I GUERRA MUNDIAL 1. Introducción La I Guerra Mundial fue uno de los primeros conflictos del siglo XX (de julio de 1914 a noviembre de 1918) y es considerada el quinto conflicto más mortífero de la historia de la humanidad con 10 millones de muertos. El conflicto tuvo lugar principalmente en Europa donde se enfrentaron los Aliados, su núcleo era la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia), contra las Potencias Centrales (Imperio alemán y Astro-Hungría). 2. Tipo de guerra Se trata de una guerra total en la que la población civil participa activamente, convirtiéndose también en la víctima. El aniquilamiento del adversario se entendía como destrucción física de combatientes y no combatientes, dicho de otra forma, la población no militar pasaba a ser objetivo militar. El número de víctimas civiles es más alto que el de militares. El destinar casi todos los recursos al frente provoca el hambre en la población. Recurren al racionamiento pero no alcanza para garantizar la cantidad mínima de alimentos necesarios y las bajas crecen de manera espectacular. El descontento que esto genera provoca problemas a los gobiernos y en algunos casos ese estado de cosas llega a hacer caer a esos gobiernos. La base para mantener la supremacía sobre el enemigo son los avances científicos, lo prueban la gran cantidad de armas que se perfeccionaron o se inventaron durante la contienda. 3. Causas de la guerra a) Causas a largo plazo. La II Revolución Industrial, a mitad del siglo XIX, cambió el panorama económico mundial con innovaciones tecnológicas, científicas, económicas y sociales además de nuevas industrias y mejoradas técnicas de producción. Esto permitió la maduración del capitalismo como sistema económico y la aparición de nuevas potencias industriales que competían entre sí. A principios del siglo XX, Francia y Gran Bretaña eran los países que más colonias poseían, mientras que Alemania se convirtió en una gran potencia económica pero con un menor poder imperialista, por lo que quería conquistar nuevos países. Francia y Gran Bretaña querían impedirlo y el nacimiento de nuevas potencias como Estados Unidos y Japón complicó las cosas ya que tenían sus propios planes de colonización. La unificación Alemana se produjo en 1871 al final de la guerra franco-prusiana en la cual Alemania había participado contra Francia y en la cual había conseguido arrebatar a Francia los territorios de Alsacia y Lorena ricos en carbón y hierro por el tratado de Francfort, aparte de imponerle grandes sumas de pago por haber perdido la guerra. La victoria de Alemania sobre Francia fue gracias al canciller Alemán Bismarck quién después de haber derrotado a Francia intenta aislar al país por temor a la revancha de éste por haberse hecho con Alsacia y Lorena. Para conseguir aislar a Francia, La Primera Guerra Mundial. Bismarck empieza a hacer tratados con los países de Europa como Rusia, Gran Bretaña, Italia, etc. Incluso hizo que países enemigos entraran en los mismos tratados de alianza con Alemania. Para conseguir que todos los países se aliaran con Alemania, Bismarck no dudó en mentir a los otros países y hacerles creer que había riesgo de una guerra Europea, lo cual disparó la carrera de armamento por miedo a que se produjese dicha guerra. Desafortunadamente para los alemanes, Bismarck ya era muy viejo y no tuvo más remedio que dimitir y dejar que otros tomaran el poder. Pero los sucesores de Bismarck no fueron tan hábiles como él y no supieron mantener el complicado sistema de alianzas que había construido Bismarck, lo cual llevó a la ruptura de los tratados por parte de Gran Bretaña, Rusia, etc. Esto provoca que Francia al no estar aislada se alíe con Rusia y Gran Bretaña dando lugar a dos alianzas importantes: la triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y la Triple alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia). b) Causas a corto plazo. Rivalidades territoriales: - Francia quiere recuperar los territorios de Alsacia y Lorena arrebatados por los alemanes lo cual aumenta la tensión entre los dos países. - Polonia está dividida entre Rusia, Austria y Prusia los cuales se enfrentan continuamente por el país. - En los Balcanes surgen las guerras Balcánicas enfrentadas por alemanes, austriacos, italianos y rusos, y en el imperio Austro-Húngaro se producen movimientos nacionalistas. Rivalidades militares: Todos los países aumentan su carrera armamentística por miedo a una guerra como les dijo Bismarck. Alemania tiene como objetivo adelantar a Francia y a Gran Bretaña y consigue tener une flota igual a la de Gran Bretaña la cual había sido la mayor potencia naval. Esto aumenta la desconfianza hacia Alemania y Francia tiene miedo del rearme Alemán. Rivalidades económicas: Esto se da sobre todo entre Alemania y Gran Bretaña ya que hasta el momento Gran Bretaña había sido siempre la mayor potencia