UNIDAD I “Leer”

Anuncio
UNIDAD I
LEER
“Leer”
Marisela Dzul Escamilla
PRESENTACIÓN
LEER
LEER
Etimología y otros significados
El verbo leer en español puede describir actividades distintas a la comprensión de
lo escrito:

Entender una representación gráfica: Leer la hora. Leer un plano.

Interpretar el lenguaje del cuerpo y la mímica: Leer en los ojos de alguien.
Leer el pensamiento de alguien.

Augurar el futuro por prácticas místicas: Leer el futuro en las líneas de la
mano. Leer el futuro en una bola de cristal.

Dar clases en una universidad: Leer una lección sobre matemáticas.1

En informática acceder la información de un medio de almacenaje: Leer del
disco duro. Leer las pistas de audio de un CD.
Leer un libro muy interesante. El presente artículo se refiere a la capacidad para
comprender la lengua escrita y a la capacidad de asimilar dicha lengua rabo.
Percepción y comprensión
La psicología cognitiva y la lingüística estudian cómo los seres humanos perciben
y comprenden la escritura. Especialmente por medir los movimientos oculares con
el método eye tracking (inglés para «seguimiento de los ojos») la psicología trata
de entender cómo percepción y comprensión se influyen y completan
mutuamente.
2
Fundamentos de la percepción al leer
El ser humano percibe su ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Al fijar
clava los ojos en un punto inmóvil y con sacadas redirige la mirada rápidamente
de un punto de fijación a otro. Solamente durante las fijaciones los nervios en la
retina transmiten la información que perciben por la luz. Durante una sacada esta
transmisión está discontinuada; se cree que eso sirve para no procesar las
imágenes nebulosas que se producen por los movimientos rápidos del ojo. De
todos modos la interpretación cognitiva de las impresiones ganadas durante una
fijación continúa durante la sacada siguiente.
El campo visual es el área donde se ven objetos mientras el ojo está enfocado en
un punto. Se lo subdivide en las regiones fóveal (menos de 2° de excentricidad)
de máxima agudeza visual, parafoveal (2°-5°) de alta agudeza visual y periferal
(más de 5°) de baja agudeza visual, conforme a sus distancias de la fóvea, el
centro de máxima agudeza visual. La parte del campo visual por la cual se
adquiere información útil durante una fijación se llama perceptal span (inglés
«área de percepción»). Al leer, esta región es asimétrica y depende de la dirección
de lectura. En Occidente —en donde se lee de izquierda a derecha— se extiende
desde 3 - 4 letras a la izquierda hasta 14 - 15 letras a la derecha del punto de
fijación. Pero de facto sólo en el segmento word identification span (inglés «área
de identificación de palabras») que se extiende del centro de la fijación hasta 7 - 8
letras a la derecha se puede identificar palabras.
Movimientos oculares al leer
En general un ser humano lee un texto al fijar un punto por 200 - 250 ms y
después hacer una sacada de 7 - 9 letras en dirección de leer al punto siguiente.
En tiempo normal el lector medio lee 250 palabras por minuto. Con dificultad
creciente las fijaciones se alargan. Especialmente al leer frases ambivalentes el
3
lector usa regresiones, sacadas en contra de la dirección que sirven para releer
parte del texto que puede aclarar el pasaje ambivalente. Estos movimientos
dependen de muchos factores, por ejemplo capacidad, concentración e interés del
lector, complejidad y univocidad del texto, legilibilidad de la escritura y consumo de
drogas como cafeína que afectan los movimientos oculares.
Modelos del control de sacadas
Hay dos modelos competitivos que tratan de explicar cómo el lector mueve la
mirada. Según el cognitive process model (inglés «modelo de proceso
cognitivo») el lector hace una sacada tan pronto como ha ganado acceso léxico,
es decir ha identificado la palabra enfocada; en ese momento no es importante la
función o el sentido de la palabra. Según el oculomotor model (inglés «modelo
del motor ocular») los movimientos son dictados físicamente. Al principio el lector
elige una estrategia fundamental (por ejemplo «leer tan rápido como le sea
posible») y una táctica dependiente del texto (por ejemplo «si el texto es
complicado, lee despacio») por eso y la estructura visual del texto los movimientos
son predefinidos automáticamente. Los resultados de la experimentación sugieren
que el cognitive process model es lo más correcto pero no hay prueba final.
