ENRICJJCELAY-DA GAL A 382689 EL IMPERIALISMO CATALÁN Prat de la Riba, Cambó, D'Ors y la conquista moral de España edhasa Sumario Prefacio 15 I. Introducción 1. El poder de unas metáforas 25 Los tres protagonistas y el protagonismo del contexto (28); El poder de la metáfora y la vasta literatura teórica (30); El peso de los lastres metodológicos (35); Las metáforas de la «unidad cultural» catalana y el «imperio» español (38); El trasfondo de la metáfora de Prat, o el «imperio de la sociedad civil» (42); Metáfora y pragmatismo político (45); El recuerdo del contexto (47). 2. Perspectivas imperiales (desde Barcelona): una idea moderna con ropajes antiguos La evolución de la metáfora de «imperio» desde sus orígenes (50); El «imperio» decimonónico: unipolaridad y pluralidad internas, frente a la multipolaridad exterior (51); Perspectivas «imperiales» españolas (63); El nacionalismo institucional español, entre el liberalismo y ultramar (66); Tras la aportación cubana, la iniciativa ideológica de «los catalanes» (75). 49 II. El punto de partida, entre la «unidad cultural» y el sueño «imperial» 3. De Almirall a Prat: la contraposición de sociedad civil y Estado y la vía monárquica al federalismo La reiteración discursiva y lo que esconde (85); La aportación fundacional: Almirall frente a Balaguer (88); El proyecto político de don Valentí (91); La fascinación de Almirall por el self-government (96); Los catalanes en la corte (100); La tensión entre Almirall y el «neoaustracismo» de circunstancia (103); Las contradicciones ideológicas de Almirall (108); Almirall camino del suicidio político (113); Pleitesía catalanista a un anticipado desdoblamiento de la Corona (117); Lo que resulta trivial en Madrid parece esencial en Barcelona (121). 81 10 EL IMPERIALISMO CATALÁN 4. Prat y las consecuencias españolas de la «unidad cultural catalana» 126 Las piezas colocadas en su sitio, o la disposición definitiva del rompecabezas ideológico (126); La voluntad de síntesis de Prat mediante el «autogobierno» (131); El matizado «imperialismo» de Torras i Bages (131); La especial síntesis pratiana de materia y antimateria (144); El enfoque nacionalista: la reivindicación de una «unidad cultural» a expensas de los católicos (146); Mirar al mundo (y no a la montaña) desde la gran ciudad y su tejido social (151); La resistencia a pensar políticamente (156); Inteligencias e idioma (159); La sociedad civil ausente, o el hueco en el corazón del «regeneracionismo» (163); Prat de la Riba, o el encuentro de un proyecto de partido y un discurso ideológico fresco (168). 5. El «imperialismo» catalanista de Prat de la Riba 174 El pensamiento de Prat como proceso ideológico y pauta del catalanismo futu- • ro (175); La relación de Cataluña con España en el primer Prat (180); El sentido alternativo de la metáfora «imperial»: ¿pancatalanismo u ordenación hispánica? (185); Prat, los modelos extranjeros y la aspiración a una Corona catalana (194); La propuesta «imperial» de Prat (199); El sentido práctico de la síntesis metafórica de Prat (203); Las analogías con Prat: el «liberalismo imperial» en Tocqueville y Max Weber (209); La vitalidad duradera de la metáfora pratiana (213). III. El «imperio» soñado de los catalanistas 6. El contexto hispano de las ideas, de Prat y la aspiración al «intervencionismo» catalán en los asuntos de España 221 El «Despertar» catalán y los horizontes imperiales hispanos (226); La protección de la especificidad como propuesta de sistema político (230); La utilidad de las polémicas (233); Las resonancias, o Barcelona como capital de los regionalistas hispanos (241); «Intervencionismo» estatal, pero más allá del Estado: el iberismo recuperado (246); El protagonismo intelectual de Maragall (250); El anhelo «intervencionista» organizado (263). 7. El «intervencionismo» c o m o superioridad catalana 268 La superioridad catalana teorizada: el desvergonzado racismo de Peius Gener (270); El contexto intelectualfinisecular:«raza», «degeneración» y «los supernacionales» (279); El racismo negable: el doctor Robert (285); El evasivo racismo catalán (289); La sociedad civil catalana vista desde fuera (294); «Individualistas catalanes» contra «comunistas castellanos», o «los piamonteses de España» (299); La inflexión del culto a la propia superioridad: un sistema político catalán (303). ENRIC UCELAY-DA CAL 8. La contestación españolista al supuesto de la superioridad catalana 11 307 El miedo españolista al troceamiento (308); ¿Separatistas o separadores? (312); Las respuestas a la diferenciación catalanista: Gay contra Gener y Prat (316); Prat como foco para el anticatalanismo (321); El anticatalanismo como permanente coyuntura (327); El liberalismo monotemático: Royo Villanova como maestro de anticatalanistas (329). 