en lo que se refiere a lo económico, pero a partir del siglo XX Alemania sufre un crecimiento en su industria arrebatando a Gran Bretaña su posición en la industria. Rivalidades psicológicas: Esto es debido a la prensa que en ese momento, cuando los países estaban con la carrera armamentística, animaba a los civiles a invertir en la guerra dando dinero, trabajando y alistándose en el ejército para poder ganar la guerra. c) Causas inmediatas. El asesinato de Francisco Fernando heredero a la corona austriaca el 28 de Junio de 1914 en Sarajevo, Bosnia, posesión austriaca, por un serbo-bosnio fue la chispa que hizo saltar la guerra. El asesino, un estudiante nacionalista era miembro del grupo “Joven Bosnia” ligado al grupo nacionalista Mano Negra que apoyaba la unificación entre Bosnia y Serbia. El asesinato provocó la declaración de guerra de Austria contra Serbia. Austria pidió investigar el crimen en Serbia porque sospechaba que la Mano Negra tenía conexión con los servicios secretos del país, pero aunque Serbia aceptó casi todas las condiciones, y eso que eran inaceptables, Austria le declaró la guerra. Rusia, que tenía una alianza con Serbia, ordenó la movilización general, lo cual Alemania lo 2 La Primera Guerra Mundial. interpretó como un acto de guerra y como era aliado de Austria-Hungría, le declaró la guerra a Rusia. Francia al conocer los hechos, tomó precauciones en sus fronteras, lo cual llevó a que Alemania le declarara la guerra también, y así siguiendo las alianzas empezaron a entrar más países en la guerra. 4. Desarrollo bélico a) La guerra de movimientos (hasta diciembre de 1914). Esta etapa se llama de esta manera por las distintas estrategias de ambos bandos, se pretendía con rápidos movimientos atacar a sus respectivos enemigos y no tener represalias. El 4 de agosto de 1914 Alemania decide invadir Bélgica y se lanzan contra Francia empleando el plan Schlieffen. Este plan tiene como objetivo derrotar a Francia y a sus aliados en el Oeste en aproximadamente seis semanas y así una vez neutralizado el frente francés, arremeter contra Rusia en el frente oriental. Cuando el ejército alemán comenzó la invasión, el alto mando francés ejecutó una inteligente y decidida contraofensiva que constituyó la primera batalla del Marne y que obligó a los alemanes a retirarse más allá de los ríos Aisne y Vesle. El plan Schlieffen fracasa por la falta de comunicación entre el Cuartel general alemán y los comandantes de campaña; por confianza extrema, pues nunca se imaginaron la eficacia y movilidad de las tropas francesas y belgas; por la intervención rusa en el frente oriental; y además, por la rápida estrategia del general francés. A finales de agosto, Rusia manda sus tropas a Prusia oriental y consigue derrotar a los austriacos en Lemberg y la conquista de Galitzia (región polaca bajo soberanía austriaca). Los alemanes se sorprenden cuando el ejército ruso consigue estos logros, lo que supone un repliegue alemán con refuerzos de occidente y así logran sobre los rusos la victoria en Tannenberg (agosto de 1914) y en los Lagos Masurianos. En 1915 Italia entra en la guerra del lado de los aliados y Bulgaria al lado de las potencias centrales. b) La guerra de posiciones (diciembre de 1914- febrero de 1916). La guerra de posiciones fue la consecuencia del fracaso del plan Schlieffen. Supone un cambio de estrategia y la estabilización de los dos frentes. Pasó a ser una guerra de desgaste desarrollada en Francia y Bélgica. De estas acciones tienen como resultado un importante número de bajas y el hundimiento de la moral de los soldados. Este periodo se basada más en la capacidad de abastecimiento de los frentes que en los avances militares, por lo que las tropas luchan en penosas condiciones. Una de las causas fue el invierno, que dificultó la visibilidad y efectividad de los ejércitos. Los alemanes deciden permanecer en sus trincheras y responder a los ataques enemigos al darse cuenta de la imposibilidad de avance y conquistas. Por otra parte el frente francés adopta la misma posición, y se limita únicamente a atacar al ejército contrario y recuperar territorios franceses que habían sido invadidos. Sin embargo, el frente de los ejércitos permaneció casi invariable. En la batalla de Verdún (entre febrero y diciembre 1916) sucedieron violentos combates entre franceses y alemanes. 