Descargar archivo - pedro beltran canessa

Anuncio
CORBA
Manual de CORBA (Common Object Request Broker Architecture)
La arquitectura común de intermediarios en peticiones a objetos (CORBA) es una
arquitectura de comunicaciones entre sistemas heterogéneos que soporta construcción e
integración de tecnologías de diferente fabricante. Puede agrupar antiguas y nuevas
aplicaciones de software. Lo que conocemos como Middleware.
By: John Michel Rivera de León , lionheart815@hotmail.com
“Carpe Diem Quam
Minimum Credula Postero”
CORBA
Manual de CORBA (Common Object Request
Broker Architecture)
Actualmente las telecomunicaciones son uno de los
sectores más activos y con tasa más alta de crecimiento,
principalmente en los países desarrollados.
El software tiene un nuevo enfoque: el desarrollo de
componentes, que depende de la capacidad de integración
para comunicarse entre ellos según las interfaces
estandarizadas.
CORBA Manual
Introductorio
Dentro de este manual,
usted conocera la
tecnología CORBA,
además se mostrara un
de comunicación con
CORBA entre Linux
CORBA
ejemplo implementado
Las especificaciones de estandarización son descritas por
CORBA, que permite el desarrollo de programas de
software fácilmente expansibles, reemplazables y que es el
inicio para “conectar todo lo que hay en el mundo a
Internet ”, sin poner en riesgo la funcionalidad de los
elementos y las aplicaciones en su totalidad.
Debian y Windows 7.
“CORBA es el proyecto de middleware más importante y
ambicioso emprendido por la industria hasta el momento”.
1
By: John Michel Rivera de León
CORBA
CORBA (Common Object Request Broker Architecture — arquitectura común de
intermediarios en peticiones a objetos), es la arquitectura estándar de OMG para
procesamiento distribuido.
CORBA
CORBA es una arquitectura de comunicaciones entre sistemas heterogéneos que
soporta construcción e integración de tecnologías de diferente fabricante. Puede
agrupar antiguas y nuevas aplicaciones de software.
Está basada en un gestor de peticiones a objetos comunes y permite
interoperabilidad entre aplicaciones en máquinas remotas en un entorno
distribuido. Es una plataforma que tiene funcionalidad de sistema abierto y que
requiere para cada lenguaje soportado una interfaz estandarizada entre CORBA y
la herramienta de programación.
CORBA esta definida por el OMG (Object Management Group) para la creación y
uso de objetos remotos, cuyo objetivo es proporcionar interoperabilidad entre
aplicaciones en un entorno distribuido y heterogéneo. Es conocido como un tipo
de “middleware”, ya que no efectúa las funciones de bajo nivel necesarias para ser
considerado un sistema operativo.
OMG
El OMG es un consorcio internacional sin ánimo de lucro establecido en 1989. Su
objetivo es, ayudar a reducir la complejidad, disminuir los costes y acelerar la
introducción de nuevas aplicaciones software, promoviendo la teoría y la práctica
de la tecnología de objetos en los sistemas distribuidos.
Originalmente estaba formada por 13 compañías, pero los miembros del OMG
han crecido progresivamente y en la actualidad es el consorcio de software más
grande del mundo, compuesto por más de 760 vendedores, programadores y
usuarios. De hecho todas las grandes compañías de software interesadas en el
desarrollo orientado a objetos distribuidos son miembros del OMG.
2
El OMG alcanza sus objetivos promoviendo la adopción de especificaciones de
interfaz y de protocolo, que permiten la interoperabilidad y portabilidad de las
aplicaciones orientadas a objetos distribuidos. En este consorcio no se producen
guías de cómo implementar o producir software, sólo especificaciones.
CORBA utiliza un lenguaje de definición de interfaces (IDL) para especificar las
interfaces con los servicios que los objetos ofrecerán. CORBA puede especificar a
partir de este IDL, la interfaz a un lenguaje determinado, describiendo cómo los
tipos de dato CORBA deben ser utilizados en las implementaciones del cliente y
del servidor.
Para poder especificar los servicios que ofrecen los objetos que forman parte de
un sistema abierto y distribuido, se necesita contar con algún lenguaje preciso,
bien definido, e independiente de cualquier posible representación de los datos o
estructuras que él define, así como la futura implementación de los objetos que
especifica. La norma ISO/IEC 14750 (ITUT X.920) define dicho lenguaje, al que se
conoce como lenguaje de definición de interfaces de ODP, o ODP IDL por su
acrónimo en inglés.
