los tres puntos de base del sistema de incentivos a la inversión, partiendo de la
compatibilidad con el Derecho de las Comunidades Europeas, pasando por una constante oferta competitiva
de las ventajas a conceder a los inversores, y terminando por una respuesta inmediata a las tendencias
registradas en la evolución de las más modernas tecnologías de producción. En esta misma dirección habrá
que orientar naturalmente también el desarrollo ulterior del sistema de incentivos en su conjunto para lograr su
perfeccionamiento y ampliación.
Modificación de los incentivos a la inversión
Una prueba patente de los esfuerzos por perfeccionar el sistema de incentivos a la inversión es la enmienda de
la Ley sobre los incentivos a la inversión, la cual −tras ser aprobada por las dos Cámaras del Parlamento
checo− entró en vigencia el día 1 de enero de 2002. Se trata de una reforma de carácter técnico por la cual el
sistema de incentivos a la inversión no se amplía sino que solamente se enmiendan sus imperfecciones. Al
referirnos de un modo concreto al objeto de dicha modificación, podemos señalar que la cosa en cuestión era
ajustar algunas formalidades del mecanismo de aprobación a la hora de otorgar los incentivos a la inversión,
desarrollar el sistema de los controles ejercidos en virtud de dicha Ley y −no en último lugar− reforzar aún
más los vínculos entre la Ley sobre los incentivos a la inversión y la Ley sobre la ayuda financiera pública.
Todo eso es una prueba más de la compatibilidad de las ayudas dadas mediante los incentivos a la inversión
con el Derecho de las Comunidades Europeas.
En el análisis de los efectos positivos iniciales que ha surtido dicha enmienda hay que partir del objetivo
principal perseguido por el anclaje legal del sistema de incentivos a la inversión, así como de la identificación
de las imperfecciones básicas de la reglamentación anterior.
Los requisitos fundamentales de la Ley
El objetivo a que se dirigía la aprobación de la Ley sobre los incentivos a la inversión era hacer un resumen
completo de las ventajas a conceder a los inversores y crear un marco jurídico estable para ellos. En la
35
elaboración misma de esta Ley era necesario observar los siguientes requisitos fundamentales:
− las ventajas que se conceden a los inversores deben ser competitivas con las facilidades análogas ofrecidas
en los países vecinos, sobre todo en los que son candidatos a la entrada en la Unión Europea
− el mecanismo aprobador debe basarse en el procedimiento habitual que toma en cuenta todas las variantes
que puedan surgir en el proceso de aprobación
− tanto los incentivos a la inversión anclados en la Ley como el procedimiento a base del cual se conceden
deben respetar las disposiciones reglamentarias de las Comunidades Europeas en materia de la ayuda
financiera pública
− se precisa una postura consensual común ante el fomento de la inversión mediante los incentivos a la
inversión la cual puede hacerse evidente inclusive de los resultados de las negociaciones parlamentarias
relativas a la Ley en cuestión. Los inversores deben estar seguros de que el incentivo concedido a su inversión
cuenta con el respaldo de toda la sociedad y que las garantías políticas sobrepasan el límite de una legislatura
− se impone la necesidad de una cobertura presupuestaria suficiente respecto de todos los incentivos a la
inversión, puesto que la estabilidad de la ayuda a los proyectos de inversión está condicionada no sólo por su
compatibilidad garantizada con el Derecho de las Comunidades Europeas, sino también por el aseguramiento
financiero de los compromisos legítimos que se desprenden de la Ley sobre los incentivos a la inversión
El objeto de la Ley es asimismo la consecución de los objetivos prioritarios perseguidos por el sistema de
incentivos a la inversión. Con ello se corresponden las diferentes condiciones ancladas en la ley. El fin
prioritario fundamental del sistema de incentivos a la inversión es coadyuvar a la afluencia de las inversiones
extranjeras directas. Como requisito cuantitativo relacionado con dicha finalidad prioritaria se puede
considerar el establecimiento de un límite básico de los recursos a invertir correspondiente a 350 millones de
coronas checas el cual da a entender que en el marco del sistema de incentivos a la inversión se trata de
promover especialmente los grandes proyectos de inversión que crean las posibilidades para un desarrollo
general del ambiente empresarial en la República Checa. Dentro del mencionado sistema, las inversiones
extranjeras directas afluyen particularmente en forma de aflujo de tecnologías avanzadas. La Ley especifica la
parte mínima (40%) que debe formar la maquinaria en el monto total de la inversión y junto con un
decreto−ley establece la lista de las máquinas que −a los efectos de dicha ley− son incluidas en la categoría de
tecnologías avanzadas y las cuales deben representar el 50% del precio de coste de la respectiva línea de
producción. El suministro de tecnologías sofisticadas también trae consigo la posibilidad de crear la
ocupación cuyo futuro resulta esperanzador y la que prioriza el criterio cualitativo frente al cuantitativo, e.d.,
generar los puestos de trabajo que suponen un manejo cualificado de las tecnologías avanzadas.
Modificación de los incentivos a la inversión: importantes cambios
Si queremos detallar los temas de la enmienda, hace falta señalar los hechos que impulsaron los cambios
incorporados en esta reforma y los cuales podían servir de una razón potencial para poner en duda la
aplicación normal y sin problemas de la ley:
− uno de los incentivos anclados en el § 1 de la Ley sobre los incentivos a la inversión no se destinaba al
inversor sino al municipio
− no estaba determinado el momento exacto para poder iniciar la inversión en el marco del proyecto de
inversión promovido por los incentivos a la inversión
− no existía un entrelazamiento preciso con la Ley sobre la ayuda financiera pública
36
− no era posible aplicar el procedimiento de concesión de la dotación al municipio, anclado en el § 6 de la
mencionada Ley
− el régimen de control era complicado
− no era posible una aplicación satisfactoria de la definición de la zona de incumbencia
− el modo de fijar el comienzo del plazo para reclamar la bonificación fiscal era demasiado artificial
Habida cuenta de las deficiencias esbozadas, la enmienda introduce cambios cuyo propósito es lograr en su
efecto final una mejora en la aplicación de la Ley tanto desde el punto de vista de los inversores como desde
el punto de vista de los órganos competentes de la Administración estatal. En primer lugar se trata de destinar
directamente al inversor el incentivo consistente en la provisión de fondos para la preparación de la
infraestructura en las zonas industriales. En relación con este ajuste se suprime el § 6 arriba mencionado. De
esta manera se da a conocer con toda claridad que el verdadero receptor de la ayuda financiera pública es el
inversor a quien se ha concedido el incentivo y al que el municipio −receptor de la ayuda financiera
(dotaciones, préstamos) procedente del presupuesto estatal− facilita el terreno necesario a un precio
aventajado. En su totalidad, el procedimiento encaminado a la preparación de una zona industrial no ha
experimentado ninguna alteración y se lleva a cabo enteramente dentro de los propósitos del programa del
Ministerio de Industria y Comercio − Ayuda al desarrollo de las zonas industriales. Otra puntualización
significativa se refiere a la condición general relacionada con la adquisición de los bienes materiales e
inmateriales de larga duración. A tenor de lo dispuesto anteriormente en la Ley sobre los incentivos a la
inversión no se precisaba explícitamente el momento a partir del cual era posible adquirir bienes en el marco
del proyecto inversor incentivado. Este hecho, sin embargo, implícitamente se desprendía del respectivo
reglamento de las Comunidades Europeas (concretamente, el Marco para la ayuda regional nacional) en el
cual se estipula que las labores en el proyecto pueden ser iniciadas tan sólo una vez presentada la solicitud de
ayuda. Así pues, bajo este concepto se ha establecido que los citados bienes pueden ir adquiriéndose tan sólo
tras haber presentado el propósito de conseguir los incentivos a la inversión.
Uno de los principales objetivos perseguidos por la enmienda de la Ley sobre los incentivos a la inversión era
profundizar aún más su compatibilidad con el Derecho de las Comunidades Europeas mediante un mejor
entrelazamiento con la Ley sobre la ayuda financiera pública. En este contexto, el concepto de máximo valor
posible de los incentivos a la inversión, difícil de cuantificar, fue sustituido por el concepto de nivel admisible
de la ayuda financiera pública que es determinado por el Instituto para la Protección de la Competencia
Económica tanto en expresión porcentual como absoluta respecto al importe previsto de la inversión, y el cual
corresponde a los gastos definidos de conformidad con el respectivo reglamento europeo como gastos
adecuados para la ayuda.
De una evidente racionalización del enfoque podemos hablar en caso del mecanismo de control: los controles
se ejercerán particularmente en relación con los plazos estipulados para el cumplimiento de las condiciones
generales y específicas por las que se rige la concesión de los incentivos a la inversión o, tratándose de un
control de cumplimiento del requisito general de respeto con el medio ambiente, los mismos se llevarán a
cabo de conformidad con las disposiciones que reglamentan dicha problemática.
En virtud de la Ley de impuesto sobre la renta −de la parte concerniente a los incentivos a la inversión−, se
produjo un cambio significativo en lo que toca al comienzo del plazo que marca la ley para reclamar la
bonificación fiscal. A fin de alcanzar la máxima eficiencia del incentivo, así como del procedimiento
conducente a su concesión, se han determinado dos puntos iniciales para reclamar los descuentos del impuesto
sobre la renta − el facultativo y el obligatorio. De esta manera, el inversor puede reclamar la bonificación
fiscal ya por el período impositivo en el cual ha cumplido todas las condiciones generales estipuladas por la
Ley sobre los incentivos a la inversión, y el plazo para el reclamo de la bonificación fiscal comienza a correr
automáticamente, una vez pasado el término de tres años establecido para el cumplimiento de las mencionadas
condiciones.
37
Otra ley que atase a los incentivos a la inversión −la Ley sobre el empleo− hace posible una mayor
flexibilidad en lo que toca a las subvenciones para la creación de nuevos puestos de trabajo y el proceso de
adquisición de una calificación profesional diferente a la anterior, otorgadas a los inversores en el marco de la
zona de incumbencia. El inversor que genere más de 1000 puestos de trabajo puede obtener dichas
subvenciones en un monto que está determinado por la tasa promedio de desempleo en la correspondiente
zona de incumbencia incluso en el caso de que la tasa promedio de desempleo en el distrito en que se realiza
la inversión no alcance la media nacional.
También tiene mucha importancia el hecho de que la enmienda profundice el aspecto regional de la Ley, ya
que en las regiones más deprimidas (los distritos que acusan una tasa promedio de desempleo por lo menos en
un 50% superior a la media nacional) es posible solicitar el incentivo ya en el caso de que la inversión
ascienda a 100 millones de coronas.
Una prueba del concepto transparente de las distintas ventajas concedidas a la inversión en el marco de una
sola ley es asimismo el número de solicitudes de incentivos de inversión que han sido presentadas (para la
fecha de 15−1−2002, un total de 107), así como el número de Decisiones finales sobre la promesa de
incentivos a la inversión, las que son el documento administrativo que da por terminado el proceso de
aprobación relativo al otorgamiento de los incentivos a la inversión (58 en total). Igualmente hace falta señalar
que son muchos los inversores que en relación con sus experiencias adquiridas al invertir en la Rep. Checa
estudian la posibilidad de ampliar sus proyectos de inversión. De esta manera, los proyectos de inversión de
las distintas empresas no se reducen solamente a aquella parte que ha sido promovida por los incentivos a la
inversión.
Un papel insustituible en la constitución ulterior del sistema de incentivos a la inversión lo desempeñan
también las arriba citadas consultas con los representantes de la Comisión Europea en Bruselas (tanto la
propia ley como su enmienda fueron discutidas en dicho foro). A este respecto hay que mencionar el rol del
Instituto para la Protección de la Competencia Económica que monitora la intensidad admisible de la ayuda
financiera pública y establece algunas condiciones para el otorgamiento de los incentivos. Dicho
procedimiento a la vez garantiza que todas las ayudas que se dan en el marco del sistema de incentivos a la
inversión están en plena conformidad con el reglamento europeo y que el momento de entrada de la República
Checa en la Unión Europea no marcará, desde este punto de vista, un hito decisivo.
INCENTIVOS ESPECIALES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Tradicionalmente la República Checa no ha tenido una política de atracción de inversiones extranjeras. Sin
embargo, el descenso en los flujos de inversión extranjera debido a la crisis económica llevó al anterior
gobierno a aprobar una serie de incentivos a las inversiones en la República Checa en abril de 1998 y será
igualmente aplicado a los inversores nacionales.
Los requisitos generales que deben cumplir las inversiones para acogerse a las ventajas citadas son los
siguientes:
− Debe tratarse de inversiones productivas: greenfield, brownfield (construcción de una nueva planta o
compra o alquiler de naves ya existentes) o formación de joint ventures.
− Deben ser inversiones en un sector de la industria manufacturera incluido en la lista actualizada de la OCDE
"OCDE Classification of High−Technology Products and Industries"
− El valor total mínimo de la inversión debe ser equivalente a 5 millones de USD.
− Han de ser inversiones de bajo impacto ambiental
38
Los incentivos previstos son los siguientes:
1.− Vacaciones fiscales del impuesto sobre sociedades durante cinco años. Consiste en el aplazamiento del
pago del impuesto de sociedades durante los 5 primeros años de vida del proyecto y posterior condonación de
la deuda fiscal si se cumplen las condiciones exigidas. Se concederá una bonificación fiscal igual al importe
condonado que se podrá deducir de declaraciones posteriores.
Durante el periodo transitorio, es decir, mientras se realicen las necesarias reformas legislativas, el inversor
recibirá una garantía por escrito del gobierno de que cubrirá la condonación de la deuda fiscal y la concesión
de la bonificación con cargo a los presupuestos del Estado, en caso de que finalmente no se aprobaran dichas
medidas legislativas.
Criterios específicos para beneficiarse de este incentivo:
− contabilidad independiente del proyecto para el que solicita el incentivo
− maquinaria que no haya sido objeto de amortización en la República Checa
− las pérdidas deben ser compensadas en el primer año de beneficios
2.− Localización de la producción en Zonas Francas Aduaneras ya existentes, que podrían ser ampliadas, o
creación de nuevas Zonas para que el área elegida por el inversor esté dentro de su ámbito.
Criterios específicos para este incentivo:
• la inversión total en maquinaria es como mínimo el 40% del total de la inversión
• uso de maquinaria que no haya sido objeto de amortización en ningún otro país
• el proyecto debe ser viable económicamente
3.− Condonación de los derechos de aduana para maquinaria y equipos de la lista actualizada de la OCDE, y
aplazamiento de pago del IVA sobre la maquinaria y equipos de dicha lista durante 90 días de forma que el
pago pueda ser reembolsado por la oficina de Hacienda antes de que surja la obligación de pagar el IVA en la
Aduana, o pueda ser transferido directamente para el pago de la deuda aduanera.
Criterios específicos para este incentivo:
• la inversión total en maquinaria debe ser como mínimo el 40% de la inversión total
− debe tratarse de maquinaria que no haya sido objeto de amortización en ningún otro país
4.− Concesión de un crédito libre de intereses de hasta 80.000 Kc por persona para la creación de puestos de
trabajo para ciudadanos checos, que se convertirá en subvención una vez que se cumplan ciertas condiciones
predeterminadas.
Durante el periodo de transición los créditos libres de intereses se concederán mediante resolución del
gobierno conforme a los principios de desarrollo regional y con fondos destinados a políticas de empleo.
Criterios específicos para este incentivo:
39
• sólo es válido para inversiones en zonas económicas especiales
− empleo directo para un número dado de personas durante un mínimo de 2 año
− el inversor debe utilizar los fondos de acuerdo al objetivo previsto.
5.− Concesión de un crédito libre de intereses para formación y reciclaje profesional de ciudadanos checos
que cubra hasta un 50% de los costes de formación y que se convertirá en subvención una vez que se cumplan
ciertas condiciones predeterminadas.
Durante el periodo transitorio, hasta que se realicen las necesarias reformas legislativas el crédito libre de
intereses deberá ser concedido por resolución gubernamental, individualmente para cada caso concreto.
Criterios específicos para este incentivo:
− el empleador dará empleo en la respectiva región en la medida y durante el periodo establecido
− hasta agotarse la suma presupuestada para el respectivo año
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE INVERTIR EN EL MERCADO CHECO
Ventajas
En no muy largo periodo de tiempo la República Checa vendrá a formar parte de la U.E. como un nuevo
miembro.
Debido al gran número de habitantes hace atractiva la inversión por una visión consumista , recavando aún
mas dada la tendencia consumista de esta población checa.
Ante el producto español tiene una buena reacción la población del estado y les da carácter de calidad.
Debido a los acuerdos con la U.E., la República Checa tiene una muy baja protección arancelaria que hace
igualmente atractiva la inversión al no tener verses acrecentado el producto por un coste añadido.
En este mercado la competencia es de nivel inferior que en el propio de la U.E., por este motivo se puede
entrar con mayor fuerza que en la propia U.E. dada que en esta los mercados están mas saturados y con una
fuerte competencia.
El invertir en este mercado puede incluso servir de aprendizaje para inversiones futuras en otros mercados de
la zona.
Inconvenientes
Una de los inconvenientes que puede acarrear una inversión en este mercado es su gran tamaño, al igual que el
desconocimiento del producto español.
Otro de los inconvenientes viene a ser la dificultad con respecto a las homologaciones que en situaciones son
necesarias para algunos tipos de productos, todo ello viene debido a que la transición ha ser miembro de la
U.E. no es aún una realidad. Así como la lenta adaptación al marco jurídico de la propia U.E.
40
LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS A LA REPÚBLICA CHECA
El volumen de las inversiones extranjeras directas que afluyen a la República Checa ha crecido
sustancialmente en los últimos años y para el primer semestre del año 2001 llegó a 24,5 mil millones de USD
en total. El país de donde ha venido el número más grande de inversores extranjeros era la República Federal
de Alemania, seguida de los Países Bajos, Austria, EE.UU. y Gran Bretaña. El incremento dinámico de la
presencia de los inversores asiáticos, sobre todo del Japón y de Taiwán, resulta también muy alentador. En el
lapso entre 1990 y 2000, la mayor parte de las inversiones se destinó al sector de comercio, servicios
financieros, transporte y telecomunicaciones, producción de equipos de transporte, minerales no metálicos, así
como al de alimentos y tabaco. Entre otros sectores de producción, atractivos para los inversores extranjeros,
figuran la fabricación de equipos eléctricos y electromecánicos, electrónica de consumo, materias plásticas y
la industria mecánica de precisión.
Resulta favorable que cada vez son más las empresas extranjeras que invierten en la Rep. Checa repetidas
veces − sea ampliando radicalmente la producción en sus establecimientos de producción ya existentes o
abriendo nuevos centros de producción en otra localidad de la Rep. Checa. Según una encuesta independiente
hecha todos los años para la agencia CzechInvest por la compañía EMRI entre las empresas con capital
extranjero en la industria transformadora, desde que iniciaron su producción en la Rep. Checa, el 91% de las
empresas ya ha realizado reinversiones, y casi dos tercios de estas empresas en propiedad extranjera
invirtieron en la ampliación un monto que sobrepasa el valor de la inversión original. El 80% de los
encuestados han confirmado que cuentan con la creación de nuevos puestos de trabajo. La mayoría absoluta
(85%) de las empresas estudiadas han expresado que el año próximo esperan un incremento de ventas de sus
productos. Otro aspecto positivo es también el interés en los suministros checos, cuya participación en los
productos finales piensa aumentar el 42% de las compañías extranjeras estudiadas.
En comparación con sus vecinos centroeuropeos, la República Checa constituye uno de los lugares más
atractivos para la colocación de las inversiones móviles de las compañías transnacionales. En los años
1990−2000, nuestra economía atrajo el volumen más alto de inversiones extranjeras directas por habitante.
Además de los incentivos a la inversión concedidos, este resultado se debe, ante todo, al alto nivel de la
calificación técnica, infraestructura de transporte y telecomunicaciones, así como a la amplia base de
suministradores.
El ritmo más alto de crecimiento de las inversiones extranjeras directas fue registrado en los últimos dos años,
cuando las mismas ascendieron a 6,3, respectivamente a 4,6 mil millones de USD al año. Éste se debe, por un
lado, al comienzo de la ejecución de los proyectos de privatización aplazados por mucho tiempo, pero sobre
todo a la aprobación de los incentivos a la inversión. Mientras que la afluencia de las inversiones extranjeras a
la región de la Europa Central y del Este después de haberse introducido el sistema checo de incentivos a la
inversión (1998−1999) creció un 15%, el incremento registrado en la Rep. Checa representó más que el doble.
Con lo que respecta a España nuestra inversión representa el 0´1% de la inversión total.
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REP. CHECA
Debido al gran número de habitantes, al igual que su alto nivel consumista, con respecto a la alimentación y
las bebidas hace muy atractiva la inversión. Los productos de esta cesta en la que se hace atractiva la inversión
vienen a ser los relacionados con la dieta mediterránea, tales como, las frutas, el aceite de oliva, las aceitunas
de mesa, el vino, al igual que el pescado congelado como en conserva.
En cuanto a los bienes de consumo con un llamamiento especial para la inversión en este mercado vienen a
ser tales como el calzado, gran número de ventas debido al número de habitantes, pavimentos y azulejos, así
como juguetes en general.
41
Por último, otra de las oportunidades de inversión en este mercado puede orientarse en la elaboración de
productos químicos, en la manufactura del plástico dirigido al sector de la automoción.
HUNGRIA
INTRODUCCIÓN
La República de Hungría está situada en Europa Central. Su superficie es de 93.030 km2, el 66% de los cuales
son superficie agrícola y el 18% forestal.
Posee una población que ronda los 10 millones de habitantes, residiendo el 64% en zonas urbanas, estando
casi 7 millones de habitantes en edad laboral, constatando lo joven que es esta población.
Su forma de estado viene a ser un República Parlamentaria, constando este Parlamento de 386 miembros que
son elegidos por sufragio universal cada 4 años.
Hungría realizó una transformación gradual en su economía al abrirse a una economía de mercado. Ello
supuso costes políticos y sociales iniciales inferiores pero, en contrapartida, la recuperación económica fue
más lenta.
La política económica de Hungría se ha basado en el rigor presupuestario, monetario y salarial, tratando de
evitar desequilibrios macroeconómicos. En 1997 se asistió a una consolidación de la economía del país con un
crecimiento del 4'4% que tuvo su continuidad en 1998(crecimiento del 4,9%) pero manteniendo las bases
anteriores. En 1999 el crecimiento del PIB se cifró en un 4,5%, y las previsiones para 2000 y 2001 son incluso
más favorables: para ambos años se estima dicho crecimiento en un 5%.