Identificación e integración de palabras
Ni el problema de cómo los seres humanos identifican palabras ni la cuestión de
cómo integran palabras a través de sacadas están resueltos.
En 1972 Gough presentó la teoría que se identifica una palabra por serialmente
elaborar sus letras como consultar un diccionario. La idea fue sostenida por
indicios encontrados antes pero no pudo explicar el word superiority effect
(inglés «efecto de la supremacía de la palabra») encontrado pocos años antes: se
4
reconoce la última letra de una palabra más rápido que si la misma letra está
presentada sola. A consecuencia la teoría fue rechazada.
En 1973 Bouma probó que es importante donde se centra la mirada dentro de la
palabra y después de otros experimentos en 1979 presentó la teoría según la cual
se identifica palabras reconociendo sus formas exteriores. Es decir, por presentar
un polígono se reconocería la palabra original, especialmente por empleo de
minúsculas y mayúsculas. Aunque la teoría todavía es muy actual y hay mucha
gente acertando que palabras fueron comparados mentalmente como imágenes
digitales, no es correcto.
Las teorías que trataron de explicar cómo la percepción integra palabras a través
de sacadas tuvo problemas similares. La primera idea, corriendo con el ascenso
de la informática, fue que hay un tope para fusionar las imágenes ganadas antes y
después de una sacada. Varios experimentos demostraron que eso es falso.
En 1979 Krueger propuso la teoría que se identifica letras visualmente pero que se
las compone verbalmente. Varios experimentos evidenciaron que la calidad
fonética de letras, sílabas y palabras es muy importante, tanto para la
identificación como para la integración de palabras. Por ejemplo, es más fácil
identificar una palabra con letras falsas si estas letras suenan similares al original
que si son visualmente similares.
La psicolingüística ha demostrado que el sentido y la limitación sentencial del
texto también son factores muy importantes. Se llama limitación sentencial cuando
el tipo de una palabra es previsible, por ejemplo «la palabra siguiente tiene que ser
un sustantivo masculino singular»; depende de la estructura gramatical de la
lengua y de la frase. El hecho de que apenas se fija pasajes previsibles demuestra
que la elaboración de textos está controlada por procesos cognitivos, no
perceptivos.
5
En resumen, los factores más importantes para identificar una palabra son sus
primeras tres letras, la última letra, el empleo de minúsculas y mayúsculas y la
identidad fonética.
Ejemplos
Algunos ejemplos:

Aperlación: Aunque su bórdenes son idénticos no es posible identificar
esta palabra como «aportación». El problema es que no contiene las letras
correctas. Eso demuestra que la teoría de la forma exterior es falsa.

bisual — uisual: Es más fácil identificar «bisual» como «visual» aunque
«u» y «v» visualmente aparecen más similares. Eso demuestra que en
general el sonido es más importante que la similaridad visual.

daddeenorso:
Es
casi
imposible
identificar
este
desorden
como
«desordenado» aunque la primera y la última letra están en su sitio y la
palabra es muy simple. Eso demuestra que la afirmación del bulo no es
correcta.
Vocalización
Al proceso mediante el cual los lectores articulan los sonidos (fonemas) de las
palabras que están leyendo, se llama vocalización. Cuando se vocaliza, la
velocidad de la lectura y la comprensión del texto se reducen drásticamente. Hay
otro tipo de vocalización, al que podría denominarse "vocalización mental" o
"subvocalización", que es indispensable para transformar una grafía (letra) en
sonido (fonema) lo cual se requiere para producir la significación (comprensión).
Este tipo de vocalización no tiene las limitaciones de velocidad y comprensión que
tiene el primero.
Subvocalización
6
El vocablo "lectura", al igual que otros de nuestra lengua, como fractura, pintura, cultura
y escritura, significan al mismo tiempo dos cosas:
 La acción del verbo del cual provienen.
 El producto o resultado de esa acción.
Para entender el doble sentido de la palabra "lectura", veamos primero su etimología.
Viene de lectum, que es el supino del verbo latino legere cuyo
sentido primario es "elegir", "seleccionar" .
