De la revisin documental se identifican los siguientes aspectos

Anuncio
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ESTATAL
“ESTERO DE SAN JOSÉ”, BCS
María Teresa REYES RUIZ y Hermilo SANTOYO
Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Código Postal 23083 BCS
correo electrónico: hsantoyo@uabcs.mx
Palabras clave: gestión, manejo
RESUMEN
En Baja California Sur se decretó la, hasta ahora, única Reserva Ecológica de ámbito
estatal (1993) con categoría de zona sujeta a conservación ecológica, denominada
Estero de San José. El sitio mantiene un cuerpo de agua litoral, generando un hábitat
favorable para el abrigo de aves migratorias y residentes, reptiles y pequeños
mamíferos, además de ser un sitio de valor paisajístico y cultural de importancia
regional. Pese al impulso otorgado a la administración de esta Reserva con la
aplicación de programas de rehabilitación y manejo, el sitio presenta condiciones de
deterioro preocupantes: pérdida de cobertura vegetal, vegetación invasora, pérdida de
calidad y espejo de agua, modificando el hábitat de diversas especies. Ante este
deterioro se analiza el proceso de gestión actual con el objetivo de determinar si dicho
proceso ha sido adecuado para la conservación del área o si las afectaciones
corresponden a fenómenos naturales como la incidencia de eventos ciclónicos en los
últimos años en la zona. Se realizó una recopilación e investigación documental de
archivos existentes en la instancia gubernamental administradora; revisión del marco
jurídico y revisión del Programa de Manejo. Los resultados determinan dos períodos de
gestión correspondientes a los sexenios administrativos 1993-1999 y 1999-2005,
considerando como variables comparativas: i)Declaratoria, ii)Administración, iii)Comité
Pro-Restauración, iv)Acciones de Rehabilitación y manejo, v)Estructura orgánica,
concluyendo que el deterioro observado se manifiesta en el segundo período por
decisiones criticas que al favorecer un proyecto turístico colindante repercutió
negativamente a la Reserva y por la ausencia de acciones de rehabilitación posteriores
a los fenómenos ciclónicos -afectaciones acumuladas- deduciendo que el deterioro
descansa en la falta de la instrumentación de los componentes de manejo expresados
en el Programa de Manejo vigente y una administración centralizada.
INTRODUCCIÓN
Baja California Sur mantiene una importante superficie de su geografía decretada bajo
alguna modalidad de área natural protegida: 2 Reservas de la Biosfera; 2 Parques
1
Nacionales y 2 Áreas de protección de flora y Fauna, administradas y reguladas en el
marco de la legislación federal. Esta vocación para la conservación descansa en la baja
densidad demográfica que ha permitido que considerables extensiones territoriales,
costeras y marinas se mantengan prácticamente inalteradas, y sumando factores como
el clima, incidencia solar, ubicación geográfica, biota endémica, playas y paisajes;
potencializan al estado como un destino de interés para el desarrollo del turismo y
ecoturismo.
Este enfoque turismo-conservación, fue señalado como una fortaleza para decretar en
1993 como Reserva Ecológica Estatal (REE) al denominado Estero de San José del
Cabo, bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, considerando que al
colindar con el Centro Integralmente Planeado (CIP) Los Cabos promovido por
FONATUR, se aseguraba la colaboración y financiamiento de esta importante
paraestatal, proyectando hacer del “Estero San José” un sitio para la conservación y el
ecoturismo y determinarlo como el sitio emblemático de la localidad, destacando que
constituye la única área natural protegida de carácter estatal
La Declaratoria de la REE, la publicación del Programa de Manejo (PM) y la
formalización del Comité Pro-Recuperación del Estero San José (Comité) como Órgano
de consulta interinstitucional con la participación del sector turístico empresarial,
otorgan el marco jurídico adecuado para promover la conservación y financiamiento del
Área y sustentar la toma de decisiones y planeación a corto, mediano y largo plazo, sin
embargo, a doce años de su declaratoria las condiciones ecológicas del sitio han
disminuido considerablemente con pérdida de cobertura vegetal, proliferación de
vegetación invasora, disminución de la calidad y espejo de agua (prácticamente
ausencia del cuerpo de agua), aprovechamiento ilícito de los recursos naturales e
incendios, principalmente, impactando negativamente las condiciones de hábitat para
diversas especies, lo que justifica el análisis del proceso de administración que del
Área ha realizado la instancia gubernamental estatal y definir una propuesta de gestión
que favorezca la recuperación del sitio.