Para 1998 se esperaba un crecimiento del orden del 4−5%, y se cifró en el 4,9%. Actualmente deben continuar
los esfuerzos de contención del déficit, reducción de la inflación y profundización de las reformas
estructurales en marcha, lo que facilitará las negociaciones de adhesión a la UE, que podrían concluirse en el
año 2001 con muy pocos casos de derogaciones transitorias, dejando paso a la ratificación en el 2002.
Tuvo un incremento del P.I.B. de un 5.3% en el 2000 debido al incremento de las exportaciones y a la fuerte
demanda interna, lo que aceleró la economía el pasado año. El incremento en la demanda interna fue
motivado principalmente por la inversión (proyectos de infraestructuras) y no tanto por el consumo privado,
que sufrió un descenso y se espera una fuerte recuperación en el 2001.
Con respecto a la inflación se encuentra en unos niveles elevados, si bien la reducción experimentada en la
misma ha sido constante de cara a su entrada en la UE. Siendo este punto el más débil en la economía del
Estado.
Hay demasiados factores que dificultan una reducción más rápida: tanto la política salarial como la fiscal o la
monetaria no están haciendo suficiente esfuerzo de erradicación de la inflación. De hecho la política cambiaria
actual está designada para ser compatible con una inflación del orden del 15%. Parecía asumido que sólo
hacia el año 2000 se bajaría del 10%, pero ya en 1999 la inflación se situaba en un 10%.
La población activa actual es 4,38 millones. El principal empleador es la industria (28%), comercio (13%),
administración pública (8,5%), transporte y telecomunicaciones (8,4%), seguido de la agricultura (8%) y
construcción (5%).
En 1998 se calculó el 7,8% de tasa de desempleo, bajando hasta el 7,0 en 1999, aunque se mantienen las
42
importantes diferencias regionales.
La moderación salarial ha ayudado a contener el proceso de racionalización de plantillas, inevitable a medio
plazo. La economía sumergida y las pequeñas empresas ayudan a mitigar el problema. Es en este sector donde
ha aumentado el empleo en los últimos años.
En 1999 se dieron aumentos reales bajos que no fueron problemáticos al no superar la productividad. En el
2000 dichos aumentos fueron moderados, no añadiendo presión con una excesiva demanda de consumo.
LAS INVERSIONES DIRECTAS EXTRANJERAS EN HUNGRÍA
En los años ochenta, la dirección económica de Hungría reconoció la necesidad de liberalizar la economía. Al
mismo tiempo cambió su juicio sobre la economía privada y dentro de ello el papel del capital productivo
extranjero. Para inicios de 1989, en Hungría los inversionistas extranjeros recibieron garantías jurídicas con la
introducción de leyes que permitían su funcionamiento y ofrecían ventajas. A partir de 1990, sobre aquella
base jurídica conveniente, con la transformación radical del sistema socialista empieza la llegada del capital
productivo extranjero a Hungría en una medida verdaderamente considerable.
Desde aquel entonces, aumenta continuamente el volumen de inversiones extranjeras directas, tanto que para
fines de enero de 1999 alcanzaron los 18.9 mil millones de dólares. De esta suma, 2.4 mil millones
constituyen el volumen de créditos a los propietarios y el capital estrictamente productivo (o funcionante, es
decir la suma de las acciones extranjeras que superan el 10% de la participación y otras formas de propiedad)
supera los 16.4 mil millones de dólares. Al mismo tiempo el capital funcionante ha llegado al país no sólo en
dinero, sino también como objetos en la forma de aporte a la inversión, con lo que la suma de inversiones
extranjeras directas seguramente ya sobrepasó los 20 mil millones de dólares.
Al lado de esta dinámica entrada de capital funcionante, las empresas de propiedad extranjera van adquiriendo
naturalmente un mayor peso dentro de la economía nacional de Hungría. Así, según los últimos datos
disponibles sobre 1997, en el total del capital registrado en Hungría, el 34.8% correspondía a la propiedad
extranjera y esta proporción ha aumentado para 1998.
En la entrada del capital funcionante, a pesar de que respecto a la medida de la economía húngara puede ser
considerado como considerable, muestra ciertas oscilaciones que no han significado un cambio en la
apreciación extranjera de la economía húngara, sino que más bien son reflejo de la práctica de privatización
aplicada en el momento de que se trata. En aquellos años cuando la oferta de privatización aumentaba tanto
cuantitativamente como en valor y eran efectivamente ofrecidos por el Estado para su venta inmediata, la
llegada del capital extranjero funcionante era esencialmente de una suma mayor. Un buen ejemplo de ello es
el año de 1993 y especialmente el de 1995 y del caso contrario es el de 1994 cuando se produce una caída en
la oferta de privatizaciones inmediatas.
Es importante ver claramente el papel de la privatización en la entrada del capital funcionante porque al ver
los datos de su entrada, alguien puede pensar que estas cifras reflejan la disminución del interés extranjero
hacia Hungría. La posibilidad de adquirir empresas estatales importantes que significan una inmediata
adquisición del mercado, buenas ganancias y/o perspectivas de crecimiento son al mismo tiempo posibilidades
extras para un inversionista extranjero y la práctica demuestra que estos han sabido aprovecharlas.
Por ello la fuerza atractiva del país y los cambios del clima inversionista se manifiestan más claramente si
consideramos las entradas del capital sin incluir las inversiones del capital funcionante. Por esta razón, si los
datos que caracterizan la entrada del capital funcionante son considerados sin incluir los ingresos de
privatización recibidos por el Estado de los inversionistas del capital funcionante, entonces vemos que el
interés de los inversionistas extranjeros hacia Hungría no ha oscilado tan intensamente y en los últimos cuatro
años tampoco mostró una tendencia decreciente.
43
En 1998 una parte insignificante de las inversiones del capital funcionante estuvo vinculada a la
privatización. (El Estado, el año pasado obtuvo ingresos de 12 millones de dólares en el curso de actos de
privatización, donde el comprador extranjero obtuvo una participación superior al 10%, mientras que al
mismo tiempo registro en caja mucho más, 165 millones como ingresos de la cartera de inversionistas
extranjeros.) Por lo tanto se puede suponer que si no se produce un giro desfavorable en nuestra capacidad de
atraer capital, entonces al agotarse la oferta de privatización podemos esperar que sigan llegando inversiones
del capital funcionante, aproximadamente 120 millones mensualmente, no vinculadas a actos de privatización.
Esto es verdaderamente así, ya que, después de una inversión reciente de 314 millones de dólares en enero de
1998− en un acto completamente desvinculado de la privatización− en el mes de febrero, después de una
rápida evaluación y extrapolación de los datos del pasado, se espera una llegada del capital funcionante en un
promedio que supera los 120 millones mensuales.
Mientras que para fines de 1990 funcionaban el en país 5693 empresas de interés extranjero, para ahora esa
cifra alcanzó en 1997, las 25706. Aunque en 1998 pudieron aparecer 3 mil − 4 mil empresas nuevas de interés
extranjero, no es seguro que su número supere el de fines de 1997, puesto que ya hace algunos años que el
número de empresas surgidas recientemente coincide casi con el número de empresas que cierran su actividad.
Sin embargo, estas en su mayoría son casi sin excepción pequeñas empresas, puesto que de las 26 mil
empresas de interés extranjero, el 54% de estas cuentan con un capital básico que apenas llega a los 5 mil
dólares, o más del 89% cuentan con un capital básico por abajo de los 50 mil dólares. En el desarrollo y
transformación de la economía húngara las que jugaron un papel predominante fueron y son las empresas de
capitales fuertes, de interés extranjero, y cuyo número no fue elevado, sin embargo estas son las que trajeron
el porcentaje mayor del capital funcionante. (Las empresas inversionistas que trajeron al país por lo menos
medio millón de dólares no son más del 7% del número total, pero estas son las que dan el 97% de las
inversiones extranjeras.)
Mientras que a inicios de los años 90, la industria de elaboración constituyó el objetivo principal de los
inversionistas, dentro del total del capital invertido, para hoy la estructura sectorial de las inversiones ha sido
modificada. A pesar de ello, continua ocupando el primer lugar dentro del total, la suma invertida en la
industria de elaboración por los mayores inversionistas extranjeros en los últimos diez años. Según los últimos
datos al alcance, hacia fines de 1997, entre el total de las inversiones extranjeras del capital funcionante, casi
el 40% se puede encontrar en este sector. Entre estos los preferidos son la industria de maquinaria, la
alimentaria y la química. En los últimos años cuentan con una popularidad mayor que antes, las ramas
llamadas de abastecimiento de energía eléctrica, de gaz, de calefacción y de agua, así como las actividades
financieras y servicios complementarios, las operaciones inmobiliarias, alquiler y servicios que ayudan la
actividad económica así como también las de transporte, almacenamiento, correo y comunicaciones. Así para
fines de 1997 estas tuvieron una participación respectiva de 13,8%, 10,6%, 8,3% y 7,7% dentro de la suma
total de inversiones. El comercio, transportes públicos, reparaciones y mantenimiento de artículos de servicio
público, al lado de constituir una fuerza muy atractiva para los inversionistas extranjeros, para fines de 1997
pudo capturar una suma considerable del total de las inversiones extranjeras, el 12,8%.
Los inversionistas europeos están en la primera línea
Los países de lengua alemana continuamente aumentan su participación dentro del total de las inversiones del
capital funcionante en Hungría. Hoy, ya el cuarto del valor del total de las inversiones es de origen alemán y
otro cuarto se origina en Austria. El total de las inversiones del capital funcionante en Hungría tuvo su origen
entre 4 − 8% de Holanda, Francia, Gran Bretaña e Italia. De los Estados Unidos vino más de una sexta parte,
sin embargo, el Japón, con su participación de 1,5% no se considera un inversionista de importancia en
Hungría y además su participación es decreciente.
INVERSIONES DE CAPITAL ACTIVO EN HUNGRÍA
Desde hace diez años cada año llegan a Hungría inversiones de capital activo de volumen significativo,
44
desempeñando un papel importante en la transformación y desarrollo de la economía húngara. Aunque ya en
los años 80 era conocida la forma de la empresa mixta en Hungría, para el incremento considerable de las
inversiones era necesaria la ratificación de la ley que ampliaba el campo de las inversiones posibles − por
ejemplo permitiendo la propiedad 100% extranjera y la extracción de los beneficios sin limitación alguna − y
que a su vez representaba la garantía jurídica necesaria, y también hacía falta el cambio de régimen ofreciendo
las garantías políticas para las inversiones. Mientras en 1989 sólo había unas 1350, a finales de 1990 unas
5693, a finales de 1995 ya había 25096 empresas de interés extranjero funcionando. Desde ese momento su
número apenas ha crecido, según el último dato estadístico disponible de los finales de 1998 la Oficina de
Estadística Central registraba un total de 25992 empresas de participación extranjera.
Sin embargo, en cuanto al volumen de las inversiones directas extranjeras en dinero líquido el
crecimiento no paró a mediados de los años 90. Según los datos del Banco Nacional Húngaro la suma del
dinero invertido iba creciendo continuamente de año en año hasta alcanzar el volumen de 19,3 mil millones de
dólares para el fin de 1999. De este volumen los créditos de parte de los propietarios suponían unos 2,9 mil
millones de dólares. Estrictamente valorando la participación del capital activo (las participaciones superiores
al 10% en acciones o en otras formas de propiedades) la cifra alcanzó los 16,4 mil millones de dólares a
finales del año pasado. (Además de esto, llegó al país capital activo en forma de aportaciones en especies
también, en valor no despreciable, en la década pasada.) Naturalmente en este decenio sucedió que algunos
inversores no diesen con el negocio deseado y extrajesen del país su capital anteriormente invertido − o parte
del mismo −, sin embargo nunca se generó una situación que en un año dado la extracción total hubiese sido
de volumen comparable con el volumen de las inversiones en el mismo período.
Aunque el volumen de las inversiones de capital activo haya crecido continuamente, en cada año suponiendo
una proporción importante con respecto al volumen de la economía húngara, no obstante las cantidades
invertidas no demuestran uniformidad de año en año. Esta oscilación no dependió principalmente de la
valoración general de la economía húngara de momento, sino más bien reflejó la práctica de privatización
aplicada en el período dado. En los años en los que la oferta real de privatización se amplió, el valor y el
número de las empresas ofrecidas por el estado para compra directa inmediata aumentó, la entrada del capital
activo extranjero era de un volumen notablemente mayor (por ejemplo en 1993 y en 1995). Según los datos la
media mensual de inversiones oscilaba entre 90−130 millones de dólares entre 1992 y 1999, cifra que no
incluye el capital invertido a través de la privatización. De este modo, debido a la disminución de la oferta a
privatizar, ya no podemos esperar un año tan brillante como el de 1995 desde el punto de vista de las
inversiones, pero en los años que nos quedan hasta la adhesión a la UE, probablemente llegará un volumen de
inversiones de 1−1,5 mil millones de dólares al año a Hungría.
Aunque en el primer trimestre de este año no entraron más de 232 millones de dólares de capital, no obstante
es muy probable que el volumen de las inversiones continuas a lo largo del año lleguen a alcanzar el nivel
acostumbrado. Al mismo tiempo, no olvidar en el análisis de los datos del primer trimestre de este año que la
mayor parte del capital llega de los países de la UE a Hungría − y el vuelo rasante del euro en los últimos
meses respecto al dólar, hace que la cantidad expresada en dólares presente la actividad inversora extranjera
más desfavorable de la situación real.
En consecuencia de las inversiones extranjeras el peso de las empresas extranjeras va aumentando dentro de la
economía nacional. Según los datos disponibles en 1998 el 38% del capital cotizado del total de la economía
nacional ya estaba en manos de extranjeros y esta proporción seguía incrementando en 1999 también. Al
mismo tiempo este promedio varía según las diferentes ramas de producción. El 60% del capital cotizado de la
industria de elaboración, dentro de la misma el 69% de la producción de productos minerales no metálicos
/industria de materiales de construcción/, el 66% de la industria maquinaria, estaba en propiedad de
extranjeros. De la actividad financiera y los demás servicios adicionales el 57% estaba en manos extranjeras,
en los bancos la proporción de propietarios extranjeros incluso era más alta, 60% en 1998 y 65% en 1999. Por
el contrario, tan sólo un 7,5% del capital cotizado de las empresas agrícolas estaba en manos de extranjeros.
45
Volviendo al desglose sectorial, hasta finales de 1998 el 39% del capital activo fue invertido en la industria de
elaboración. El 15% del capital activo se integró en los servicios de energía eléctrica, de gas, de agua y
calefacción. El 12% fue invertido en el sector comercial, el sector de vehículos de carretera y el de reparación
de artículos de primera necesidad, el 11% en el campo financiero y servicios adicionales.
Sin embargo no sólo está creciendo el peso de los propietarios extranjeros en el conjunto de la economía
nacional, sino crece la participación extranjera dentro del marco de las empresas también. Cada vez más el
inversor extranjero pretende ser propietario mayoritario, o único, y es cada vez menos popular el modelo tan
característico del período posterior al cambio de régimen, según el cual en las empresas mixtas establecidas la
parte húngara era el propietario mayoritario. A finales de 1998 el 60% de las empresas con participación
extranjera estaba en propiedad exclusiva y un 23,6% más en propiedad mayoritaria de extranjeros. Así no es
sorprendente que más o menos el 80% del capital cotizado de las empresas de intereses extranjeros estaba en
manos de la parte extranjera.
Acerca de la distribución de las inversiones según países de origen la mayor cantidad de capital activo llegó a
Hungría de Alemania, Holanda, los Estados Unidos y Austria. La participación de Alemania del capital activo
está continuamente alta y muestra tendencia creciente. Hasta finales de 1998 el 28% del total de las
inversiones procedía de Alemania y según las informaciones, esta proporción ha seguido en aumento entre
enero de 1999 y marzo de 2000. Holanda en 1992 era el cuarto inversor más importante en Hungría, para el
fin de 1998 llegó a subir al segundo puesto con una participación de 15,5%. Su posición queda reforzada por
las inversiones posteriormente realizadas, en el período entre el enero de 1999 y el marzo de 2000, casi el
35% de las inversiones de capital activo llegó de Holanda. Los Estados Unidos ha disminuido relativamente
sus inversiones en los últimos años. Antes el mayor inversor en Hungría fue Austria, en cuanto al número de
empresas y en cuanto al volumen de capital invertido en ellas. Pero mientras a finales de 1992 el 25,1% del
valor del total de las inversiones de capital en Hungría era austriaco, a finales de 1998 esta proporción era sólo
de 11,7%, y según los datos actuales disponibles, el retroceso relativo austriaco seguía continuando. Disponen
de inversiones de volumen considerable en Hungría las empresas inglesas y francesas también: a finales de
año de 1998 el porcentaje de su inversión era de 6,4 y el 6,1% respectivamente. De los países que invierten en
Hungría son importantes además de los citados Italia, Suiza, Bélgica y Japón.
ENTORNO VENTAJOSO PARA INVERSORES EN PARQUES INDUSTRIALES
La historia de los parques industriales viene de diez años atrás en Hungría. El desarrollo de éstos se veía
apoyado por diferentes factores: utilización de plantas industriales abandonadas, formación de empleo, apoyo
de desarrollo de ciertas regiones. Otro factor no menos importante era que debido a la disminución de las
posibilidades de privatización entre las formas de la incorporación de capital adquieren cada vez un papel más
importante las inversiones de zona verde y las plantas industriales que mediante una reorganización, pueden
ser convertidas en parques industriales.
Por lo tanto, no es sorprendente que a partir de la segunda mitad de los años 90, complementando la iniciativa
tomada por los ayuntamientos locales y por las empresas, el papel del gobierno en este ámbito sea cada vez
mayor.
Hasta hoy 112 candidatos consiguieron el título de "Parque Industrial" (en 1997 fueron 28, en 1998 fueron 47,
en 1999 fueron 37). Su distribución según las provincias y regiones del país es prácticamente homogénea. En
las 11 zonas empresariales iniciaron el funcionamiento 15 parques industriales, que corresponde al 13% del
total. De las 150 pequeñas regiones del país 88 se consideran beneficiarios del desarrollo regional. Entre éstas
regiones hay 38 donde se establecieron parques industriales, un total de 40, que suman al 36% de los parques
en total. En regiones destacadas por el desempleo se encuentra el 12.5% de los parques industriales, es decir
un número de 15 parques.
La superficie total de los parques industriales son 6700 has. El grado de instalación muestra grandes
46
diferencias; en 24 hace poco que se inició el desarrollo, en el resto el grado de instalación es medio: 27%. Las
970 empresas que funcionan en los 88 parques industriales con unas inversiones productivas de valor de 357
mil millones de HUF y con un número de empleados de 81000 llegaron a tener el año pasado un ingreso total
por concepto de precios equivalentes a 1400 mil millones de HUF, de los que un 80% procede de la
exportación.
En las convocatorias del Ministerio de Hacienda, elaboradas de acuerdo con los objetivos previstos del
desarrollo regional, rural y económico, hasta ahora concedieron subvención a 37 parques. Según éstos, hasta
2001 se realizará en total una inversión de 8 mil millones de HUF, del que 3 mil millones de HUF proceden
del apoyo central, en un porcentaje de 37,5%.
Los parques industriales pueden contribuir a la realización de uno de los objetivos más importantes del
desarrollo económico; la cohesión económica interior de las regiones. Aparte de esto, al ser unos centros de
innovación y tecnología pueden apoyar el desarrollo de la industria y de las regiones, a la vez que la
formación de empleos. La concentración de las inversiones de las empresas sirve como fundamento para unos
servicios económicos de nivel elevado.
Naturalmente los parques siguen necesitando un desarrollo intensivo, entre otras razones para la creación de
unos servicios que se adaptan a las expectativas de los visitantes, por un precio más bajo pero a la vez con un
nivel de calidad superior. Podrían desempeñar un papel más eficaz estableciendo por ejemplo centros
informativos, incubadoras, centros de investigación y desarrollo, centros logísticos. Todavía es imprescindible
el establecimiento de una red regional, sobre todo para el apoyo de la relación innovativa e informativa entre
los mismos parques y también la relación con su entorno. Es de igual importancia la ampliación de la
cooperación internacional, el incremento de la colaboración fronteriza, ya que de esa forma se da mayor
facilidad de incorporar fuentes de desarrollo de la Unión Europea. Los sistemas de convocatorias del año dos
mil del Ministerio de Hacienda se formaron para ayudar a la realización de los objetivos arriba mencionados.
INVERSIONES DEL CAPITAL ESPAÑOL EN HUNGRÍA
Los países de la región de Europa Central y Oriental no están entre los destinos tradicionales de los
exportadores españoles. España es también un exportador de capital o más bien los organismos
gubernamentales españoles apoyan más bien las inversiones latinoamericanas. A pesar de esto, en los últimos
diez años, 60 empresas españolas invirtieron en Hungría cerca de 40 millones de dólares.
Las mayores inversiones fueron efectuadas por Poliglas S.A. perteneciente al grupo de la industria de la
construcción Uralita que compró la Fábrica de Algodón Mineral Isolyth de la ciudad de Tapolca. La empresa
Bodegas Vega Sicilia que dispone de una red de distribución internacional y se ocupa de la venta de vinos de
calidad excelente ha comprado terrenos en los alrededores de Tokay, región famosamente conocida en Europa
y vende los vinos blancos húngaros de calidad tanto en España como en Europa Occidental. Estos vinos
complementan bien la familia de vinos tintos tradicionales de la empresa.
El Banco Santander ha adquirido 10% de la propiedad del Banco Inter Europa, así como también otro
inversionista español adquirió la mayor empresa de taxis del país, la Fõtaxi.
Se considera como otra inversión relevante la realizada por la empresa Buades, perteneciente al grupo Teka,
en la Fábrica de Elementos Metálicos de Mosomagyarovár (MOFÉM) ya que esta empresa española fabrica
llaves de agua. La Fábrica de Balanzas Metripond tiene un propietario español y se puede mencionar como
hecho interesante que en Hungría crían cerdos mangalica para la fabricación del jamón serrano considerado
un alimento típicamente español.
En la esfera de servicios también encontramos intereses españoles activos en el turismo, juegos y publicidad.
47
INCENTIVOS ESPECIALES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Incentivos fiscales
El sistema fiscal en si ya es un incentivo para las empresas inversoras en Hungría, con un tipo impositivo del
18% sobre los beneficios.
Tanto las empresas residentes como las filiales de compañías extranjeras todavía pueden beneficiarse de una
serie de ventajas fiscales en el Impuesto de Sociedades (v. 3.1):
− Existe la posibilidad de reducir al 50% la carga fiscal cuando se invierten, como mínimo, un billón de
forintos (4.2 m de dólares USA) en ampliar instalaciones manufactureras o en establecimientos comerciales y,
al mismo tiempo, se incrementa la facturación en unos determinados porcentajes. Esta ventaja fiscal perdura
hasta el 31/12/02.