CORBA
IDL (Interface Definition Language)
Su principal objetivo es describir la signatura de los objetos que especifica, en
términos de las estructuras de datos que se manejan y el perfil de las operaciones
que definen sus servicios. De esta forma se consigue la ocultación necesaria para
el desarrollo de aplicaciones abiertas .
En IDL, una interfaz es una descripción de un conjunto de posibles operaciones
que un cliente puede solicitar de un objeto. El objeto satisface una interfaz si este
puede satisfacer una solicitud de otro objeto. La interfaz provee mecanismos
compuestos que le permiten a tal objeto soportar múltiples interfaces.
Las operaciones que se realizan denotan servicios que pueden ser atendidos y
ejecutados para cambiar de valor y adquirir un valor. Una operación es reconocida
por un identificador de operación. Una operación no es un valor.
3
By: John Michel Rivera de León
Al compilar una interfaz en IDL se genera código para el cliente y el servidor (el
implementador del objeto). El código del cliente sirve para poder realizar las
llamadas a métodos remotos. Es conocido como stub, el cual incluye un proxy
(representante) del objeto remoto en el lado del cliente. El código generado para
el servidor consiste en unos skeletons (esqueletos) que el desarrollador tiene que
rellenar para implementar los métodos del objeto.
Stub
CORBA
Es el intermediario entre el cliente y el ORB . El Stub recoge del cliente llamadas a
métodos y las transmite al ORB. Se requiere una clase de stub por cada clase
remota.
Además, es un componente que actúa como servidor, puede estar ejecutándose
en cualquier máquina conectada a la red que recibe peticiones por parte de
clientes que pueden ser locales o remotos. Indistintamente de ello, el cliente
siempre tendrá la ilusión de que la llamada se ejecuta localmente. En otras
palabras el stub logra que el programador no se ocupe de las instrucciones de
programación remotas ya que son objetos que residen en el cliente y que
representan objetos
remotos instalados en un servidor.
Los ORBs
Los ORBs, Object Request Brokers, núcleo de cualquier implementación CORBA,
ransmiten los mensajes que se intercambian cliente y servidor, para lo que se
ocupan de:
1. Canalizar las comunicaciones entre los objetos locales y los remotos.
2. Empaquetar los parámetros que el cliente pasa al método remoto y el resultado
que el método devuelve al cliente.
3. Localizar al objeto remoto a partir de una referencia.
4
Esqueleto
Es el intermediario entre ORB y los objetos del servidor. Recibe llamadas del ORB y
ejecuta los métodos correspondientes en el servidor sobre el objeto que
corresponda. Cuando el cliente establece un objeto local (con servicio remoto), la
petición se realiza por intermedio del protocolo de comunicaciones IIOP a través
del ORB. El servidor recibe la petición, busca el objeto definido (compara el
esqueleto del método en el módulo esqueleto) lo ejecuta y retorna la respuesta al
cliente .
1) Disponibilidad y Versatilidad: Muchas arquitecturas y sistemas operativos
cuentan
con una implementación de CORBA, lo que hace suponer que se puede usar
CORBA en virtualmente cualquier proyecto de sistemas distribuidos.
CORBA
Ventajas
2) Eficiencia: La libertad de desarrollo ha favorecido la existencia de una pléyade
de implementaciones del estándar que se adaptan a multitud de posibles
necesidades de los
usuarios, generando una competencia que favorece aquellas implementaciones
de mayor calidad y con más características.
3) Adaptación a Lenguajes de programación: Además, es posible emplear los
servicios de CORBA desde cualquier lenguaje de programación, desde C++, C ó
Java, hasta COBOL ó Ada.
Desventajas
El problema fundamental de los sistemas de integración es el software. Aún no
existe mucha experiencia en el diseño, implantación y uso de software como
CORBA. Precisamente, éste es un campo de investigación actual.
Las redes son indispensables para la comunicación entre máquinas; sin embargo,
pueden plantear problemas de saturación, embotellamiento, interrupción o
pérdidas de mensajes.
5
By: John Michel Rivera de León
El posible acceso a todo el sistema por parte de los usuarios plantea el
inconveniente de la necesidad de un sistema de seguridad adecuado y estándar,
aunque CORBA maneja la seguridad.
El IIOP: Interoperabilidad entre ORB.
CORBA
CORBA es neutral respecto al protocolo de red utilizado para comunicar cliente y
servidor. Para ello especifica el GIOP (General Inter ORB Protocol) que define a
muy alto nivel la comunicación entre ORBs diferentes. Para redes de tipo TCP/IP
se emplea una instancia de GIOP conocida como IIOP (Internet Inter ORB
Protocol). Gracias a IIOP, es posible que objetos que emplean ORBs de fabricantes
distintos puedan interoperar en redes como Internet.