3 La Primera Guerra Mundial. En la primavera de 1916 tuvo lugar la batalla de Jutlandia que puede calificarse como el hecho naval más importante de la contienda, donde triunfó la flota británica sobre la alemana. Los alemanes se limitan a usar los submarinos, dejando los buques en las bases. Mientras tanto en el frente ruso, los alemanes alcanzan numerosas victorias y los aliados fracasan en el intento de abrir los estrechos turcos para comunicarse con Rusia. Alemania y Portugal entran en la guerra junto a la Triple Entente. c) Crisis de 1917. Durante el año 1917 se produjeron varias revueltas como consecuencia de la continuación de la guerra y las situaciones en las que vivían los países. Podemos ver cómo se va convirtiendo lentamente en una guerra mundial puesto que no sóolo afecta a países involucrados. En cada país se vivía una historia diferente: Francia: se organizan huelgas que son frenadas duramente a base de fusilamientos y el gobierno pasa a estar dirigido por Georges Clemenceau. Gran Bretaña también se producen revueltas, pero además el cambio de dirigente en el gobierno supone mejoras en el ejército. Alemania: se libran luchas entre partidos con ideales contrarios, lo que supone enfrentamientos políticos y no simples huelgas. Austria- Hungría: se notan los síntomas de resquebrajamiento por la escasez de abastecimientos, creció el sentimiento nacionalista y con él las demandas de independencia por parte de varias minorías nacionales. Italia: pide ayuda a la Triple Entente tras las varias derrotas por los Austro-Húngaros para evitar su derrumbe y envían apoyo militar. Imperio turco: la situación se vuelve insostenible por la pérdida de Mesopotamia (actual Irak) y Palestina Rusia: se produce primero en febrero una revolución burguesa tras la caída del zar y una revolución comunista en octubre. En febrero la escasez de alimentos sumados al desmoronamiento moral y a las pérdidas humanas desmoralizaron al pueblo que, sintiéndose menospreciado, se sublevan contra el zar y se instaura un Gobierno Provisional que comete el error de seguir con la guerra, esta será la causa de su perdición y la clave del éxito de los comunistas, dirigidos por Lenin, que en octubre toman el poder. Esto supuso el fin de la participación rusa en la guerra y el intento de restablecer la paz con los alemanes mediante el tratado de Brest-Litovsky(1918), que tendrá como consecuencia la pérdida de varios territorios. Esta revolución comunista se convirtió en la más importante del siglo XX y transformó no solo a Rusia, sino a todo el mundo. A todo esto hay que sumarle la entrada de EEUU y Grecia a la Triple Entente. La participación estadounidense conlleva la inclinación del balance de la guerra hacia las potencias aliadas debido a su peso económico, demográfico y militar. Los norteamericanos sentían a Alemania como una fuerte amenaza internacional expansionista que acompañadas de otras causas como la repercusión de la opinión pública por la ofensiva alemana en el océano Atlántico, la declaración por parte de Alemania de una guerra submarina total y el temor por la sospecha de Méjico como nueva potencia central llevaron el 2 de abril de 1917 al presidente Wilson a declarar la guerra a Alemania. 4 La Primera Guerra Mundial. d) Fin de la guerra (1918). Ambos bandos sufrían dificultades tanto económicas como militares, sin embargo, las potencias aliadas se vieron aliviadas por la intervención de EEUU, que supuso el incremento de recursos materiales y humanos. Alemania inicia una ofensiva en el frente occidental conocida como 2ª batalla del Somme, pero la iniciativa fracasó por la contraofensiva aliada en el río Marne. En julio de 1918, el general francés Foch inicia la contraofensiva aliada forzando el repliegue de las tropas alemanas. En agosto, un nuevo ataque los desplaza hasta la frontera de Bélgica creando una crisis militar. A principios de noviembre de 1918, en Berlín estalla un movimiento revolucionario que acaba con la abdicación del Kaiser Guillermo II y la formación de un gobierno socialdemócrata encabezado por Ebert. El armisticio fue firmado por Alemania el 11 de noviembre y dejó paso a una República democrática inestable y debilitada por la posguerra y las secuelas políticas y sociales, que caerá en 1933 en manos de Hitler. El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, mientras que Bulgaria y Turquía habían caído dos y tres meses antes. La I Guerra Mundial acaba con la victoria de las potencias aliadas sobre las centrales. 5. Avances tecnológicos, tácticas y estrategias. La guerra se convierte en una guerra moderna porque el armamento es novedoso y la población se vuelca en el esfuerzo bélico. Todo este armamento responde al desarrollo industrial de los países y requiere un esfuerzo económico. Los avances tecnológicos fueron determinantes para el desarrollo bélico durante la Gran Guerra porque favorecieron la estrategia y la táctica una vez puestas en marcha. Entre ellos destacan armas como el tanque, armas químicas, aeroplanos, portaaviones, submarinos y armas de gran calibre; y medios de comunicación como el automóvil, ferrocarril, teléfono, radio, etc. Los aviones y tanques a pesar de ser una novedad, pasarán a un segundo plano debido a su complicado manejo. Son utilizados para el reconocimiento, ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas, aunque su capacidad fuera escasa; o combate en