− Otra ventaja fiscal es la llamada exención para inversiones a gran escala. Consiste en una reducción del
100% de la carga impositiva en caso de que se acometa una inversión de más de 10 billones de forints (42 m
de dólares USA), los ingresos netos se incrementen, como mínimo, en un 5% del valor de la inversión y se
creen, al menos, 500 puestos de trabajo. Este incentivo a la inversión expira en diciembre del 2011.
− Las compañías off shore( aquéllas constituidas al amparo de la legislación mercantil húngara, con domicilio
social en el país, pero con capital detentado por personas no residentes y con actividad siempre fuera de sus
fronteras) disfrutan de un gravamen del 3%.
− Por último, diferentes regiones húngaras (las consideradas de reciente industrialización y las que tienen una
tasa de desempleo de más del 15%) ofrecen una reducción del 100% de la carga impositiva durante los 10
años siguientes a la realización de la inversión si ésta ha sido de al menos 12.6 m de US $ en industria
manufacturera.
− Las inversiones en áreas de negocios tendrán una reducción del 6% del coste de la inversión. Esta ventaja
fiscal será aplicable en el año en el que se complete la inversión y comience a ser operativo el negocio.
− Las compañías pueden establecer sus propias zonas francas bajo el control de las autoridades aduaneras.
Pueden mantener sus cuentas en moneda extranjera y estar sujetas al sistema tributario húngaro. Las zonas
francas son especialmente atractivas para aquellos inversores que exporten grandes cantidades de productos
terminados o semiterminados cuyas materias primas han de ser importadas.
Subvenciones
Actualmente existen varios incentivos financieros adicionales, para empresas húngaras y mixtas, destinadas a
apoyar algún objetivo prioritario del Gobierno:
1.− Para fomentar el desarrollo económico hay una dotación variable en función del presupuesto que financia
la promoción comercial para la exportación, la reestructuración de empresas o inversiones en infraestructuras.
2.− Para fomentar el desarrollo de las regiones más deprimidas se subvencionan inversiones en el sur, este y
noreste, especialmente en creación de empleo y desarrollo de infraestructuras. El apoyo se concede en forma
de subvenciones o préstamos con intereses por debajo de los de mercado o incluso subvencionados en su
48
totalidad. El plan de negocio de la inversión debería dar una tasa de retorno en torno al 12 % de media en los
10 años primeros años.
3.− El Fondo Central para la Protección de Medio Ambiente subvenciona inversiones para la protección del
medio ambiente o la comercialización de productos ecológicos hasta un 70% del coste de la inversión en
forma de préstamos libres de intereses.
4.− El Fondo de Empleo apoya el reciclaje de trabajadores y cualquier otro tipo de curso de formación con el
fin de combatir el desempleo. Fundamentalmente está enfocado a aquellas zonas en las que el desempleo es
alto o las ofertas de empleo son bajas.
Adicionalmente, algunas autoridades locales conceden incentivos en forma de terrenos a precio bajo o
reducción de impuestos locales. De esto se han beneficiado compañías extranjeras como General Motors o
Suzuki, por citar algunas.
APOYOS FINANCIEROS PARA OPERACIONES DE INVERSIÓN EN EL PAÍS
Fase de preinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar también el 50% del coste de las acciones realizadas,
con un máximo de 10 millones de pesetas.
Fase de inversión
COFIDES puede cubrir parcialmente las necesidades de financiación a largo plazo de estos proyectos a través
de diferentes productos financieros:
Participaciones en el capital social de la empresa establecida en este país participada por la empresa española.
Estas participaciones son siempre minoritarias y transitorias y no suponen en ningún caso compromiso de
COFIDES en la gestión diaria del proyecto.
Préstamos a medio y largo plazo a la empresa participada establecida en este país. Estos préstamos pueden ser
ordinarios (con remuneración predeterminada, fija o variable), de coinversión (con remuneración parcialmente
ligada a los resultados del proyecto), subordinados o convertibles en acciones.
Préstamos ordinarios al inversor español, con la finalidad de refinanciar parte del esfuerzo financiero que éste
debe realizar para aportar fondos al capital de la empresa resultante del proceso de inversión.
Para financiar estas operaciones COFIDES utiliza diferentes instrumentos financieros:
El Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), establecido por la Ley 66/1997 y regulado por el Real
Decreto 3815/1998, permite apoyar los proyectos de inversión española en este país a través de
participaciones en capital u otros instrumentos participativos. El volumen máximo de apoyo por operación es
de 25 millones de euros.
De forma similar, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa
(FONPYME), establecido por la citada Ley y regulado por el mencionado Decreto, ofrece para los proyectos
49
de inversión de pequeñas y medianas empresas españolas en este país participaciones en capital y otros
instrumentos participativos, siempre en términos de cofinanciación con COFIDES. El volumen máximo por
proyecto con cargo a este fondo es de 2 millones de euros, al que deben añadirse las cantidades que aporten en
cada caso COFIDES u otros cofinanciadores.
Línea COFIDES/BERD de cofinanciación de inversiones españolas en países de Europa Central y Oriental. A
través de esta línea el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) cofinancia en los mismos
términos y condiciones en que lo haga COFIDES las necesidades de financiación a largo plazo de los
proyectos de inversión promovidos por empresas españolas en este país, mediante participaciones en el capital
social y préstamos simples o de coinversión a la empresa participada. La cuantía máxima del apoyo es de
2.000.000 de ECUs por proyecto.
Línea ICO para la internacionalización de la empresa española. Ofrece préstamos al inversor español o a la
empresa participada mayoritariamente por ella a tipos de interés fijos o variables, a plazos de 5/7 años, con
uno o dos años de carencia. Esta línea ha finalizado el 31/12/00. El ICO está estudiando su posible
ampliación.
También debe mencionarse el Programa de Financiación de Inversiones en el Exterior (PROINVEX) del ICO,
orientado a grandes proyectos de inversión española en el exterior. Este programa ofrece financiación para
inversiones españolas en este país a través de préstamos simples (a tipo de mercado más un margen en función
del riesgo del proyecto) y garantías a medio y largo plazo, con un importe mínimo de operación de 750
millones de pesetas.
Fase de postinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar hasta el 50% del coste de las acciones realizadas, con
un máximo de 10 millones de pesetas.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE INVERTIR EN EL MERCADO HÚNGARO
Ventajas.−
En lo referente a la imagen de nuestros productos en el mercado húngaro poseen una buena imagen nuestros
productos de diseño al igual que imagen de buena calidad los agroalimentarios.
Es un mercado con fuerte tendencia consumista, esto unido al gran número de población hace a este mercado
como algo muy atractivo.
El producto español proyecta una buena reacción ante los consumidores hungaros.
Igualmente poseen una protección arancelaria muy baja, incrementando el valor de los productos entrantes en
muy poco valor.
Inconvenientes.−
Es ya un mercado en el que la competencia ha realizado una gran inversión y se encuentra muy bien
posicionada.
El transporte en Hungría es de un coste muy elevado llegando a incrementar el valor de la mercancía en un
20% o 30%.
50
Al igual que según las costumbres son muy inflexibles en la forma de pago.
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN HUNGRIA
En referencia a los productos alimenticios con mayor atractivo para su inversión vienen a ser las verduras
frescas y la fruta, así como el pescado tanto congelado como en conserva.
Igualmente otro de los sectores al que poder invertir con alto grado de rentabilidad es en lo referente al
mercado textil y a la confección, al igual que en pavimentos y azulejos, dando una muy buena imagen el
producto español en este sector.
También otro de las posibles inversiones podrían ir orientadas hacia la construcción de plantas para el
tratamiento de aguas, incluyendo la construcción de vertederos, dado el escaso número que existen con una
población tan elevada.
Por último en lo referente a consultorías es otra de los posibles oportunidades de negocio en el mercado
húngaro.
POLONIA
INTRODUCCIÓN
Polonia está situada en el corazón mismo del continente europeo, allí, donde en tiempos remotos se cruzaban
las más importantes rutas comerciales de Europa y donde hoy se cruzan las vías de comunicación entre el
norte y el sur y el este y el oeste.
En cuanto a su superficie, Polonia es un país mediano; con un territorio de 312.683 kilómetros cuadrados se
sitúa en el noveno lugar de Europa y en el 66º en el mundo. Es algo mayor que Gran Bretaña o Italia y su
territorio constituye un 3% de la superficie total del continente europeo.
Polonia comprende una vasta llanura que ocupa casi todo el territorio; la altitud media es de 173 m. Mas ello
no significa que el paisaje sea monótono. En muchas regiones de Polonia hay espacios ondulados, con
alineaciones de mesetas y colinas pintorescas.
Polonia abunda en recursos minerales y agrícolas, ocupando el quinto lugar en el mundo en cuanto a reservas
de carbón de piedra y lignito se refiere. El carbón, uno de los mejores de Europa por su calidad, se extrae en la
región meridional. Polonia posee además reservas de cobre, azufre, zinc, plomo, plata, magnesio, níquel,
cobalto y sal de piedra. Todos estos recursos ocupan una posición significativa en la estructura de las
exportaciones polacas. Existen también posibilidades de explotar reservas de tiza, caolín, arcilla, potasio y gas
natural.
En cuanto a tamaño de población, Polonia ocupa el octavo lugar en Europa y el número 29 en el mundo. Es un
país con una densidad demográfica mediana (124 habitantes por kilómetro cuadrado). Actualmente la
población de Polonia alcanza 38,7 millones de personas. El crecimiento de la población en los últimos
tiempos ha sido muy lento; incluso en 1999 se registró un ligero decrecimiento. Aproximadamente el 62% de
la población vive en las ciudades; 42 de éstas tienen más de 100 mil habitantes. Varsovia, la capital del país,
es la ciudad más grande con 1,65 millones de habitantes.
Polonia es en república con una forma de gobierno parlamentario−presidencial, según establece la
Constitución adoptada por la Asamblea Nacional en 1997 y sometida a un referendo nacional.
LA POLITICA EXTERIOR POLACA
51
La política exterior de Polonia es un espacio de la actividad del Estado que, desde el año 1989, ha demostrado
una mayor estabilidad entre sus objetivos y tareas, así como la consecuencia de realizarlos. Los objetivos
fundamentales de la política exterior de Polonia, que se derivan de la ''raison d'etat'' de la República de
Polonia, deben garantizar la seguridad exterior del Estado, su estabilidad interna, su armonioso desarrollo
social y económico y también la consolidación de la posición de Polonia en el área internacional.
Estos objetivos fundamentales son los siguientes:
• Integración plena en las estructuras euro atlánticas de seguridad y de cooperación económica;
• mantenimiento y desarrollo de las buenas relaciones en todos los campos y una cooperación
mutuamente ventajosa en particular con los países vecinos;
• fortalecimiento de la posición de Polonia en la región de Europa Central y una participación activa en
las estructuras de la cooperación regional existentes;
• contribución substantiva a los retos comunes de la civilización humana, dentro del marco de las
Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
El objetivo principal de la política exterior de Polonia y determinante de los demás objetivos es formar parte
del ámbito internacional − especialmente en la proximidad cercana − para consolidar la seguridad permanente
del país y un desarrollo económico, cultural y social equilibrado y sostenible. Las prioridades de la política
exterior de Polonia creadas a principios de los años noventa del siglo XX, después de recobrar la soberanía,
llevadas a cabo por los sucesivos Gobiernos y apoyados por los principales partidos políticos del país, siguen
siendo aceptadas por la mayoría de la sociedad polaca. Hay que subrayar que estas prioridades no han sido
fuente de ninguna disputa entre las diversas opciones políticas polacas.
Después del año 1989, la relación con Occidente y la integración en sus estructuras fueron la base de la
política exterior de Polonia. La adhesión a la Unión Europea y la OTAN se encontraban entre "los objetivos
estratégicos" de la diplomacia polaca. Uno de estos objetivos − la entrada en la OTAN− ha sido ya
conseguido. Ahora toda la energía de la diplomacia polaca está orientada para que Polonia se incorpore a la
Unión Europea.
Las actuales tareas fundamentales de la política exterior de Polonia son las siguientes:
Seguir el proceso de las negociaciones eficaces con la UE para conseguir la integración en sus estructuras en
la fecha prevista por el Gobierno polaco, o sea el 1 de enero de 2003. Polonia está dispuesta a aceptar la unión
política, económica y monetaria, así como el acervo comunitario; Continuar la integración política y militar
con los aliados en el seno de la OTAN. Polonia, miembro de la OTAN, ya es uno de los creadores y ejecutores
en el ámbito de la política de la defensa de esta organización en favor de la estabilidad y la seguridad en
Europa; Seguir el desarrollo de las relaciones políticas, económicas, culturales y personales con los países
vecinos; Continuar la participación activa en las estructuras regionales a las cuales Polonia pertenece, en
particular en el Grupo de Visegrado, el Consejo de los Países del Mar Báltico, la Iniciativa Centroeuropea y la
Asociación Europea de Libre Comercio (CEFTA); Desarrollar las relaciones políticas, económicas y
culturales con los países más distantes geográficamente − miembros de la comunidad democrática mundial;
Fortalecer la posición económica y cultural de Polonia en la región, en Europa y en todo el mundo.
TRANSFORMACIÓN ECONOMICA
En el otoño del año 1989 en Polonia se inició la transición de la economía nacionalizada y planificada a la
economía del mercado, totalmente libre. El paquete de las leyes entonces introducidas, denominado "la
reforma de Balcerowicz" (así se llamaba el vicepresidente del gobierno), abrió paso a la privatización de las
empresas estatales, la casi total liberalización de los precios, la activación de los mercados internos, la
liberalización del comercio exterior y la circulación libre de la moneda nacional (el zloty). Todo este cambio
fue considerado como factor de la estabilización de la economía y como el motor de su aceleración, que por su
52
rapidez fue llamado "terapia del choque".
Como el resultado de este proceso la tasa de crecimiento de la economía polaca en el año 1994 alcanzó el
nivel del 5,2% y queda hasta ahora en término medio en un más del 4%. La entrada de la gran cantidad de
inversiones extranjeras directas (casi 10 mil millones de dólares anualmente en los últimos años) es el otro
gran resultado de estos cambios del sistema. Más del 60% de la producción industrial está generada por las
pequeñas y medianas empresas.
La nueva Constitución adoptada en 1997 asegura iguales e importantes oportunidades para el libre desarrollo
de la actividad económica con arreglo a normas jurídicas transparentemente establecidas. Por otra parte, la
Constitución prevé la regulación de la actividad financiera buscando la protección del desarrollo de los
negocios y la eliminación de las violaciones fiscales y la competencia deshonesta. Una importante regulación
establecida por la Constitución es la prohibición del incremento de los gastos públicos que puedan conducir a
sobrepasar el nivel del déficit presupuestario establecido por la ley del presupuesto nacional, la cual a su vez
no permite el sufrago de la deuda pública a través del endeudamiento público con el Banco Central de la
República.
Los sectores de la economía más desarrollados son las industrias electromecánica, alimentaria, industria ligera
(sobre todo textil), electrónica y energética. La mayor parte de la electricidad producida en Polonia (más del
96%) es generada a partir del carbón y el lignito en plantas termoeléctricas. El resto de la energía es producida
por centrales hidroeléctricas.
En cuanto a la economía agraria, su rasgo característico son minifundios y granjas medianas. Los principales
productos agrícolas son: trigo y otros cereales, papas, remolacha de azúcar y pastos para forraje. Polonia es
líder en cuanto a la exportación de concentrado de manzana y se encuentra entre los mayores productores en
el mundo de cerezas, col y zanahorias. En 1998 Polonia alcanzó el primer lugar en la producción de centeno y
el tercero en la producción de papas.
El sector ganadero cuenta con 6,1 millones de cabezas de ganado vacuno para la producción de carne y leche
y 18,2 millones de cerdos. La cría de aves de corral también está bastante bien desarrollada. Gracias a su
favorable posición geográfica y el clima templado del país, las tierras cultivables ocupan casi un 60% de la
superficie total (unos 18,4 millones de hectáreas). Adicionalmente, unos 8,8 millones de hectáreas están
pobladas de bosques, lo cual favorece la producción de madera como otro recurso económico importante.
La moneda oficial de Polonia es el zloty, y su símbolo es PLN. Se divide en 100 unidades llamadas grosze. La
convertibilidad interna plena de la moneda fue una de las primeras reformas en la economía polaca desde sus
comienzos en enero de 1990. Consecuentemente, y después de toda una serie de ajustes progresivos en las
regulaciones para la implementación de la convertibilidad externa de la moneda, en abril de 2000 el gobierno
polaco tomó la decisión de liberar la flotación del zloty en las operaciones internacionales de cambio de
divisas. De esa manera Polonia resultó el segundo país de Europa Centro−Oriental en hacer libremente
convertible su moneda. Actualmente, 1 dólar equivale aproximadamente a 4 zlotys.
El proceso de incorporación a la UE exigió la reforma del centro administrativo. El objetivo fue lograr la
máxima descentralización de la administración liberando al centro administrativo de toda posibilidad de
injerencia en la dirección de los procesos microeconómicos y concentrado su gestión en la formulación de las
políticas de desarrollo y la regulación de los procesos a nivel macroeconómico.
FORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Los socios extranjeros pueden organizar sus actividades económicas mediante una de las siguientes formas:
• Estableciendo oficinas de representación;
53
• Estableciendo sociedades limitadas o sociedades anónimas;
• Registrando sociedades joint venture con uno o más socios polacos en forma de sociedad limitada o
anónima;
• Comprando acciones de compañías polacas.
En Polonia existen varias instituciones que se ocupan de la promoción de las inversiones extranjeras directas.
La Agencia Nacional de Inversiones Extranjeras − PAIZ
La Agencia Nacional de Inversiones Extranjeras − PAIZ, opera desde 1992. La misma posee tres objetivos:
apoyo a las compañías extranjeras a invertir en Polonia, la promoción de Polonia y de aquellos territorios que
puedan ser atractivos para los inversionistas extranjeros, así como asesoría a las autoridades polacas sobre la
implementación de las regulaciones acerca de las inversiones extranjeras. PAIZ satisface las expectativas de
los inversionistas extranjeros con un amplio rango de información, consultoría y servicios de asesoría libres de
pagos.
El Centro para la Privatización ha sido creado dentro del Ministerio del Tesoro. El mismo provee de
información y servicios de asistencia a los inversionistas extranjeros dispuestos a adquirir participaciones en
empresas privatizadas o a tomar parte en el proceso de privatización en Polonia de cualquier otra forma.
La promoción de las inversiones extranjeras en Polonia es también atendida por la Cámara Nacional de
Economía.
Un importante papel en la promoción de las inversiones directas extranjeras lo juega la Oficina en Varsovia de
las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial − ONUDI (UNIDO ITPO), la cual ofrece asistencia a
potenciales inversionistas extranjeros.
INVERSIÓN EXTRANJERA EN POLONIA
Polonia representa el mayor mercado nacional en el marco de la Europa Central con una economía abierta, un
rápido desarrollo económico, exportaciones crecientes y una fuerza laboral con experiencia y actitud positiva
hacia las inversiones extranjeras.
El éxito económico de Polonia conseguido en la década anterior es resultado de múltiples actuaciones bien
coordinadas. Por ejemplo, las inversiones extranjeras desempeñaron y siguen desempeñando un papel
importantísimo. En el año 2001 ascendieron a la cantidad de 56.800 millones dólares, situando a Polonia a la
cabeza de los países de la Europa Central y Oriental.
Los éxitos obtenidos en el campo de la transformación de la economía, una política económica estable y el
rápido crecimiento del PIB son factores clave para atraer las inversiones extranjeras directas (IED). También
tiene su importancia el hecho de que Polonia sea miembro de la OTAN y la OCDE y de que esté dando pasos
decisivos en el camino hacia la incorporación a la UE y a la Unión Monetaria Europea (EMU). Todos estos
factores contribuyen al desarrollo de la economía de mercado que aumenta el interés de los inversores
extranjeros por la economía polaca.
Los inversores extranjeros aprecian cada vez más el ambiente creado para las inversiones por las autoridades
polacas y las instituciones del entorno empresarial. Entre los factores más importantes, decisivos para la
ubicación de una inversión en Polonia, destacan los siguientes:
Situación geográfica privilegiada
La situación geográfica de Polonia − en el centro mismo de Europa − es propicia para el desarrollo de la
54
exportación, tanto hacia el Oeste a los países de la UE, como hacia el Este, a Ucrania, Rusia y otros países de
la región. Las infraestructuras portuarias, aeroportuarias, ferroviarias y de transporte por carretera hacen
posibles buenas conexiones con todos los países de Europa y del resto del mundo.
Dimensiones del mercado
Polonia es el país más grande y el mayor mercado de Europa Central. La población de Polonia (38,6 millones
de habitantes).
Perspectivas de rápido crecimiento económico
Según los expertos independientes de las instituciones financieras internacionales, Polonia seguirá creciendo a
un buen ritmo. Esto conlleva el enriquecimiento de la sociedad y por tanto una mayor demanda interna.
Mano de obra cualificada y barata
La población polaca es una de las más jóvenes de Europa − más del 36% de lo polacos tiene menos de 25
años. Casi el 11% tiene estudios superiores y todo indica que esta proporción seguirá aumentando en el futuro.
Incorporación a la Unión Europea
Teniendo en cuenta el estado actual de las negociaciones, Polonia será miembro de pleno derecho de la UE en
el año 2004. Este acontecimiento abrirá nuevas perspectivas para el desarrollo de la economía y, sin duda,
influirá en la intensificación del intercambio comercial con otros países de la UE ampliada.
Un factor importante para las nuevas inversiones es la política de incentivos para la inversión llevada al cabo
por el gobierno. Debido a la adaptación de la legislación polaca al derecho comunitario, todos los incentivos
para la inversión y facilidades para los inversores deben cumplir los requisitos de la ley de ayudas públicas a
empresas. Dicha ley regula las condiciones, el modo de tramitación, la cuantía y la forma de ayudas para los
empresarios que invierten en Polonia. Introduce también nuevas posibilidades para los inversores extranjeros,
gracias a las cuales sus empresas pueden ser más competitivas en el campo de su actividad.
La cuantía de las ayudas públicas en Polonia depende de muchos factores, tales como la tasa de desempleo,
renta per cápita o grado de desarrollo económico de la región. En general, el empresario que inicia una
inversión en Polonia puede beneficiarse, después de haber cumplido determinados requisitos, de la devolución
de hasta el 50% del valor de la inversión acometida, con excepción de Varsovia y Poznan, donde se puede
recuperar el 30% y de Gdansk−Gdynia−Sopot, Wroclaw y Cracovia − donde la devolución asciende al 40%.