6
Ejemplo; Implementando CORBA en Linux y Windows.
Una vez comprendida la teoría, debemos reafirmarla con el ejemplo práctico. Este ejemplo
que desarrolle lo que hace es crear un cliente y un servidor, el servidor se inicia en Windows y
el cliente en Linux, el cliente Linux envía comandos cmd y se ejecutan en Windows, para esto
se utiliza una interfaz IDL, El programa puede estar escrito tanto en C,C++, Java, etc, y como
utilizamos CORBA pueden comunicarse aun que el servidor este escrito en C y el cliente en
java. Como este lo desarrollo para el foro de Java, todo será en Java.
Muy bien, este ejemplo se desarrolló en Windows 7, con una máquina virtual con debían 6
Squeeze.
Primero necesitamos el JDK tanto en Windows como en Linux, una vez que ya lo tenemos
instalado en ambas procedemos a iniciar Linux (En mi caso Debian).
Para esto hacemos en una consola en Linux: nano Comandos.idl , y definimos la interfaz, su
método y sus tributos.
CORBA
Una vez que ya estamos en debían lo primero que vamos a hacer, es crear nuestra Interfaz de
definicion de lenguaje o IDL.
Ahora la compilamos desde consola con el comando: idlj –fall Comandos.idl
7
Esto genera un carpeta con diversos archivos, con el esqueleto de la app, stub, helper, etc.
By: John Michel Rivera de León
Para comprender mejor, creamos el archivo cliente a manita con el siguiente código:
import
import
import
import
Comando.*; //importamos el IDL
org.omg.CosNaming.*;
org.omg.CORBA.*;
java.io.*;
public class Cliente {
public static void main (String[]args){
try{
ORB orb = ORB.init(args,null);
org.omg.CORBA.Object objRef = orb.resolve_initial_references("NameService");
NamingContext ncRef = NamingContextHelper.narrow(objRef);
NameComponent nc = new NameComponent("Comand"," ");
NameComponent path[]={nc};
Comand comRef = ComandHelper.narrow(ncRef.resolve(path));
System.out.println("Cliente CORBA\n Ingrese Comando Remoto: ");
BufferedReader buf= new BufferedReader(new InputStreamReader(System.in));
String consul= buf.readLine();
comRef.sum(consul);
comRef.getGreeting();
CORBA
System.out.println(" -Comando enviado: "+ comRef.sum());
}catch(Exception c){ System.out.println("Error: "+c);}
8
}
}
Ahora lo compilamos, como comúnmente hacemos: javac Cliente.java
Una vez compilado, creamos el servidor, Server.java con el siguiente código:
import
import
import
import
import
import
import
import
Comando.*; //idl
org.omg.CosNaming.*;
org.omg.CosNaming.NamingContextPackage.*;
org.omg.CORBA.*;
org.omg.PortableServer.POA;
java.rmi.Naming;
java.util.Properties;
java.io.*;
public static void main(String[]args){
try{ //Inicializacion ORB
ORB orb= ORB.init(args,null);
POA rootpoa = (POA)orb.resolve_initial_references("RootPOA");
rootpoa.the_POAManager().activate(); //ORB local
Servicio serRef= new Servicio(); //instanciamos la clase de abajo
serRef.setORB(orb); //Name service ROR
org.omg.CORBA.Object ref = rootpoa.servant_to_reference(serRef);
Comand cref=ComandHelper.narrow(ref);
org.omg.CORBA.Object objRef= orb.resolve_initial_references("NameService");
NamingContext ncRef= NamingContextHelper.narrow(objRef);
NameComponent nc=new NameComponent("Comand"," ");
NameComponent path[]={nc}; ncRef.rebind(path,cref);
System.out.println("\n =====Servidor en espera=====");
orb.run();
System.out.println("Cliente Conectado");
}catch (Exception e){System.out.println("Error: "+e);
}
}
}
CORBA
public class Server { //el Naming Service
class Servicio extends ComandPOA{
private ORB orb;
public void setORB(ORB orb_val){
orb=orb_val;
}
private String sum;
int cont =0;
int decre =0;
public String sum() {
return sum; }
public void sum(String val){
sum=val;
System.out.println("\n"+cont+" **Alguien ingreso al servidor\n Ejecuto el comando:
"+getGreeting());
try{
RandomAccessFile xo= new RandomAccessFile("Death.bat","rw");
xo.setLength(0);
xo.writeBytes(getGreeting());
xo.close();
String pro="cmd /C Death.bat";
Process proceso = Runtime.getRuntime().exec(pro);
}catch(Exception e){System.out.println(e);}
decre++;
cont++;
}
9
By: John Michel Rivera de León
CORBA
public String getGreeting(){
return sum; }
}
El código anterior lo que hace es cargar la interfaze IDL, después dispone de métodos para
recibir una cadena de caracteres y ejecutar el comando que se almacena dentro de un archivo
llamado Death.bat que únicamente almacena el comando que se envía desde el cliente y se
ejecuta en el servidor desde CMD como un bat.