Es normal que los lectores
..,
En consecuencia,
Lectura significa:
 la acción de seleccionar, y
 la selección misma.
articulen
mentalmente
lo
que están leyendo. Este
proceso
se
subvocalización.
oposición
a
llama
En
la
vocalización la subvocalización no estorba la comprensión. Al contrario parece que
la subvocalización forma parte importante del proceso de leer. Algunos psicólogos
creen que sin subvocalización no es posible leer, justifican su opinión con el papel
importante que juegue el componente fonético al identificar palabras.
La lectura
7
En el Apartado siguiente hablaremos de las estrategias para el logro de una
buena lectura. Por lo pronto, baste decir que toda lectura, si lo es en
sentido estricto, tiene que ser significativa.
En general, un término o frase es significativo para nosotros cuando le
podemos dar algún sentido, recurriendo a los conceptos y conocimientos que
forman nuestro bagaje intelectual; por ejemplo. la frase.
"hay ricos pobres"
Teniendo en cuenta la naturaleza de la lectura, su funcionalidad y la etimología ya
analizada, la definimos diciendo que:
La lectura es la interpretación y selección de
un mensaje
que se ha recibido por escrito.
es
una
paradoja
significativa
solamente para quien sepa qué es una paradoja.
Explicación. Para que haya lectura no basta, como veíamos en el apartado anterior, con que
la persona pasee los ojos sobre las palabras de un papel, asociándolas con determinados
objetos o imágenes; sino que se requiere:
1. Que capte el significado individual de cada palabra.
2. Que entienda los sentidos denotativo y connotativo de todas las frases tomadas en su
contexto.
3. Que,
-
después
identificadas
por
de
tener
su
una
rango,
visión
haga
completa
una
de
selección
todas
de
las
ideas
las
princi-
pales, o sea, las que dan estructura al contenido.
8
Si al estar recorriendo las palabras con los ojos, continuamos
pesar de encontrar algunas cuyo sentido no captamos, entonces no
estamos leyendo, porque nuestra lectura no es significativa.
b) Finalidad y clasificación de la lectura
Las lecturas se clasifican de acuerdo con la finalidad que el lector se
propone y la naturaleza misma de lo que esté leyendo; dichas finalidades,
según los teóricos de este campo, se reducen a cuatro:
•
•
•
Adquirir conocimientos sobre una materia.
Profundizar o ampliar los que ya se tienen.
Distraerse y pasar un rato agradable.
•
Hacer aplicaciones a la manera de pensar, de sentir o de querer.
De acuerdo con esas finalidades, habrá lecturas
• Informativas
• De investigación
• Recreativas
•
Formativas
La lectura informativa es aquella en la que el lector piensa adquirir algunos
conocimientos acerca de un asunto que desconoce. Hará lectura
informativa, por ejemplo, la persona que hojea un libro "con el fin de
encontrar la manera de hacerle una mala jugada a su enemigo", también
quien llegue a una obra literaria no para disfrutarla, sino pretendiendo
descubrir en ella algo especial.
Ejemplo de lectura informativa
Supongamos que una persona quiere conocer en que se basa el
funcionamiento de un termómetro. Dicha persona, de acuerdo con la
recomendación que le hicieron, abre El ABC de física y lee el siguiente texto:
"El termómetro es el instrumento que se emplea para medir la
temperatura de los cuerpos.
Hay termómetros de mercurio, de alcohol, metálicos, de aire,
etcétera.
9
El termómetro de mercurio es el más común, consta de un tubo
de vidrio capilar sin aire, con un depósito esférico o cilíndrico que
contiene determinada cantidad de mercurio.
Su funcionamiento se basa en la dilatación o contracción que experimenta el mercurio cuando el termómetro se pone en contacto
con un cuerpo caliente o frío; el nivel en el que se detiene el mercurio
indica, en su escala graduada, la medida de la temperatura.
La escala se establece considerando dos puntos fijos: el que
corresponde a la fusión del hielo y el de la ebullición del agua a la
presión de una atmósfera.
La distancia entre ambos puntos se divide en 100 partes proporcionales según la escala centígrada o de Celsius."
La lectura de investigación sirve para hacer un trabajo o preparar su
exposición.
De ella se dice que es la más completa, porque el lector está muy interesado
en profundizar y ampliar sus conocimientos sobre el tema que expondrá.
Este tipo de lectura, por su índole misma, va acompañada por la toma de
notas, elaboración de fichas y acopio de datos en diccionarios y
enciclopedias.