Ubicación y Caracterización: La REE se ubica en colindancia con la zona urbana de
la localidad de San José del Cabo, cabecera administrativa del municipio de Los Cabos,
a 32 km. de Cabo San Lucas el segundo destino turístico del país. Cubre una superficie
de 472-97-36.74 hectáreas, de las cuales 42-19-15.23 correspondieron a la zona
núcleo. Se localiza en las coordenadas 23° 05' de latitud norte y 109° 40' de longitud
oeste limita al oeste con la zona urbana de San José del Cabo y al norte con las
poblaciones de Santa Rosa y Ánimas Altas; hacia el este limita con el poblado de la
Playa, Marina La Playita y Proyecto Turístico Puerto Los Cabos y al sur con el Golfo de
California.
2
Figura 1. Ubicación de la Reserva Ecológica Estatal “Estero de San José”. Las
coordenadas están dadas en UTM.
La peculiaridad del sitio se debe ha mantener uno de los contados cuerpos de
agua litorales del Estado, es una laguna de tipo endorreico, su vaso se alimenta
de aguas subterráneas que afloran en el cauce del arroyo San José el cual le ha
dado forma de herradura, se desarrollan comunidades típicas de agua dulce, ya
que permanece separada del mar por la presencia de una barrera arenosa,
otorgando condiciones ecológicas muy particulares; de la vegetación terrestre
destacan el palmar, bosque espinoso de guamúchil y mezquite, como vegetación
de galería el tule y carrizo y en la vegetación acuática la lentejilla y el junco, entre
otros, subrayando la importancia como hábitat y área de anidación de aves
migratorias y residentes; se reporta el registro de 49 especies observadas
(Santoyo y Guzmán, 1994). De las especies carismáticas se encuentra el gallito de
mar, especie enlistada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, como especie
sujeta a protección especial. La REE contiene una diversidad de hábitats de
reptiles cuyas especies tienen un alto valor biológico por su carácter de
endémicos, asimismo de pequeños mamíferos. La Reserva es un sitio de valor
paisajístico y cultural para la comunidad, ya que históricamente constituye el área
de esparcimiento de los lugareños.
3
Vulnerabilidad: El Estero de San José del Cabo es el punto de salida de la
cuenca del mismo nombre, la cual se estima con una extensión de 1,254 km2 de
área y 68 km de longitud que drena hacia su colector principal, el Arroyo de San
José, el cual alimenta el cuerpo de agua. Esta condición mantiene a la REE como
una zona altamente vulnerable en la temporada de huracanes.
De acuerdo a los registros de la Comisión Nacional del Agua la REE, desde su
decreto, ha sido afectada por 5 eventos ciclónicos importantes en los años: 1993,
1995, 1996, 1998 y 2001.
METODOLOGÍA
Para el análisis del proceso de Administración de la Reserva se realizó una
recopilación e investigación documental de los archivos y antecedentes en la
instancia gubernamental responsable, revisión del Programa de Manejo y Revisión
del marco jurídico local.
a) Revisión documental.- Se promovió la recopilación y revisión documental de
los archivos existentes en de la Dirección de Planeación Urbana y Ecología del
Gobierno del Estado de Baja California Sur, considerando las condiciones previas
a la Declaratoria de la REE (1993) hasta la publicación de la Actualización de su
Plan de Manejo en 2004, identificando decisión críticas realizadas u omitidas
relacionadas con las condiciones de deterioro actual de la REE.
b) Programa de Manejo.- En base al diagnostico ambiental que proporciona este
instrumento, se estableció un comparativo de las condiciones reportadas en el
Programa de Manejo publicado en julio de 1998 y su versión actualizada publicada
en junio de 2004, utilizando fotografías aéreas, sobrevuelos y base cartográfica, a
fin de establecer el grado de instrumentación alcanzado.
c) Revisión del marco jurídico.- Revisión del marco jurídico aplicable: Ley
General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente, Ley del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente de Baja California Sur y su Reglamento,
determinando las limitantes para la administración de la REE.
RESULTADOS
Se identifican dos períodos administrativos que corresponden básicamente a los
sexenios estatales así como variables que permiten establecer el grado de
gestión realizado, a fin de establecer en la discusión aquellas de mayor relevancia
para un manejo futuro de la Reserva.