RELACIONES ECONÓMICAS CON ESPAÑA
Polonia es el mayor socio económico de España en la Europa Central y del Este. A partir de 1993 crece
anualmente el intercambio comercial entre ambos países. Durante el año 2001 su valor alcanzó la cifra de
1864,9 millones de dólares estadounidenses (581,42 millones− exportaciones polacas a España; 1283,48
millones− importaciones de España), y durante los primeros 6 meses del año 2002 llegó a un 1026,9 millones
de dólares (332,1 millones− exportaciones polacas a España y 694,8 millones− importaciones de España). La
participación española en el intercambio comercial de Polonia con la Unión Europea alcanzó durante los 6
primeros meses del año en curso la cifra de 2,6% en las exportaciones y 4,4% en las importaciones. En la
totalidad del intercambio comercial de Polonia con los principales socios de la UE, España ocupa actualmente
el décimo lugar.
Entre las exportaciones más frecuentes de Polonia a España predominan los aparatos mecánicos y eléctricos,
maquinaria, productos plásticos, químicos y minerales, vehículos y metales. Entre las importaciones
55
realizadas desde España destacan: la maquinaria, coches, artículos de cerámica, productos químicos y textiles,
así como productos alimenticios.
Hacia finales del año 2001 las inversiones españolas en Polonia sumaron un total de cerca de 400 millones de
dólares, ocupando así el 21 lugar entre los inversores extranjeros. Entre los más destacados inversores
españoles en Polonia cabe citar las siguientes empresas: ACCIONA, FERROVIAL, CAMPOFRÍO, ROCA,
FAGOR, MCC INVERSIONES, MECALUX, EADS CASA y TELEPIZZA. Actualmente en el mercado
polaco operan unas 90 empresas sociedades con participación de capital español. Además, con motivo de la
celebración de la Cumbre de la UE durante la primera mitad del año en Barcelona y en Sevilla, visitó España
el Primer Ministro de Polonia Sr. D. Leszek Miller.
Las relaciones entre Polonia y España, incluyendo las económicas y comerciales, se ven favorecidas por un
factor sumamente importante. Se trata de visitas estatales y gubernamentales del más alto nivel, que desde
hace algún tiempo se están llevando a cabo con regularidad. Las más recientes son: la visita de los Reyes de
España a Polonia en mayo de 2001 y la visita del Primer Ministro de Polonia a Madrid en julio del mismo
año. Durante el pasado mes de diciembre tuvo lugar la visita a Polonia del Presidente del Gobierno de España
J.M. Aznar en calidad de futuro presidente de la Unión Europea. Y es precisamente en este clima político tan
abierto y cordial en el que se está celebrando el Año de Polonia en España. Además, con motivo de la Cumbre
de la UE durante la primera mitad del año en Barcelona y en Sevilla, el Primer Ministro de Polonia Sr. D.
Leszek Miller visitó España.
El Año de Polonia en España es un marco institucional creado por el acuerdo entre los presidentes de nuestros
respectivos gobiernos, con el fin de acercar la realidad polaca al pueblo español, en todos los aspectos, tanto
cultural como político y económico y por lo tanto, contribuir al desarrollo de relaciones mutuas. Relaciones
mutuas que sin duda resultan beneficiosas para ambos países.
El Año de Polonia en España fue inaugurado solemnemente el día 13 de julio 2001 por nuestros primeros
ministros. En esta ocasión se firmó el hermanamiento de Lublin y Alcalá de Henares, dos ciudades lejanas
geográficamente, pero muy próximas a la vez, si miramos de cerca su histórico pasado y sus aspiraciones
actuales.
El Año de Polonia en España es a la vez una oportunidad para impulsar la cooperación económica en todos
los ámbitos. Las oportunidades para los hombres de negocio son prácticamente ilimitadas. Sin embargo
tenemos que disminuir la ignorancia que por varias razones, geográficas y políticas, hasta hace poco nos
impedía conocernos mejor. El Año de Polonia en España contribuye a superar dicho obstáculo.
Durante el transcurso del Año de Polonia en España han tenido lugar conferencias, seminarios y misiones
comerciales a España con el objetivo de aumentar la mutua cooperación entre ambos países. En el pasado mes
de mayo, aprovechando la llegada del barco velero Dar Modziey a varios puertos españoles, se han
celebrado una serie de eventos relacionados, entre otras cuestiones, con el tema de las inversiones en Polonia.
El Departamento Económico−Comercial de la Embajada de Polonia en España apoya y ofrece su ayuda a
todas aquellas empresas españolas que tengan la intención de cooperar con Polonia e incluso de invertir en
dicho país.
LA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL HISPANO−POLACA
El día 20 de octubre de 2000 se formó en Madrid la Asociación Empresarial Hispano−Polaca, teniendo como
finalidad principal la representación de los intereses de sus miembros, las empresas y los empresarios
españoles y polacos, y el fomento del crecimiento de las relaciones económicas y comerciales entre Polonia y
España.
56
INCENTIVOS ESPECIALES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Vacaciones fiscales
Las sociedades polacas de participación extranjera pueden gozar de todas las deducciones fiscales posibles de
la misma forma que las entidades polacas. Por lo tanto, las empresas se pueden acoger a las deducciones
aplicables sobre el impuesto de sociedades en concepto de inversiones realizadas, licencias adquiridas, uso de
material de desecho, implantación de sistemas de control de calidad, pertenencia a zonas económicas
especiales, inversión en regiones de elevado nivel de desempleo así como el empleo de personal con
discapacidad física.
Subvenciones
Actualmente no hay prevista ninguna ayuda financiera específica, salvo las excepciones de derechos de
aduana sobre las inmovilizaciones aplicadas al capital por los accionistas extranjeros.
Desde hace cinco años existen zonas económicas especiales con el fin de impulsar su desarrollo económico.
La norma especifica el tipo de actividad económica que se llevará acabo en dicha zona, el periodo por el cual
se creará dicha zona, la persona jurídica encargada de administrar el polígono y el grado de exención fiscal y
subvenciones fiscales a aplicar.
El establecimiento de una empresa en el área especial será autorizado mediante la emisión de un permiso. La
obtención de dicho permiso puede estar sujeta a una serie de condiciones como nivel mínimo de empleados,
realización de un proyecto viable a largo plazo o alcanzar un nivel determinado de exportación al exterior.
Las empresas que finalmente accedan a los permisos serán seleccionadas mediante subasta pública o
negociaciones llevadas acabo después del anuncio en la prensa nacional y, en algunos casos especiales, en la
prensa extranjera.
Las ofertas por parte de las empresas deberán ser recibidas dentro del plazo de tiempo estipulado en cada caso
por la dirección de la zona económica especial.
Las ganancias obtenidas por la actividad económica llevada a cabo dentro de la zona económica pueden estar
totalmente exentas de impuesto sobre sociedades durante la mitad del tiempo de duración de dicha zona.
Durante el resto del intervalo de tiempo de funcionamiento del polígono la empresa puede obtener una
reducción sobre el impuesto de sociedades de hasta un 50%.
Todas aquellas compañías que no hayan obtenido reducciones en el impuesto de sociedades podrán incluir
como costes del ejercicio todas aquellas inversiones realizadas directamente relacionadas con la actividad
económica de la empresa, excluyendo la compra de activos fijos.
Existe la posibilidad de realizar operaciones comerciales en Zonas consideradas Tutti Free sin restricciones de
ningún tipo para las entidades que operen en las mismas. Tanto las importaciones como las exportaciones
quedan libres de impuestos.
Otra posibilidad de obtener alguna ventaja a la hora de invertir en Polonia es hacerlo en las zonas francas, las
cuales no están sujetas a impuestos de aduanas ni a regulaciones aplicables a operaciones de importación o
exportación y están al alcance de cualquier empresa.
57
APOYOS FINANCIEROS PARA OPERACIONES DE INVERSIÓN EN EL PAÍS
Fase de preinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar también el 50% del coste de las acciones realizadas,
con un máximo de 10 millones de pesetas.
Fase de inversión
COFIDES puede cubrir parcialmente las necesidades de financiación a largo plazo de estos proyectos a través
de diferentes productos financieros:
Participaciones en el capital social de la empresa establecida en este país participada por la empresa española.
Estas participaciones son siempre minoritarias y transitorias y no suponen en ningún caso compromiso de
COFIDES en la gestión diaria del proyecto.
Préstamos a medio y largo plazo a la empresa participada establecida en este país. Estos préstamos pueden ser
ordinarios (con remuneración predeterminada, fija o variable), de coinversión (con remuneración parcialmente
ligada a los resultados del proyecto), subordinados o convertibles en acciones.
Préstamos ordinarios al inversor español, con la finalidad de refinanciar parte del esfuerzo financiero que éste
debe realizar para aportar fondos al capital de la empresa resultante del proceso de inversión.
Para financiar estas operaciones COFIDES utiliza diferentes instrumentos financieros:
El Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), establecido por la Ley 66/1997 y regulado por el Real
Decreto 3815/1998, permite apoyar los proyectos de inversión española en este país a través de
participaciones en capital u otros instrumentos participativos. El volumen máximo de apoyo por operación es
de 25 millones de euros.
De forma similar, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa
(FONPYME), establecido por la citada Ley y regulado por el mencionado Decreto, ofrece para los proyectos
de inversión de pequeñas y medianas empresas españolas en este país participaciones en capital y otros
instrumentos participativos, siempre en términos de cofinanciación con COFIDES. El volumen máximo por
proyecto con cargo a este fondo es de 2 millones de euros, al que deben añadirse las cantidades que aporten en
cada caso COFIDES u otros cofinanciadores.
Línea COFIDES/BERD de cofinanciación de inversiones españolas en países de Europa Central y Oriental. A
través de esta línea el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) cofinancia en los mismos
términos y condiciones en que lo haga COFIDES las necesidades de financiación a largo plazo de los
proyectos de inversión promovidos por empresas españolas en este país, mediante participaciones en el capital
social y préstamos simples o de coinversión a la empresa participada. La cuantía máxima del apoyo es de
2.000.000 de ECUs por proyecto.
Línea ICO para la internacionalización de la empresa española. Ofrece préstamos al inversor español o a la
empresa participada mayoritariamente por ella a tipos de interés fijos o variables, a plazos de 5/7 años, con
uno o dos años de carencia. Esta línea ha finalizado el 31/12/00. El ICO está estudiando su posible
ampliación.
58
También debe mencionarse el Programa de Financiación de Inversiones en el Exterior (PROINVEX) del ICO,
orientado a grandes proyectos de inversión española en el exterior. Este programa ofrece financiación para
inversiones españolas en este país a través de préstamos simples (a tipo de mercado más un margen en función
del riesgo del proyecto) y garantías a medio y largo plazo, con un importe mínimo de operación de 750
millones de pesetas.
Fase de postinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar hasta el 50% del coste de las acciones realizadas, con
un máximo de 10 millones de pesetas.
BIBLIOGRAFÍA:
• www.monografias.com
• www.cofides.es
• www.icex.es
• Conferencia sobre Polonia, Hungría y República Checa por la ponente Dª Carmen Rodríguez Cano,
responsable del área de Europa central y oriental del Servicio de Relaciones Internacionales del
Consejo Superior de Cámaras.
• www.embajadapolonia.cu
• www.el−mundo.es/suvivienda
• www.embajada−polonia.org
• www.radio.cz
• www.nauta.es
• www.gm.hu
• www.ikm.iff.hu
MARRUECOS
INTRODUCCIÓN
Marruecos está situado en el extremo noroccidental del continente africano. Su superficie total asciende a
710.850 km-2 incluyendo los 252.100 km-2 del Sahara Occidental. Al norte limita con el mar Mediterráneo y
al oeste con el océano Atlántico, alcanzando la línea costera una longitud de 3.446 km. En el Estrecho de
Gibraltar sólo 12 km. separan los litorales marroquí y español. Al este y al sur tiene fronteras con Argelia y
Mauritania.
La constitución vigente data de 1992, con modificaciones introducidas en 1996. La forma del Estado es la
monarquía en la que el rey, actualmente Mohamed VI, es el jefe del Estado y está dotado de amplios poderes,
entre ellos el nombramiento del Primer Ministro. El poder legislativo reside en el Parlamento, formado por
dos cámaras: la Cámara de Representantes, compuesta por 325 miembros elegidos cada cinco años por
sufragio universal directo, y la Cámara de Consejeros, o de las Regiones, integrada por 270 miembros
elegidos por sufragio indirecto. Dos quintas partes de los Consejeros son elegidos por el pueblo y tres quintas
partes por los ayuntamientos, cámaras profesionales y sindicatos. Su mandato dura nueve años y se renueva
por tercios cada tres años. Las próximas elecciones legislativas están previstas para el año 2002.
El Islam es la religión del Estado. La lengua oficial es el árabe, pero el francés es de uso corriente en los
ámbitos empresariales. En la zona norte, está extendido el uso del español.
59
La moneda marroquí es el dirham.
La población ronda los 28 millones de habitantes, de los que el 56,1% vive en las ciudades. Los principales
núcleos urbanos son:
− Casablanca: con cerca de cuatro millones de habitantes, es la megalópolis y capital económica de
Marruecos.
− Rabat−Salé: en torno al millón y medio, capital administrativa del país.
− Fez, y Marrakech: entre seiscientos y setecientos mil habitantes. Ciudades históricas y monumentales.
− Kenitra: supera el medio millón de habitantes. Capital de la zona agrícola del Gharb.
− Tánger y Tetuán: con algo más de medio millón habitantes, principales ciudades en el norte del país.
− Agadir: cerca de cuatrocientos mil habitantes; es la capital del Souss, la primera zona agrícola del país.
Las cifras que se mencionan provienen de los datos oficiales, pero el fenómeno de la emigración rural ha
provocado un crecimiento desordenado de algunas de las principales ciudades en los últimos años, de modo
que en algunos casos las cifras reales son muy probablemente superiores a las de la población censada.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
INVERTIR EN MARRUECOS
Ventajas
Las características de Marruecos que pueden suponer ventajas al inversor extranjero son:
1. Situación geográfica. La proximidad a la UE unida a su situación estratégica como punto de partida Medio
por un lado, y el África subsahariana por otro, hacen de Marruecos una plataforma ideal para abordar diversos
mercados.
2. Estabilidad política. Marruecos destaca por una larga trayectoria de estabilidad política, habiendo logrado
evitar turbulencias que afectan a otros países de su entorno. La transición entre Hassan II y el actual rey llevó
a cabo sin sobresaltos, manteniéndose hasta el momento la continuidad en la línea de reformas paulatinas
controladas desde un centro de poder fuerte.
3. Equilibrio de la balanza de pagos. Desde que en 1983 Marruecos puso en practica el Plan de ajuste
estructural conforme a las indicaciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) las cuentas exteriores se han
caracterizado por una progresiva reducción de la deuda externa y el mantenimiento del equilibrio financiero.
4. Liberalización progresiva de la economía. A lo largo de toda la década de los 90, Marruecos ha llevado a
cabo numerosas reformas tendentes a desregular y liberalizar la economía, en el marco de un proceso que
todavía continua y que pretende crear un marco favorable al desarrollo de la actividad empresarial. Algunos
hitos significativos en este proceso han sido: programa de privatización de empresas y servicios públicos,
reforma del sistema financiero, flexibilización del control de cambios, etc
5. Apertura al exterior. Marruecos ha apostado decididamente por su integración en la economía mundial y
ello queda claramente de manifiesto en los compromisos adquiridos a escala internacional a través de
numerosos acuerdos, entre los más relevantes: adhesión a la OMC, Acuerdo de Asociación Marruecos−UE,
60
Acuerdos de Libre Comercio con Egipto y Jordania; socio fundador de la UMA (Unión del Maghreb Árabe).
6. Marco legal favorable a la inversión extranjera. El proceso de liberalización de la economía lleva aparejada
la necesidad de crear las condiciones adecuadas para que el sector privado asuma el papel de motor de la
inversión, y la captación de capital extranjero es un elemento clave de esta estrategia. Para ello, se ha
desarrollado un marco legal que ofrece incentivos y garantías al inversor extranjero y se ha iniciado un
proceso que tiende a la flexibilización de los trámites y mecanismos existentes.
7. Menor coste de a mano de obra. Los salarios en Marruecos son significativamente menores que en el
conjunto de la UE, y aproximadamente la mitad que en España.
De manera general, puede decirse que actualmente, el coste de la mano de obra es la principal ventaja
competitiva que puede aprovechar el inversor extranjero. Por tanto, todas aquellas actividades en las que el
uso intensivo de mano de obra compensa el coste de otros factores son potencialmente interesantes para la
inversión extranjera.
8. Acuerdo de Asociación Marruecos − UE.
El acuerdo de Asociación Marruecos−UE, en vigor desde marzo de 2000, ha puesto en marcha un proceso
desarme arancelario entre ambos territorios que deberá culminar con la existencia, en el ano 2012, de una
zona de libre comercio de productos industriales. Es decir, los productos industriales originarios de ambas
orillas del Estrecho circularán sin ningún tipo de barrera arancelaria. El desarme es progresivo y para conocer
el tratamiento de un determinado artículo deberá consultarse el calendario previsto en el Acuerdo para la
partida arancelaria correspondiente.
El caso de los productos agroalimentarios se trata de manera específica y la reducción de aranceles no les
alcanza en la misma medida, aunque también disminuyen los derechos aplicables. En cuanto a los productos
agrícolas, su tratamiento queda pendiente del resultado de futuras negociaciones entre Marruecos y la UE.
El inversor extranjero debe saber que los productos industriales originarlos de Marruecos ya pueden entrar en
la UE exentos de aranceles.
Fabricar para exportar siempre será interesante en la medida en que la empresa pueda beneficiarse de una
reducción de costes derivada de unos gastos de personal inferiores o de un mejor aprovisionamiento de
determinadas primas.
La fabricación local puede ser la única forma viable de acceso al mercado en el caso de productos sometidos a
elevados gravámenes arancelarios (productos agroalimentarios o productos de consumo fabricados
localmente) o de bienes que necesitan de la proximidad al cliente (productos intermedios para la industria).
En cualquier caso, ninguno de estos enfoques excluye necesariamente el otro, y una vez situada sobre el
terreno, la empresa habrá de estar atenta a las oportunidades que vayan surgiendo.
Inconvenientes
Las principales dificultades que deberá tener en cuenta el inversor extranjero en Marruecos se derivan de:
1. Lentitud y falta de agilidad de la administración marroquí. En líneas generales el funcionamiento de la
administración adolece de una excesiva burocracia y de falta de eficiencia, problemas que se agudizan a
medida que se desciende de nivel. No obstante hay que señalar que se han logrado mejoras muy significativas
en puntos clave, como es caso de la administración de aduanas.
61
2. Deficiencias en el funcionamiento de la Justicia. La reforma de la justicia marroquí es, en su mayor parte,
una tarea pendiente. Al colapso de los tribunales se une la arbitrariedad de algunas decisiones. Para tratar de
paliar estos problemas se crearon los Tribunales de Comercio a mediados de la década de los 90.
3. Falta de terrenos industriales acondicionados. La localización de terrenos es una tarea que puede plantear
dificultades por la escasez sobre todo en las zonas de concentración de la industria, y por su elevado precio.
Consciente de este problema, la Administración marroquí diseñó un ambicioso programa de creación de
parques industriales que comienza a dar sus frutos.
4. Mayor coste de la energía. el transporte y las comunicaciones. En comparación con España, estos factores
resultan más caros en Marruecos. Las políticas de desreglamentación tienden a incrementar la competencia y
ya han resultados en términos de precio en el sector de las telecomunicaciones. El precio de la energía
eléctrica también se vio reducido en un 17% en octubre del año 2000.
5. Falta de cualificación adecuada de la mano de obra. En determinadas categorías, sobre todo intermedias,
puede ser laborioso contratar personal con la cualificación adecuada. El inversor debe saber que existe la
posibilidad de poner en práctica planes de formación con una subvención del Estado de hasta un 80%.
6. Bajo poder adquisitivo de la mayor parte de la población. El nivel elevado de desempleo y lo escaso de
muchos salarios hacen que el mercado doméstico resulte muy estrecho para numerosas categorías de
productos.
LEGISLACIÓN MARROQUÍ EN MATERIA DE INVERSIÓN EXTRANJERA
La Ley Marco n0 18/95, de 8 de noviembre de 1995, llamada "Carta de Inversiones" es la norma de referencia
en lo que se refiere a la inversión en Marruecos. En vigor desde enero de 1996, esta ley fija para un periodo de
diez años los objetivos fundamentales de la acción del Estado en materia de promoción y desarrollo de la
inversión, tanto local como extranjera. Incluye medidas destinadas a agilizar los procedimientos
administrativos, ofrece incentivos, fundamentalmente de tipo fiscal y en especial a las empresas exportadoras,
y concede garantías a los inversores extranjeros en materia de transferencia de beneficios y capitales.
Por otra parte, Marruecos y España firmaron un APPRI (Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones) en 1997, cuya entrada en vigor está pendiente de la ratificación por parte del Parlamento
marroquí. Este acuerdo supone el compromiso mutuo de proteger y fomentar las inversiones de cada una de
las partes en el territorio de la otra.
Para invertir en Marruecos, no es necesaria ninguna autorización especifica. Lo que si debe tenerse en cuenta
es la importancia de conocer y c-umplir adecuadamente con todos los trámites legales y administrativos
previstos, para contar así con las garantías -necesarias en la realización del proyecto.
Existen un número limitado de sectores en los que está restringida la entrada de capital extranjero:
− Sectores en los que el Estado ostenta el monopolio, como es el caso de la minería, la energía y el agua. En
estos casos se pueden obtener licencias o concesiones de prospección, explotación o distribución.
− Explotaciones agrícolas. La propiedad de los terrenos agrícolas está reservada a personas físicas marroquíes
o personas jurídicas (sociedades) cuyos socios sean todos de nacionalidad marroquí. El inversor extranjero
tiene la posibilidad de arrendarlas a largo plazo, por un periodo de 30 años prorrogable dos veces hasta un
máximo de 90 años.
− En el sector de la pesca, sólo se conceden licencias a empresas que acrediten una participación mínima del
50 % de personas físicas marroquíes.
62
Excepción hecha de los sectores mencionados en el apartado anterior, no existen limites a la participación
extranjera en una empresa marroquí, pudiendo constituirse una sociedad con capital 100% extranjero.
Los inversores extranjeros tienen las mismas posibilidades que los nacionales marroquíes a la hora de elegir la
forma jurídica de la empresa a crear. En líneas generales, la legislación mercantil marroquí, de inspiración
contempla formas societarias bastante similares a las conocidas por las empresas españolas, siendo las de
frecuente la sociedad anónima (S.A.) y la sociedad anónima de responsabilidad limitada (S.A.P.L.).