formaciones de caza. Las armas químicas sembraron el asombro y temor del enemigo junto a los nuevos modelos de ametralladoras, fusiles y bayonetas. Respecto a la marina, la flota alemana estaba menos desarrollada que la británica y estaba en desventaja. Esa desventaja sería compensada por los submarinos, causantes de grandes pérdidas como el hundimiento de buques y barcos mercantes; y los acorazados, buques de gran tonelaje y fuerte blindaje dotados de artillería de grueso calibre. Los medios de comunicación fueron muy importantes, ya que resultaron imprescindibles para la transmisión entre tropas y estados mayores y el traslado de tropas, así como el uso de la propaganda que buscaba subir la moral y el patriotismo. Estas mejoras no se limitan únicamente a las armas sino que se desarrollan también en otros ámbitos como en el uniforme. Los soldados ingleses empiezan a utilizar uniformes que se mimetiza con el medio y dificultan la capacidad de acertar en el enemigo y desarrollan los cascos, algunos con máscaras de gas. Además, también se sustituye la caballería por la artillería, que durante este periodo gana protagonismo frente a las tácticas napoleónicas acompañando a la infantería. La estrategia empleada consiste en dos planes estratégicos principales: 5 La Primera Guerra Mundial. Los alemanes desarrollan el plan Schlieffen, que consistía en atacar a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a organizarse y así una vez neutralizado el frente francés, atacar Rusia. La dura resistencia francesa y los descuidos del plan provocaron un fracaso estrepitoso. Los franceses cuentan con el Plan XVII que también fue un fracaso ya que se basaba en desarrollar ofensivas a cualquier coste y los franceses tuvieron que pasar a la defensiva para frenar a los alemanes. Una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental, que convirtieron la guerra en un enfrentamiento más largo de lo esperado. Las tácticas que siguieron se conocen como: de ruptura, para acabar con el frente enemigo, de desgaste, que consiste en agotar al enemigo psicológicamente y materialmente y de diversión, es decir, hacer ver al enemigo que se va a atacar un punto y concentrar tropas para atacar otro dejado desguarnecido. 6. El impacto en la población civil y el papel de la mujer La Primera Guerra Mundial, al ser una guerra total, tuvo un impacto significativo en la población civil, ya que en las guerras totales la mayor parte de los recursos se envían al frente y la industria y economía del país se vuelcan en la guerra dejando a la población desabastecida y sin recursos. También en las guerras totales la población civil es un blanco del bombardeo como táctica de los países enemigos para bajar la moral. La Primera Guerra Mundial fue la primera guerra total, utilizando nuevas tácticas y poniendo todos los recursos del país al servicio de la guerra. Descenso de la producción, escasez y pobreza: con la Primera Guerra Mundial surge el concepto de “movilización industrial”, o sea, la involucración total de la industria del país en la guerra, transformando su industria civil en armamentística, lo cual significa que el país deja producir alimentos y materiales esenciales para la población, dejando solamente una pequeña parte que no es suficiente para abastecer a la población, lo cual deja a la población desabastecida. También hay que sumarle el descenso de la producción ya que los hombres en edad de trabajar son enviados a luchar al frente y que los gobiernos al pensar que la guerra iba ser corta y sólo duraría unos meses no se prepararon bien para los cuatro años siguientes. El hambre: como consecuencia de lo anterior se produjo el hambre en los países participantes, aunque más en los imperios centrales. Se producían constantemente saqueos, falta de provisiones e incluso llegó al asesinato del primer ministro de Austria. Por la poca capacidad de bloqueo de Alemania, los aliados no lo tuvieron tan mal como sus enemigos y los productos de uso diario se traían de las colonias o países neutrales como España y sólo se restringió severamente el café y el azúcar. Enfermedades: en la guerra hubo dos tipos de enfermos; los que eran heridos en el frente y los que sufrían en la retaguardia por escasez e incluso armas. Las ciudades se llenaron de mutilados, ciegos, locos,…. que venían del frente. El 60% de los que iban al frente acababan muertos o mutilados. La retaguardia era igual de peligrosa que el frente, la gente moría continuamente por la desnutrición y las pésimas condiciones de vida en la que vivían al igual de las enfermedades como el tifus o la tuberculosis debido a lo anterior. Aparte en la retaguardia se producían 6 La Primera Guerra Mundial. ataques aéreos con zepelines y aviones. Se calcula que murieron más de 3.000 personas en dichos ataques. Saqueos y costes sociales: como los países se volcaron en la guerra y se volvió