9. Prat reformador, construyendo la sociedad civil del futuro 335 Prat ante la vieja y la nueva derecha francesa (33 6); Visitando las ruinas libertarias del federalismo republicano, con fondo norteamericano (338); Ira las fuentes «anglosajonas» para corregir al federalismo republicano (341); El camino al federalismo monárquico, con Taine, huyendo de las «repúblicas españolas» (344); Las contemplaciones ftloprotestantes del «imperialismo» catalán (350); Desarrollismo neoamericano, imperialismo «anglosajón» y catalanismo (357); La lectura catalanista de Carlyle, Emerson y Roosevelt (360); Las diferencias entre Barcelona y Madrid: individualismo emprendedor y templanza libresca (366); Catalanismo y pragmatismo (369). 10. El catalanismo ante el relicario: la sociedad civil histórica 372 Las reticencias catalanas ante los excesos importados (372); La rivalidad con los tradiáonalistas (375); La compleja neutralidad religiosa del catalanismo político (379); Por qué Prat no se subordinó a Torras i Bages (383); Prat frente a los integristas (386); El españolismo integrista (392); Los incómodos «compañeros de viaje» tradicionalistas del «imperialismo» de Prat (396); ¿Estaba la Solidaridad en el ambiente? La voluntad sincrética de Prat, o la cuadratura catalanista del círculo político (402). IV. Cambó y D'Ors dan vueltas a la idea «imperial» 11. El político protagonista ante el ideólogo: Cambó, Prat y la idea «imperial» 411 Cambó ante la figura de Prat de la Riba (412); El reparto de esferas de influen-' da ideológica (415); Barres hispanista y el catalanismo político (422); La disfunción de Maurras en España (425); El influjo del nacionalismo francés en Cambó (430); Otras influencias francesas, más sorprendentes: las izquierdas (433); La primera tentativa de promoción hispana de la idea catalanista de «imperio» (437); Los matices entre Prat de la Riba y Cambó (440); El diálogo teórico con los conservadores españoles: Sánchez de Toca (444); La tensión entre Cambó y Prat de la Riba (448). 12. La reinvención de la unidad catalana mediante la imagen artística 451 La tesis camboniana del catalanismo «estatalista» y «socialista» (452); La pré- 12 : EL IMPERIALISMO CATALÁN dica «nacional socialista» de Gabriel Alomar (458); El debate interno de la Lliga (467); La resolución del conflicto y la funcionalidad del noucentisme como ideología (475); El catalanismo como «contrarrevolución cultural» (481). 13. Trío de «reyes-emperadores», ejemplo de farol para jugadores esperanzados 487 Un mundo de «imperios» (490); Los tres «imperios», modelos ejemplares (494); El modelo de Austria-Hungría: del primitivo dualismo catalanista al federalismo «imperial» (496); La pauta correctiva de la Alemania unificada: ¿cómo constituir el «gran bloque» en España? (505); El supremo ejemplo de Gran Bretaña: hegemonía, jerarquía y democracia a la altura de la época (511); Los catalanistas «intervencionistas» pasan del espejo irlandés al británico (522). 14. Promover un «imperio de la sociedad civil»: Cambó y la transgresión ideológica La derivación lógica, o el «cuento de la lechera» (528); Las izquierdas de preguerra y el imperialismo: innovaciones conceptuales y límites de acuerdo (532); La transgresión ideológica (536). 15. 526 La caja de resonancia intelectual: D ' O r s y el juego de las influencias ideológicas 544 La aparición de un intelectual como protagonista, en un medio estudiantil «imperialista» (544); D'Ors como heredero de Prat de la Riba (551); De cómo el heredero repensó su herencia, o el «imperio de la civilización» (555); Los equilibrios ideológicos orsianos: Maurras, bien dosificado, en vez de Barres (558); El «mal francés» y sus antídotos germánicos (564). 