Período 1993-1999
i)Declaratoria: Motivada por una petición ciudadana al gobierno federal, el cual
argumentando que la relevancia de la zona corresponde a las categorías
establecidas en la LGEEPA para los gobiernos locales, solicita al gobierno estatal
4
promover la declaratoria respectiva, el cual en un marco política y sin contar con
un área ambiental definida aceptó la imposición del decreto, sus alcances,
zonificación, superficies y el establecimiento de un Comité que participaría en la
administración de la Reserva donde se asegura la permanencia de diversas
dependencias federales.
ii) Administración: se documentan las principales acciones de manejo de la
REE: Declaratoria (1993), Formalización del Comité Pro-Recuperación (1994),
Programa y Acciones de Rehabilitación (1994-1998), elaboración del Programa de
Manejo (Santoyo y Guzmán, 1996), asignación de un encargado de La REE en el
sitio(1996), validez jurídica del Programa de Manejo (1998). Se identifican los
actores principales, se fortalecen las gestiones interinstitucionales, destacando la
participación activa de FONATUR el cual aporta recursos adicionales a los
otorgados por el gobierno federal (SEDESOL). Resaltan los acuerdos en el destino
de los recursos financieros para la adquisición de equipo especializado (draga,
aditamentos, embarcación) bajo una visión de ser un ecosistema vulnerable con
requerimiento de mantenimiento permanente del cuerpo de agua. El enfoque
principal de la administración de la REE se dirige a mejorar tanto las condiciones
paisajísticas como de hábitat del área para la promoción de actividades
ecoturísticas.
iii) Comité Pro Restauración: Definido por el decreto de creación, con facultades
para participar en la toma de decisiones relacionadas con la elaboración del
Programa de Manejo y la Administración de la Reserva. Se formaliza a partir de
1994 con diversas dependencias: FONATUR, CNA, SEDESOL (posteriormente
SEMARNAP), Grupos Empresariales y Sociales, Gobierno estatal y municipal.
Conforme a las minutas, es el espacio de consenso y participación en el que se
discuten y acuerdas las medidas técnicas a implementar en la Reserva. Destaca
la asistencia y seguimiento de los titulares de las dependencias involucradas, lo
que facilita la toma de decisiones y establecimiento de compromisos. La totalidad
de las decisiones e instrumentación de acciones que se documentan en la
dependencia responsable, fueron previamente definidas en una Minuta de este
Comité, lo que define un alto nivel de coordinación y convocatoria de la instancia
estatal. La UABCS participa como integrante del Comité, en la elaboración de los
estudios, y como Asesor técnico permanente de la administración gubernamental.
iv) Acciones de Rehabilitación y Manejo: Se define un programa de
rehabilitación, en el que se rediseña la morfología del Estero con el fin de
incrementar la profundidad y espejo de agua (como medida de control de la
vegetación invasora), conformación de 6 islotes dentro del Estero que permitieron
mejorar la circulación y oxigenación del agua y abatir los problemas de
eutrofización presentes. La adquisición del equipo especializado y el ejercicio de
todo el presupuesto a este fin permitieron a mediados de 1998 alcanzar el 95% de
las metas propuestas, con un consecuente beneficio en otros factores como
hábitat, observándose un incremento de las poblaciones de aves residentes y
migratorias, paisaje, limpieza, ictiofauna, eliminación de malos olores y la
percepción paisajística.
5
Condicionando la rehabilitación y manejo se reportan eventos ciclónicos
relevantes
Año.
p.p. máxima 24 h.
precipitación acumulada
1993
Precipitación
atipica
316 mm
666 mm
1995
Harriet
1996
Fausto
1998
Isis
2001
Juliette
150 mm
150 mm
137 mm
246 mm
330 mm
348 mm
140 mm
432 mm
Tabla 1. Registros de precipitación generada por tormentas tropicales de la estación meteorológica
San José del Cabo.
El evento de mayor magnitud se registra en noviembre de 1993, motivando la
emisión de un nuevo decreto modificando las superficies de la zona núcleo y de
amortiguamiento, esta afectación motiva el diseño del Programa de Rehabilitación.