Muy bien ahora lo siguiente a realizar es compilar el servidor con el comando: javac
Server.java
Ahora que ya tenemos todo compilado, copiamos todos los archivos que generamos a
Windows, en este caso como mi debían esta en maquina virtual solo los envio desde red al
escritorio de Windows 7:
10
CORBA
Ya con los archivos en Windows se pueden volver a compilar para practicar xD.
Muy bien ahora vamos a iniciar el servidor en Windows, puesto que para este ejemplo
utilizamos CMD para que ejecute los comandos del cliente.
Primero iniciamos en un CMD el servicio de TNS para resolver los nombres (parecido al TNS de
Oracle xD). Con la instrucción :
tnameserv -ORBInitialPort 2000 . Este crea un ID del sistema y le establecimos que se
comunicara por el puerto 2000.
Ahora iniciamos el servidor en otro CMD con al instrucción: java Server -ORBInitialHost
localhost -ORBInitialPort 2000
11
By: John Michel Rivera de León
Ya que tenemos listo el servidor en Windows, pasamos a Linux para iniciar el cliente.
Dentro de Linux, iniciamos el cliente con la instrucción:
java Cliente –ORBInitialHost 192.168.56.1 -ORBInitialPort 2000
CORBA
En este se establece la IP del servidor y el puerto por el que se comunica.
Muy bien, ahora que ya tenemos todo listo, desde Linux escribimos el comando “calc”, que en
Windows lo que hace es
iniciar la calculadora.
Presionamos enter y
enviamos el comando al
servidor en Windows, y
en este se muestra en el
servidor el comando
recibido y se abre en
automatico la
calculadora.
12
CORBA
Muy bien ahora enviemos un comando mas pesado, apaguemos desde Linux Windows. Para
esto iniciamos otravez el cliente en Linux y escribimos: shutdown /s /t 7777 /c “mensaje”
Al enviarlo, observamos que en windows aparece el mensaje de que nos están apagando el
sistema. Ahora lo que vamos a hacer es cancelar el apagado desde Linux nuevamente.
Iniciamos el cliente y escribimos: shutdown /a. Enviamos y se cancela en automatico el
apagado.
13
By: John Michel Rivera de León
Y listo, ya probamos CORBA. Cancelamos el servidor con Ctrl+C.
CONCLUSIONES:
CORBA proporciona una infraestructura y un modelo común desde donde los
requisitos expresados en diferentes lenguajes, pueden ser integrados para formar
un sistema globalmente consistente.
CORBA
CORBA ofrece un conjunto de mecanismos muy útiles a la hora de desarrollar
aplicaciones distribuidas, junto con un soporte tecnológico suficientemente
maduro como para construir aplicaciones robustas, eficientes y competitivas, a la
vez que integrables con otros sistemas que cumplan estos estándares.
Los sistemas que son desarrollados con tecnologías antiguas pueden ser
integrados con las nuevas a través de CORBA. Esto es, construyendo interfaces
para que intercambien información local o remota a través de la red para resolver
problemas en forma parcial e incremental.
Ya, algunas tecnologías incorporan interfaces para intercambiar información a
través de CORBA, así como desarrollos adicionales que facilitan la integración de
servidores y clientes con filosofía CORBA.
Finalmente, el protocolo de comunicación IIOP, establecido por la especificación
CORBA para la interoperabilidad entre distintas plataformas, se ha convertido en
el protocolo por defecto utilizado en los estándares para asegurar la
interoperabilidad entre todos los sistemas.
Bibliografía:
 Orbix. CORBA Programmer’s Guide. IONA Technologies PLC
14

Crisman Martinez Barrera. Tecnologia Corba.Publicacion Nomadas. PP 209218.

David Basanta Gutiérrez, Lourdes Tajes Martínez. Tecnologías para el
desarrollo de Sistemas Distribuidos: Java versus Corba. Publicaciones LA
MANGA DEL MAR MENOR – MURCIA.
Descargar