Sí la empresa se constituye como una S.A.P.L. o como SA., las fórmulas más frecuentes, el capital mínimo
establecido por la ley para cada una de esta figuras, sea cual sea el origen del inversor, es:
−S.A.P.L.: capital mínimo de 100.000 dirhams (aproximadamente 9.916,70 Euros), totalmente desembolsado
en el momento de la constitución.
−S.A.; capital mínimo de 300.000 de dirhams (aproximadamente 29.750,10 Euros), desembolsado en un 25 %
en el momento de la constitución.
Si la forma elegida para la empresa es una sociedad, deberán realizarse con carácter previo los trámites de
constitución de la misma, para lo que es aconsejable contar con un asesor mercantil.
El proceso completo puede llevarse a cabo en dos o tres semanas. Una vez cumplidos estos trámites. La
empresa existirá a efectos jurídicos y estará capacitada para empezar a operar. No obstante, la efectiva puesta
en marcha de la actividad empresarial necesita también de determinadas autorizaciones a nivel de la
administración municipal, en particular, la "autorisation d'exercer (equivalente a una licencia municipal de
apertura). Los permisos de construcción también se gestionan con las autoridades municipales.
Las inversiones en especie están contempladas en la legislación marroquí, pero su efectiva realización -largos
y complejos, sobre todo en lo relativo a la valoración. En el caso de una aportación de maquinaria, por
ejemplo, puede resultar más práctico realizar una exportación y posteriormente incorporar el crédito derivado
de la venta al capital.
La Carta de Inversiones" (art. 16) garantiza a los inversores extranjeros plena libertad para la transferencia de
beneficios sin limitación de cuantía ni plazos, así como el producto de la cesión o liquidación total o parcial de
la inversión, incluidas las plusvalías. Dichas transferencias podrán efectuarse una vez satisfechos los
impuestos correspondientes, en este caso, la TPA, cuyo tipo es del 10%.
Que el inversor extranjero sea libre para repatriar los beneficios y no precise de una autorización no significa
que el proceso no deba realizarse conforme a determinadas reglas y trámites específicos fijados por el Office
des Changes, el departamento competente en materia de pagos al extranjero.
En trámites administrativos concretos, hay que contar con cierta lentitud, falta de eficiencia y organización.
No obstante, hay que señalar que existe una gran diferencia entre los niveles más elevados de la
-Administración, en los que hay mayor conciencia de servicio pública, y el funcionamiento de las ventanillas
de a pie .
La Dirección de Inversiones Exteriores, integrada en el Ministerio de Economía, Finanzas, Turismo y
Privatizaciones, es el departamento encargado de acoger y orientar a los inversores extranjeros, además de
promocionar Marruecos como país destino de la inversión. Esta unidad se creó con vocación de ser el germen
de una futura ventanilla única.
Existen departamentos especializados en otros ministerios que pueden informar y orientar al inversor:
63
a) La ODI (Office pour le Dévéloppement Industriel), dependiente del Ministerio de Industria, está
especializada en la promoción de la inversión en el sector industrial.
b) El Centre d'lnformatíon pour investissement Agrícole, es el departamento del Ministerio de Agricultura
dedicado a informar y asesorar al inversor en este ámbito.
Desde finales del año 2000 se habla de la creación de ventanillas únicas a nivel regional que faciliten a los
inversores la resolución de los trámites necesarios a nivel local, pero todavía no se han puesto en marcha.
VENTAJAS DE INVERSIÓN CON UN SOCIO MARROQUÍ
Legalmente, salvo en aquellos sectores restringidos a la inversión extranjera no existe ninguna obligación de
contar con un socio local para crear una empresa en Marruecos.
Es importante señalar que ante la decisión de contar o no con un socio local no hay que dejarse arrastrar por el
mito de que es necesario tener contactos en Marruecos. Las ventajas de contar con un socio local están ligadas
a la profesionalidad y competencia del mismo, es decir, el hecho de asociarse con un inversor local de forma
nominal no supone ninguna ventaja específica respecto a la inversión cien por cien extranjera. En la medida
en que el socio pueda aportar conocimientos y profesionalidad, podrán obtenerse ventajas de la asaciacl6n,
pero no se trata de un elemento critico para el éxito de una inversión extranjera en Marruecos.
Las empresas marroquíes tienen total libertad para asociarse con un inversor extranjero, exceptuando sectores
restringidos al capital extranjero, y no necesitan de ningún permiso especial.
A la hora de negociar con un socio marroquí existen varios aspectos culturales a tener en cuenta:
− El regateo forma parte de la idiosincrasia marroquí y no es una práctica relegada a los zocos. Conviene
tenerlo en cuenta a la hora de adoptar la estrategia de negociación.
− El concepto y la valoración del tiempo son distintos a los europeos y ello también puede incidir es
negociación.
− En ocasiones, resulta difícil obtener respuestas precisas y concretas a preguntas precisas y concretas−
− La sociedad marroquí es muy heterogénea: no se debe caer en tópicos respecto a costumbres y modos de
vida. Son muchos mundos en un solo país.
− Los marroquíes están muy habituados a convivir can los extranjeros y conocen sus costumbres, que en
algunos casos comparten y en otros toleran respetuosamente
− Hay gente muy bien preparada y, en muchos casos, acostumbrada a trabajar en entornos internacionales.
− Como ocurre en la mayor parte de los países mediterráneos, la cordialidad en el trato es un elemento
importante para la buena marcha de las relaciones profesionales.
Cualquiera que sea la forma de la inversión, es fundamental contar con un asesor jurídico.
Si se va a crear una nueva empresa, deberá determinarse cuál es la fórmula más adecuada a los objetivos
previstos así como fijar el reparto del capital, la naturaleza de las aportaciones y las responsabilidades en la
gestión.
Si se adquiere una participación en una empresa ya existente, igualmente deberá acordarse el importe y
64
naturaleza de -la misma y los compromisos y responsabilidades que asume cada una de las partes. En este
caso, deberá tener cuenta además que la legislación laboral marroquí es poco flexible en relación con el
despido, lo cual limita las posibilidades de reestructuración de la organización.
En suma. el apoyo de un asesor jurídico es esencial para asegurarse de que el contenido de los acuerdos
establecidos refleja adecuadamente el compromiso de cada una de las partes y es acorde con la legislación
vigente.
En Marruecos las responsabilidades en relación con una inversión son independientes de la nacionalidad del
socio. Son los acuerdos entre las partes los que determinan las responsabilidades correspondientes.
La participación mayoritaria no siempre asegura el control total de la gestión de una sociedad. Puesto que
algunas decisiones necesitan para su adopción un porcentaje de votos superior al 51%. En cada caso habrá que
prestar atención al contenido de las leyes que regulan las distintas formas de sociedad y determinar así el
alcance del control que se quiere ejercer sobre la empresa conjunta.
A la hora de ampliar o reducir una inversión, para el inversor extranjero es muy importante tener en cuenta
que tanto la ampliación como la reducción de capital conlleva las necesarias comunicaciones y tramites ante el
Office des change (organismo encargado de la reglamentación del control de cambios) para que conste a
efectos de transferencia de beneficios o capitales.
Se puede transferir libremente la propiedad de una inversión. Si la transferencia se produce entre inversores
extranjeros, los pagos correspondientes pueden efectuarse directamente en el exterior, mediante las
disponibilidades de los interesados en el extranjero.
Sí la cesión supone plusvalías, deberán satisfacerse en Marruecos los impuestos correspondientes.
FACTORES E INCENTIVOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE SELECCIONAR LA ZONA
DE IMPLANTACIÓN
La localización más adecuada para una inversión depende básicamente del producto o servido que ofrece la
empresa, de la facilidad de aprovisionamiento en materias primas y de cual sea el mercado principal de
destino (mercado local o exportación). En cualquier caso, a continuación se enumeran algunos factores a tener
en cuenta en Marruecos.
− Existen enormes disparidades en el reparto regional de la actividad económica: el 50% de la actividad
industrial del país se concentra en la región de Casablanca y zonas limítrofes.
− Las principales zonas comerciales de Marruecos son las siguientes:
a) El eje El Jadída−Casablanca−Mohammedia−Rabat−Kenitra en la costa atlántica. En esta zona se
concentran las ciudades de hábitos más europeos de Marruecos.
b) La región de Tánger−Tetuán en el Norte.
c) Nador en el extremo oriental de la costa mediterránea.
d) El área de Fez y Mequinez en el centro−norte.
e) Marrakech en el interior y hacia el sur.
f) Agadir, situada al sur sobre la costa atlántica.
65
− Los principales puertos comerciales son los de Casablanca, Jorf Lasfar (próximo a la ciudad de El Jadida)
Safi, Agadir, Dakhla (en el Sahara Occidental), Mohammedia (especializado en tráfico de petróleo) Tánger y
Nador.
− La red de autopistas enlaza Tánger (a falta de un tramo en construcción de 40 km aproximadamente) con
Casablanca a lo largo de la costa atlántica. Hacia el interior por el norte, Casablanca enlaza con Pez a través
de una autopista vía Rabat: y hacia el interior por el sur, está en construcción una autopista que llegará hasta
Marrakech. La red de ferrocarril tiene aproximadamente el mismo trazado
− Existen 11 aeropuertos en Marruecos abiertos al tráfico internacional de mercancías, de los cuales el
aeropuerto Mohammed V (Casablanca) concentra el 80% del tránsito.
− La escasez de terrenos y el precio elevado del metro cuadrado se acusan especialmente en el área
consecuencia de la congestión industrial que sufre la zona.
− Con el objetivo de lograr un mayor reparto de las actividades económicas, se ha llevado a cabo un plan de
acondicionamiento de zonas industriales en todo el país.
INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN EN ZONAS PROTEGIDAS
Los incentivos previstos son los siguientes:
a) La Carta de Inversiones (art. 7.0.) establece una reducción del 50% del impuesto de sociedades (cuyo tipo
normal es del 35%) durante los cinco primeros años de actividad para las empresas que se implanten en las
prefecturas que por su menor nivel de actividad económica se benefician de un tratamiento fiscal preferente.
Estas provincias y prefecturas se especifican en sendos decretos de junio de 1098 y junio de 1999, y son las
siguientes:
− En la zona norte: Alhucemas, Berkane, Xefxauen, Larache, Jerada. Nador, Uxda−Angad, Tánger−Arcila,
Fahs−Bni Makada, Taounate, Taourit y Tetuán.
− En las provincias del Sahara: Boujdour, Smara, Guelmin, El Aaiún, Qued−Ed−Dahab, Tan−Tan y Tata.
b) La prefectura de Tanger−Assilh mantiene un estatuto fiscal específico heredado de la época en que Tánger
era ciudad internacional (1947−1963). En virtud de un dahír de 16 de noviembre de 1963 se establece una
reducción del 50% para todos los impuestos aplicables las actividades profesionales (impuesto de patente, tasa
urbana sobre beneficios) ejercidas en su territorio. Estas ventajas se acumulan a las previstas por normas
posteriores que una empresa instalada en Tánger verá multiplicadas las ventajas previstas por la Carta de
inversiones: una reducción del 50% del IS significa en Tánger una reducción del 75% (tipo normal del IS:
35%; reducción del 50 %: 17,5%; reducción acumulativa del 50%: tipo final del 8,75%).
c) Las zonas francas, concebidas para las empresas de vocación exportadora y reguladas por la ley nº 19−94,
gozan de un tratamiento fiscal específico y no están sujetas el régimen general de comercio exterior ni a la
reglamentación de control de cambios. Actualmente existen en Marruecos dos zonas francas:
− La zona franca del puerto de Tánger, situada en el recinto del puerto y de pequeñas dimensiones.
− Una nueva zona franca de 345 hectáreas puesta en marcha recientemente y situada en las proximidades del
aeropuerto de Tánger. Las ventajas fiscales previstas para las empresas instaladas en esta zona son las
siguientes:
− Exoneración de los derechos de registro y timbre pare la constitución de sociedades, ampliaciones de capital
66
y adquisiciones de terreno.
• Exoneración del impuesto de patentes durante quince años.
• Exoneración de la tasa urbana durante quince años.
• Exoneración de la "participación a la solidaridad nacional".
− Exoneración de la TVA (equivalente al IVA) para las mercancías adquiridas tanto en Marruecos como en el
extranjero, así como para los servicios de construcción o montaje realizados en el interior de la zona.
− Para las empresas sujetas al impuesto de sociedades, exoneración total durante los cinco primeros años de
actividad y aplicación de un tipo reducido del 8,75% durante los diez años siguientes.
− Para las empresas sometidas al impuesto sobre la renta, exoneración total durante los cinco primeros años
de actividad y reducción del 80% durante los diez siguientes.
Existen dos nuevos proyectos de zonas francas en las provincias del norte de Marruecos: uno situado en
Fnideq (Castillejos), localidad fronteriza con Ceuta, y otro para Nador, ciudad fronteriza con Melilla. El
comienzo de las obras de la zona franca de Fnideq está previsto para marzo de 2002.
PRINCIPALES ZONAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA
La inversión extranjera se concentra, como el grueso de le actividad económica en general, en la región de
Casablanca y zonas adyacentes. Lo mismo ocurre con la inversión española. Le región de Tánger−Tetuán es
la segunda área del país por número de empresas con capital extranjero, y el esquema se repite respecto a las
empresas españolas.
La administración marroquí está muy centralizada. Las regiones y provincias no tienen ninguna potestad para
elaborar normas o prever incentivos especiales a la inversión. La administración local entra en juego a la hora
de su aplicación y para permitir una mayor agilidad, desde finales del año 2000 se ha hablado de poner en
marcha ventanillas regionales para orientar a los inversores extranjeros y formalizar los trámites requeridos a
nivel local. No obstante, por el momento se trata de un proyecto que todavía no se ha materializado
LA FISCALIDAD MARROQUÍ Y SUS VENTAJAS PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Los principales impuestos a los que esta sujeta una empresa extranjera, son los mismos que cualquier empresa
constituida en Marruecos, a saber:
− Impôt sur les Sociétés (IS, impuesto de sociedades). Grava los beneficios de las sociedades con un tipo del
35 %.
− Impôt général sur /e Revenu (IGP, impuesto general sobre la renta). Aplicable a las empresas individuales,
grava la renta de las personas físicas por tramos de ingresos, siendo el tipo máximo del 44%.
− lmpôt des patentes (impuesto de patente). Equivalente al impuesto de Actividades económicas ((I.A.E.)
grava con tipos variables el valor de arrendamiento (calculado conforme a ciertas reglas) de los locales,
equipos y maquinaria. El tipo medio aplicado a los establecimientos industriales es del 10%.
− Taxe urbaine (tasa urbana). Equivalente al "Impuesto sobre Bienes Inmuebles (I.B.I.)", grava con un tipo
del 13,5 % el valor de "alquiler", calculado conforme a ciertas reglas, de los terrenos, construcciones, equipos
y maquinaria.
67
−Taxe sur le va/eur ajoutée (TVA). Equivalente el IVA, el tipo normal es del 20%.
Ventajas fiscales para la inversión extranjera
No existen ventajas especificas para el inversor extranjero. Los incentivos a la inversión, recogidos en la Carta
de Inversiones", se aplican con carácter general a la inversión en Marruecos independientemente de la
nacionalidad y del origen del capital. Las ventajas más significativas son las siguientes
− Exoneración del 15 o del IGR, según corresponda, para las empresas exportadores de bienes o servicios
durante los cinco primeros años posteriores el comienzo de la actividad, y reducción del 50% durante los
cinco siguientes.
− Reducción del IS o del IGR, según corresponda, en un 50% para les empresas artesanales y las empresas
que se instalen en provincias o prefecturas desfavorecidas.
− Exoneración o reembolso de la TVA devengado por la adquisición o importación de bienes de equipo.
− Reducción de los aranceles aplicables a los bienes de equipo, herramientas y piezas de recambio, con un del
2,5% y máximo del 10% (art. 3). En este ámbito, el Acuerdo de Asociación Marruecos−UE supone en muchos
casos la superación de este incentivo, quedando le mayor parte de los bienes de equipo exonerados de
derechos de siempre que sean originarios de la UE.
− Exoneración de la "patente" durante los cinco primeros años posteriores al comienzo de la actividad o a la
adquisición de nuevos activos.
− Exoneración de la "tasa urbana" durante los cinco primeros años posteriores al comienzo de la actividad o a
la adquisición o construcción de nuevos activos.
− Exención de los derechos de registro" para les operaciones de compra de terrenos destinados a un proyecto
de inversión. Reducción de los derechos de registro al 0,5% para las aportaciones realizadas en la constitución
o ampliación de capital de una sociedad (art. 5).
El convenio para evitar la doble imposición, en vigor desde mayo de 1985, se aplica a los impuestos sobre la
renta (renta de las personas y de sociedades) y el patrimonio, estableciéndose una serie de reglas y
mecanismos para garantizar que, la renta obtenida por un residente en España (persona física o jurídica)
derivada de sus actividades en Marruecos, y viceversa, no sea gravada dos veces por el mismo concepto en
uno y otro Estado. En la practica, ello supone que, según los casos, el contribuyente estará obligado sólo en
Marruecos, o sólo en España, o parte en Marruecos y parte en España.
EL FACTOR HUMANO A LA HORA DE INVERTIR
EN MARRUECOS
Es aconsejable contar con personal expatriado, al menos en la fase inicial, en puestos de dirección y
organización, de manera que puedan implantarse los métodos de gestión, ritmos y cultura" de la empresa.
En el ámbito industrial, es muy frecuente que se desplacen técnicos de manera temporal para la formación del
personal local.
La falta de mano de obra cualificada es uno de los puntos críticos a la hora de establecer una empresa en
Marruecos.
68
Por lo que respecta a los obreros, la implantación de programas de formación por técnicos de la propia
empresa proporciona muy buenos resultados.
En general, los técnicos intermedios son los puestos más difíciles de cubrir (contables, técnicos de
mantenimiento de fábrica y similar).
En cuanto a los ingenieros y puestos directivos, existen buen número de profesionales bien preparados y con
una formación que incluye estancias en el extranjero, sobre todo en Francia.
El salario mínimo interprofesional garantizado (SMIG) es actualmente de 8,77 dh/ hora, y el salario mínimo
agrícola garantizado (SMAC) asciende a 45,50 dh/ dia.
En líneas generales puede decirse que el nivel de los salarios en Marruecos es aproximadamente la mitad que
en España. No obstante, en determinadas áreas, la dificultad para encontrar personal con la cualificación
adecuado eleva el nivel medio de remuneración de estos profesionales.
A igual tecnología e intensidad de uso del capital, empresas con experiencia sobre el terreno estiman que
deben conformarse con niveles de productividad de los trabajadores ligeramente inferiores a los de España,
pero que resultan, no obstante, suficientes y satisfactorios.
El empresario está obligado a afiliarse a la Caja Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y a afiliar a los
trabajadores asalariados. Las cotizaciones sociales corren en parte a cargo del empresario y en parte a cargo
del trabajador.
Las cotizaciones previstas para las prestaciones a corto y largo plazo se calculan sobre la base de un salario
bruto mensual máximo de 5.000 dh.
Marruecos es signatario de los convenios y recomendaciones de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo) y cuenta con un conjunto de normas que regulan los elementos básicos de toda relación laboral:
contratos, jornada, salario, descanso, despido, derecho de huelga, etc. También se contempla la posibilidad de
elaborar colectivos entre sindicatos y grupos patronales de un determinado sector. Desde hace veinte años se
discute la promulgación de un nuevo Código de Trabajo (Code du Travail), cuya redacción está prácticamente
terminada pero sobre el que falta el acuerdo para algunas cuestiones espinosas, fundamentalmente la
regulación del despido.
Los conflictos entre empresarios y trabajadores son competencia de los Tribunales Sociales, pudiendo optarse
por una solución de arbitraje acudiendo a la mediación del Inspector de Trabajo.
OPERACIONES Y FORMAS DE PAGO EN MARRUECOS
Los cobros y pagos entre Marruecos y el extranjero pueden efectuarse en cualquiera de las divisas cotizadas
por Bank Al−Maghrib:
Euro, dólar estadounidense, dólar canadiense, libra esterlina, corona danesa, corona noruega, corona sueca,
franco suizo. yen japonés, dinar argelino, dinar tunecino, dinar libio, ouguiya mauritana, dinar kuwaití, rial
saudí y dirham de los Emiratos Árabes Unidos.
El régimen de convertibilidad del dirham permite que cualquier operador económico marroquí pueda realizar
pagos en divisas por operaciones corrientes. Entre las operaciones corrientes se incluyen: operaciones de
comercio y transferencias de beneficios de inversiones extranjeras, pagos por asistencia técnica, transporte,
abono de intereses de préstamos, etc.
69
Para realizar estos pagos no se necesita autorización previa del Office des changes (organismo competen en
materia de control de cambios). Ahora bien, eso no significa que no exista un procedimiento a seguir y una
reglamentación de obligado cumplimiento, ya que todo pago al extranjero deberá justificarse mediante la
presentación al banco correspondiente de los documentos que acreditan la realización de la operación en
cuestión. Estos documentos se especifican en las circulares del Office des Changes y normalmente los bancos
podrán proporcionar toda la información necesaria al respecto.
En este sentido es importante tener en cuenta que toda sociedad constituida en Marruecos, aun con capital
100% extranjero, es, a los efectos del régimen de control de cambios, una empresa marroquí y como tal esta
sometida al mismo procedimiento que cualquier operador económico local.
Los servicios ofrecidos por los bancos marroquíes permiten a cualquier empresa realizar las operaciones
habituales ligadas a la gestión empresarial. En líneas generales, el sistema bancario marroquí es más lenta y
menos flexible que el español, consecuencia lógica de un proceso de liberalización relativamente reciente y de
un nivel de información menor. No obstante el servicio es en general satisfactorio.
Los tipos de interés aplicables a los créditos bancarios son libremente negociables entre los bancos y sus
clientes. El margen neto aplicado por los bancos en los dos últimos años se sitúa en torno al 4,9%.
Las de uso general son las cuentas en divisas" y las "cuentas extranjeras en dirhams convertibles". Ambos
tipos de cuenta permiten recibir y emitir transferencias al y del extranjero sin necesidad de justificar la
operación.
Una sociedad constituida en Marruecos, aunque cuente con capital 100% extranjero, es marroquí en lo que
atañe a la reglamentación del control de cambios. En consecuencia, no está autorizada a ser titular de las
modalidades de cuentas reservadas a los extranjeros. Extranjeros son, a estos efectos: personas físicas de
nacionalidad extranjera (residentes o no en Marruecos) y personas jurídicas que tengan su domicilio social en
el extranjero.
Una empresa con capital extranjero puede tener las mismas cuentas que cualquier otra empresa marroquí:
− Cuentas en dirhams.