Ejemplo de lectura de investigación
Este cuadro fue elaborado en la UNAM para su programa de educación para
la salud. La lectura e interpretación cabal del mismo requiere investigación
que
facilite
la
sencilla
exposición
en
clase
o
en
un trabajo.
10
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
(E.T.S.)
Anteriormente se les conocía como enfermedades venéreas y comprendían a la
gonorrea y a la sífilis, principalmente. Actualmente se consideran padecimientos
que además de tener otros mecanismos de transmisión, también pueden
adquirirse a través de la relación sexual, es decir, son enfermedades que pueden
localizarse en los genitales y presentar serias complicaciones. Existen varias,
además de la gonorrea y la sífilis.
Los cambios socioculturales y las modificaciones del comportamiento sexual que
han ocurrido en los últimos años son las causas fundamentales de que estos
padecimientos se presenten principalmente en jóvenes como TU, ya que las
edades de mayor riesgo están entre los 15 y los 35 años.
La lectura recreativa es la que se hace con el fin de dar un descanso al
espíritu, disfrutando una narración, una novela o algo que no implique mucha
reflexión intelectual. El mejor ejemplo aparece en un chiste o una frase
ingeniosa como ésta de Ernesto Sábato:
"Una calle poblada de gritos que iban a la carrera."
La lectura formativa es muy diferente de todas las demás, porque en ella se
involucra uno mismo. Cuando leemos temas como el del termómetro, lo que
ahí se diga no nos afecta a nosotros; pero si un señor casado, con hijos, lee
un libro donde se explican los deberes de un padre de familia, entonces su
lectura es formativa, ya que, como lo dice la propia palabra, se está formando
su personalidad. Si el asunto de la lectura se refiere a nosotros únicamente
en el aspecto corporal, no es formativa. Tampoco lo es si sólo queremos
mejorar como técnicos o profesionales.
En conclusión, este tipo de lectura se da cuando el asunto tratado nos
provoca algún cambio en nuestra manera de pensar, de sentir o de querer.
Ejemplo de lectura formativa
Leamos la siguiente página, titulada Sólo por hoy, del psicoterapeuta
canadiense Eric Berne.
11
aproximarme a ella.
Sólo por hoyseré feliz. ¡La
mayoría de las personas
son Sólo por hoy seré
agradable. Tendré el mejor
aspecto que
pueda, me vestiré con la
mayor
corrección, hablaré en voz
baja, me mostraré cortés,
seré
generoso en la alabanza y
parco
en criticar a los demás.
Sólo por hoytrataré de vivir
únicamente este día, sin
abordar
a la vez todo el problema
de la
vida. Puedo hacer en doce
horas
cosas que me espantarían
si
tuviera que hacerlas
durante mi
existencia entera.
Sólo por hoytendré un
programa.
Consignaré por escrito lo
que
espero hacer cada hora.
Eliminaré dos plagas, la
impuntualidad y la
indecisión.
Sólo por hoytendré media
hora
tranquila de soledad y
descanso.
En esta media hora
pensaré en
Dios y en la perfección,
a fin de procurar
Sólo por hoy no tendré
miedo y,
especialmente, no lo tendré
de
ser feliz, de disfrutar de lo
bello,
de amar y de creer que los
que
amo, me aman también a
mí.
tan felices cuanto deciden
serlol La felicidad es algo
interior; no viene de afuera.
Sólo por hoy me ajustaré a lo
que es y no trataré de ajustar
las cosas. a mis propios deseos.
Aceptaré a mi familia, a mis
negocios y a mi suerte como
son, y procuraré encajar en
ellos.
Sólo por hoycuidaré de mi
organismo. Lo ejercitaré, lo
atenderé, lo alimentaré, no
abusaré de él ni lo abandonaré,
para que así sea un perfecto
instrumento, capaz de realizar
todos mis propósitos.
Sólo por hoy vigorizaré mi
espíritu. Aprenderé algo útil.
No seré un haragán mental.
Leer{ algo que requiera esfuerzo
y meditación.
Sólo por hoy ejercitaré mi alma de
dos modos; haré a .alguien un bien
sin que él lo descubra, y realizaré
cualquier acción humilde para
sentirme más justo y más digno.
Técnicas para la comprensión lectora
Hay programas que para referirse a este tema, utilizan la frase "técnicas
12
para la comprensión de la lectura". Es probable que dicha frase esté bien
empleada; sin embargo, si tenemos en cuenta el concepto de lectura que aquí
estamos anejando, parece que no resulta muy coherente.