16. V. El despegue del «imperialismo» orsiano: la idea del «imperio» como un estadio cultural 573 El canto a la «Noruega imperialista» (573); La defensa orsiana del «imperialismo» catalán frente a las críticas españolas (578); Los epígonos de Xenius, o los amplificadores del amplificador (583); El Programa bifronte de Intervención Social (588); Las lecciones rooseveltianas de Prat a D'Ors (592); La culminación del primer «imperialismo» catalanista orsiano: Italia contra Portugal (598); Las ambiciones de Xenius (606); Perspectivas defuturo (611); Las consecuencias, según D'Ors (615). Las metáforas circulan sueltas por el mundo hispano 17. Las metáforas sueltas en el mundo: la «idea catalana» entre las alternativas de proyección internacional de España La metáfora abierta del pannacionalismo (625); El ideal territorial romántico: el trasfondo histórico del pannacionalismo (627); Unir a poblaciones en 623 ENRIC U C E L A Y - D A CAL • 13 nada vinculadas: el «nuevo imperialismo» decimonónico (630); «Unidad cultural» y pannacionalismo, en perspectiva hispanoamericana (634); El Hispanoamericanismo como comunidad de identidad lingüística (638); «Ariel» aprueba el «imperialismo catalanista» (645); La dinámica de la Guerra Mundial (650); El africanismo: muestra de un movimiento de agitación sin sociedad civil de respaldo (652); Filosefardismo, o el dubitativo hispanismo mediterráneo (658); La movilización para la proyección exterior mediante la cultura durante la Guerra Mundial (663); La retro alimentación peninsular: España como una pluralidad, o «Las Españas» (667); El «imperialismo cultural» (669). 18. Nace el proyecto de C a m b ó y crece su dilema Las contradicciones de Cambó con Prat (676); La interacción entre panhispanismo y regionalismo «imperial» (685); El mediterraneísmo como anticatalanismo: la contrametáfora de «los judíos» (689); El hispanoamericanismo 672 como anticatalanismo: la contrametáfora del «tribalismo» (704); El camino de la concordia (708); Cambó, ¿antidemócrata? (712). 19. La «España Grande» y la Festa de la Unitat, o el abrupto climax ideológico de la Lliga La Lliga y la evolución política española hasta 1916 (723); «Per l'Espanya Gran», o la conquista del Estado (726); La «Consagrado de la Unitat» (733); 722 La lectura teologal del «imperialismo» catalanista (73 7); El reclamo «pancatalanista» enfundan de Estado y los comportamientos arriesgados (740); El «imperialismo de la sociedad civil»: una superioridad más que dudosa (746); El climax ideológico de la Lliga: el «martirio» del «maestro» Prat (750); El anticlímax de Cambó: el proyecto «imperial» como política práctica (758). VI. Conclusión 20. El desafío de las metáforas y la Lliga como movimiento publicitario 769 ¿Qué significó la «misión» de la Lliga en España? (770); Uso metafórico y criterio publicitario en la Lliga (773); El «imperio de los catalanistas» y su alternativa (785); El éxito de la metáfora compuesta de Prat (788); Las dificultades de la construcdón metafórica de Cambó (791); El impacto del nacionalismo radical catalán (793); La metáfora metaforizada de D'Ors y su involución (796). 21. Epílogo: Las implicaciones para el futuro del «imperialismo catalán» 800 La imposible ciudadanía «imperial» y el hundimiento del federalismo monárquico (801); El unitarismo desbordante de la posguerra y la «unidad cultural» Higuera (803); Cambó, del «imperio» a la «concordia» (808); El tácito recuerdo republicano catalanista del «imperialismo» de Prat (810); Los herederos de 14 E L IMPERIALISMO CATALÁN las metáforas (813); El fallo de las metáforas catalanistas: una breve reflexión teórica (816); La «segunda ola» del catalanismo neomaurrasiano y las analogías italinizantes (820); Los sorprendentes contagiosdel «imperio» de la Lliga (822); La desventura de D'Ors en Bilbao (823); Giménez Caballero como «agente» de Cambó (828); La ruptura de Giménez Caballero con el catalanismo (836); Ledesma y el catalanismo (842); José Antonio Primo de Rivera y el recuerdo falangista del «imperio» catalanista (846); El imperio falangista (850); La herencia catalanista cambia definitivamente el sentido del «imperio» (855); La invisible herencia franquista de la idea catalanista de «imperio» (858); La frustración de la Lliga (863); La imposibilidad de un «franquismo de la sociedad dvil» (868); La frustración del camarada Ernesto (871); Últimas voluntades (873). Notas Capítulo 1 (881); Capítulo 2 (886); Capítulo 3 (897); Capítulo 4 (908); Capítulo 5 (918); Capítulo 6 (928); Capítulo 7 (941); Capítulo 8 (951); Capítulo 9 (955); Capítulo 10 (967); Capítulo 11 (976); Capítulo 12 (984); Capítulo 13 (990); Capítulo 14 (999); Capítulo 15 (1002); Capítulo 16 (1010); Capítulo 17 (1019); Capítulo 18 (1032); Capítulo 19 (1041); Capítulo 20 (1047); Capítulo 21 (1053). índice Onomástico 1079