− Cuentas en divisas y/o en dirhams convertibles sólo cuando se trate de empresas exportadoras , con las
siguientes limitaciones:
De acuerdo con la reglamentación de cambios vigente, las empresas exportadoras de bienes o servicios
pueden solicitar la apertura de cuentas en dirhams convertibles (cuentas especificas llamadas cuentas
convertibles de promoción de las exportaciones: C.C.P.EX.") y cuentas en divisas. El exportador puede optar
por uno u otro tipo de cuenta o utilizar ambas. El importe a ingresar en estas cuentas no puede superar en
conjunto el 20% de la cifra de divisas repatriadas. Estas cantidades deberán destinarse a sufragar gastos
derivados de las actividades (fundamentalmente de promoción) del exportador en el extranjero.
APOYOS Y FINANCIACIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Con carácter general, no existen programas de financiación. No obstante, en determinados supuestos, que se
detallan a continuación, el Estado puede hacerse cargo de parte de los gastos necesarios para la realización de
un inversión, ya sea el promotor nacional o extranjero:
− Inversiones de cuantía superior a 200 millones de dirhams (aproximadamente 3.000 millones de pesetas),
que además se juzguen interesantes por el número de empleos a crear, la región de destino, el tipo de
transferida o su contribución a la preservación del medio ambiente. En el marco de un contrato a concluir
70
entre la empresa inversora y el Estado, éste puede hacerse cargo de hasta un 20% del coste del terreno, un 5%
del importe total de la inversión para los gastos de infraestructura externa y un 20% del coste de la formación
de personal.
− Inversiones en los sectores eléctrico, electrónico y textil (fundamentalmente, textil de base). Con cargo al
Fondo Hassan II para el desarrollo económico y social, el Estado puede asumir el 50% del coste del terreno
acondicionado y el 30% del coste de las construcciones listas para su uso, con el limite máximo de 250 dh/m2
para el terreno y 1.500 dh/m2 para los edificios. Se puede sufragar el 100% del coste del terreno, con un límite
máximo de 250 DH/m2, si se solícita la ayuda exclusivamente para el mismo. Este apoyo puede ser indirecto,
poniéndose a disposición del inversor, mediante la intervención de un tercer establecimiento, construcciones
listas para su uso a cambio de un alquiler ventajoso. La contribución del Fondo Hassan II se haría a favor del
establecimiento arrendador, con un límite máximo de 1500 DH/m2. Las solicitudes para la obtención de la
ayuda deben dirigirse al Departamento de Industria del Ministerio de Comercio, Industria y Energía.
− Subvenciones a la formación de personal. La Administración marroquí, a través del Office pour la
formation Professionnelle et la Promotian du Travail (OFPPT), puede subvencionar hasta un 80% de los
gastos de formación de personal, tanto si ésta es realizada por técnicos de la propia empresa como por
personal externo. Para ello, es necesario concluir un "contrato especial de formación" poniéndose en contacto
con la delegación correspondiente del OFPPT
La Administración española pone a disposición de la empresa española que desee invertir en Marruecos una
serie de programas de apoyo y financiación gestionados por las diversas instituciones que actúan en el ámbito
de la promoción de la internacionalización de la empresa española, incluidas las entidades dependientes de las
Comunidades Autónomas. En líneas generales, estas programas proporcionan asesoría y apoyo institucional,
así como líneas de financiación en condiciones ventajosas. El repertorio de instrumentos disponibles, así como
orientación sobre los mismos, puede obtenerse dirigiéndose al ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior)
o a la Oficina Comercial de la Embajada de España en Rabat o Casablanca.
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN MARRUECOS
Una de las inversiones más atractivas en Marruecos viene a ser la instalación de una planta de embalaje,
debido a que en todo el territorio escasean este tipo de plantas. Todo lo que se produce en Marruecos necesita
de embalaje tanto en cartón como en plástico, existiendo una gran demanda que no es cubierta por el mercado,
siendo muy importante sumando la circunstancia que la gran mayoría de las mercancías son exportadas y
necesitan de esta manufactura para su salida.
Igualmente otras de las posibles inversiones en Marruecos podría venir por el sector de frío industrial. En un
país en el que la abunda la pesca es necesaria la implantación de cámaras frigoríficas para la conservación de
éstos.
Los bienes agroalimentarios es otro de los sectores atractivos para el inversor extranjero. Existe una gran
producción en Marruecos de Cacao, leche, fresas, espárragos, etc... que hacen muy rentables la instalación de
empresas extranjeras para su aprovechamiento.
Debido a la gran producción en vegetales, el gran número de cabezas de ganado y como antes me referí a la
abundancia de la pesca hacen igualmente factible la instalación de la industria conservera, aunque este es un
sector en el que el inversor extranjero ya ha fijado sus objetivos y se han instalado en este país para desarrollar
este negocio.
Aunque realmente debido a las recientes fricciones entre Marruecos y España, y viendo la postura del país
vecino no recomendaría la inversión en éste hasta que la situación entre los estado venga a suavizarse.
71
BIBLIOGRAFÍA:
• www.monografias.com
• www.cofides.es
• www.icex.es
• Conferencia sobre Marruecos por el ponente D. Nestor Montoya Sancho, Director de la Cámara
Española de Comercio en Tánger.
• www.statistic.gov.ma
• Ley marco nº18−95: Carta de Inversiones
• www.embajadamarruecos.org.ar
• www.maec.gov.ma
• www.marruecos.org.mx
• www.mcx.es
MEXICO
INTRODUCCIÓN
De conformidad con las cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Méjico es considerado como
la novena potencia comercial del mundo y la primera en América latina, al crecer a un alto ritmo su comercio
exterior, superior al de cualquier otra nación del mundo, dándose una tasa de promedio anual del 31.8%,
convirtiéndose las exportaciones en el motor principal de la economía del país.
La población de Méjico viene a rondar los 100 millones de habitantes, en las que las tasas de interés de
referencia han ido a la baja, aunque siguen siendo altas con respecto al resto del mundo. La inflación acabó en
un 4´4% en 2001 y aún en tiempos de desaceleración económica se preservó la estabilidad, consolidándose la
convergencia con los principales socios comerciales.
Actualmente existen indicios de una reactivación de la economía en base a una serie de indicadores tanto
propios como de su principal socio comercial que es Estados Unidos, ya que en este último estado se elevó el
índice de confianza del consumidor, con una fuerte producción industrial, con índices altos en Gerentes de
compra de productos manufacturados y de servicios, al igual que en el propio Méjico se prevé un indicador de
esta reactivación al estar potenciando las exportaciones de tipo no petroleras, no dejando de este modo la
economía de un país a los avatares de este solo producto, del mismo modo otros de los indicadores viene a ser
el alto números de trabajadores asegurados en el I.M.S.S.. Todo ello junto con el indicador global de la
actividad económica y la estimación por parte del F.M.I. de crecimiento a partir del presente año se puede
pensar en una reactivación en la Economía del estado mejicano previéndose un crecimiento para el 2002 de
entre un 1´7% y 4´9%. Viniendo a ser un alto crecimiento dado que el previsto a nivel mundial es del 2´8% y
de un 2´3% para E.E.U.U.
El tipo de cambio peso−Dólar viene a ser actualmente flotante tendiendo a la cercanía de cambio.
COMERCIO EXTERIOR COMO EJE PRINCIPAL DE LA ECONOMIA
Como antes dije el comercio exterior ha sido el eje principal de crecimiento para Méjico, creciendo las
exportaciones de sectores no petroleras en mucha mayor proporción que las del sector petrolero, aumentando
las exportaciones de productos de manufacturas de un 25% del total de exportaciones en 1982 a un 89% en
2001, al igual que disminuían las exportaciones petroleras de un 70% de las exportaciones en 1982 a ser tan
sólo un 8% del total de las exportaciones de Méjico en 2001.
Los principales socios comerciales de Méjico son actualmente:
72
• Estados Unidos
• Japón
• Alemania
• Canadá
• China
• Corea
Como anteriormente indiqué el principal socio comercial del estado de Méjico viene a ser Estados Unidos,
teniendo una creciente dependencia comercial con Estados Unidos, al que se le vende más del 70 % de sus
exportaciones, pero las exportaciones estadounidenses a Méjico son sólo el 6% de su total, haciendo que
México sea mucho más vulnerable a acontecimientos económicos adversos o a cambios en la política del país
vecino. En cuanto a inversión extranjera, el 77% del total de inversiones proviene de EE.UU., lo cual hace aún
más vulnerables a las decisiones de un solo país, pues es quien controla lo que pasa con casi la totalidad de la
inversión en Méjico.
Con respecto a los socios comerciales el segundo de ellos para con Méjico viene a ser la Unión Europea al
igual que viene a ser la segunda fuente de inversión extranjera directa. En base a lo cual ambas partes
decidieron negociar un Tratado de Libre Comercio que les brindará la oportunidad de fortalecer sus relaciones
económicas y comerciales. Con la entrada en vigor de este tratado, se eliminarán las desventajas de acceso a
los mercados que enfrentan los exportadores de ambas partes, equilibrando sus condiciones de competencia
con otros socios comerciales. Además, a Méjico le permitirá no sólo diversificar el mercado de sus productos,
sino también ampliar la oferta disponible de bienes y servicios.
Lo anterior se traducirá en un mayor crecimiento de las exportaciones, una mayor transferencia de
tecnologías, fuentes alternativas de insumos, estímulos a la competitividad y la eficiencia empresarial y en la
generación de más y mejores empleos. Así mismo, establecerá un marco legal que brindará certidumbre a
empresarios e inversionistas de ambas regiones, que estimulará la formación de alianzas estratégicas y
co−inversiones entre empresas mejicanas y europeas para aprovechar las ventajas competitivas que ofrece el
acceso a otros países con los que Méjico tiene establecidos Tratados de Libre Comercio en vigor.
El fortalecimiento de las empresas europeas en México será benéfico para contrarrestar la invasión de bienes y
servicios estadounidenses en Méjico. "El tratado permitirá a las firmas europeas en Méjico competir en
igualdad de condiciones con las estadounidenses", el acuerdo con la UE es estratégico, pues, de lo contrario,
Méjico se habría convertido en rehén de las empresas estadounidenses y de la tecnología de ese país. El
TLCUE, además de representar un contrapeso, permitirá a Méjico tener mayor acceso a la tecnología europea
de manufactura, que en muchos casos es superior a la estadounidense. Los grandes beneficios se verán
principalmente en la industria automotriz, de alimentos, química y petroquímica, pero también otras gozarán
de ventajas.
Igualmente Méjico tiene suscrito el Plan Puebla−Panamá que fue desarrollado para impulsar de manera
conjunta entre Méjico y los países de Centro América el desarrollo sustentable y la integración de la región
mesoamericana.
RELACIONES COMERCIALES CON ESPAÑA
Con respecto a las relaciones comerciales entre Méjico y España en lo referente al comercio exterior tienden a
aumentar tanto las exportaciones como las importaciones, dándose un saldo comercial negativo para Méjico
en el 2001. En lo que respecta a las inversiones extranjeras directas de España en Méjico existen 1.363
empresas españolas con inversión en Méjico. Dándose exportaciones por parte de Méjico hacia España de
petróleos y derivados, productos químicos y farmacéuticos, alimentos y bebidas, del sector automotriz, del
sector textil y de la siderurgia. Al igual que Méjico importa de nuestro estado productos químicos, material
relacionado con los accesorios automovilístico, al igual que papel y prendas.
73
VENTAJAS DE LA INVERSIÓN EN MEJICO
Méjico viene a ser un destino atractivo de destino para los negocios y con ello de inversiones directa por una
serie de motivos entre ellos:
• Por poseer una fuerte perspectiva de crecimiento en 2002
• Por su estabilidad económica y política.
• Por tener constituida una economía abierta.
• Por tener un acceso preferencial a los principales mercados, habiendo firmado 32 tratados de libre
comercio.
• Por realizar un manejo responsable de la política económica.
• Por tener suscritos acuerdos de protección de inversiones con 16 países.
• Debido a su enclave estratégico, con una proximidad a grandes mercados.
• Por poseer una fuente de trabajo competitiva al tener una población con un alto nivel de natalidad y
ser por lo tanto un país joven.
INCENTIVOS ESPECIALES A LA INVERSION EXTRANJERA
Los principales incentivos consisten en la importación libre de aranceles e impuesto de los insumos y la
maquinaria y equipo utilizados para producir artículos destinados a la exportación; la posibilidad de depreciar
en forma inmediata activos fijos; facilidades para adquirir terrenos en algunos estados y acceso a esquemas de
capital de riesgo de bancos de desarrollo locales.
Depreciación inmediata de la inversión
Las empresas pueden optar, en el primer o segundo año de operación, por concentrar en un sólo ejercicio un
elevado porcentaje de la depreciación fiscal relativa a sus adquisiciones de activos fijos, en vez de utilizar la
tasa anual prevista por la ley que se basa en el periodo de vida útil de cada uno de los activos.
Esta opción excluye, salvo para el caso de inversiones en naves industriales, a las empresas localizadas en el
Distrito Federal y zonas aledañas, Guadalajara, Estado de Jalisco y Monterrey, Estado de Nuevo León, así
como las compras de automóviles, equipo de transporte y de oficina (no incluye aparatos y equipo de
cómputo).
El nivel de la depreciación inmediata es de 62 % para naves industriales y el correspondiente a la maquinaria
y equipo varía, en función del sector, entre 62 % y 100 %.
Programas de financiación de capital de riesgo de la banca de desarrollo
El Banco Nacional de Comercio Exterior y Nacional Financiera pueden participar, temporalmente y en forma
minoritaria, como accionistas en proyectos de inversión de empresas de capital extranjero. Una vez que el
proyecto madura, el banco de desarrollo correspondiente se retira de la sociedad, vendiendo a los socios
fundadores las acciones, a un precio convenido en el contrato inicial, o en su defecto a terceros.
Incentivos estatales
Algunos gobiernos estatales para atraer inversiones extranjeras conceden, dependiendo de los beneficios del
proyecto, reducciones en el precio de terrenos de su propiedad o en su caso, en el Impuesto sobre propiedades
inmuebles (predial). Asimismo, durante el periodo de capacitación de la mano de obra, algunos estados
ofrecen apoyo en los gastos por concepto de nómina.
APOYOS FINANCIEROS PARA OPERACIONES DE INVERSIÓN EN EL PAÍS
74
Fase de preinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar también el 50% del coste de las acciones realizadas,
con un máximo de 10 millones de pesetas
Fase de inversión
COFIDES puede cubrir parcialmente las necesidades de financiación a largo plazo de estos proyectos a través
de diferentes productos financieros:
Participaciones en el capital social de la empresa establecida en este país participada por la empresa española.
Estas participaciones son siempre minoritarias y transitorias y no suponen en ningún caso compromiso de
COFIDES en la gestión diaria del proyecto.
Préstamos a medio y largo plazo a la empresa participada establecida en este país. Estos préstamos pueden ser
ordinarios (con remuneración predeterminada, fija o variable), de coinversión (con remuneración parcialmente
ligada a los resultados del proyecto), subordinados o convertibles en acciones.
Préstamos ordinarios al inversor español, con la finalidad de refinanciar parte del esfuerzo financiero que éste
debe realizar para aportar fondos al capital de la empresa resultante del proceso de inversión.
Para financiar estas operaciones COFIDES utiliza diferentes instrumentos financieros:
El Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), establecido por la Ley 66/1997 y regulado por el Real
Decreto 3815/1998, permite apoyar los proyectos de inversión española en este país a través de
participaciones en capital u otros instrumentos participativos. El volumen máximo de apoyo por operación es
de 25 millones de euros.
De forma similar, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa
(FONPYME), establecido por la citada Ley y regulado por el mencionado Decreto, ofrece para los proyectos
de inversión de pequeñas y medianas empresas españolas en este país participaciones en capital y otros
instrumentos participativos, siempre en términos de cofinanciación con COFIDES. El volumen máximo por
proyecto con cargo a este fondo es de 2 millones de euros, al que deben añadirse las cantidades que aporten en
cada caso COFIDES u otros cofinanciadores.
Existe una línea de cofinanciación, suscrita en enero de 2000 entre COFIDES y el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite ofrecer a las
empresas españolas financiación en condiciones especiales para sus proyectos de inversión productiva de
tamaño pequeño y mediano en países de América Latina. En estos casos, el FOMIN invierte el mismo importe
y en los mismos términos y condiciones en que lo haga COFIDES.
Línea ICO para la internacionalización de la empresa española. Ofrece préstamos al inversor español o a la
empresa participada mayoritariamente por ella a tipos de interés fijos o variables, a plazos de 5/7 años, con
uno o dos años de carencia. Esta línea ha finalizado el 31/12/00. El ICO está estudiando su posible
ampliación.
También debe mencionarse el Programa de Financiación de Inversiones en el Exterior (PROINVEX) del ICO,
orientado a grandes proyectos de inversión española en el exterior. Este programa ofrece financiación para
inversiones españolas en este país a través de préstamos simples (a tipo de mercado más un margen en función
del riesgo del proyecto) y garantías a medio y largo plazo, con un importe mínimo de operación de 750
millones de pesetas.
75
Fase de postinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar hasta el 50% del coste de las acciones realizadas, con
un máximo de 10 millones de pesetas.
INVERSION EXTRANJERA EN MEJICO
La cifra preliminar hecha pública por el Banco de México, estima la inversión extranjera directa recibida por
México durante 1999 en 11.568 millones de dólares USD, monto ligeramente superior al de 1998 (11.310
millones de dólares) y que ha sido considerada satisfactoria por las autoridades mexicanas.
Por otro lado, cabe señalar que parece consolidado el cambio en la estructura de la inversión extranjera que
recibe México a favor de la inversión extranjera directa de largo plazo. En 1999, aunque hubo una fuerte
inversión en cartera, ésta representó el 48% de la inversión extranjera total, mientras que la inversión
extranjera a largo plazo fue el 51,7% del total.
Este cambio de estructura se debe en gran medida a la importante actividad que en materia de atracción de
inversiones extranjeras lleva a cabo la administración central y cada uno de los gobiernos de los Estados así
como a la existencia de una legislación muy abierta y a la firma de varios acuerdos de protección y promoción
de inversiones, habiendo sido el APPRI con España el primero de este tipo.
El RNIE ha recibido notificaciones por 7.642,9 millones de dólares USD, y de ellos el 61,8% corresponden a
nuevas inversiones, el 35,5% a reinversión en utilidades, y el 2,7% a cuentas entre compañías.
Operaciones más relevantes de inversión extranjera en el país
La inversión extranjera de mayor importancia se ha concentrado en el desarrollo de infraestructuras, en el
sector bancario, así como en los sectores que el gobierno mexicano esta privatizando, principalmente en el
sector ferroviario.
Un ejemplo notable es el Ferrocarril del Noreste, de 3.600 km. de longitud, el cual fue el primero en ser
adjudicado, por 1.400 millones de dólares americanos, a Transportación Ferroviaria Mexicana, grupo formado
por la empresa mexicana Transportación Marítima Mexicana y la empresa norteamericana Kansas City
Sonther Industry.
En el sector financiero destacan la compra del Banco Mexicano por el Banco Santander, la participación del
Holding BSCH−BCP en el Banco Internacional y la compra por el BBV de Probursa, y de los bancos Cremi y
Oriente. A estas cifras hay que sumar los 2.500 millones de dólares que BBVA invirtió en la compra de
Bancomer.
Hay que decir que las perspectivas apuntan a un importante progreso de las inversiones españolas en los
próximos años:
Por una parte, empresas españolas han mostrado su interés en los procesos de privatización y liberalización de
puertos, aeropuertos, ferrocarriles, petroquímica secundaria y distribución de gas, aunque sólo en este último
se ha concretado la inversión española a través de Gas Natural México (participada al 50 % por Repsol y Gas
Natural), con un programa de inversiones superior a 300 millones de dólares americanos en los próximos
cinco años.
INVERSIÓN DE ESPAÑA EN MÉXICO
76
Conviene destacar el creciente peso específico de las inversiones en las relaciones bilaterales, en ese sentido,
la entrada en vigor del APPRI, y el Acuerdo para Evitar la Doble Imposición han configurado un marco legal
más claro y favorable para el establecimiento en México de empresas españolas.
En el mes de diciembre de 1999 se contaba con el registro de 1.060 empresas con inversión española, esto es,
el 5,8 % del total de sociedades con inversión extranjera directa establecidas en México. Los inversionistas
españoles participan mayoritariamente en el capital social de 771 empresas (72,7 %) y minoritariamente en las
restantes 289 (27,3 %).
De acuerdo a su localización geográfica, las empresas con inversión española se localizan principalmente en
el Distrito Federal (61,0%), el Estado de México (10,1%), Jalisco (4,7%), Quintana Roo (3,8%) y Veracruz
(2,7%).
Las empresas con capital español se ubican en el sector servicios, que registra el 33,9 % del total; en el sector
manufacturero se encuentra el 30,9 %; en comercio, el 28,1 %; en construcción, el 4,3 %; en transportes y
comunicaciones, el 1,0 %; en la minería y extracción, el 0,9 %; y en el sector agropecuario, el 0,9 %.
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN MEJICO
En cuanto a las áreas de oportunidades de inversiones españolas en Méjico vienen a ser las siguientes:
• Partes y componentes para la industria automotriz, existiendo poca competitividad respecto a este
sector siendo actualmente el más atractivo para cualquier inversionista.
• Bienes de equipos tanto eléctricos como electrónicos (Software)
• En maquinaria y equipo tanto agrícola como agroindustrial
• En el sector alimentario
• El sector del cuero y calzado, siendo especialmente atractivo para un inversionista español al existir
alta experiencia en este sector. Poseyendo una buena perspectiva de negocio al tener que calzar a un
gran número de habitantes sin existir industria que lo abastezca.
• En textil y confección
• Manufacturas de plástico sobre todo orientado al sector de la automoción.
• Materiales de construcción
• En la generación de energía eléctrica al no haberse privatizado aún este sector dándose una gran
oportunidad de inversión al momento de la privatización
• Protección ambiental, estando actualmente muy concienciado en el país de la necesidad de preservar
el medio ambiente
• En la confección de nuevos modelos en el diseño mobiliario
• En el turismo, siendo una de las principales fuentes de ingreso en el país.
BIBLIOGRAFÍA:
77
• www.monografias.com
• www.cofides.es
• www.icex.es
• Conferencia sobre MEJICO por el Ponente D. Carlos Ceceña Cervantes, Consejero Comercial de
México y Delegado de BANCOMEXT para España y Portugal.
• www.mcx.es
INTRODUCCIÓN
La República de Chile forma una estrecha franja de tierra que discurre entre el Océano Pacífico y la Cordillera
Andina en el extremo sur occidental del continente americano. Tiene una superficie de 756.946 Km.2, una
longitud de 4.270 Km. (desde la frontera con Perú hasta el Cabo de Hornos) y una anchura media de 200 Km.