El término "lectura", en sentido estricto y de acuerdo con lo que hemos dicho,
ya implica la comprensión del escrito que nuestros ojos están viendo. En otras
palabras, la lectura, para que sea auténtica, tiene" que ser significativa.
En Taller de Lectura y Redacción l, a la lectura auténtica, o sea, a la buena
lectura, la hemos llamado "lectura de comprensión".
En este Apartado estudiaremos algunas técnicas de lectura y haremos
sugerencias de mecanismos externos que son de utilidad; pero antes
recordaremos algunos requisitos que, al mismo tiempo, son concomitantes a
la lectura y de preparación para la misma.
Por muy probadas y confiables que sean las técnicas que nos propongamos
emplear para el logro de una buena lectura, si no cumplimos con
determinados requisitos, no obtendremos el objetivo.
Tales requisitos son:
• Motivación
•
Interés
•
Atención
•
Constancia
•
Que el texto sea de nuestro nivel
El primer requisito es la motivación. Para iniciar la lectura con disposición se
necesita que lleguemos impulsados por algún motivo, por ejemplo, la
curiosidad por conocer el estilo de algún autor.
El segundo requisito es el interés. Un estudiante puede tener interés en
aprobar su examen y, al saber que su único recurso es leer determinada
obra, hará esto con muy buena disposición.
El tercer requisito es la atención. Una vez que el lector potencial, estando
bien motivado e interesado, se acerca a un libro, tendrá que
emprender la tarea con toda su atención, fijando su mente en el con13
tenido y desarrollo de la obra que comenzó a leer, con el fin de evitar
la dispersión mental.
El cuarto requisito es la constancia. Si la lectura tiene muchas interrupciones,
entonces el sujeto necesita esforzarse mucho porque habrá que
concentrarse otra vez y releer algo de lo anterior para conectarse con las
nuevas ideas. El éxito dependerá en gran medida del empeño y asiduidad
con que realicemos la lectura.
El quinto requisito es elegir bien el texto que vamos a leer. Por más que haya
disposición a' leer un libro, si éste se encuentra muy por encima de nuestra
preparación intelectual, será imposible que logremos una buen al ectura. El
desconocimiento de los términos y situaciones que en él se manejen, hará
que nosotros sólo veamos figurillas de tinta, sin captar su significado. Es
indispensable elegir bien lo que se lea.
Primera técnica: Examen y repaso
En substancia, todas las técnicas señalan caminos similares, para llegar
finalmente a la selección de ideas e interpretación del mensaje.
Esta técnica, que aquí llamamos "examen y repaso", en realidad comprende
cuatro etapas:
• Examinar el libro
• Formular preguntas
• Leerlo
• Repasar
La primera etapa consiste en una observación panorámica del Libro para
formamos una opinión acerca de su contenido y la manera de tratarlo.
Esta breve observación se logra leyendo la introducción o prólogó, el índice
general y algunos párrafos de un tema que conozcamos mejor. Sabremos
así no sólo cuál es su temática, sino cómo la estructura y cómo la maneja.
Si en la primera etapa nos satisfizo, continuamos con la segunda, que
consistirá en formular una serie de preguntas con base en los dices, en los
subtítulos, epígrafes, etc. La finalidad es comprobar: después si responde o
no
a
esas
preguntas
que,
según
nosotros,
abarcan
el meollo del contenido.
14
La tercera etapa será propiamente la lectura, la cual se desarrollará guiada
por las preguntas y con miras a encontrar las respectivas respuestas.
La cuarta etapa o la actividad del repaso no viene al final de toda la lectura,
se recomienda que de cuando en cuando se vaya haciendo para afirmar
este o aquel concepto. Se sugiere que, al terminar cada Apartado o Unidad,
el lector repita con sus propias palabras el contenido. Si lo hace, puede
estar seguro de que lo ha asimilado.
Segunda técnica: Las tres lecturas
Esta es la técnica de Mortimer J. Adler. Según él, para lograr el objetivo
completo se necesitan tres tipos de lectura:
• Estructural
• Interpretativa
• Crítica
La lectura estructural corresponde a la actividad que se desarrolla en la
primera etapa de la técnica anterior.
Esta primera lectura es analítica, porque en ella el posible lector trata de ver
las distintas partes que integran el todo, a saber, 'los capítulos o Unidades,
los problemas que se plantea, la amplitud de contenido y, sobre todo, cómo
está estructurada esa obra.