su prioridad, los derechos civiles se redujeron. Cuando se ocupaba un territorio la policía militar los saqueaba para obtener beneficios. En los países se impuso un régimen militar ya que al estar en guerra los militares eran los que imponían las normas para ganar la guerra. Este régimen fue muy duro para las minorías de los países y devastador para los territorios conquistados ya que fueron saqueados y era la policía militar quién dictaba las normas. El caso es que tanto la población civil como los territorios ocupados fueron atacados por las fuerzas militares. Si el racionamiento y las condiciones eran duras para la población, entre los que vivían bajo la ocupación militar extranjera era mucho más duro: en algún campo austriaco los generales enemigos vivían sin abrigo a 20 grados bajo cero, o en su dieta tenían un panecillo para ocho personas o dos litros de leche para cada ochenta enfermos, El papel de la mujer: En cierto modo fue un impacto positivo de la guerra ya que le dio a la mujer un nuevo papel en la sociedad. Los hombres dejaron sus trabajos, lo cual dejaba a la mujer el papel que habían empeñado los hombres y se les animó a trabajar en las fábricas, en el campo, en los hospitales, etc. Al final de la guerra las mujeres constituían el 35% de la fuerza de trabajo de Alemania y Gran Bretaña y demostraron que estaban tan capacitadas como los hombres para realizar todos los trabajos, en Rusia incluso llegaron a tomar las armas. Esto hizo que se dieran cuenta que tenían las mismas capacidades que los hombres pero no los mismos derechos, algo que antes era impensable. De todas formas, al acabar la guerra y retornar los soldados a su hogar, la mujer volvió casi a su papel tradicional. Gracias a los servicios prestados y el reconocimiento de la igualdad de capacidades, el movimiento sufragista se acentúa y entre 1918 y 1921 muchos países conceden el derecho a voto. 7. Resistencia y movimientos revolucionarios Al principio de la guerra la población se involucró mucho y la apoyaban ya que se creía que la guerra iba a durar muy poco, unos meses, en vez de los cuatro años que duró. Al principio la gente estaba eufórica con la guerra, pero al ver que se alargaba y que a consecuencia de ello, cada vez el nivel de vida iba a peor y la gente se empezaba a morir de hambre, las protestas empezaron. En Francia, Gran Bretaña y Alemania se produjeron luchas políticas internas a causa de esto y poblaciones polacas, húngaras y checas querían la independencia por el sufrimiento que estaban pasando. La revolución más destacada fue la de Rusia en 1917 cuando el comunismo se hizo con el país porque se veía como la única salida de la guerra y Rusia llega a conversaciones de paz con el enemigo que lleva al tratado de Brest-Litovsk. La derrota de Alemania en la segunda batalla del Marne al final de la guerra, combinado con el hambre y la pobreza de los civiles provocó una revolución en Alemania que hizo abdicar al kaiser Guillermo II y el en esta situación se instauró una república y la democracia. En las revoluciones se puede destacar la resistencia obrera la cual era la más numerosa y la que más sufría de todos, los empresarios se aprovechaban de ellos. 7 La Primera Guerra Mundial. 8. El final del conflicto y los acuerdos de paz a) El final del conflicto. En febrero de 1918, el presidente de Estados Unidos Wilson propone una serie de puntos para construir una paz que ponga fin a la guerra. Su objetivo fundamental es crear un nuevo orden mundial. Para conseguir este objetivo, en los puntos propone eliminar las causas que han provocado la guerra y sustituirlas por acuerdos internacionales abiertos, solución dialogada a las rivalidades coloniales, propuesta de reducción de armamentos, creación de una gran asociación de naciones donde estén integrados todos los países y que sus países miembros tengan garantizada la seguridad por el concurso de todos frente a un agresor, esto se convertirá en la Sociedad de Naciones. También quiere devolver Alsacia y Lorena a Francia y todos los territorios que los alemanes habían conquistado a los otros países. En los puntos figura el derecho de autodeterminación que dice que si un pueblo quiere ser independiente se hará un referéndum y también figura la libertad de comercio entre los pueblos para que se produzca el desarrollo económico mundial. La Primera Guerra Mundial finaliza el 11 de noviembre de 1918 cuando Alemania firma el armisticio de Compiégne. b) La paz de París. Un año después del final de la contienda y entre 1919 y 1920 se produce la firma del tratado de paz con los derrotados, todo un conjunto de tratados conocidos genéricamente como “La paz de París” integrado por varios tratados: Tratado de Versalles Es el tratado más conocido e importante y el primero que se firma el 28 de junio de 1919. Fue el tratado de paz que puso fin a la guerra entre Alemania y los países aliados. Hay que destacar las diferentes posturas de los aliados en cuanto a qué hacer con Alemania. Estaba el intransigente presidente francés George Clemenceu quién quería la fragmentación de Alemania en pequeños estados para debilitarla y en lo económico quería que Alemania pagara todos los costes de la guerra, “Alemania pagará” y reconstruir con ese dinero Francia. En cambio el primer ministro británico, Llyod Georges, era más flexivo, suavizó muchas de las propuestas de Francia y se mostró más razonable con Alemania. El italiano Orlando fue excluido de muchas de estas reuniones y no tuvo mucho peso en el tratado. Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Wilson, estaba en contra de las pretensiones egoístas de los europeos y cuando Francia propuso quedarse con parte de Alemania, se negó. Cláusulas territoriales: en estas cláusulas los aliados obligan a Alemania a cederles todo su imperio colonial dejando a Alemania sin colonias, y también le arrebataron gran parte de su territorio, como por ejemplo Alsacia y Lorena (fueron devueltas a Francia), Sarre (territorio rico en carbón que sería administrado durante quince años por Francia), pérdida de territorios frente a Bélgica y Dianmarca, y en el Este la mayor pérdida fueron los ricos territorios que pasaron a Polonia. Además se prohibió la unión con Austria. Cláusulas militares: en esta parte los alemanes se vieron obligados a entregar toda su flota de guerra y material; tuvieron que reducir su ejército a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, lo cual los dejó sin defensa, además se vieron obligados a suspender el servicio militar obligatorio y la disolución del Estado Mayor del Ejército; se les 8 La Primera Guerra Mundial. prohibió fabricar material de guerra y a destruir lo que ya tenían; los aliados ocuparon la orilla izquierda del Rin y se desmilitarizó Renania (zona próxima al Rin y vecina de Francia); se internacionalizó el canal de Kiel. El objetivo de este tratado era debilitar a Alemania y dejarla indefensa para que no pudiera iniciar otra guerra. Cláusulas morales y políticas: estas cláusulas fueron las más injustas y criticadas de todo el tratado. Aquí dice que Alemania debe admitir que es la única culpable de empezar la guerra: “Los gobiernos aliados y asociado afirman, y Alemania acepta, la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y pérdidas a los cuales los gobiernos aliados y asociados se han visto sometidos como consecuencia de la guerra impuesta a ellos por la agresión de Alemania y sus aliados.”. Por esto Alemania tuvo que pagar una gran indemnización se le prohibió la entrada en la Sociedad de Naciones, institución creada en los primeros puntos de este tratado, y así dejar a Alemania aislada e indefensa. Cláusulas económicas: en lo económico los aliados se pasaron excesivamente con Alemania causando la hiperinflación en los años siguientes. En esta parte del tratado las principales imposiciones en materia económica estuvieron determinadas por la Comisión de Reparaciones de Guerra (REPKO), que por las diferentes opiniones de los aliados y por lo difícil que era calcular las indemnizaciones, lo dejó para otro momento. Al final se determinó la cantidad en las conferencias de Spa y Londres, la cual fue 140.000 millones de marcos oro, algo desorbitado e imposible de pagar, y cuando en 1923 Alemania no pueda pagar a Francia, ésta invadirá el Rhur para cobrar en carbón. Otras condiciones que impusieron a Alemania fueron: la entrega de todos los barcos mercantes de más de 1.400 Tm de calado y cesión anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituir toda la flota mercante perdida por los aliados durante el conflicto. También debía entregar al año 44 millones de Tm de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco años, y la expropiación de la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidas. Cláusulas laborales: como curiosidad aquí se incluyeron los derechos universales y esenciales del trabajador como las 8h de trabajo al día, los niños no pueden trabajar, igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo, un descanso laboral de al menos 24h si puede ser los domingos, etc. Postura alemana: Alemania había pedido que se realizara el armisticio teniendo en cuenta los 14 puntos de Wilson, pero fueron ignorados. También los representantes alemanes fueron aislados y no se les dejó intervenir en la realización del tratado, y tuvieron que firmar un tratado en el que no habían participado ni aceptaban. Evidentemente los alemanes rechazaron este tratado y lo llamaron “Diktat de Versalles” que significa “Imposición de Versalles”. Consideraban el tratado una humillación y fue precisamente esto uno de los factores que contribuyeron a que ascendiera el nazismo y se llegara a la II Guerra Mundial. Tratado de Saint-Germain-en-Laye: fue firmado el 10 de septiembre