(máxima 400 Km.). Su posesión más occidental es la Isla de Pascua, a 3.780 Km. de la costa continental.
Chile es un país montañoso, recorrido de Norte a Sur no sólo por los Andes, sino en gran parte por la
Cordillera de la Costa, formando entre ambas el Valle Central. El Norte es desértico y el Sur tiene estepas,
montaña y paisajes polares. Por otra parte, Chile es un país sísmicamente activo, además de contar con varios
volcanes en actividad. La escasa distancia existente entre la Cordillera Andina y la costa no permite un buen
desarrollo de los ríos.
El clima es suave y seco en el norte y húmedo en el sur. En Santiago (520 m. de altitud), el mes más caluroso
es enero (11° C de mínima y 36° C de máxima) y el más frío julio (0,2°C − 20° C). Los meses más secos son
enero y febrero, con precipitaciones medias de 2 mm y los más lluviosos, abril y junio (30 mm).
Chile es un país rico en recursos minerales, sobre todo de cobre, ya que es el mayor productor del mundo, con
un 35% del total. Tiene exportaciones muy importantes de mineral de hierro, molibdeno, manganeso, cinc,
plata y oro y dispone de grandes reservas de litio.
Los recursos más importantes del sector agrario son el hortofrutícola y el vitivinícola. También son relevantes
los recursos forestales, destacando el incremento del valor añadido incorporado a las manufacturas de madera
destinadas a la exportación.
La pesca es un recurso natural en fuerte expansión. Gran parte de la producción pesquera es absorbida por la
industria reductora, especialmente con destino al consumo animal (harinas de pescado y aceites).
LA POBLACIÓN CHILENA
Según los datos más actualizados, la población en Chile asciende a 15.401.952 habitantes, a junio de 2000 (el
próximo censo se realizará durante el año 2002). La tasa media de crecimiento intercensual anual de
población, estimada para el período 1995−2000, es del 1,32%.
Dentro de la población estimada en 2000, el 49,5% eran hombres y el 50,5% eran mujeres.
Del total de esta población, más del 85% es urbana y el resto es rural. Chile tiene una tasa de nacimiento del
18,7 por mil habitantes y una esperanza de vida de 75,21 años.
La población activa en diciembre de 2000 alcanzó las 5.789.410 personas, un 37,5% de la población total del
país.
IMPORTANCIA DE CHILE POR SU SITUACIÓN GEOGRAFICA
Chile es un país relativamente pequeño, en comparación con sus vecinos. Sin embargo, su crecimiento
78
sostenido en los últimos años, a excepción de los dos últimos que se ha resentido por la crisis internacional y
asiática, lo hace el país más dinámico de la región y de las economías emergentes.
Chile pertenece al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, así como a una serie de organismos.
Acuerdos Internacionales
La liberalización comercial constituye una prioridad central para Chile. Un país con un mercado interno
reducido requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener sostenidamente sus
tasas de crecimiento, por lo que la expansión de sus mercados constituye un requisito imprescindible.
Dada esta situación y frente a un escenario mundial caracterizado por la conformación de agrupaciones
económicas regionales, globalización y creciente internalización de la economía mundial, Chile pretende
lograr una inserción internacional múltiple y flexible. Una inserción que le permita participar activamente en
los procesos de integración regional, en especial en su entorno más próximo, sin afectar el desarrollo de los
vínculos con otras áreas del mundo.
Una inserción que combine la apertura comercial, con la protección y promoción de inversiones y, más
recientemente, con convenios para evitar la doble tributación. La estrategia de inserción económica
internacional que ha adoptado Chile, en el contexto del denominado "regionalismo abierto" consagra tres
grandes instrumentos o vías complementarias. La apertura unilateral, que viene aplicándose hace dos décadas;
las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa participación; y la apertura
negociada, a nivel bilateral y regional, que se utiliza en forma intensa y creciente desde inicios de la década de
los noventa.
Se estima que mediante esta estrategia, Chile tendrá cubierta una cifra cercana al 90% del total del comercio
exterior para antes del año 2010. Hoy, Chile dispone de un mercado de 434 millones de consumidores a los
que puede llegar, en forma preferencial, a través de los acuerdos comerciales vigentes con Bolivia, Venezuela,
Colombia, Ecuador, Mercosur y Perú y los tratados de libre comercio con Canadá, México y Centroamérica.
Con Cuba, ha firmado recientemente un acuerdo de alcance parcial.
Asimismo, se encuentra en negociación con Estados Unidos, Corea del Sur y EFTA para suscribir un Tratado
de Libre Comercio. Chile también está avanzando en un acuerdo comercial con la Unión Europea, participa
activamente en APEC, es miembro fundador de la OMC y está trabajando en la formación del ALCA.
Además tiene firmados Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones con 45 países, entre ellos España,
vigente desde Abril de 1994.
El Acuerdo para evitar la Doble Tributación lo tiene firmado sólo con Argentina, México y Canadá, aunque
actualmente esta en proceso de negociación con España y Perú.
Los principales acuerdos son los siguientes:
BOLIVIA − ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA
(1 de Julio de 1993)
El acuerdo firmado con Bolivia es similar a los firmados con los países de la Asociación Latinoamericana de
Integración, ALADI. Este acuerdo tiene como objetivo sentar las bases para una creciente y progresiva
integración de las economías de los dos países. Su objetivo final es facilitar el intercambio comercial entre
ambos países eximiendo del pago de derechos arancelarios a determinados productos de interés mutuo.
79
Asimismo, Bolivia y Chile han firmado diversos Acuerdos de Cooperación en materia técnica, fitosanitaria,
aduanera y de turismo.
VENEZUELA − ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA
(1 de Julio de 1993)
Es un acuerdo negociado por productos, similar a los demás acuerdos firmados por Chile con países de la
ALADI. Existe una lista de excepción (sector automotriz, derivados del petróleo, etc.), para los que rige el
arancel general y los impuestos especiales.
Desde enero de 1999 el comercio recíproco de bienes tiene un arancel del 0% con la excepción de una lista de
productos sensibles.
El acuerdo establece también la promoción y protección recíproca de inversiones en sus territorios.
COLOMBIA − ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA
(1 de Enero de 1994)
Es un acuerdo que establece un espacio económico ampliado, liberando los aranceles y restricciones a las
importaciones para el universo arancelario, salvo para productos muy sensibles para las economías de ambos
países.
Desde el 1 de enero de 1999, la mayoría de los productos tienen en ambos países un arancel del 0%.
Existen conversaciones entre el Grupo Andino, al que pertenece Colombia y Mercosur y Chile, con el fin de
incrementar las relaciones económicas y comerciales entre ambos bloques, aunque todavía no se ha llegado a
ningún acuerdo concreto.
ECUADOR − ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA
(1 de Enero de 1995)
Su objetivo es establecer un espacio económico ampliado en el más breve plazo de tiempo, liberando los
aranceles y restricciones a las importaciones.
El acuerdo establece también una cooperación en las áreas comercial, industrial y de servicios.
El programa de liberación arancelaria del presente acuerdo, entró en vigor el 1 de enero de 1995 y abarca todo
el universo arancelario, salvo una lista de productos exceptuados que están afectos al pago de aranceles en sus
respectivos destinos.
Desde la fecha de entrada en vigor del Acuerdo, el comercio entre Ecuador y Chile se ha incrementado en un
200% y en la actualidad, casi el 90% de los productos se importan con un arancel del 0%.
MERCOSUR − ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA
(1 de Octubre de 1996)
Chile es miembro asociado de Mercosur, pero no es miembro pleno, ya que en Chile no se aplica el arancel
externo común del bloque y no está sujeto a otros acuerdos internos en materia fiscal, de transporte, etc. El
80
Acuerdo de Complementación Económica suscrito por Chile y Mercosur se caracteriza por regular
prácticamente todas las partidas arancelarias.
El proceso de integración entre Mercosur y Chile tiene como objetivo la libre circulación de bienes y
servicios, facilitar la plena utilización de los factores productivos en el espacio económico ampliado e
impulsar las inversiones recíprocas.
Desde el 1 de enero del 2000 todos los productos, excepto los incluidos como bienes sensibles, tienen un
descuento del 70% en su arancel. Esto se irá reduciendo hasta el 1 de enero del 2004, año en que la reducción
será del 100%.
Es un acuerdo amplio donde también se garantiza la libertad de circulación de personas físicas y los servicios
de transporte, se promueve la liberalización del comercio de servicios, las inversiones y la cooperación
científica y tecnológica y se establece el compromiso de procurar celebrar acuerdos para evitar la doble
imposición.
CANADÁ − ACUERDO DE LIBRE COMERCIO
(5 de Julio de 1997)
El acuerdo con Canadá establece una zona de libre comercio. Su objetivo es eliminar obstáculos al comercio y
facilitar la circulación de bienes y servicios entre los dos territorios, establecer las líneas para una cooperación
bilateral, regional y multilateral y aumentar las inversiones recíprocas en ambos países. Libera los aranceles
del 70% del intercambio comercial.
También se firmaron acuerdos paralelos de cooperación en materia laboral y de medio ambiente y se incluyó
una garantía adicional en el campo de los servicios.
Desde el 1 de enero del 2000, ha empezado a regir el Tratado para evitar la Doble Tributación entre ambos
países.
PERÚ − ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA
(1 de Julio de 1998)
Es un acuerdo similar a los firmados con otros países miembros de la ALADI.
Hay una desgravación total de grávamenes a la importación para el comercio recíproco desde 1998,
exceptuando los bienes considerados sensibles.
El acuerdo establece también la cooperación en áreas como inversiones, turismo, otros servicios y promoción
comercial.
MÉXICO − TRATADO DE LIBRE COMERCIO
(1 de Agosto de 1999)
En 1992 se firmó un Acuerdo de Complementación Económica que fue modificado por el actual Tratado de
Libre Comercio, en vigor desde 1999.
El Acuerdo es similar al firmado con Canadá. Las partes eliminaron todos sus aranceles sobre los bienes
originarios, a la fecha de entrada en vigor del Tratado, exceptuando los bienes sensibles.
81
UNIÓN EUROPEA − ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN
(26 de Junio de 1996)
El Acuerdo Marco de Cooperación entre la Unión Europea y Chile fue firmado el 26 de Junio de 1996. Es un
acuerdo general sobre cooperación en diferentes materias y de preparación para la liberalización comercial.
El acuerdo tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre las partes, sobre las bases de principios de
reciprocidad y de intereses comunes, especialmente mediante la preparación de la liberalización progresiva de
todos los intercambios.
Se quieren sentar las bases de un proceso destinado a establecer, en un futuro, una asociación de carácter
político y económico entre la Unión Europea y sus Estados miembros y Chile.
El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Chile se encuentra actualmente en proceso de
negociación. Se espera que finalmente sea aprobado durante la presidencia de la Unión Europea por parte de
España.
Por otra parte, el 18 de octubre de 1999, los gobiernos de Chile y de los países de Centroamérica suscribieron
un Acuerdo de Libre Comercio, que abarca el comercio de mercancías, obstáculos técnicos al comercio,
inversión, servicios y asuntos relacionados, políticas de competencia, compras de gobierno y disposiciones
administrativas e institucionales. El convenio conjunto se refiere sólo al aspecto normativo, ya que la
liberación de bienes se ha estado negociando de manera bilateral con cada país. Queda pendiente el
tratamiento arancelario con Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Sólo está realizado el protocolo
de desgravación arancelaria con Costa Rica. Este Tratado está pendiente de habilitación parlamentaria.
Chile y la República Popular China firmaron, el 2 de Noviembre de 1999, un Acuerdo de acceso al mercado,
que representa un apoyo al país asiático para ingresar en la Organización Mundial del Comercio. Según el
Convenio bilateral, que está pendiente de habilitación parlamentaria, China se compromete a reducir sus
aranceles máximos para 115 productos chilenos entre el año 2000 y el 2005.
Entre los bienes beneficiados por esta medida, cabe destacar el vino, cuya tarifa aduanera bajará del 65% al
30%; la fruta fresca, que bajará del 40% al 30% ó del 30% al 20%, según los casos y el pescado congelado,
que pasará del 20% al 12%.
Para gozar de las preferencias arancelarias señaladas en los diferentes acuerdos que Chile tiene firmados, los
exportadores deben cumplir la normativa de origen, basada en el Régimen General de Origen de la ALADI.
En cuanto a los acuerdos en negociación o con futura posibilidad de negociación están los siguientes:
Estados Unidos: Se han iniciado negociaciones para la posible firma de un tratado de libre comercio. En mayo
de 2001, tuvo lugar la cuarta ronda de negociaciones.
Corea del Sur y Japón: En la actualidad Chile se encuentra en negociaciones con Corea del Sur para un tratado
de libre comercio. Asimismo, Japón ha manifestado recientemente su intención de negociar un acuerdo con
Chile.
EFTA: Se está negociando con la Asociación Europea de Libre Comercio, formada por Noruega, Islandia,
Lichtenstein y Suiza, a ritmo más rápido que con la Unión Europea.
Cuba: En agosto de 1998, Chile y Cuba dieron por finalizadas las negociaciones comerciales que concluyeron
con un Acuerdo de Alcance Parcial, en el marco de ALADI. El futuro Acuerdo incluye la liberalización de
82
una lista acotada de productos, además de ciertas disciplinas comerciales complementarias a esta apertura.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA CHILENA
Situación General
La economía chilena creció durante el año 2000 ligeramente por debajo de lo estimado por el Gobierno del
Presidente Ricardo Lagos, que asumió en marzo y estableció una política orientada a generar un superávit
fiscal y estructural.
Las exportaciones siguieron impulsando el crecimiento, apoyadas en la mejora de los precios de los
principales productos que Chile coloca en los mercados mundiales (cobre, celulosa, etc). Sin embargo, el alza
de los precios del petróleo disminuyó en USD800 millones el ingreso nacional y deprimió el gasto interno por
la depreciación real del peso, lo que sumado al debilitamiento de la afluencia de inversión extranjera y a una
política monetaria más contractiva, redujo el efecto de las medidas orientadas a fortalecer la reactivación y
disminuir el desempleo. La trayectoria de la demanda interna, aunque positiva, apenas compensó la caída del
año 1999. Las mayores tasas de crecimiento se registraron en los sectores primario y de servicios básicos,
mientras que la industria manufacturera y el comercio se incrementaron prácticamente en la misma proporción
que el producto y la construcción volvió a contraerse.
Crecimiento y gasto
Según datos del Banco Central de Chile, durante el año 2000, la actividad global creció de forma sostenida,
alcanzando un ritmo promedio del 5,4%. El PIB de 2000 pasó a USD70.019 millones, comparado con los
USD67.469 millones de 1999. El sector energético fue el más dinámico, con un aumento del 17,3%. La pesca
fue el segundo sector con mayor expansión, con un alza del 16,9%. La construcción registró una variación
nula. La demanda interna creció un 8%. La renta per cápita pasó de USD 4.493 en 1999 a 4.668 en el año
2000, debido al crecimiento del PIB y compensado a la baja por la devaluación del peso respecto al dólar. El
descenso en los niveles de actividad contribuyó a que el producto por habitante cayera durante 1998 y 1999,
después de alcanzar en 1997 su nivel más alto, USD 5.149.
Por tanto, bajo dichas condiciones macroeconómicas, se estima que el crecimiento de la economía durante los
años 2001 y 2002 estará fundamentalmente liderado por las exportaciones y la inversión, con un crecimiento
más moderado del gasto interno, debido a la persistencia de tasas de paro elevadas, la baja creación de empleo
y los altos niveles de endeudamiento privado.
Producto Interior Bruto Por Clase De Actividad Económica
El crecimiento del gasto fue del 6,6%, con una brecha producto−gasto de 1,2 puntos, principalmente motivada
por una intensa acumulación de existencias durante el primer semestre, mientras que sus componentes más
permanentes, consumo e inversión fija, experimentaron un crecimiento moderado durante todo el año. En
particular, la formación bruta de capital fijo se incrementó sólo un 4,3%, sin lograr compensar la caída del
16% registrada en 1999. Por su parte, aunque las exportaciones experimentaron una buena evolución, la lenta
reactivación de la inversión restó dinamismo a la actividad.
El ahorro nacional bruto, a precios corrientes, alcanzó un 21,9% del PIB durante el año 2000. Por otra parte, la
formación bruta de capital experimentó un crecimiento mayor que el ahorro nacional bruto, lo que generó un
incremento en la demanda de financiación externa, reflejándose en un déficit por cuenta corriente del 1,6% del
PIB, a precios corrientes.
Inflación
83
La inflación anual de 2000 alcanzó el 4,5%, muy por encima del 2,3% registrado en 1999, debido al alza tanto
en el tipo de cambio nominal como en el precio de los combustibles, que incidió sobre el precio de las
importaciones. La inflación subyacente o de tendencia, que excluye el impacto de los precios externos, se
mantuvo estable en el rango del 3% esperado por el Banco Central.
La tendencia de inflación para el año 2001 apunta a la baja, con una estimación del 3%, por lo que quedará
dentro del rango previsto por el Banco Central entre 2% y 4%.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Sector Primario
El sector silvoagropecuario mostró, durante el año 2000, un aumento del 5,2% como consecuencia del buen
desempeño global del sector, destacando la recuperación del subsector frutícola en comparación con 1999. La
normalización climática del año fue determinante, teniendo como resultado un significativo incremento de la
producción de kiwi y uva, tanto uva de mesa como la destinada a vino. En el subsector agrícola se destacó la
producción de semillas y hortalizas y en el subsector pecuario sobresalieron el porcino y las aves. Por su parte,
la producción silvícola sólo registró un ligero aumento, impulsado por la demanda interna.
El sector pesca experimentó un crecimiento del 16,9% con respecto a 1999. Dicho incremento estuvo
concentrado, fundamentalmente, en el segundo semestre del año. A diferencia del año anterior, la pesca
industrial volvió a experimentar una caída significativa, donde la escasa presencia de especies determinó el
establecimiento de vedas. En cambio, los centros de cultivo recuperaron el elevado desarrollo manifestado en
los últimos 10 años.
La minería creció un 4% en el año 2000, debido al dinamismo de las empresas privadas de envergadura. A
esto contribuyó la puesta en funcionamiento de un nuevo yacimiento y la elevada participación de productos
con mayor valor añadido elaborados por empresas ya establecidas. Por su parte, el hierro y el petróleo
siguieron mostrando una tendencia negativa.
Chile casi no tiene productos energéticos (la producción nacional de petróleo que extrae y refina la Empresa
Nacional de Petróleo, ENAP, sólo cubre el 5% del consumo nacional). De ahí que ya cuente con varios
oleoductos que lo conectan con Argentina.
Sector Secundario
La actividad industrial experimentó un incremento del 4,3% en el año 2000, a partir de un primer semestre
muy dinámico y un segundo semestre más débil. La fuerte expansión durante el primer semestre estuvo
basada en la recuperación de la demanda interna, tanto de bienes de consumo, intermedios y de capital como
de las ramas exportadoras, entre las que destacaron los productos del mar − harina de pescado, conservas y
congelados de pescado y marisco −, la celulosa, la madera y el alcohol etílico. Sin embargo, durante el cuarto
trimestre, la actividad industrial cerró con un crecimiento ligeramente positivo.
El mercado internacional fue beneficioso para los principales productos industriales, en cuanto a incrementos
importantes en los volúmenes exportados y a la mejora de los precios, destacando la expansión de la industria
química (19,3%), la industria maderera (8,9%) y, especialmente, el material de transporte (25,3%). Entre los
subsectores con mayor dinamismo, destacaron también los bienes de consumo alimenticio, en particular, las
carnes rojas, aves y embutidos (4,5%), los productos lácteos (8,4%), los vinos y piscos (8,7%) y la rama de
alimentos diversos (87,8%). Sin embargo, los sectores textil y calzado mostraron nuevamente una
disminución. La industria representa el 14,5% del PIB del país, ocupando una posición intermedia en el
ranking de contribución al PIB total.
84
La construcción mostró un crecimiento nulo en el año 2000, debido al bajo desempeño del primer semestre,
compensado por un repunte en la segunda parte del año. El subsector de la edificación no habitacional tuvo
una significativa reducción, mientras que la edificación habitacional experimentó una menor caída.
Las obras de ingeniería constituyeron el componente destacado del sector al experimentar un crecimiento
moderado durante el año.
Sector Terciario
El sector de la electricidad, gas y agua fue el que registró un mayor incremento durante el año 2000, con un
aumento del 17,3%, reflejando la consolidación de la recuperación de la pluviosidad iniciada en la última
parte de 1999 y por tanto, una mayor disponibilidad hídrica que posibilitó una importante contribución de
energía, generando un incremento del valor añadido. Por su parte, el subsector del gas siguió manteniendo un
incremento significativo por la incorporación del gas natural argentino, mientras que el subsector agua
experimentó una evolución moderada.
La actividad del sector comercio, restaurantes y hoteles aumentó un 4,7% durante el año, aunque con una
trayectoria decreciente, por lo que el estímulo de la demanda cerró el último trimestre con un crecimiento
leve.
El sector transporte y comunicaciones creció un 9,5%. Destacó el dinamismo del subsector comunicaciones,
impulsado por el crecimiento de la telefonía móvil y del servicio de larga distancia nacional e internacional. El
transporte aéreo realizó un menor aporte, en comparación con años anteriores, originado fundamentalmente en
el segmento de pasajeros.
ESTRUCTURA EMPRESARIAL
Existen en el país 7 grandes grupos empresariales que aglutinan una buena parte de las empresas más
importantes del país y que son protagonistas del sector privado chileno en la expansión internacional:
− GRUPO LUKSIC: Se encuentra en los sectores de la minería, bancos, telecomunicaciones, bebidas,
alimentos, cobre e inmobiliario.
− GRUPO SAID: Se encuentran presentes en los sectores de las finanzas, bebidas, inmobiliario y envases.
− GRUPO MATTE: Está presente en los sectores forestal, celulosa, papelera, finanzas y portuario.
− GRUPO SAIEH: Están presentes en los negocios de banca, seguros y previsión. Muy introducido en el
negocio de pensiones donde ha tenido una expansión agresiva.
− HOLDING ENERSIS: Introducido en sectores de electricidad, informática, inmobiliario e infraestructura.
− GRUPO ANGELLINI: Está presente en los sectores de combustibles, forestal, comercio, seguros, pesca,
electricidad y puertos.
− GRUPO FERNANDEZ LEON: Se encuentra introducido en los sectores de previsión, salud, seguros,
telefonía, energía y sanitario.