Los eventos de 1995 y 1996 fueron de menor magnitud caracterizados por el
depósito de sedimentos provenientes del cauce que fueron retirados dentro de las
acciones de rehabilitación. En septiembre de 1998 con el 95% del área
rehabilitada se presenta el evento “Isis”, el cual afecta sustancialmente los logras
alcanzados, asolvando los canales dragados, perdiendo el diseño de los islotes y
superficie de palmar, por la magnitud del evento en el municipio de Los Cabos, se
atiende prioritariamente las áreas urbanas y para la Reserva se realizan acciones
con FONATUR para restablecer el sendero escénico y limpieza de la zona, se
reportan gestiones para
revisión del Programa de Manejo y determinar
adecuaciones.
v) Estructura orgánica: Con una estructura vertical, la toma de decisión
descansa directamente del Secretario titular, no se establece Dirección de
Reserva, se mantiene personal en el área con trabajos de rehabilitación,
careciendo de un perfil adecuado que permita monitorear formalmente aspectos
ecológicos de la REE. Se fortalece la toma de decisiones mediante la consulta y
acuerdo del Comité Pro-Restauración.
Período 1999-2005
i)Declaratoria: Por recomendaciones que arroja el PM y derivado de las
afectaciones por huracanes, se propone modificar el decreto de creación,
ajustando a nueva superficie y eliminando zona núcleo (Mayo 2004), como
requerimiento para sustentar el nuevo PM, considerando facultades otorgadas por
la ley ambiental local.
ii) Administración: Continuidad del Comité (1999-2000), gestión ante Fondo de
Desastres Naturales por efectos de huracán Juliette (2001-2002-2003) destinados
a obras de protección de suelo, Actualización de PM (2003), Modificación decreto
en superficies y eliminación de zona núcleo (2004), Consulta pública y Publicación
del PM (2004). Se registran la emisión de autorizaciones al proyecto Puerto Los
Cabos (2003-2004-2005) para aprovechamiento de 8 hectáreas de la REE para
6
apoyo de una marina turística. Actualización del Plan de Manejo (2004). Se
establece propuesta de ceder la administración de la REE a la instancia municipal.
Se carece de una definición de presupuesto.
Se nombra a un encargado de la Reserva con perfil técnico, el cual documenta
mediante las actas de inspección las irregularidades e ilícitos mas frecuentes:
aprovechamiento palmar, pesca, ganado, incendios, descargas, etc., mismas que
no concretaron en sanciones por la falta de un procedimiento adecuado y la falta
de atribuciones para la actuación del personal de la Reserva.
iii) Comité Pro Restauración: Se promueven sesiones periódicas (1999-2000)
pero sin seguimiento de acuerdos, la mayoría de las decisiones se toman por la
instancia gubernamental sin consenso. Los temas más relevantes: descargas
continuas de la planta de tratamiento de BMO FONATUR, falta de financiamiento
para programa operativo anual y vigilancia, definición de fideicomiso para
aportaciones económicas. Destaca en el 2005 la convocatoria extraordinaria para
aprobar modificaciones Plan de Manejo (2004) y aportación económica del
Proyecto Puerto Los Cabos propuesta desde el año 2000 sin que se haya
concretado.
iv) Acciones de Rehabilitación y Manejo: Se carece de un programa de
rehabilitación, por lo que se suma a las condiciones dejadas por el huracán Isis
(septiembre 1988) las afectaciones del Juliette (septiembre 2001), ya que o se
promovió actividad alguna. La parte costera azolvada y con pérdida de vegetación.
Estas condiciones fueron aprovechadas por el proyecto colindante para mantener
un drenaje del agua hacia el mar (apertura de la barrera) que facilitaran las obras
que sobre la margen colindante promovía pero limitando la formación del cuerpo
de agua. Las obras promovidas con recursos del Fondo de Desastres Naturales
(FONDEN) favorecieron la recuperación de suelo privado sin incidir en el
funcionamiento ecológico de la REE.
v) Estructura orgánica: Se mantiene la estructura vertical, con toma de decisión
únicamente por el Secretario titular, se establece un encargado de la Dirección de
Reserva (2000-2004) cuya actuación de administración provocó constantes
controversias de facultades. Durante este período la Dirección de la Reserva
promueve la componente de difusión y educación ambiental. Actualmente se
carece de presencia en el sitio. En situaciones emergentes se carece de injerencia
estatal derivado de la distancia geográfica.