de 1919 por los aliados y Austria. Este tratado implicó la reducción del territorio austriaco y el desmembramiento de la monarquía de los Habsburgo. En este tratado se crean Checoslovaquia y Yugoslavia, y también se reconoce a Hungría como país independiente. Los territorios de Austria se repartieron entre los aliados, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia. Se prohibió la revisión de la independencia de Austria sin el permiso de la Sociedad de Naciones para evitar que se uniera con Alemania. La política de esa anexión se llamó anschluss, con la cual estaban de acuerdo 9 La Primera Guerra Mundial. Estados Unidos y Gran Bretaña pero no Francia e Italia. La fragmentación del imperio Astro-Húngaro causó tensiones y dificultades. Tratado de Neuilly-sur-Seine: tratado entre Bulgaria y los aliados firmado el 27 de noviembre de 1919. Al igual que los otros países sufre pérdidas territoriales; Macedonia pasa a Yugoslavia, la costa norte del mar Negro a Rumanía, y la parte del Egeo a Grecia perdiendo su salida al Mediterráneo. También queda como independiente respecto a Austria y reconoce el nuevo Reino de Yugoslavia. Paga 450 millones de dólares como indemnización y reduce su ejército a 20.000 efectivos. Tratado de Trianon: firmado el 4 de junio de 1920 fue un tratado entre Hungría y los aliados después de la Primera Guerra Mundial. A Hungría se la considera independiente de Austria y queda reducida a menos de un tercio de su área de antes de la guerra poblado por siete millones y medio de habitantes. Tratado de Sèvres: se firmó el 10 de agosto de 1920 entre el imperio Otomano y los aliados. Turquía pierde territorios y en Europa queda reducida a una presencia marginal, solo Estambul y alrededores. En Asia experimenta graves pérdidas entre ellas Siria, Mesopotamia (actual Irak) y Arabia que pasan a manos de franceses y británicos, y tiene que reconocer la independencia de Armenia y la ocupación griega de Esmira. Se proclama la república laica en Turquía por Mustafá Kemal, quien expulsa a los griegos de Esmirna y liquida a los armenios, logrará en 1923 la revisión del tratado de Sèvres en el de Lausana por el que el país queda libre de ejércitos extranjeros y con las fronteras actuales. 9. Repercusiones políticas y cambios territoriales a) Repercusiones políticas. Supuso la aniquilación en Europa de los grandes imperios autoritarios (Imperio Ruso, alemán, austro-húngaro y turco), que fueron sustituidos por regímenes más o menos parlamentarios. Nacieron nuevas naciones tras el hundimiento de estos imperios. Naciones como Finlandia, Estonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia… lograban su independencia Rusia se consolidó convirtiéndose en un régimen bolchevique mediante una revolución en octubre de 1917 marcando la historia de la humanidad por ser el primer estado comunista. En relación a esto se convirtió en el modelo a seguir de los nuevos partidos comunistas. Este régimen amenaza a los parlamentarios y nace la inestabilidad y el miedo por el contrario. Los partidos fascistas surgen como reacción a los partidos comunistas, tienen una idea totalmente contraria a estos y se denominan anticomunistas. La población ve en ellos el remedio contra el radicalismo de izquierda y mucha gente optará por el fascismo. Estados Unidos se convierte en el nuevo protagonista de asuntos mundiales y se consolidará durante la II Guerra Mundial. Con ello, se establece un nuevo orden mundial que coloca a Europa en segunda posición respecto a EEUU. Este país garantiza la paz y colaboración entre pueblos, sin embargo, se verá afectado cuando llegue la crisis de 1929. Un aspecto político importante tras la I Guerra Mundial es la creación de la Sociedad de Naciones en la Conferencia de París de 1919, con sede en Ginebra (Suiza). Constituye un punto del programa del presidente norteamericano Wilson cuyos objetivos eran garantizar la paz y el acuerdo internacional. Más tarde, se contemplará su 10 La Primera Guerra Mundial. fracaso por el estallido de la II Guerra Mundial y disolución en 1946, siendo sustituido por la ONU. b) Cambios territoriales Dependiendo del país podemos observar distintas comportamientos: Alemania: perdió el 15,5% de su territorio en el Tratado de Versalles, entre los que figuran Alsacia y Lorena (volvieron a la posesión francesa), la zona de Sarre (administrada por la Sociedad de Naciones), la zona de Eupen- Malmedy a Bélgica, Posen y el corredor de Dantzing (pasaron a Polonia), Memel (se asignó a Lituania), parte de Schleswing (pasó a Dinamarca). Además perdió parte de sus colonias como África Oriental y del Suroeste y los archipiélagos del Pacífico. Austria por el tratado de Saint Germain (10/09/1919) cede territorios a Yugoslavia (Eslovenia, Bosnia y costa de Croacia), a Checoslovaquia (Bohemia y Moravia), a Polonia (Galitzia) y a Italia (parte de Eslovenia y el