COMERCIO EXTERIOR
La balanza comercial de 2000 cerró el año con un superávit de USD 1.436,2 millones, como resultado de
USD 18.158 millones de exportaciones FOB y USD 16.721,8 millones en importaciones FOB. Las
85
exportaciones aumentaron un 16,3%. La partida que experimentó un mayor aumento en las exportaciones fue
la correspondiente a concentrados de cobre, con un incremento del 25%, respecto a 1999. Por su parte, las
importaciones registraron un mayor incremento que las exportaciones (19,8%), lo que explica un superávit
ligeramente menor de la balanza comercial, en comparación con los USD1.664,4 millones de 1999.
Durante 2000, Chile exportó alrededor de 4.000 productos diferentes. Sin embargo, sólo diez de ellos
concentraron más del 50% de las exportaciones totales. Dentro de los productos exportados, apenas 23 de
ellos superan los USD100 millones y en total suponen un 64% del total exportado. Estas cifras muestran que,
aunque Chile dejó de depender exclusivamente del cobre, como sucedía hace 20 años, no ha logrado
diversificar todavía su oferta exportable.
Por sectores, las exportaciones mineras representan el 45,7% del total de los volúmenes, mientras los
embarques industriales suponen un 44,9% y los agropecuarios, silvícolas y pesqueros un 8,8% del total. En el
año 1999, la proporción de estos tres sectores con respecto al volumen total de exportaciones era del 43,6%,
45,2% y 10,6%, respectivamente.
Los principales productos de exportación de Chile en 2000 fueron: cátodos de cobre, minerales de cobre y sus
concentrados, productos químicos, uvas, manzanas, harina de pescado, celulosa, vinos, madera aserrada,
pescado y marisco.
Respecto a los destinos de las exportaciones chilenas, Estados Unidos vuelve a ser el primero, seguido de
Japón y Reino Unido.
El incremento de las exportaciones se explica por los aumentos de 9,8% en los precios y del 5,9% en los
volúmenes. En el primer resultado incidió significativamente el cobre, cuyo precio FOB creció un 19% en el
periodo. El valor de las exportaciones de productos distintos del cobre se incrementó un 11,2%, al aumentar
los precios un 4,3% y los volúmenes un 6,5%. Al crecimiento de los productos principales no cobre
contribuyó, en primer lugar, la celulosa, debido a la recuperación de sus precios (48,7%). En segundo lugar,
destaca el metanol, con un incremento del 108,7% de su exportación. Estos bienes, junto con el hierro, el oro
metálico y la madera aserrada contribuyeron al resultado positivo del grupo y a aminorar la caída de otros
productos como la harina de pescado, la plata y la madera cepillada. En el crecimiento de las exportaciones no
tradicionales, destaca el sector químico (nitrato de potasio, neumáticos, fertilizantes y abonos, materias
plásticas, perfumes), así como algunos bienes del sector de alimentos y bebidas (salmón, truchas y vino).
En cuanto a las importaciones chilenas, destaca la recuperación de las importaciones de capital, que crecieron
un 12% respecto de 1999. No obstante, los mayores incrementos fueron para las importaciones de bienes
intermedios que aumentaron un 22% y de bienes de consumo, con un crecimiento del 19%. En los bienes
intermedios, se observa el importante alza del valor en las compras de combustibles, con un incremento del
61% durante el año 2000. En la composición de las importaciones, destacan los bienes intermedios
combustibles (60,6%, por el alza en el precio del petróleo), seguidos de los de consumo (19,3%). En 1999, los
bienes intermedios representaban el 55,9% del volumen total, los bienes de capital el 21,6% y los bienes de
consumo el 18,6%, por lo que se aprecia un incremento de los bienes intermedios sobre el total, en detrimento
de los bienes de capital.
En el año 2000, el intercambio comercial chileno, esto es, la suma de exportaciones FOB e importaciones
CIF, sumó USD 36.514,7 millones, un 16,3% más respecto a los USD 31.400,1 millones registrados en 1999.
Esta variación se explica por un alza de USD2.168,2 millones en las exportaciones y de USD2.945,8 millones
en las importaciones.
RELACIONES CON LA U.E.
Intercambios Comerciales
86
La U.E. ocupa el segundo lugar como destino de las exportaciones chilenas, colocándose por detrás de Asia,
que ha recibido mercancías durante el año 2000 por valor de USD 5.617,4 millones. Las exportaciones
chilenas a la U.E. han alcanzado, durante el año 2000, un total de USD 4.484,5 millones. Dichas
exportaciones están concentradas en los recursos naturales, minerales, madera, agricultura y pesca. La U.E.
representa el 24,7% del total exportado por Chile.
Por su parte, la U.E. vendió a Chile USD 2.880,3 millones, lo que supone un crecimiento del superávit de un
29,5% respecto a 1999. Por consiguiente, en el año 2000, el saldo de la balanza comercial arrojó un superávit
para Chile de USD 1.604,2 millones frente a los USD 1.238,3 millones del año anterior. Las balanzas de Chile
con Mercosur y Nafta son deficitarias.
Marco Jurídico
El 26 de junio de 1996 se firmó, en la Cumbre Florencia, el vigente Acuerdo UEChile, que derogó el anterior
Acuerdo de Cooperación de 1990. Dicho acuerdo es de extraordinaria importancia, puesto que prepara, como
objetivo final, una asociación de carácter político y económico. El paso a esta segunda etapa, que supone una
liberalización de los intercambios comerciales, está siendo preparado a través de rondas de negociaciones, de
las cuales ya se han celebrado cuatro.
La próxima Ronda de negociaciones tendrá lugar del 9 al 15 de julio, en Santiago de Chile, donde se hablará
por primera vez de temas arancelarios y liberalización del sector servicios e inversiones.
Es de prever que este Acuerdo, que se espera alcanzar en junio del 2002, permita intensificar las relaciones
económicas y comerciales entre ambas regiones. Chile exporta cerca del 25% de productos al bloque europeo,
por lo que se espera un incremento del intercambio comercial, alcanzando más del 30% del intercambio total
chileno, una vez puesto en marcha el acuerdo comercial entre las dos partes.
Además, se ha creado una Comisión Mixta dentro del Acuerdo, que contempla un marco institucional
permanente y que comprendería, además de la ya citada Comisión, un Consejo Conjunto y una Subcomisión
Comercial. El Acuerdo en sí es un híbrido entre cooperación y asociación con una cláusula evolutiva que lo
hace susceptible de ampliar su contenido y alcance. Las negociaciones con Chile se están llevando muy en
paralelo con las del Mercosur.
Programas de Cooperación
Los instrumentos de cooperación de la Unión Europea pueden resumirse en:
− Colaboración en proyectos de medio ambiente.
− Instrumentos comunitarios en líneas presupuestarias.
− Donaciones que se movilizan a través de la asistencia técnica.
− Aceleración del ritmo de desarrollo mediante la transferencia de recursos y expertos.
− Cooperación económica y ayuda al fortalecimiento de la capacidad institucional, que permita que el entorno
económico sea más favorable a la inversión y al desarrollo.
− Acciones comunitarias a favor de ONGs.
− Cooperación financiera y técnica.
87
− Cooperación en la lucha contra las drogas y la toxicomanía.
− Programas sanitarios y lucha contra el SIDA.
− Proyectos de ayuda a la democratización y los derechos humanos.
− Promoción de relaciones comerciales y acciones culturales.
− Programas de desarrollo integrado.
− Área agrícola, industrial, turismo y creación de las corporaciones de desarrollo regional.
− Instrumentos que potencian la actividad económica y comercial de las regiones.
− Cooperación descentralizada en los países en desarrollo.
Dentro de los objetivos prioritarios de la cooperación europea, se encuentran los siguientes:
− Apoyo institucional a la modernización del Estado.
− Consolidación de las relaciones económicas con Europa.
− La lucha contra la pobreza.
INCENTIVOS ESPECIALES
PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA.
El Estado chileno no contempla en principio ningún tipo de incentivo o ayuda a la inversión extranjera.
Sin embargo, la ley chilena prevé algunos incentivos especiales, de los que se podría beneficiar el inversor
extranjero:
−Incentivos para la Industria petrolera. Las empresas que suscriben un acuerdo de explotación petrolera con la
Empresa Nacional del Petróleo pueden ser eximidas del régimen tributario normal. Como substituto, se aplica
un impuesto del 50% al contrato. Además, se pueden otorgar reducciones de hasta el 100% de este impuesto
substitutivo o del régimen tributario normal de las empresas, dependiendo del grado de riesgo que haya para el
contratista. Se pueden otorgar reducciones similares relacionadas con impuestos, derechos y aranceles sobre la
importación de maquinaria y el equipo necesario para cumplir con el contrato.
− Incentivos regionales. Las actividades ubicadas en el extremo norte(I Región) y en el extremo sur(XI y XII
Regiones y Provincia de Chiloé) tienen una exención parcial en el impuesto sobre la renta personal de los
empleados. Se permite una deducción equivalente a la que es otorgada a los empleados públicos de la Región.
Existen incentivos tributarios especiales para las actividades realizadas en Tierra del Fuego o en el Territorio
Antártico
− Actualmente, existen zonas francas en los puertos de Iquique, Arica y Punta Arenas. La zona franca de
Arica está disponible sólo para las industrias electrónica, metalmecánica y química. A las empresas que
operan dentro de una zona franca se les otorgan las siguientes exenciones:
1) Impuesto de Primera Categoría: todas las operaciones dentro de la zona franca están exentas
88
2) Impuesto al Valor Agregado: todas las operaciones dentro de la zona franca están exentas
3) Aranceles de importación: los productos importados a una zona franca están exentos.
APOYOS FINANCIEROS
PARA OPERACIONES DE INVERSIÓN EN EL PAÍS
Fase de preinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar también el 50% del coste de las acciones realizadas,
con un máximo de 10 millones de pesetas
Fase de inversión
COFIDES puede cubrir parcialmente las necesidades de financiación a largo plazo de estos proyectos a través
de diferentes productos financieros:
Participaciones en el capital social de la empresa establecida en este país participada por la empresa española.
Estas participaciones son siempre minoritarias y transitorias y no suponen en ningún caso compromiso de
COFIDES en la gestión diaria del proyecto.
Préstamos a medio y largo plazo a la empresa participada establecida en este país. Estos préstamos pueden ser
ordinarios (con remuneración predeterminada, fija o variable), de coinversión (con remuneración parcialmente
ligada a los resultados del proyecto), subordinados o convertibles en acciones.
Préstamos ordinarios al inversor español, con la finalidad de refinanciar parte del esfuerzo financiero que éste
debe realizar para aportar fondos al capital de la empresa resultante del proceso de inversión.
Para financiar estas operaciones COFIDES utiliza diferentes instrumentos financieros:
El Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), establecido por la Ley 66/1997 y regulado por el Real
Decreto 3815/1998, permite apoyar los proyectos de inversión española en este país a través de
participaciones en capital u otros instrumentos participativos. El volumen máximo de apoyo por operación es
de 25 millones de euros.
De forma similar, el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa
(FONPYME), establecido por la citada Ley y regulado por el mencionado Decreto, ofrece para los proyectos
de inversión de pequeñas y medianas empresas españolas en este país participaciones en capital y otros
instrumentos participativos, siempre en términos de cofinanciación con COFIDES. El volumen máximo por
proyecto con cargo a este fondo es de 2 millones de euros, al que deben añadirse las cantidades que aporten en
cada caso COFIDES u otros cofinanciadores.
Existe una línea de cofinanciación, suscrita en enero de 2000 entre COFIDES y el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite ofrecer a las
empresas españolas financiación en condiciones especiales para sus proyectos de inversión productiva de
tamaño pequeño y mediano en países de América Latina. En estos casos, el FOMIN invierte el mismo importe
y en los mismos términos y condiciones en que lo haga COFIDES.
Línea ICO para la internacionalización de la empresa española. Ofrece préstamos al inversor español o a la
empresa participada mayoritariamente por ella a tipos de interés fijos o variables, a plazos de 5/7 años, con
89
uno o dos años de carencia. Esta línea ha finalizado el 31/12/00. El ICO está estudiando su posible
ampliación.
También debe mencionarse el Programa de Financiación de Inversiones en el Exterior (PROINVEX) del ICO,
orientado a grandes proyectos de inversión española en el exterior. Este programa ofrece financiación para
inversiones españolas en este país a través de préstamos simples (a tipo de mercado más un margen en función
del riesgo del proyecto) y garantías a medio y largo plazo, con un importe mínimo de operación de 750
millones de pesetas.
Fase de postinversión
Existe la posibilidad de obtener una ayuda para esta finalidad del Programa de Apoyo a Proyectos de
Inversión (PAPI) del ICEX. Dicha ayuda puede alcanzar hasta el 50% del coste de las acciones realizadas, con
un máximo de 10 millones de pesetas.
INVERSIÓN EXTRANJERA
PRINCIPALES SECTORES Y PAÍSES
Dentro de las políticas estratégicas aplicadas por el país, destaca una activa búsqueda de capital y tecnologías
extranjeras, que son necesarias para el desarrollo económico de Chile. Es por ello que se reconoce plenamente
la importancia de la inversión extranjera en la creación de una economía productiva, moderna e
internacionalmente competitiva.
Los incentivos de inversión ofrecidos por el Estado son pocos. Existen algunos incentivos regionales y
concesiones tributarias disponibles para empresas locales y extranjeras por igual.
Por otra parte, Chile proporciona un grado de seguridad jurídica adicional para los inversores extranjeros
mediante la firma de Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones, en los que se reafirman los
principios contenidos en el Decreto Ley 600, amparados en la Constitución chilena. Además, al firmar Chile
el Acuerdo de Washington en 1990−91, aceptó el arbitraje internacional para el arreglo de disputas sobre
inversiones, siendo uno de los primeros países iberoamericanos en suscribirlo.
El Comité de Inversiones Extranjeras establece una distinción entre inversión autorizada e inversión
materializada. En el año 2000, la inversión extranjera autorizada alcanzó los USD7.197,066 millones y la
inversión materializada, USD2.997,519 millones. Destaca, por tanto, la importante caída de la inversión
extranjera, respecto a 1999, en el que la inversión autorizada alcanzó los USD10.780,053 millones y la
materializada, los USD9.085,647 millones.
Por sectores, destaca la inversión autorizada en el sector transporte y comunicaciones, con USD2.275,096
millones, casi un tercio de la inversión autorizada total para 2000, con un importante incremento respecto a
1999, en el que alcanzó USD630,906 millones. El sector de electricidad, gas y agua fue el segundo con mayor
volumen de inversión, con USD1.881,560 millones, con un importantísimo descenso con respecto a 1999, en
el que alcanzó los USD5.729,100 millones. El tercero en importancia fue el sector minero, con USD1.347,085
millones, en comparación con los USD502,655 millones de 1999.
Un importante descenso lo ha registrado el sector servicios, pasando de USD2.584,586 millones en 1999 a
USD955,970 millones en 2000.
Dentro de la inversión autorizada por el Decreto Ley 600 durante el año 2000, por país de origen, se
encuentra, en primer lugar, Estados Unidos con USD2.924,648 millones, seguido de Canadá con
USD1.383,840 millones. En tercer lugar se encuentra Italia con USD1.081,765 millones y en cuarto lugar,
90
España con USD808,516 millones.
En cuanto a la inversión materializada para dicho año, el primer lugar le corresponde a EE.UU. con
USD734,016 millones, seguido de España con USD710,840 millones y el tercer lugar lo ocupa Canadá con
USD664,662 millones. Por sectores, el primer lugar lo ocupa transporte y comunicaciones con USD869,454
millones y el segundo lugar, electricidad, gas y agua con USD859,772 millones. En tercer lugar se encuentra
el sector servicios, con USD683,703 millones, seguido a gran distancia por la minería (USD236,447
millones).
Por otra parte, el total de inversión directa materializada para 2000, resultado de la suma de la inversión
materializada a través del D.L.600 (USD2.997,5 millones, con una caída del 67% respecto a 1999) y los
aportes de capital realizados a través del Capítulo XIV (USD738,1 millones, con un incremento del 7,2%
respecto a 1999) alcanzó un volumen de USD3.735,6 millones, con una caída del 61,8% con respecto a 1999
en el que se obtuvo un total de USD9.774,4 millones.
Asimismo, hay que destacar que, desde marzo de 1996, España ha pasado a ser el tercer inversor extranjero en
Chile en cuanto a inversión autorizada acumulada desde 1974 a 2000, con USD10.878,218 millones, por
detrás de EE.UU. y Canadá y el segundo inversor extranjero en cuanto a inversión materializada acumulada
desde el mismo periodo, con USD8.964,961 millones, por detrás solamente de EE.UU.
Las inversiones de EE.UU. y Canadá suelen estar concentradas en el sector de la minería, por lo que requieren
de grandes volúmenes de capital. Sin embargo, la inversión española se encuentra mucho más diversificada en
Chile, dirigiéndose hacia los sectores de servicios (banca, telecomunicaciones), infraestructuras, electricidad,
aguas e industria, principalmente.
Finalmente, es de prever que la apertura del país a los diferentes bloques comerciales siga favoreciendo la
entrada de capital extranjero, no sólo en los sectores tradicionales (como la minería, silvicultura, pesca...) sino
también en nuevos sectores (servicios, construcción, medio ambiente, etc).
Desarrollo de Infraestructuras
La importancia de la construcción y las infraestructuras radica en el desarrollo económico del país con su
clara vocación de apertura al exterior que se ve limitada por su todavía deficiente infraestructura. En este
sentido y tras el gran impulso en la construcción de carreteras de doble calzada, comienza un período de
licitaciones en otros campos: aeropuertos, puertos, ferrocarriles y empresas sanitarias.
El gobierno se encuentra inmerso en fomentar la inversión en infraestructura, especialmente mediante el
procedimiento de concesiones B.O.T. (Build, Operate & Transfer), con el que las compañías privadas afrontan
las grandes obras mediante una concesión, durante un periodo de varios años, contra el pago de un cánon.
En la década de los noventa, la inversión anual del Ministerio de Obras Públicas (MOP) subió, desde
aproximadamente USD 300 millones a USD 1.700 millones anuales, contando tanto la inversión privada
como la pública. Esto ha posibilitado que Chile tenga actualmente en construcción y en operación 25
proyectos aeroportuarios y de viabilidad interurbana, que conjugan una inversión cercana a los USD 4.000
millones.
Para sostener el crecimiento y fortalecer la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, de transporte y de
viabilidad urbana, se requieren recursos por USD 14.500 millones en los próximos seis años. La inversión
pública prevista para ese periodo será de USD 6.000 millones, por lo que la inversión privada completará la
diferencia a través del sistema de concesiones.
Por esta razón, el Gobierno chileno anunció en el año 2000 un Segundo Programa de Concesiones para los
91
próximos tres años, con una cartera de proyectos por valor de USD 1.583 millones en la que, además de la
infraestructura vial interurbana, prioriza las inversiones en infraestructura vial urbana, como la recuperación
de riberas, parques ecológicos y obras de regadío.
Chile también busca la diversificación modal del transporte, lo que supone abrirse al desarrollo del sistema
portuario y los ferrocarriles. En este sentido, se encuentran en fase de análisis técnico y económico diversos
proyectos que formarán parte de un Tercer Programa de Concesiones.
Privatizaciones
Chile ha vendido un alto porcentaje de empresas estatales durante los últimos 15 años.
A comienzos de la década de los 80, el Gobierno privatizó el sistema chileno de pensiones e introdujo el
seguro de salud privado como alternativa al sistema de salud pública.
En el año 2000 la única empresa privatizada fue la sanitaria ESSBIO S.A. En carpeta quedan las
privatizaciones de ESSAR S.A. y ESSAM S.A., sanitarias de la VII y IX Región, respectivamente. No
obstante, en el caso de éstas últimas, el Estado no se desprenderá de la propiedad de dichas empresas, sino que
traspasará simplemente la gestión de las mismas al sector privado.
Los proyectos que se adjudicaron en el año 2000 fueron:
− Red Vial Litoral Central.
− Sistema Vial Urbano Norte−Sur.
− Complejo Ecológico, Recreativo y Cultural Metropolitano.
− Acceso Nor Oriente a Santiago.
− Embalse Illapel en el Río Illapel.
− Defensas Fluviales y Carretera Ribera Norte. Río Chiguayante−Puente Viejo.
Los proyectos licitados a lo largo del año 2000 fueron:
− Variante Melipilla.
− Sistema Américo Vespucio.
− Coliseo Multifuncional Parque O´Higgins.
− Ruta Interportuaria Talcahuano−Penco.
− Concesión Camino de La Fruta 66.
− Diversos Proyectos Regionales.
− Transporte Ferroviario de Cercanías Melipilla−Santiago.
Actualmente hay tres proyectos en estudio: el aeropuerto de Temuco, la rehabilitación y mantenimiento de la
ruta 5 Norte (tramo La Serena − bifurcación La Caldera) y el puente Canal de Chacao.
92
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN CHILE
Si consideramos la inversión materializada desde 1974, España es el segundo inversor extranjero en Chile y
primero de la Unión Europea con USD8.964,961 millones, solamente por detrás de Estados Unidos. Este país,
sin embargo, concentra su actividad en el sector minero, mientras que España está centrada en los servicios
financieros, las telecomunicaciones, las infraestructuras, la construcción y el campo energético,
principalmente.
España invirtió en Chile USD710,840 millones en inversión materializada en 2000, lo que supuso un
importante descenso en comparación a los USD 4.578,965 millones de 1999. Asimismo, la inversión
autorizada ascendió a USD 808,516 millones, con una fuerte caída, en comparación con los USD 5.685,696
millones de 1999.
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN CHILE
Los sectores que son atractivo para un posible inversor vienen a ser, actualmente, sobre todo en la industria de
la manufactura. El envasar y manufacturar las materias agrícolas chilenas pudiera ser uno de los negocios que
para el inversor extranjero sea atrayente.
En el negocio del vidrio existe la materia prima con la que desarrollar esta industria pero por alguna razón aún
no se han realizado inversiones en referencia a ésta, sin embargo existe realmente una demanda de estos
productos que no es satisfecha, acarreando de este modo una industria atractiva para el inversor extranjero.
Igualmente en el sector turismo se ha visto acrecentado en los últimos años. Una de las inversiones que
pudieren conllevar mayor lucro puede ser la inversión en un tipo de turismo con deportes de riesgo, al igual
que todo lo relacionado con el senderismo o el esquí. Hace igualmente muy atrayente esta inversión por la
diversidad de actividades deportivas que se pueden desarrollar en el territorio chileno dada la diversidad
oreográfica.
BIBLIOGRAFÍA:
• www.monografias.com
• www.cofides.es
• www.icex.es
• Conferencia sobre CHILE por el Ponente D. Leopoldo Gay Montalvo, Secretario General de la
Cámara Oficial de Comercio de Chile en España.
• www.mcx.es
•
93
Descargar