PROGRAMA DE MANEJO (PM)
El PM decretado en 1998 define la zonificación de la REE, los usos encaminados
al ecoturismo y recreación en consecuencia al interés de las autoridades, se
caracteriza el área definiendo poblaciones de aves, reptiles y pequeños mamífero
y las comunidades vegetales, considerando como condiciones originales el grado
de estabilidad alcanzado con el Programa de Rehabilitación. Define la tenencia de
la tierra, mayormente privada y con invasiones irregulares en terrenos privados
7
(FONATUR) y cauces. Se detectan actividades perjudiciales como presencia de
ganado, actividades agrícolas, extracción de agua y aprovechamiento de palma,
los cuales disminuyeron derivado de la presencia permanente de trabajadores en
el sitio. El paisaje y el potencial de uso recreativo del cuerpo de agua son las
líneas base del PM. La operatividad del PM descansa en el establecimiento de la
Dirección de la Reserva y de la definición de financiamiento. No se implementa
ninguno de los componentes de manejo y se carece de un proyecto de monitoreo.
En la Actualización del PM de junio de 2004 se ha modificado la estructura de la
tenencia de la tierra siendo el propietario mayoritario el Proyecto Puerto Los
Cabos, la zonificación dirigida al uso turístico formal por la marina, se incrementa
la superficie por el crecimiento asociado al huracán Juliette. Se reporta un alto
grado de afectación de las condiciones ecológicas como disminución de la
cobertura de palmar en un 80% y ausencia del vaso de agua lo que impacta
considerablemente las condiciones de hábitat, disminuyendo el número de
especies de fauna registrada hasta un 70%. Se detectan continuos vertimientos de
volúmenes importantes de aguas negras que ponen en riesgo el futuro manejo de
la Reserva. La problemática de la gestión se centra en la falta de personal en la
Reserva, la falta de aplicación de los proyectos de manejo, del monitoreo y la
carencia de un programa operativo anual.
MARCO JURÍDICO
Pese a que la REE constituye un área natural protegida de carácter estatal cuya
atribución es otorgada tanto por la LGEEPA como por la Ley y Reglamento estatal
y donde la zona se caracteriza por contener un cuerpo de agua y un cauce
asociado, la Comisión Nacional del Agua mantiene como exclusiva su atribución
para definir autorizaciones de extracción, concesión, descargas, entre otros, lo que
genera incertidumbre en la atención de ilícitos relacionados con la REE.
Igualmente la SEMARNAT autorizó en materia de impacto ambiental el proyecto
turístico colindante, por considerarlo un proyecto costero, otorgando a la
PROFEPA la facultad de inspección y vigilancia, sin empatar estas actividades con
la administración de la Reserva. Algunas actividades de manejo propuestas como
aprovechamiento de arenas de cauces, uso en su momento del cuerpo de agua,
han sido sujetos al cumplimiento de las leyes en materia de concesión, sin
considerar la inversión y rehabilitación que sobre un cuerpo de agua federal
realiza la autoridad local.
DISCUSION
Si bien la interrogante principal es si el grado de perturbación que presenta
actualmente la REE deriva exclusivamente de la incidencia de huracanes y siendo
éstos fenómenos naturales aleatorios el panorama que se presenta es el de una
futura extinción de la REE o si bien los niveles de perturbación de origen antrópico
derivan del proceso de administración del área hasta ahora realizado.
Los fenómenos ciclónicos se han presentado de manera importante en la REE, el
registrado para 1993 fue uno de los más intensos y contrario al planteamiento
8
anterior se determinó elaborar y establecer un Programa de Rehabilitación y
adquisición de equipo que permitiera atender en el largo plazo las afectaciones
provocadas por lluvias, incluyendo el costo de mantenimiento como una variable
permanente; igualmente ocurrió para las afectaciones de 1995 y1996 que fueron
absorbidas dentro de este Programa alcanzando un nivel de recuperación óptimo
de las condiciones ecológicas y paisajísticas de la REE, es decir posterior a una
acción de afectación se tomaron medidas de recuperación, no así para la
registrada a finales de 1988 que coincidía con el término de la esa administración
sexenal. Se destaca una sensibilidad a la concertación y se aprovecha el interés
de las dependencias involucradas para hacerlas partícipes de las decisiones y
consecuentemente de los compromisos, sin embargo, el alcance de esta
administración fue promover la recuperación de la REE (1994-1998). Por el
contrario la siguiente administración no tomó medidas de rehabilitación posterior al
meteoro Isis (1998) por lo que se acentuaron los efectos registrados por Juliette
(2001), pese a acceder a recursos, éstos fueron utilizados en obras de protección.
El mayor impacto reportado es la pérdida de cobertura vegetal, particularmente
palmar, sin que se haya promovido alguna acción de reforestación.