Trentino). Hungría se constituyó como estado independiente de Austria y cede por el Tratado de Trianon (4/06/1920) parte de Croacia, Eslavonia y Voivodina a Yugoslavia; Eslovaquia a Checoslovaquia; y Transilvania a Rumanía. Turquía pierde sus territorios árabes (Irak,Palestina, Líbano y Siria), que serán administrados como mandatos por Gran Bretaña y Francia en nombre de la Sociedad de Naciones. Cede a Grecia la costa de Esmirna y el Este de Anatolia por el Tratado de Sevres. Esto desencadenó una revolución protagonizada por Mustafá Kemal, que conllevó al Tratado de Lausana (1923), en el que recuperaba algunos territorios perdidos. Rusia las fronteras entre Alemania y Rusia impuestas en el Tratado de BrestLitowsk se consolidan con el fin de establecer un límite entre estados anticomunistas y comunistas. Pierde Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, su parte de Polonia y Ucrania (parcialmente) como consecuencia de la salida de la guerra antes de que acabara. Polonia se convierte en un estado independiente Bulgaria, por el Tratado de Neuilly, hubo de ceder parte de Tracia a Grecia y perdió el acceso al mar Egeo. Serbia incrementó su territorio mediante la creación de un nuevo estado: Yugoslavia (primeramente se llamó Reino de los serbios, croatas y eslovenos). La nueva entidad carecía de unidad cultural, lingüística y religiosa, lo que en adelante le acarrearía serios problemas políticos y étnicos Rumanía, que ya existía como estado, fue robustecida territorialmente con el propósito de aislar a la Rusia soviética. Recibió de Hungría Transilvania y de Bulgaria la Dobrudja, la costa norte de Bulgaria en el mar Negro. 10. Economía en la posguerra De los países más afectados podemos encontrar a Francia y Bélgica, porque los combates se desarrollaron en su territorio y seguidamente a Rusia y la frontera entre Italia y Austria. Los enemigos destruyen campos de cultivo e infraestructuras como ferrocarriles, puentes, carreteras, etc. Muchas ciudades quedaron devastadas. Después de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas a la producción de guerra, pero este proceso fue lento porque se vio afectada por una crisis que afecta sobre todo a la minería e industria del carbón. Los 11 La Primera Guerra Mundial. intercambios comerciales se reducen a cero y crecen las críticas contra los gobiernos que, además de pensar en la reconstrucción, deben pagar las deudas. La debilidad de posguerra tuvo como consecuencia el incremento del coste de los alimentos por su escasez y por las fuertes indemnizaciones de guerra a los vencedores. Esto hace necesario continuar con el racionamiento de los productos para garantizar el reparto más o menos equitativo entre la población. Este racionamiento no alcanza para llegar a las necesidades normales de la población, pero será indispensable. En Gran Bretaña se produce un estancamiento por la sobrevaloración de la libra que perjudica las exportaciones y aumentan medidas deflacionistas que producen un lento crecimiento económico y elevadas tasas de paro (7-11%). En Francia se estabiliza el sistema monetario con la devaluación del franco. Esta es la causa del relanzamiento de las exportaciones, bajas tasas de paro y crecimiento económico intenso. En EEUU experimenta un fuerte crecimiento económico, basado en nuevos productos, nuevos procesos de producción y nuevas formas organizativas. Esto es promovido por la construcción automoción (crece un 33% anual entre 1923 y 1929) e industria eléctrica. En Alemania se produce una hiperinflación en los primeros años 20 y se crea una nueva base monetaria con ayuda de EEUU. Este país se recuperará a partir de 1925 con créditos norteamericanos. El final de esta crisis lo podemos situar en 1925. A partir de aquí se inicia una fuerte etapa de crecimiento económico, estos son los llamados felices años veinte, que llegarán hasta la crisis de 1929. 11.Fuentes. • • • • • • • • • • http://todalagranguerra.wordpress.com/ http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/1guerramundial.htm http://perseo.sabuco.com/historia/consecuencias.pdf http://perseo.sabuco.com/historia/Naturaleza%20de%20las%20guerras.pdf http://perseo.sabuco.com/historia/La%20primera%20guerra%20mundial.pdf https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja &uact=8&ved=0CH4QFjAJ&url=http%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbits tream%2F10045%2F19196%2F1%2FTema_4bis.ppt&ei=7eE6U5e0OKay0QW 93YHABA&usg=AFQjCNFw1OAq6Now5a5M0Gl2PMUsf_-wdw&sig2=o8VF6AcBf11_Lpyiz1qcQ&bvm=bv.63934634,d.ZG4 http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial#1917:_el_giro_de_la_guer ra http://historiainfinita.wordpress.com/2008/05/17/las-mujeres-en-la-gran-guerra/ http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Rol-De-La-MujerDurante/343868.html http://perseo.sabuco.com/historia/diplomacia.htm Marina Sánchez y Alicia Cascales 1ºBI 12