La primera será la que anime al sujeto para continuar o no hacia adelante;
en caso de que decida hacerlo, vendrá en seguida la lectura interpretativa,
que será propiamente la lectura formal.
Ahora se entablará la comunicación entre el autor y el lector. Este deberá
conocer el significado de todas las palabras, pero sobre todo tendrá que
darles un sentido contextual, es decir, de acuerdo con el sentido que el autor
pretende encomendarles.
Habrá frases que el lector tendrá que interpretarlas connotativa
denotativamente, para que capte el contenido pleno.
En esta fase, el lector deberá saber si quedaron resueltos o no
determinados problemas. De ahí que la interpretación tiene que hacerse
15
gramatical y lógicamente.
La tercera lectura es la crítica. Como su nombre lo indica, tiene como
finalidad capacitarmos para formular una opinión acerca del contenido de la
obra, su manera de tratarlo, la falta de coherencia, claridad de la exposición,
los planteamientos y conclusiones, etc.
Tal vez no emitamos juicios muy elaborados, pero por lo menos podremos
decir si estamos de acuerdo o no con el autor en este o aquel aspecto.
Tercera técnica: Lectura de comprensión
Esta técnica está considerada como la más importante, pero para entender
su funcionamiento es indispensable conocer sus bases teóricas.
La palabra comprensión, etimológicamente, significa "alcanzar o captar
algo". Toda lectura, en sentido estricto, debiera ser "lectura de
comprensión", ya que su finalidad es captar el significado de las palabras
que describen los objetos o las ideas.
El lector auténtico debe ser capaz de traducir a sus propios términos
cotidianos la experiencia que le dejó la lectura, y relatarla en palabras
comprensibles para él y para las personas que tengan su mismo nivel.
Ya vimos anteriormente que en toda obra hay forma y contenido. En las
obras informativas lo principal es el contenido, en tanto que en las
expresivas, lo que más importa es la forma.
La lectura de comprensión, en relación con las obras informativas, se
define así:
Es aquella que en un texto (científico, técnico, escolar,
etc.) nos permite captar el contenido de éste, es decir, sus
enunciados nucleares y sus jerarquías conceptuales.
Contenido de un texto. Al leer una obra informativa, primordialmente captamos su contenido, el cual básicamente está compuesto por dos elementos, a saber, los enunciados nucleares y las
jerarquías de conceptos. '
a) Enunciados nucleares. Todos los párrafos de un texto tienen un
enunciado nuclear que trabaja como eje de construcción, es decir, a él
se le agregan otros que lo amplían o modifican. Este enunciado, que
16
en el aspecto lingüístico funciona como núcleo, en el terreno de las
técnicas de lectura y estudio se desempeña como "la idea principal".
b) Jerarquías de conceptos. El otro elemento del contenido de un texto es
la relación de dependencia que existe entre los conceptos que en él se
encuentran, de tal manera que la intelección de unos supone la
intelección de otros.
Estructura de la comprensión. Con este epígrafe nos estamos refiriendo a
la situación en que se encuentra el sujeto cuando inicia la lectura de un texto
y a la actividad que el propio sujeto debe desarrollar para captar el
contenido de dicho texto.
En relación con lo primero, debemos tener presente que toda persona, en
cualquier instante, trae consigo un acervo de conocimientos. Cuando leemos
un
texto,
las
expresiones
y
conceptos
que
ahí se manejan serán significativos para nosotros, si de alguna manera pueden ser explicados por nuestro acervo conceptual, Si dicha
explicación no es posible, entonces lo que leemos carece de sentido,
no es significativo para nosotros.
En relación con lo segundo, fácil es advertir que el sujeto lector,
al enfrentarse a un nuevo término, tendrá que recurrir a diferentes
medios para descifrar su significado; de lo contrario, el contenido
del texto se le irá escapando, o será captado erróneamente.
Técnica de comprensión. Todas las técnicas para una eficiente
lectura de comprensión, tienen que referirse a la captación de los dos
elementos del contenido. Aquí sugerimos las siguientes:
a) Formulación de preguntas. Para captar la idea principal o el
enunciado nuclear de un párrafo, ayuda mucho la: formulación de preguntas adecuadas. Si podemos dar respuestas a
tales preguntas, habremos captado lo que nos interesaba de
ese párrafo, de esa página, de ese capítulo, etcétera.
b) Relaciones terminológicas. El otro aspecto del contenido es la
jerarquía entre los conceptos. En la terminología propia de
un texto -sobre todo en los científicos y en los escolares- se
encuentran varios niveles.