En consecuencia la vulnerabilidad de la REE sólo es posible atenderla con
acciones inmediatas dirigidas a aquellas variables que inciden en su recuperación:
desazolve, dragado, reforestación, calidad de agua, etc. y que adquieren mayor
viabilidad en el contexto de una reserva ecológica cuando existe concurrencia de
autoridades e incorporación de la sociedad, caso que en los últimos años no ha
existido para la Reserva y situación que en algún momento se promovió
favorablemente. Si bien las autorizaciones otorgadas al Proyecto Turístico
colindante no favorecen a la REE, la presencia de éste podría ser visualizada
como una oportunidad para la realización y financiamientos de proyectos
ambientales, los cuales no se han concretado por falta de gestión de la autoridad
estatal.
Entre los aspectos que impactan el manejo de la REE y que han sido autorizados
por la autoridad administradora son: uso de 8 hectáreas para uso de marina
(cambio uso de suelo), incremento de superficies de ocupación y construcción,
incertidumbre sobre los impactos generados por la infraestructura de la marina
sobre la zona costera de la REE y el proyecto hidrológico de protección, que han
frenado el proceso de formación del cuerpo de agua.
Aunado a lo anterior destaca el virtual desconocimiento de la población de la
existencia de esta Reserva y los alcances y limitaciones de uso, por lo que no se
genera la presión social que motive su atención, ya que los pobladores locales por
una parte mantienen incertidumbre sobre posibles afectaciones que el proyecto
turístico colindante pueda generar con relación a la tenencia de sus tierras y por
otra el Comité Pro-Restauración dejo de funcionar como un real espacio de
consulta y acuerdo ante una postura unilateral de la autoridad.
La vulnerabilidad principal de la REE ha sido la falta de implementación de la
administración de la Reserva, es decir la presencia de un director y del personal
9
de apoyo necesario para llevar al cabo las funciones especificadas en el PM,
asimismo la estructura vertical en la toma de decisiones hasta ahora existente,
donde la atención de la REE descansa en la sensibilidad del Secretario titular en
turno, que en el marco jurídico otorga un espacio de justificación para no abordar
la problemática existente, destacando el caso de vertimientos permanentes
(documentados) de la planta de tratamiento propiedad de FONATUR que
representa el factor de perturbación mas importante para el cuerpo de agua, para
la flora y la fauna de la REE y que condiciona el saneamiento y manejo futuro de
la REE.
CONCLUSIONES
La Reserva ha tenido dos períodos de administración que corresponde a las
administraciones estatales sexenales. En el primero destaca el interés por la
conservación de la REE, coordinando esfuerzos, recursos y estudios para
alcanzar dicho fin. El segundo período privilegió acciones de terceros con
repercusiones directos para el sitio, por lo se establece que el grado de deterioro
que presenta la Reserva Ecológica Estero de San José del Cabo se relaciona de
manera importante con la toma de decisiones y no depende únicamente de la
afectación de eventos meteorológicos.
Bajo este argumento es factible mediante acciones de rehabilitación inmediata
promover la recuperación del cuerpo de agua a partir del cual descansa la
presencia de muchas especies de flora y fauna y otorga el potencial paisajístico de
interés al visitante, si bien el financiamiento es condicionante, el apoyo del sector
empresarial es factible pero no ha sido explorado, requiriéndose el interés
permanente y constante para establecer este vínculo, papel que necesariamente
deberá desarrollar el Director de la Reserva, bajo un esquema descentralizado
fiscalizado por un fideicomiso que se genere ex profeso, debiendo suprimir el
esquema de autoridad vertical existente.
REFERENCIAS
Boletín Oficial Gobierno del Estado de Baja California Sur (1994). Decreto que
declara Reserva Ecológica Estatal, como área Natural protegida bajo la categoría
de Zona sujeta a Conservación Ecológica, al denominado “Estero de San José del
Cabo” ubicado en el Municipio de Los Cabos. Tomo XXI Número 1, 17 pp
Santoyo, H. y Guzmán, J. (1994) Caracterización y Diagnóstico Ambiental de la
Reserva Ecológica Estatal Estero de San José. Universidad Autónoma de Baja
California Sur, 92 pp
Santoyo, H. y Guzmán J. (1996). Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Estatal
Estero de San José. Universidad Autónoma de Baja California Sur, 78 pp
10
Boletín Oficial Gobierno del Estado de Baja California Sur (2004). Programa de
Manejo de la Reserva Ecológica Estatal Estero de San José. Tomo XXXI, Número
35 (extraordinario) 02 de junio de 2004, 90 pp
11
Descargar