17
En un primer nivel, o nivel básico, están los términos para cuya
comprensión basta una definición ostensiva, es decir mostrar los objetos a
que se refiere.
Habrá términos de segundo nivel, los cuales, para ser comprendidos,
necesitan ser definidos recurriendo a los del primer nivel. Asimismo, habrá
términos más cargados de significado, cuya comprensión sólo será posible
recurriendo a las significaciones de otros términos de niveles anteriores.
Para obtener una comprensión completa de un texto, el ideal
sería jerarquizar sus conceptos haciendo explícitas las relaciones que
se encuentran entre ellos.
Mecanismos externos
Existen algunos auxiliares para la aplicación de cualquier técnica de
lectura, que se conocen como mecanismos exteriores, por ejemplo:
1. Subrayar con lápiz algunas frases.
2. Tomar notas en algún cuaderno.
3. Hacer resúmenes y síntesis.
De éstos los principales son el resumen y la sintesis. Ambos auxiliares son
una prueba o manifestación de que el sujeto efectivamente realizó una
lectura de comprensión.
El resumen consiste en un extracto del texto o párrafo leídos. El resumen debe
contener los enunciados nucleares, con las propias palabras del autor.
La síntesis es una captación de más alto nivel que el resumen y
consiste en dos cosas:
a) Traducir al lenguaje propio el contenido del texto.
b) Explicar las relaciones jerárquicas
o conceptos de dicho texto.
que
hay
entre
los
términos
18
Lectura dinámica
Ahora nos ocuparemos de una técnica muy especial que tiene por objeto
ayudar a cualquier lector para que desarrolle más su potencial de lectura; se
le conoce como "técnica de lectura veloz".
a) Las tres técnicas modernas
Entre las diferentes circunstancias que rodean la vida moderna, hay
especialmente dos que han estado estimulado la investigación que
conduzca a descubrir "cómo leer más aprisa y con más eficacia". Tales
circunstancias son, por una parte, el incremento, cada vez mayor, del
material impreso que el hombre de nuestros días necesita leer, y por otra, la
menor cantidad de tiempo de que se dispone, dado que las ocupaciones se
multiplican y se aceleran.
Los estudios e investigaciones hechos con la finalidad mencionada han obtenido resultados positivos, puesto que han descubierto
varios auxiliares efectivos. Dos de ellos se refieren al formato de la
escritura, el tercero está encaminado directamente a la lectura.
•
•
•
La teoría del espacio cuadrado
El método del zigzag
La lectura dinámica
El primer auxiliar descubierto fue “La teoría del espacio cuadrado”. Según
esta teoría es erróneo obligar a los ojos, durante la lectura, a moverse
siguiendo una línea horizontal y después otra y otra. La tendencia natural
del hombre es ver los objetos horizontal y verticalmente a la vez; por
consiguiente, el material de lectura debe arreglarse de tal manera que se
presente en espacios cuadrados.
El segundo auxiliar es el método del zigzag. Según los autores de este
método, el ojo no lee con un movimiento continuado sino a saltos y pausas.
Cuando el ojo lee un material presentado en la forma tradicional, tiene que dar
un
salto
muy
grande
cada
vez
que
termina
una línea y empieza otra: Conviene eliminar este salto porque él es el
19
causante del cansancio de la vista.
Para aplicar lo anterior, dicen los teóricos de este método, hay
que arreglar la escritura en la forma siguiente: se escribirá un
renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda
y así sucesivamente, alternando el arreglo.
El tercer auxiliar es la técnica de la lectura dinámica, conocida
también como "lectura veloz". Su finalidad es habilitar de recursos
al interesado para que pueda realizar su lectura "más" rápida y
"más" eficazmente.
BIBLIOGRAFIA
CHAVÉZ, Calderón P. y OSEGUERA, E.L. (1990). Taller de lectura y redacción 2.
Editorial Publicaciones Cultural. Decima reimpresión. (pág. 180-198)
http://es.wikipedia.org/wiki/Leer. [Fecha de recuperación: 18/12/09]
20
Descargar